Está en la página 1de 33

MÓDULO 7:

APOYO A LA

INTERVENCIÓN EDUCATIVA
TEMA 1: APOYO A LA INTERVENCIÓN EDUCATIVA I

Los principios en los que se inspira el sistema educativo son: la calidad, la equidad e
igualdad de oportunidades, la flexibilidad, la orientación y la participación.

Los principios de la atención a la diversidad son:

- El principio de equidad, que pretende facilitar a cada uno aquello que necesita
para que todos puedan llegar a resultados similares.
- El principio de inclusión, con el que se ofrece a todo el alumnado, sin distinción,
la oportunidad de ser miembro de la clase ordinaria y de aprender junto sus
compañeros.
- El principio de normalización se basa en la aceptación de la igualdad de todas
las personas recibiendo la atención educativa que necesitan a través de los
servicios ordinarios y propios de la comunidad educativa a la que pertenezcan.
- El principio de proximidad consiste en facilitar el acercamiento de los recursos
y servicios educativos.
- El principio de accesibilidad universal y diseño universal.
- El principio de participación. La colaboración activa de los agentes educativos,
las familias, las asociaciones y las diferentes administraciones públicas es esencial
para configurar políticas, estrategias y actuaciones.

Definiciones

- Alumnado con necesidades educativas especiales: es aquel que requiere,


durante parte de su período de escolarización o durante todo el mismo, apoyo y
atención educativa específica por el padecimiento de una discapacidad o un
trastorno grave de conducta.
- Sistema educativo: forma en la cual se organiza la educación formal y sus
diferentes niveles en un determinado país.
- Sistema escolar: parte formal del sistema educativo organizada en una red de
unidades y servicios destinados a educar de una manera uniforme a todo el
alumnado.
1. ALUMNADO CON NECESIDADES ESPECÍFICAS DE APOYO EDUCATIVO

Hemos de considerar tres aspectos:

- La relación entre escuela y desarrollo.


- Los componentes de la diversidad en un aula.
- Los acuerdos o desacuerdos entre la escuela y la diversidad de su alumnado.

La atención integral al alumnado con necesidad de apoyo educativo:

- Debe iniciarse en el momento en que la necesidad sea identificada, con


independencia de la edad del alumno.
- Se debe regir por los principios de normalización e integración escolar y social.
- Debe atender al desarrollo de la calidad de vida de la persona afectada.

Detección temprana y atención educativa

El profesorado debe realizar una evaluación inicial al alumnado escolarizado. Los


resultados de esta evaluación permitirán detectar las necesidades de apoyo educativo y
servirán como referencia para adoptar las decisiones sobre la atención educativa y la
posterior evaluación psicopedagógica cuando sea necesario para:

- La detección temprana de las necesidades específicas de apoyo educativo


- La adecuada escolarización del mismo.
- El seguimiento y apoyo de su proceso educativo.
- El asesoramiento y el apoyo técnico pedagógico al profesorado.
- La orientación y el apoyo a las familias.

La atención educativa tendrá por objeto:

- Prevenir y evitar la aparición de secuelas.


- Si ello no es posible, corregir las secuelas, en lo posible.
- Apoyar y estimular el proceso de desarrollo y aprendizaje en integración.

El alumnado con necesidad de apoyo educativo será atendido en su grupo de referencia,


junto con el resto del alumnado. Previo aviso a los padres o tutores legales, se podrán
adoptar medidas excepcionales que permitan, durante períodos reducidos de tiempo, la
atención específica de determinados alumnos en grupos reducidos para atender a:

- Las competencias básicas necesarias para desarrollar los aprendizajes y los


hábitos de trabajo básicos.
- Las técnicas de estudio, estrategias de aprendizaje y uso de materiales

2. LA INTEGRACIÓN EN EL ÁMBITO EDUCATIVO

Integración educativa: proceso que pretende unificar las educaciones ordinaria y


especial con el objetivo de ofrecer un conjunto de servicios a todos los niños, a partir de
sus necesidades de aprendizaje.

La integración educativa supone que:

- Una niña que se escolariza por primera vez y que podría haber sido dirigido a un
centro especial es acogido en el centro ordinario.
- Niños que están en centros especiales pasan a centros ordinarios en alguna de las
modalidades de integración.
- Niñas que están a tiempo total en una unidad de educación especial de un centro
ordinario se va incorporando paulatinamente al aula ordinaria.
- Niños que se encuentran en el aula ordinaria que en otras circunstancias pasarían
a un aula especial o centro específico ahora continuarán en esa aula ordinaria.

àNo siempre será posible que el alumno se integre en el aula ordinaria de un colegio ordinario.

Principios de la integración

- Principio de normalización.
- Principio de no exclusividad de los servicios de apoyo.
- Principio de individualización de la enseñanza.
- Principio de racionalización y sectorización de servicios: equilibrio lógico entre
la prestación de los servicios y los recursos utilizados.
Modelos de intervención educativa

- Modelo colaborativo. Analiza cada caso individual de forma conjunta entre todos
los profesionales implicados para consensuar una serie de propuestas. Dichas
propuestas deben transformarse en acciones concretas de cara a conseguir el
desarrollo personal del alumno y promover el incremento de sus competencias,
habilidades y conocimientos.

- Modelo de acción. Se basa en la interrelación de las condiciones del contexto y


las necesidades de los niños y niñas, adaptando el currículo de forma individual
en ciertos casos.

Modalidades de escolarización

- Escolarización en centros ordinarios

- Escolarización en centros ordinarios de integración preferente: alumnado con


necesidades educativas especiales relacionadas con deficiencias auditivas y
motoras, cuando estas necesidades requieren recursos excepcionales.

- Escolarización combinada: alumnado que, pudiendo escolarizarse en un centro


ordinario, también precisa recursos y medidas educativas que solo puede
proporcionarle un centro de educación especial.

- Escolarización en centros de educación especial: alumnos con necesidades


educativas especiales extensas y permanentes, cuyas posibilidades de aprendizaje,
comunicación y cognición requieren una reordenación global de las enseñanzas y
una atención específica y especializada.

- Aulas hospitalarias. Es una modalidad de escolarización transitoria que plantea


la escolarización y rehabilitación en los centros hospitalarios con el fin de iniciar
o continuar el proceso educativo del alumnado hospitalizado en las etapas de
educación infantil y enseñanza básica.
Los centros ordinarios cuentan con diversas modalidades de escolarización, según el tipo
de aula disponible:

- Aula ordinaria
- Aula de apoyo a la integración
- Aula específica o enclave: alumnado cuyas necesidades educativas especiales y
grado de desfase curricular requieren un currículo adaptado significativamente
(solo en infantil y primaria). Trabajarán:
o El conocimiento de sí mismos.
o La adquisición de la autonomía personal.
o El conocimiento y participación en el medio físico y social.
o El desarrollo de la comunicación y el lenguaje con los demás.

Estructura organizativa básica

Desde la Administración se propone un modelo organizativo en tres niveles básicos: el


aula, el centro y la zona.

Tipos y niveles de integración

La integración escolar puede desarrollarse en diferentes niveles:

- La integración física, que consiste en la reducción de la distancia física entre los


sujetos con y sin discapacidad.
- La integración funcional, que implica el uso de los mismos medios y recursos
por parte de ambos grupos de personas.
- La integración social, que se da cuando las personas con discapacidad adquieren
los mismos derechos y oportunidades que las personas sin discapacidad.
- La integración educativa es el proceso por el que se garantiza el acceso al
currículo de educación básica a todos los niños; puede ser denominado de muchas
maneras: atención a la diversidad, escuela inclusiva, escuela para todos o escuela
integradora.
Nivel inicial.

Atención a la primera infancia (0 a 3 años)

Con la intervención temprana se pretende:

- Definir los procedimientos y recursos para identificar tempranamente las


necesidades educativas derivadas de la discapacidad o de trastornos del desarrollo
- Asegurar los espacios de educación temprana resulten accesibles a las familias
- Planificar los campos de intervención terapéutica o de estimulación temprana

Atención a la infancia (4 y 5 años)

- Garantizar trayectorias escolares completas de los niños con discapacidad en


igualdad de condiciones
- Fortalecer la integración promoviendo actividades de concienciación
- Proveer materiales y propuestas de aprendizaje diversos y accesibles

Nivel primario

- Orientar el desarrollo de las trayectorias escolares completas del alumnado con


discapacidad, propiciando su integración en escuelas comunes
- Establecer que el alumnado con discapacidad que acredite la aprobación del nivel
curse el nivel secundario obligatorio
- Establecer que las propuestas de enseñanza para el alumnado con discapacidad
del nivel estén en relación con las posibilidades de cada sujeto
- Priorizar, en el corto plazo, la profundización en el abordaje de la alfabetización
inicial y el dominio de las estructuras básicas
- Desarrollar proyectos específicos que permitan compartir espacios curriculares
entre el alumnado de las escuelas de educación común y especiales del nivel.
3. ANÁLISIS DE LA LEGISLACIÓN VIGENTE EN MATERIA DE
INTEGRACIÓN ESCOLAR

Base: Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, en
diciembre del 2006, vigente y plenamente aplicable en España desde mayo del 2008.

Europa

Los países se pueden agrupar en tres categorías según su política de integración con
respecto al alumnado con necesidades educativas especiales:

- La primera categoría (enfoque a una banda) abarca países que desarrollan líneas
de actuación política y prácticas dirigidas a la inclusión de la mayoría de su
alumnado dentro de la educación ordinaria. Esta fórmula se apoya mediante una
gran variedad de servicios que se centran en la escuela ordinaria. Este enfoque se
puede encontrar en España, Grecia, Portugal, Suecia, Islandia, Noruega y Chipre.

- Los países que pertenecen a la segunda categoría (enfoque a varias bandas)


tienen una gran cantidad de planteamientos sobre la inclusión. Ofrecen una
variedad de servicios entre los dos sistemas. Pertenecen a este categoría
Dinamarca, Francia, Irlanda, Luxemburgo, Austria, Finlandia, el Reino Unido...

- En la tercera categoría (enfoque a dos bandas), existen dos sistemas educativos


diferentes. Los alumnos con NEE se escolarizan normalmente en centros de
educación especial o aulas especiales. Los sistemas están o estaban enmarcados
en legislaciones distintas para la educación ordinaria y para la especial.

España

- Decreto 2925/1965, de 23 de septiembre, por el que se regulan las actividades


del Ministerio de Educación Nacional en orden a la Educación Especial, pero
hubo que esperar hasta la Ley del 14 de agosto de 1970 para algún avance.

- La Constitución española recogía en su artículo 27 el derechos de todos a la


educación y establecía en su artículo 49 la obligación de los poderes públicos de
realizar una política de integración de las personas con disminución.
- El Plan Nacional de Educación Especial de 1975, llevado a cabo por el Instituto
Nacional de Educación Especial. Se hablaba por primera vez de los principios de
normalización de servicios, de sectorización de la atención educativa e
individualización de la enseñanza.

- La Ley 13/1982, de 7 de abril, de Integración Social de los Minusválidos


(LISMI), establecía los principios de normalización y sectorización de los
servicios, y de integración y atención individualizada

- Se puede afirmar que la educación inclusiva en España no comienza hasta la


promulgación del Real Decreto 334/1985 de Ordenación de la Educación
Especial (1985). Los aspectos más destacados de este real decreto son:
o La educación especial se ve como parte del sistema educativo ordinario.
o Se concibe la existencia de centros específicos en coordinación con los
centros de régimen ordinario.
o La institución escolar ordinaria debe ser dotada de medios necesarios para
facilitar la integración del alumno con discapacidad.
o Se contempla la atención educativa temprana para niños con discapacidad.

- Ley Orgánica 8/1985, de 3 de julio, reguladora del Derecho a la Educación


(LODE), en la que quedan recogidos aspectos de gran interés como la gratuidad
de la enseñanza, se contempla el derecho de los padres a la elección del centro y
el derecho a asociarse como padres.

- Posteriormente, la Ley Orgánica 1/1990 de Ordenación General del Sistema


Educativo (LOGSE) apuesta claramente por los principios de normalización e
integración, e introduce por primera vez el concepto de NEE para referirse a
aquellos que, llevando a cabo su escolarización en aulas ordinarias, precisan de
apoyos especiales y/o adaptación curricular para superar deficiencias.

- El Real Decreto 696/1995, de 28 de abril, de ordenación de la educación de


los alumnos con necesidades educativas especiales, cabe señalar:
o El uso del término necesidades educativas especiales
o La generalización a todos los centros de la integración escolar.
o La integración en secundaria y en formación profesional, a través de los
programas de garantía social.
o La escolarización en centros específicos y la colaboración de estos con
otros servicios educativos

- La Ley Orgánica 9/1995, de 20 de noviembre, de la participación, la


evaluación y el gobierno de los centros docentes, garantizó la escolarización del
alumnado con NEE temporales o permanentes, debidas a discapacidad física,
psíquica o sensorial, a trastornos graves de conducta, o a situaciones sociales o
culturales desfavorecidas.

- La Ley Orgánica 10/2002, de 23 de diciembre, de Calidad de la Educación,


dedicó el capítulo VII del Título I a la atención al alumnado con NEE, e introdujo
cambios en el concepto al incluir en él a alumnos y alumnas en situaciones de
desventaja social, al alumnado extranjero, al alumnado superdotado
intelectualmente.

- Con la Ley Orgánica de Educación (LOE, 2006) se ahonda en el compromiso


social de los centros de realizar una escolarización sin exclusiones

- La Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la Mejora de la Calidad


Educativa ofrece:
o La escolarización del alumnado que presenta dificultades de aprendizaje
se regirá por los principios de normalización e inclusión
o Programas de mejora del aprendizaje y del rendimiento

Logros alcanzados por el sistema educativo español en materia de educación inclusiva:

- Escolarización de todos los alumnos en un único sistema.


- Aumento de los recursos materiales y de infraestructuras para atender las NEE
- Utilización de los centros de educación especial solo en casos imprescindibles
- Elaboración de planes de atención a la diversidad.
- Notable mejora de la formación del profesorado en temas de inclusión.
TEMA 2: APOYO A LA INTERVENCIÓN EDUCATIVA II

1. NIVELES DE CONCRECIÓN CURRICULAR

El currículo es el método de organización de las actividades educativas y de aprendizaje


en función de los contenidos, de los métodos y de las técnicas didácticas.

Está integrado por: los objetivos, las competencias, los contenidos, la metodología
didáctica, los estándares de aprendizaje evaluables y los criterios de evaluación.

Concepciones del currículo

- El currículo centrado en las asignaturas. Tradicionalmente y hasta mediados


del siglo XX, era sinónimo de planes y programas de estudio, con énfasis en los
contenidos.

- El currículo centrado en las experiencias. Se centra en las experiencias que vive


el alumno. Las bases de este concepto se sentaron a finales del siglo XIX,
aduciendo que existen experiencias que todo alumno debe vivir para desarrollar
su aprendizaje. Así surgió la idea de aprender haciendo.

- El currículo como sistema. se centra en las experiencias de aprendizaje, pero las


enmarca dentro de una estructura o sistema que implica las entradas, el proceso,
el producto, y la forma en que estos interactúan.

- El currículo como disciplina aplicada. Este concepto surge en la década de 1970


y plantea el currículo como una disciplina o área del saber.

o Como disciplina: porque posee un objeto de estudio, un cuerpo de métodos


y procedimientos científicos.
o Como disciplina aplicada: tiene un objeto de estudio sobre el que realizar
transformaciones.
Primer nivel: Diseño Curricular Base (DCB)

Tiene carácter normativo, su elaboración es competencia de las administraciones


educativas y tiene como finalidad determinar las experiencias educativas que se han de
garantizar a todos los alumnos de una determinada etapa sin distinción.

Sus principales características son:

- Es un documento abierto y flexible (orientativo), ya que deja gran parte de las


decisiones curriculares en manos de los profesores al incluir únicamente objetivos
generales.
- Es prescriptivo, pues prescribe determinados objetivos, contenidos o experiencias
educativos que han de asegurarse a todos los alumnos.

Está compuesto por los siguientes elementos:

- Objetivos generales de las cinco grandes de capacidades humanas:


o Cognitivas o intelectuales.
o Motrices.
o De equilibrio personal o afectivas.
o De relación interpersonal.
o De actuación e inserción social.
- Áreas curriculares: asignaturas
- Objetivos generales de áreas: capacidades que se pretende que alcancen los
alumnos al finalizar la etapa respecto a cada una de las áreas.
- Bloques de contenidos: agrupaciones de contenidos a trabajar durante la etapa.
No se trata de un temario cerrado, sino que el equipo de profesores decidirá cómo
distribuirlos (distribución y secuenciación). Incluye propuestas de secuenciación.
- Orientaciones metodológicas: proporciona sugerencias respecto al modo de
enseñar, el papel que desempeñan los alumnos y profesores, la utilización de los
espacios, los medios y los recursos, los tipos de actividades y tareas…
- Orientaciones para la evaluación
Segundo nivel: proyecto curricularde centro

Instrumento pedagógico-didáctico que articula, a medio y largo plazo, el conjunto de


actuaciones para alcanzar las capacidades previstas en los objetivos y que permitan
concretar el DCB en proyectos de intervención didáctica adecuados a un contexto
específico.

El proyecto curricular de centro lo elabora y aprueba el claustro de profesores coordinado


por el equipo directivo, y deben participar en él todos los sectores de la comunidad
educativa.

Proyecto educativo de centro

Es un documento de carácter pedagógico, elaborado por la comunidad educativa, que


enumera y define los rasgos de identidad de un centro, formula los objetivos que se han
de conseguir y expresa la estructura organizativa y funcional del centro educativo.

Se trata de elaborar una escueta y clara delimitación de los fines que se persiguen,
estableciendo el «carácter propio» del centro. Es un proceso que necesita revisiones
periódicas que garanticen su mejora y adaptación.

Objetivos:

- Definir una línea de actuación común que sirva de punto de referencia.


- Dar publicidad a la comunidad educativa de las líneas de actuación.

Proceso de elaboración

1. El consejo escolar determina los criterios del proyecto educativo de centro.


2. El equipo directivo recoge las propuestas del claustro, equipos de ciclo y AMPA
y elabora el proyecto.
3. El consejo escolar aprueba el proyecto y establece las directrices para su
evaluación.

Componentes del proyecto educativo de centro en la escuela inclusiva:

- Variables contextuales
- Concepción pedagógica.
- Modelo organizativo‐estructural.
- Planteamiento ideológico:
o La definición institucional.
o El estilo de formación.
o Las dimensiones educables,
o El estilo de enseñanza‐aprendizaje.
o El modelo de gestión institucional.

Tercer nivel: programaciones curriculares de aula

Es el conjunto de acciones de planificación y desarrollo mediante las cuales se


transforman las intenciones educativas más generales en propuestas didácticas concretas,
referidas a un grupo de alumnos específico

Esta concreción se realiza a partir de los acuerdos señalados en el PCC. Adecuándose al


nivel anterior, la programación de aula es elaborada por los equipos de ciclo, que diseñan
las programaciones específicas.

Consiste en el conjunto de unidades didácticas que diseña un profesor determinado. La


unidad didáctica será, pues, el elemento específico de programación de aula para una
determinada secuencia temporal y temática. (Cada unidad didáctica debe durar una
semana o quincena, actividades complementarias, fiestas, etc.).

Cuarto nivel: adaptaciones curriculares

La adaptación curricular es la acomodación o ajuste de la oferta educativa común a las


posibilidades y necesidades de cada uno. Están dirigidas a:

- Alumnado con NEE derivadas de discapacidad o trastornos graves de conducta.


- Alumnado con altas capacidades intelectuales.
- Alumnado con integración tardía en el sistema educativo español.
- Alumnado en situación desfavorable derivada de factores sociales, económicos,
culturales, geográficos, étnicos o de otra índole.
Tipos de adaptaciones curriculares

- Adaptaciones curriculares individualizadas

o No significativas. Modifican elementos no prescriptivos o básicos del


currículo (tiempos, actividades, metodología, evaluación). Cualquier
alumno, tenga o no NEE, puede precisarlas en un momento determinado.

o Significativas o muy significativas. Modificaciones que se realizan desde


la programación, previa evaluación psicopedagógica, y que afectan a los
elementos prescriptivos del currículo oficial.

- Adaptaciones curriculares de acceso. Son modificaciones o recursos destinados


a facilitar que algunos alumnos con NEE puedan desarrollar el currículo ordinario
o el adaptado. Pueden ser de acceso físico o de acceso a la comunicación.

- Adaptaciones curriculares grupales. Cuando un grupo de alumnos acumula


desfases importantes pero se mantienen expectativas de recuperación. Debe
guardar un cierto equilibrio con el currículo ordinario y, sobre todo, debe servir
para adquirir otros conocimientos nuevos o para aplicarlos a la vida real.

Principios de adaptación curricular

- Principio de normalización. El referente último de toda adaptación curricular es


el currículo ordinario. Se alcanzan los objetivos con un proceso normalizado.
- Principio ecológico. Se ajustan las necesidades educativas al contexto más
inmediato: centro educativo, entorno, grupo de alumnos y alumno concreto.
- Principio de significatividad. Adaptación de los elementos a los valores, interés
y gustos del alumnado.
- Principio de realidad. Partir de planteamientos realistas, sabiendo exactamente
qué recursos están disponibles y hasta dónde se pretende llegar.
- Principio de participación e implicación. La adaptación curricular es
competencia directa del tutor y del resto de profesionales (en consenso) que
trabajan con el alumnado con NEE.
2. ELEMENTOS BÁSICOS DEL CURRÍCULO

- Objetivos
- Contenidos
- Competencias
- Metodología didáctica

- Criterios de evaluación: describen aquello que se quiere valorar y que el


alumnado debe lograr, tanto en conocimientos como en competencias.

- Los estándares de aprendizaje evaluables: permiten definir los resultados de


aprendizaje y concretan lo que el alumno debe saber en cada asignatura. Deben
ser observables, medibles y evaluables, y permitir graduar el rendimiento.

3. DOCUMENTOS DE PROGRAMACIÓN DEL CENTRO EDUCATIVO

Propuesta pedagógica

Es un instrumento de planificación que forma parte del proyecto educativo. Debe


estructurarse en objetivos, contenidos, actividades, metodología y criterios de evaluación.

- Debe ser realista, fruto del trabajo colectivo y un proceso continuo.


- Debe elaborarse a partir de los documentos que ya existen.
- Hay que explicitar los criterios de evaluación que se van a utilizar.
- Se debe establecer las reuniones, la relación con la familia, la creación de los
instrumentos de autoevaluación del centro, etc.

En cuanto a la atención a la diversidad, la propuesta pedagógica trata de definir:

- Cómo se integra en el aprendizaje el respeto y la comprensión de la diversidad


- Cómo se atienden las necesidades particulares del alumnado y sus familias
- Los recursos espaciales, materiales y personales.
- La coordinación con otros profesionales para la detección temprana de las NEE.
- La respuesta educativa al alumnado que presenta necesidades educativas
especiales.
4. PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Es el documento que recoge el conjunto de actuaciones destinadas a proporcionar la


respuesta más ajustada a las necesidades educativas, generales y particulares de todo el
alumnado. Estas actuaciones se centran en:

- Adaptaciones del currículo.


- Medidas organizativas.
- Apoyos y refuerzos.

El plan de atención a la diversidad formará parte de la programación general anual y


responderá a los principios de igualdad, equidad e inclusión educativa.

El proceso de elaboración de este plan será impulsado por el equipo directivo de cada
centro mediante la reflexión del conjunto del profesorado.

Elementos:

- Criterios y procedimientos para la detección y valoración de las NEE


- Recursos humanos y materiales para su desarrollo.
- Funciones y responsabilidades de los distintos profesionales.
- Colaboración con familias e instancias externas.
- Evaluación y seguimiento del plan de atención a la diversidad.

Fases

1. Análisis de la situación de partida y valoración de las necesidades con relación al


tipo de alumnado y a la oferta educativa del centro.
2. Propuesta de medidas de atención a la diversidad contando con los recursos
existentes en el centro. Esta será presentada al claustro para su aprobación.
3. Aplicación, seguimiento y evaluación de las medidas adoptadas

Cualquier medida de atención a la diversidad que el centro educativo establezca queda


definida desde tres ámbitos interrelacionados: el proyecto educativo de centro, el
proyecto curricular de centro y las programaciones de aula.
5. PAPEL DEL TSIS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO

En el seno del centro escolar, las funciones y tareas del técnico son:

- Programar las actividades formativas en relación con la autonomía personal


- Coordinar las actividades de estudio en horario no lectivo.
- Colaborar en las ayudas técnicas para el acceso del alumnado al currículo.
- Atender al alumnado en el ocio y tiempo libre.
- Acompañar al alumnado en situación de exclusión social, minorías e inmigrantes.
- Mediar en prevención y conflictos escolares.
- Hacer seguimiento de las situaciones de absentismo escolar, fracaso y violencia.

TEMA 3: ORGANIZACIÓN DEL LA INTERVENCIÓN EDUCATIVA

1. ADAPTACIONES CURRICULARES INDIVIDUALES

Cuando es necesario diseñar una adaptación curricular individualizada, esta queda


plasmada en el Documento individual de adaptación curricular. Se especifican los
aspectos que se adaptan, los tiempos que se proponen, los sistemas de trabajo y las
personas que deberán dar cuenta. Es necesario:

- Obtener un diagnóstico pedagógico inicial.


- Pretender que sean los mismos objetivos educativos que los proyecto curricular

Unidades didácticas

- Adecuar los objetivos, contenidos y criterios de evaluación.


- Cambiar la temporalización
- Eliminar o introducir nuevos objetivos, contenidos y criterios

Adaptaciones de acceso: materiales, espaciales, de comunicación

Adaptaciones no significativas
Adaptaciones significativas

Se considera una adaptación curricular significativa cuando existen dos o más cursos
escolares de diferencia entre la competencia curricular del alumno y los contenidos del
curso que por edad cronológica les corresponden.

La realización de este tipo de adaptaciones ha de hacerse de acuerdo con una valoración


psicopedagógica.

- Globales de etapa. Se eliminan o adaptan objetivos generales y contenidos que


se consideran básicos y nucleares.
- De área. Se modifican objetivos, contenidos y criterios de evaluación en una o
varias áreas concretas manteniendo los mismos objetivos de la etapa; por tanto,
permiten que el alumno tenga acceso a la titulación correspondiente.

Las adaptaciones de etapa y las adaptaciones individuales significativas de área tendrán


diferentes consecuencias en la titulación y acreditación de los alumnos.

Proceso de elaboración

1. Tras la evaluación psicopedagógica, el tutor coordinará la adaptación curricular.


2. El jefe de estudios junto a los profesores y los profesionales de la fase de
evaluación inicial decidirán sobre la adaptación.
3. El tutor establecerá las líneas generales de la adaptación curricular individualizada
asesorado por los profesores y el departamento de orientación,
4. Seguimiento y evaluación

2. IDENTIFICACIÓN DE NECESIDADES ESPECÍFICAS EDUCATIVAS

Dificultades específicas de aprendizaje

Perturbación en uno o más de los procesos psicológicos básicos implicados en el empleo


del lenguaje hablado o escrito (anomalías al escuchar, hablar, pensar, leer, escribir o al
realizar cálculo aritmético).
Para que estas dificultades se puedan considerar NEE, no pueden deberse a una
escolarización desajustada ni a desequilibrios emocionales, dificultades en la visión o
audición, retraso intelectual, problemas socioculturales o trastornos del lenguaje oral.

Dislexia

Dificultades específicas de aprendizaje de lectura. Este tipo de alumnado manifiesta un


desfase curricular en el área de la lengua materna y la lectura que se puede manifestar en
la escritura, observándose notables dificultades en la adquisición de la ortografía, el
deletreo o la comprensión lectora.

Se identifica con dislexia cuando se muestra una competencia curricular en lectura con
un retraso de al menos dos cursos.

Disgrafía

Dificultades específicas de aprendizaje de la escritura. Dificultades en la representación


grafémica de palabras aisladas que, generalmente, reflejan habilidades insuficientes de
procesamiento fonológico u ortográfico.

Podrían presentarse problemas asociados a la lectura o actividades que requieren la


escritura de frases gramaticalmente correctas, de párrafos organizados y de textos escritos
estructurados.

Discalculia

Dificultades específicas de aprendizaje del cálculo y razonamiento aritmético. Ha de


mostrar un bajo rendimiento en pruebas estandarizadas, en el cálculo operatorio de
adición, sustracción, multiplicación y división, y en ocasiones en la comprensión de
problemas verbales aritméticos.

Dificultades específicas de aprendizaje del lenguaje oral

Comprenden los trastornos del lenguaje expresivo, del lenguaje receptivo-expresivo y de


procesamiento de orden superior. Esta dificultad no se debe a anomalías neurológicas o
de los mecanismos del lenguaje, ni a deterioro sensorial, discapacidad intelectual o
factores ambientales.
Especiales condiciones personales o de historia escolar

- Limitaciones socioculturales: entorno familiar y social poco adecuado sin los


medios suficientes para la mejora de sus problemas educativos y de aprendizaje.
- Escolarización desajustada: absentismo escolar, ausencias prolongadas,
frecuentes cambios de centro, etc.
- Condiciones de salud o funcionales: aquellas que, temporales o crónicas, o de
ejecución funcional como los problemas intrapersonales de tipo cognitivo o
neuropsicológicos, que sin llegar a concluir en algún trastorno, discapacidad o
dificultad específica, influyen en su rendimiento escolar
- Dificultades en la comunicación, el lenguaje o el habla
o El retraso del lenguaje.
o Las dificultades del lenguaje de naturaleza ambiental.
o Las dificultades del habla infantil: fonética, articulatoria y fonológica.
o El retraso y trastorno del habla.
o Las disglosia o bilingüismo
o La disfemia o dificultad en la fluidez del habla.
- Incorporación tardía al sistema educativo. Se les da respuesta a través de:
o Apoyo idiomático.
o Aulas de acogida. Propiciará la adquisición de la lengua de acogida, el
conocimiento de los usos y costumbres, y los aprendizajes curriculares.
- Altas capacidades intelectuales
o Garantizar la escolarización.
o Regular y asegurar la participación de los padres y garantizar su
asesoramiento

Otras necesidades

- Trastornos graves de conducta.


- Trastornos generalizados del desarrollo.
- Discapacidad visual.
- Discapacidad motora.
- Discapacidad auditiva.
- Discapacidad intelectual.
3. EL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE CON NEE

La enseñanza-aprendizaje es un mecanismo que va desde la adquisición de datos hasta


la recopilación y la organización de la información.

Los «7 Principios Básicos del Aprendizaje»

1. Quien aprende es el centro


2. El aprendizaje es social
3. Las emociones son esenciales para el aprendizaje
4. El aprendizaje debe reconocer las diferencias individuales
5. El esfuerzo de quienes aprenden es clave en el aprendizaje
6. La evaluación continuada favorece el aprendizaje
7. Aprender es construir conexiones horizontales entre áreas del conocimiento y la
comunidad y el mundo

Los componentes del proceso de enseñanza-aprendizaje son:

- Objetivos.
- Contenidos.
- Formas de organización.
- Métodos.
- Medios.
- Evaluación.

Definiciones

- La educación es el conjunto de conocimientos, órdenes y métodos por medio de


los cuales se ayuda al individuo en el desarrollo y mejora de las facultades
intelectuales, morales y físicas.

- La enseñanza es el proceso mediante el cual se comunican o transmiten


conocimientos especiales o generales sobre una materia.

- El aprendizaje es la acción de instruirse y el tiempo que dicha acción tarda en


completarse.
Enseñanza‐aprendizaje en el alumnado con NEE

Podemos preguntarnos si es posible acometer el aprendizaje de estrategias de aprendizaje


cuando se trata de alumnos con grave retraso en el desarrollo. En cualquier caso debe
intentarse, aunque sea como reto.

- La oferta educativa debe dirigirse, fundamentalmente, al desarrollo de habilidades


y destrezas de su vida diaria
- La experiencia escolar debe permitirles desarrollar una atribución positiva
- La enseñanza‐aprendizaje ha de garantizar la participación activa de los alumno

Estrategias de aprendizaje

- La solución de problemas
- La elaboración de planes
- La organización de la información
- El aprendizaje cooperativo
- La enseñanza de las estrategias de aprendizaje en el currículo
o En la definición de los objetivos y en la selección de los contenidos
o En las opciones metodológicas
o En el establecimiento de los criterios y actividades de evaluación

4. PRINCIPIOS PSICOPEDAGÓGICOS DE LAS NEE

Principio de normalización

Hacia el año 1955 surgió el concepto de normalización, y desde los países escandinavos
se fue extendiendo por toda Europa y alcanzó los Estados Unidos y Canadá. se basa en la
aceptación de la igualdad de todas las personas, aunque les diferencie una necesidad
determinada. La educación en la normalidad promueve una serie de ventajas:

Para las personas con capacidades habituales:

- Conocimiento de otras realidades distintas y desarrollo de un pensamiento abierto.


- Desarrollo de la sensibilidad y la afectividad.
- Profundización en los valores de la solidaridad y el respeto.
Para las personas con capacidades alternativas o en situación de dependencia:

- Conocimiento más objetivo de sí mismas y del entorno.


- Desarrollo de la autoestima y valoración y uso de las capacidades presentes.
- Adquisición de destrezas y habilidades comunicativas y de relación.
- Autoconcepto como miembro activo de la sociedad.

Para las personas especializadas en la educación y la inserción social:

- Adquisición de destrezas y habilidades comunicativas.


- Desarrollo de la creatividad.
- Desarrollo de los aspectos humanos del día a día profesional.

También implica una serie de exigencias:

Para las personas con capacidades habituales:

- Mayor nivel de comprensión de la diferencia.


- Exigencia de aceptación de los demás tal como son y adaptación a ellos.
- Rechazo de miedos y, sobre todo, de prejuicios.

Para las personas con capacidades alternativas o en situación de dependencia:

- Exigencia del esfuerzo suplementario necesario para conseguir la autonomía.


- Aceptación activa de las limitaciones con una actitud esforzada para no caer en la
pasividad.

Para las personas especializadas en la educación y la inserción social:

- Actitud más positiva y cuidadosa


- Evitación del paternalismo

Principio de integración

Si la normalización es el objetivo, la integración es la vía por la que se llega. El concepto


de integración es el resultado de un largo proceso centrado en el derecho de todo niño a
ser escolarizado independientemente de sus características personales o de sus
dificultades de aprendizaje.
Las bases en que se asienta el principio de integración ponen de manifiesto la necesidad
de aproximarse al entorno del sujeto (con adaptaciones curriculares en el aula, medidas
excepcionales, etc.). El peso de la integración se pasa al entorno

En junio de 1994, la Unesco celebró en Salamanca la Conferencia Mundial sobre


Necesidades Educativas Especiales, que imprimió un nuevo giro en el proceso que va de
la normalización a la inclusión (seguir los principios de no discriminación, involucrar a
todos en las mismas actividades).

Principio de individualización

Al principio de individualización le importa más el concepto de sujeto que el adjetivo


diferente. Hay que partir de las características y peculiaridades de las personas con el fin
de lograr el máximo desarrollo posible de sus capacidades.

Principio de sectorización

El principio de sectorización reconoce y facilita que cada alumno con capacidades


alternativas reciba en cada momento la educación que necesita. Este principio dio lugar a
las adaptaciones curriculares individualizadas. se trata de prestar servicios a quienes lo
necesitan y donde lo necesitan, teniendo en cuenta su ambiente físico, familiar y social.

5. PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES

- Plantear actividades con distinto grado de dificultad.


- Incorporar actividades previas a las propuestas para que todos participen.
- Adecuar y modificar las actividades.
- Prever otros contextos.
- Actividades de libre ejecución
TEMA 4: ACTIVIDADES DE INTERVENCIÓN EDUCATIVA

El principal objetivo de la intervención educativa es conectar al alumnado con la realidad


que le rodea y propiciar su comunicación. El diseño de las intervenciones educativas debe
tener en cuenta ante todo el contexto en el que se realizará la intervención:

- Educación formal, no formal o informal.


- Ámbito de la intervención.
- Número de estudiantes que integran el grupo.
- Edad, capacidades, estilos cognitivos, conocimientos y habilidades previos,
experiencias, actitudes, intereses.

A continuación se debe evaluar su desarrollo global o nivel de competencia en ejecución


de tareas, habilidades y actitudes:

- Desarrollo cognitivo y conceptual


- Desarrollo motor.
- Capacidades perceptivas.
- Comunicación y lenguaje
- Autonomía personal
- Desarrollo social y emocional.
- Actitud familiar y características del entorno.

Tipos de educación

- La educación formal es la enseñanza reglada que se imparte de forma obligatoria


en los centros de formación reconocidos por el Estado, y de la que se obtiene una
certificación de valor público.
- La educación no formal es la enseñanza que tiene objetivos específicos
desarrollados en cursos cortos impartidos normalmente en instituciones privadas.
Son las actividades extraescolares.
- La educación informal son las acciones que se realizan de forma no
intencionada. Es el proceso de aprendizaje continuo y espontáneo fruto de la
interrelación de la persona con el ambiente.
1. ORGANIZACIÓN DEL ESPACIO Y DEL TIEMPO

Espacio

En cuanto a las características del edificio, sus cualidades esenciales deben ser:

- Adaptabilidad: cuando es capaz de admitir cambios en sus estructuras.


- Flexibilidad: cuando sus espacios son capaces de cumplir diversas funciones.

Las características del alumnado que condicionarán las organización espacial: edad,
grado de autonomía, el ratio de alumnos por aula, la presencia de alumnos con NEE.

La accesibilidad es la cualidad de fácil acceso para que cualquier persona, incluso


aquellas que tengan limitaciones en la movilidad, en la comunicación o el entendimiento,
pueda llegar a un lugar, objeto o servicio. Tipos:

- Accesibilidad arquitectónica
- Accesibilidad urbanística.
- Accesibilidad en el transporte
- Accesibilidad en la comunicación
- Accesibilidad electrónica.

Podemos distinguir tres niveles de instalaciones para acceder a los espacios:

- Adaptado: se ajusta a las exigencias funcionales y de dimensiones que garantizan


su utilización autónoma y cómoda
- Practicable: sin ajustarse estrictamente a todos los requerimientos antes
señalados, es posible su utilización de forma autónoma
- Convertible: sin ajustarse a todos los requerimientos antes señalados, es posible
su transformación como mínimo en practicable, mediante la realización de
modificaciones de poca entidad y bajo coste.

Tiempo

En cuanto al tiempo para el alumnado, se debe:

- Estructurar en torno a rutinas diarias equilibradas de movimiento y reposo.


- Estructurar en cuatro momentos: preparación, realización, recogida y evaluación.
Tiempo para el personal docente y auxiliar:

- Tareas de coordinación, evaluación y planificación.


- Tareas de intercambio de información y orientación a los padres.
- Tareas de formación continuada y reciclaje.

Tiempo para las familias:

- El intercambio de información entre el profesorado y la familia.


- Talleres o de forma esporádica en los festivales, excursiones y otros.

Tutoría y mentoría entre pares

- Tutoría. El alumnado con necesidades especiales puede recibir la ayuda de un


compañero tutor en tareas específicas.

- Mentoría. La mentoría es un apoyo proporcionado por alumnos de edad o clases


superiores que apoyan a estudiantes de cursos inferiores.

2. RECURSOS CURRICULARES O DIDÁCTICOS

Los principales requisitos que debe cumplir una selección de materiales son:

- Coherencia con el proyecto educativo


- Adecuación a las necesidades de los aprendientes y su contexto
- Impulso de la autonomía
- Flexibilidad y adaptabilidad
- Gradación didáctica del material
- Autenticidad y contextualización de las muestras de lengua
- Equilibrio
- Claridad
- Significatividad: tener en consideración los intereses y conocimientos del alumno
Existen tres formas de adaptar o presentar los materiales y recursos de aprendizaje:

1. Proporcionar apoyos de manera directa.


2. Simplificarlos o complementarlos.
3. Enseñar estrategias para su uso.

Es necesario considerar también

- En qué medida el material puede ayudar a alcanzar los objetivos


- Las características del grupo que utilizará los materiales
- Las características del contexto (físico, curricular...)
- Las estrategias didácticas que se pueden diseñar considerando el material.

Al planificar una intervención educativa conviene asegurar tres apoyos clave:

- El apoyo tecnológico: asegurar que todo está a punto y funcionará


- El apoyo didáctico: preparar todas las actividades
- El apoyo organizativo: tiempos, espacios, materiales, asientos

3. UTILIZACIÓN DE AYUDAS TÉCNICAS

Ayuda técnica (también llamada producto de apoyo): cualquier producto para prevenir,
compensar controlar, mitigar o neutralizar deficiencias, limitaciones en la actividad y
restricciones en la participación.

Criterios de selección

- Sentido común
- Coste y rendimiento
- Utilidad
- Satisfacción
- Necesidad y eficacia
- Aceptación por la persona usuaria
- Facilidad de obtención y mantenimiento
- Que no sea restrictiva
4. NORMAS DE PREVENCIÓN DE ACCIDENTES E HIGIENE EN EL AULA

Real Decreto 132/2010, de 12 de febrero, por el que se establecen los requisitos


mínimos de los centros escolares

Es necesario considerar diferentes aspectos:

- Seguridad e higiene que ofrece la escuela como edificio, instalaciones y contenido


en general (muebles...).
- Seguridad que ofrece el entorno escolar.

Se han de tener presentes las siguientes precauciones:

- Uso correcto de los espacios, de los productos y de los materiales


- Aspectos ergonómicos o de confort
- Educación para la seguridad

Factores de riesgo

Condiciones de trabajo que pueden provocar daños a la salud. Tipos:

- Condiciones de seguridad: características de los locales, instalaciones,


almacenamiento y manipulación de cargas y otros objetos.
- Condiciones ambientales físicas: ruido, vibraciones, radiaciones, climatología.
- Contaminantes químicos y biológicos: gases, vapores, virus.
- Carga de trabajo: física y mental.
- Organización del trabajo: horarios, ritmo, monotonía, relaciones personales.

Las escuelas promotoras de la salud, en el ámbito de la seguridad, tienen en cuenta: estilos


de vida y hábitos saludables para ser personas «seguras», creación de un ambiente
psicosocial seguro, el compromiso de toda la comunidad educativa, la formación y el
seguimiento y la evaluación.
TEMA 5: SEGUIMIENTO DEL APOYO A LA INTERVENCIÓN EDUCATIVA

1. EVALUACIÓN AL APOYO EDUCATIVO

Es un proceso en el que se recoge la información que se precisa para poder definir,


analizar, modificar, reforzar o examinar el proceso educativo. La evaluación debe ser
continua, integrada e individualizada. Tipos:

1. Evaluación inicial
2. Evaluación procesual
3. Evaluación final

Técnicas e instrumentos

- Técnica: método que se utiliza para obtener información (observación)


- Instrumento: recurso utilizado para su obtención (hoja de registro)

Técnicas de evaluación más usuales: la observación, la entrevista, el diario, el


cuestionario, las pruebas estandarizadas.

Tipos de instrumentos de recogida de información más utilizados:

- El registro anecdótico: permite detectar importantes cambios de conducta y


desajustes en los comportamientos.
- Listas de control: listas de indicadores de observación en las que se señala la
ausencia o presencia de determinada característica.
- Guías o escalas de observación

Indicadores y criterios de evaluación

- El alumnado en el que trabajamos es capaz de alcanzar los objetivos propuestos


- Las actividades propuestas son coherentes con los objetivos.
- La metodología adoptada es la adecuada.
- Los recursos son proporcionados y suficientes.
- Las estrategias son certeras y eficaces.
2. EVALUACIÓN AL ALUMNADO

Recursos: observación, análisis de las producciones del alumnado, intercambios orales,


pruebas específicas y cuestionarios, autoevaluación y coevaluación.

Técnicas e instrumentos de evaluación

- Observaciones directas
- Respuestas escritas u orales
- Calificaciones de terceros
- Reportes
- Cuestionarios o entrevistas
- Recapitulación dirigida
- Diálogo
- Reflexiones en voz alta

Las técnicas o instrumentos de evaluación se pueden agrupar en:

- Técnicas de prueba constituidas por determinadas preguntas o actividades


consideradas representativas de los objetivos que se quieren evaluar. Su ejecución
muestra el grado de dominio de los objetivos de aprendizaje.
- Técnicas de observación.
- Juego de roles
- Estudios de casos
- Bandeja de llegada: consiste en presentar una serie de materiales y documentos
típicos del puesto de trabajo. Los alumnos deben evaluar el contenido y tomar
decisiones
- Otro tipo de pruebas: tormenta de ideas, discusiones en grupo, entrevistas, etc.

Todas las instituciones de educación reglada tienen estandarizados diversos modelos de


documentos de evaluación establecidas por las ordenaciones educativas estatal y
autonómica, así como ejemplos de fuentes estadísticas, informes y estudios de casos
similares, memorias, actas de reuniones, documentos personales, etc.
3. INTERPRETACIÓN Y TRANSMISIÓN DE LA EVALUACIÓN

Interpretación de la información.

La valoración sobre el progreso del alumno en el aprendizaje se expresará mediante la


escala de calificaciones: sobresaliente, notable, bien, suficiente e insuficiente.

En función de los acuerdos adoptados en las sesiones de evaluación, la tutoría debe emitir
un informe individualizado acerca del grado de desarrollo alcanzado en relación con los
objetivos establecidos. Cuando algún alumno no haya conseguido los objetivos
establecidos, debe especificar en el informe las medidas educativas complementarias
encaminadas a contribuir al alcance de dichos objetivos.

Transmisión de los informes.

Los informes de evaluación se conservarán en el centro hasta que el alumno finalice su


escolarización obligatoria en el mismo. Su custodia corresponde a los tutores, quienes los
pondrán a disposición de los profesores.

Evaluación y las TIC

- The Cooperative project on Evaluation of Results of Training (CERT): programa


informático que apoya y facilita el uso de pruebas objetivas en la evaluación
educativa, lo que posibilita gestionar y analizar gran cantidad de información recogida
a través de pruebas objetivas de opción múltiple.
- El programa EVA: tomando como partida la idea del proyecto CERT, investigadores
de la Universidad de Sevilla desarrollaron EVA (Evaluación Asistida por ordenador
mediante pruebas objetivas de opción múltiple), que permite un entorno totalmente
abierto capaz de:
- Almacenar preguntas de diferentes asignaturas en distintas bases de datos
- Clasificar las preguntas por temas.
- Visualizar, modificar y borrar las preguntas almacenadas.
- Generar pruebas de forma totalmente aleatoria
- Realizar la prueba en el ordenador o imprimirla.

También podría gustarte