Está en la página 1de 103

MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y AGUA

MINISTERIO DE PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO

Fondo Nacional de Inversión Productiva y Social

PROGRAMA: MÁS INVERSIÓN PARA EL AGUA


MIAGUA V

MANUAL OPERATIVO

I
Contenido
Contenido y Glosario ............................................................................................................................. 2
CAPÍTULO PRIMERO .............................................................................................................................. 6
DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA .......................................................................................................... 6
1.1 El Programa ............................................................................................................................................ 6
1.2 Objetivos Específicos: ......................................................................................................................... 6
1.4 Componentes ......................................................................................................................................... 7
1.4.1 Componente I - Inversión Proyectos de Agua y Saneamiento .......................................... 7
1.4.2 Componente II - Operación y Administración del Programa ........................................... 8
1.5 Criterios de Acceso............................................................................................................................... 9
1.6 Criterios de Elegibilidad .................................................................................................................... 9
1.7 Tipos de Proyectos Elegibles .......................................................................................................... 10
1.8 Principales Aspectos Técnicos de los Proyectos ..................................................................... 10
1.9 Estructura Financiera del Programa ........................................................................................... 12
1.10 Recursos de Contraparte ............................................................................................................. 13
1.10.1. Aporte Local para los Subcomponentes Administrados por el FPS ................................ 13
1.11 Alcance del Manual Operativo ................................................................................................... 13
CAPÍTULO SEGUNDO ........................................................................................................................... 15
ORGANIZACIÓN INSTITUCIONAL DEL PROGRAMA .................................................................. 15
2.1 Marco Legal........................................................................................................................................... 15
2.2 Actores Principales y Funciones ................................................................................................... 15
2.2.1 El Ministerio de Medio Ambiente y Agua (MMAyA) a través de la UCEP-MMAYA: ........ 15
2.2.2 El Fondo Nacional de Inversión Productiva y Social (FPS).............................................. 17
2.2.3 Los Gobiernos Autónomos Municipales (GAM’s) ...................................................................... 19
2.2.3 Los Gobiernos Autónomos Departamentales (GAD) ......................................................... 21
2.2.4 Las Comunidades (Organizaciones Sociales) ....................................................................... 21
2.2.5 SENASBA ............................................................................................................................................ 22
2.2.6 Otros Actores ................................................................................................................................... 23
2.3 Perfil del Profesional Clave ............................................................................................................. 23
CAPÍTULO TERCERO ........................................................................................................................... 25
CICLO DEL PROYECTO ........................................................................................................................ 25
3.1 Presentación ........................................................................................................................................ 25
3.2 Validación.............................................................................................................................................. 25
3.3 Aprobación ........................................................................................................................................... 26
3.4 Contratación ......................................................................................................................................... 26
3.5 Ejecución................................................................................................................................................ 27
3.5.1 Condiciones y Aspectos Generales de la Ejecución de los Componentes ................... 28
3.5.2 Aspectos de Coordinación SENASBA - FPS............................................................................. 29
3.5.3 Actividades de Contingencia durante la Ejecución de los Proyectos .......................... 30
3.5.4 Funciones Durante la Ejecución de Obras ............................................................................. 30
Funciones Durante la Fase de Post - Inversión ..................................................................................... 32
3.5.5 Caso de Resoluciones de Contrato de Infraestructura ..................................................... 35
3.5.6 Recursos de Multas y Ejecución de Documentos de Garantía ........................................ 35
3.5.7 Saldos por Concepto de Multas y Ejecución Documentos de Garantía ....................... 36
3.6 Recepción .............................................................................................................................................. 36
3.7 Cierre de Proyectos............................................................................................................................ 36
3.8 Operación y Mantenimiento ........................................................................................................... 36
3.9 Gestión Ambiental del Programa.................................................................................................. 37
3.9.1 Instrumentos Ambientales del FPS Aplicables para la Gestión Ambiental del
Programa MIAGUA V....................................................................................................................................... 37
3.9.2 Control y Seguimiento Ambiental ............................................................................................ 38
3.9.3 Estrategia de Intervención – Componente Ambiental ...................................................... 39
3.9.4 Hallazgos Arqueológicos o Históricos Durante la Ejecución de Obras ....................... 40
3.9.5 Recurso Humano ............................................................................................................................ 41
CAPÍTULO CUARTO ............................................................................................................................. 42
GESTIÓN FINANCIERA ........................................................................................................................ 42
4.1 Desembolsos ........................................................................................................................................ 42
4.2 Pagos ............................................................................................................................................................. 43
4.3 Cumplimiento de compromisos .................................................................................................... 43
4.4 Modalidad de Reconocimiento de Costo Operativo del FPS ................................................ 43
4.5 Condiciones Previas al Desembolso del Ultimo veinte por ciento (20%) del Préstamo
de CAF .................................................................................................................................................................. 44
4.6 Registros Contables ........................................................................................................................... 44
4.7 Auditoría................................................................................................................................................ 45
CAPÍTULO QUINTO: ............................................................................................................................. 46
INFORMES............................................................................................................................................... 46
CAPITULO SEXTO ................................................................................................................................. 49
APROBACIÓN Y MODIFICACIONES ................................................................................................. 49
ANEXO Nº 1......................................................................................................................................................... 51
PROCEDIMIENTO DE VALIDACIÓN ............................................................................................................ 51
ANEXO Nº 2......................................................................................................................................................... 63
REGLAMENTO DE CONTRATACIONES....................................................................................................... 63
ANEXO Nº 3......................................................................................................................................................... 76
MODELO DE MATRIZ IA FPS-04 .................................................................................................................. 76
INFORME DE SUPERVISIÓN DE OBRA-PARTE AMBIENTAL .............................................................. 77
................................................................................................................................................................................ 79
MANUAL DE SEGURIDAD OCUPACIONAL Y PLAN DE CONTINGENCIAS ........................................ 80
BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES.......................................................................................................... 81
PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS Y LÍQUIDOS ...................................................................... 82
MEDIDAS DE PROTECCCIÓN DE FUENTES DE AGUA ............................................................................ 83
ANEXO 4. ............................................................................................................................................................. 85
FORMULARIO DE ENVÍO DE INFORMACION A SENASBA .................................................................... 85
ANEXO 4.1. .......................................................................................................................................................... 86
FORMULARIO DE ENVÍO DE INFORMACION DEL SENASBA AL FPS ................................................ 86
ANEXO 5 .............................................................................................................................................................. 89
PROCEDIMIENTO PARA EMISIÓN DE ACTA DE INICIO Y ENTREGA DE INFORMES SENASBA89
Anexo 6 ................................................................................................................................................................ 94
ESTRATEGIA DE APOYO A LA SOSTENIBILIDAD DEL PROGRAMA MIAGUA V POST
PROYECTO .......................................................................................................................................................... 94
DESCOM FI Post Inversión ............................................................................................................................ 94
Anexo 7 ................................................................................................................................................................ 95
MARCO LÓGICO DEL PROGRAMA MIAGUA V .......................................................................................... 95
Anexo 8 ............................................................................................................................................................. 102
PROPUESTA DE LÍNEA BASE DEL PROGRAMA.................................................................................... 102

Glosario
MMAyA. Ministerio de Medio Ambiente y Agua.
VAPSB. Viceministerio de Agua Potable y Saneamiento Básico
UCEP-MMAyA. Unidad Coordinadora y Ejecutora de Programas y Proyectos – Ministerio de Medio
Ambiente y Agua.
CAF.- Banco de Desarrollo de América Latina.
BEI. Banco Europeo de Inversiones.
FPS. Fondo Nacional de Inversión Productiva y Social.
GAM. Gobierno Autónomo Municipal.
GAD. Gobierno Autónomo Departamental.
SENASBA. Servicio Nacional Para la Sostenibilidad de Servicios en Saneamiento Básico.
MIAGUA V. Programa Más inversión para el agua – Fase V.
MOP.- Manual Operativo del Programa
AAPS.- Autoridad de Fiscalización y Control Social de Agua Potable y Saneamiento
DESCOM.- Desarrollo Comunitario
FI.- Fortalecimiento Institucional
AT.- Asistencia Técnica
EPSA.- Entidad Prestadora de Servicios de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario
APL.- Aporte Local
Conexión nueva. Conexión domiciliaria “nueva” implementada en proyectos de Agua Potable
Nuevos; también considerar como conexión “nueva” en Proyectos de Ampliación y/o Mejoramiento
de Proyectos de Agua Potable, aquellas conexiones de beneficiarios que no fueron tomados en
cuenta en el pasado.
Pileta pública. Pileta nueva implementada en predios comunes de una población (Centro de Salud,
Escuela, Sede Social y otros), en proyectos de Agua Potable.
Conexión mejorada/rehabilitada. Conexión existente en proyecto de Agua Potable que ya cumplió
su periodo de vida útil, que está siendo implementada con un nuevo Proyecto. Para efectos de
cuantificarlas no representa una nueva conexión.
AACN o AACD: Autoridad Ambiental Competente Nacional o Autoridad Ambiental Competente
Departamental.
EDTP: Estudio de Diseño Técnico de Pre Inversión.
PPM-PASA: Programa de Prevención y Mitigación – Plan de Aplicación y Seguimiento Ambiental.
MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y AGUA

MINISTERIO DE PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO


Fondo Nacional de Inversión Productiva y Social

Manual Operativo

Programa: “MIAGUA V”
MÁS INVERSIÓN PARA EL AGUA V

CAPÍTULO PRIMERO
DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA
En el presente capítulo, de carácter general, se describen los principales aspectos del
Programa, sus objetivos, componentes y la definición de roles de los actores principales.

1.1 El Programa

El Programa tiene por objetivo general contribuir a mejorar las condiciones de vida y de salud
de la población a través del incremento del acceso y de la calidad en la provisión del servicio de
agua potable y saneamiento.

1.2 Objetivos Específicos:

a) Incrementar las coberturas en dotación de agua potable y saneamiento en ciudades


periurbanas, pequeñas comunidades y área rural a nivel nacional.

b) Promover el desarrollo y fortalecimiento de esquemas institucionales que garanticen la


calidad y sostenibilidad de las inversiones, así como la adecuada operación y
mantenimiento de los sistemas.

c) Contribuir a la capacidad de adaptación al cambio climático de las familias beneficiadas, a


través del análisis de Reducción de Riesgos y Desastres y de la Adaptación del Cambio
Climático en los proyectos del Programa.

1.3 Impactos Estimados del Programa:

Se estima que el Programa, tendrá beneficios sociales los cuales se identificarán mediante los
siguientes indicadores:

Aproximadamente 40,000 conexiones nuevas


Aproximadamente 4,800 conexiones rehabilitadas
Aproximadamente 1,300 piletas públicas nuevas
Aproximadamente 12,000 conexiones de saneamiento

1.4 Componentes

Los recursos del Programa financian los siguientes componentes: 1) Inversión Proyectos de
Agua Potable y Saneamiento Básico 2) Operación y Administración del Programa.

1.4.1 Componente I - Inversión Proyectos de Agua y Saneamiento


El componente cubrirá los siguientes sub componentes:

A ser ejecutados por el FPS:

a)Infraestructura de Agua y Saneamiento.


Comprende los costos directos de la ejecución de los proyectos de agua potable y
saneamiento básico, sus respectivas medidas de mitigación ambiental, con recursos de
fuente externa CAF y contraparte local. Asimismo, comprende la construcción,
ampliación, rehabilitación o mejoramiento de sistemas y/o componentes de sistemas de
agua potable de baja complejidad, así como de sistemas de recolección, disposición y
tratamiento de aguas residuales. Este subcomponente se financiará con recursos de
Fuente Externa CAF y/o Contraparte Local (BEI/APL). Las obras serán ejecutadas por
empresas constructoras a ser contratadas bajo responsabilidad del FPS.

b)Supervisión Técnica de Obras.


Este subcomponente se financiará con recursos de Fuente Externa CAF y/o Contraparte
Local (BEI/APL), en el mismo porcentaje de coparticipación de la infraestructura, y su
costo es resultado del análisis de criterios tales como la complejidad del proyecto, la
ubicación geográfica (distancia de la capital de departamento), oferta laboral, la
accesibilidad, entre otros. De forma referencial el costo podrá ser el equivalente al 8%
del componente infraestructura. El FPS ejecutará el subcomponente a través de
consultores individuales o firmas consultoras a ser contratados por el FPS.

c)Desarrollo Comunitario – DESCOM: FI (Fase de inversión)


Este subcomponente se financiará con recursos de Fuente Externa CAF y/o Contraparte
Local (BEI/APL), en el mismo porcentaje de cofinanciamiento de la infraestructura, y su
costo es resultado del análisis de criterios tales como la complejidad del proyecto, la
ubicación geográfica (distancia de la capital de departamento), oferta laboral, la
accesibilidad, entre otros. De forma referencial el costo podrá ser el equivalente al 4%
del componente infraestructura, porcentaje que podría ser reducido o incrementado en
función a la ubicación, accesibilidad, número de beneficiarios, plazo de ejecución de las
obras, magnitud del proyecto y otros relacionados, enmarcados dentro del presupuesto
disponible de la categoría de inversión. El FPS será el responsable de la contratación y
de la ejecución del subcomponente a través de consultores individuales, firmas
consultoras u ONG’s y la responsabilidad de la calidad de los servicios estará a cargo de
la supervisión asumida por SENASBA.
A ser ejecutados por el MMAyA a través de SENASBA y UCEP-MMAYA:

a) Gestión Ambiental y Social.


Este subcomponente cubrirá la contratación de consultores ambientales y sociales para
las tareas de apoyo a los GAM’s y FPS en el cumplimiento de los procedimientos,
permisos, licencias y autorizaciones necesarios para la obtención de las licencias
ambientales de los proyectos de "El Programa", así como el seguimiento ambiental y
social durante la ejecución de los proyectos. El subcomponente será financiado con
recursos de la Fuente Externa CAF y Contraparte Local (BEI), y será ejecutado a través
de consultores individuales a ser contratados por la UCEP-MMAyA.

b) Supervisión y Capacitación a ejecutores DESCOM:FI


El subcomponente será ejecutado por SENASBA y está destinado a cubrir los gastos de
Supervisión Técnica a la ejecución del DESCOM:FI y Capacitación/Formación a:
Ejecutores DESCOM-FI, Supervisores DESCOM-FI, Técnicos GAD/GAM, Técnicos del
FPS y del SENASBA. El subcomponente será financiado con recursos de la Fuente
Externa CAF y Contraparte Local (BEI).

c) DESCOM-FI: Fase de Post inversión

El subcomponente será ejecutado por SENASBA y está destinado a cubrir los costos de
las actividades de post inversión del DESCOM-FI. Este subcomponente se financiará
con recursos de Fuente Externa CAF y Contraparte Local (BEI).

d) Estudios de Diseño Técnico de Preinversión


El subcomponente cubrirá los costos que demanden los servicios de consultoría
(consultores individuales o firmas consultoras, ONGs u otras instituciones públicas y/o
privadas) que apoyen a los municipios para que ajusten, complementen y/o corrijan los
EDTPs –entregados por los GAM’s– que presenten observaciones reportadas por el
FPS o por el MMAyA. El subcomponente será ejecutado por el MMAyA a través de la
UCEP-MMAyA y será financiado con recursos de la Fuente Externa CAF y Contraparte
Local (BEI). Se reconocerá como aporte local los estudios EDTPs presentados por los
GAMs, por un monto equivalente de aproximadamente 5% del costo del proyecto
aprobado.

Adicionalmente, el encargado del diseño podrá incorporar otros componentes que se


adecuen a las características de cada fuente de agua en particular.

1.4.2 Componente II - Operación y Administración del Programa

El componente cubrirá los siguientes rubros:

a) Gerencia y Administración (FPS).


Los recursos de este sub-componente se destinarán a cubrir los costos operativos del
FPS, incluyendo los costos de gestión, evaluación, contratación, fiscalización y cierre de
los proyectos de agua potable y saneamiento. Se reconocerá como Costos Operativos
del FPS un monto equivalente al siete por ciento (7%) del costo total de la inversión
efectiva (fuente CAF, fuente BEI y aporte local) de los proyectos en los componentes de:
infraestructura, supervisión técnica de obras y DESCOM-FI (Fase de ejecución de
obras). El subcomponente será financiado con recursos de la Fuente Externa CAF en su
totalidad.

b) Gerencia y Administración DESCOM (SENASBA).


Este sub-componente está destinado a cubrir los gastos operativos y de funcionamiento
del SENASBA y es financiado con recursos de la Fuente Externa CAF y Contraparte
Local (BEI).

c)Coordinación de “El Programa” (UCEP-MMAyA).


Este sub-componente está destinado a cubrir los gastos operativos y de funcionamiento
de la UCEP-MMAyA durante la ejecución del Programa y es financiado con recursos de
la Fuente Externa CAF y Contraparte Local (BEI).

d) Auditoria Externa
El subcomponente cubrirá los costos de la auditoría externa, la cual será contratada bajo
responsabilidad de la UCEP-MMAyA y es financiado con recursos de la Fuente Externa
CAF y Contraparte Local (BEI).

1.5 Criterios de Acceso

Los criterios de acceso al Programa, que deberán cumplir los proyectos a ser financiados son:

a) El(Los) proyecto(s) presentado(s) deberán contar con ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO


DE PRE-INVERSIÓN.
b) El (los) proyecto(s) presentado(s) deberán ser de: AGUA POTABLE o SANEAMIENTO
BÁSICO
c) La asignación referencial de recursos de fuente externa–por municipio– será de Bs
3.500.000, para uno o más proyectos incluyendo los componentes de inversión
(infraestructura, supervisión y DESCOM/FI primera fase). En el caso de proyectos de
Alcantarillado Sanitario, en caso necesario, el monto asignado podrá ser incrementado,
previa autorización del VAPSB.

1.6 Criterios de Elegibilidad

Los criterios de elegibilidad del Programa, que deberán cumplir los proyectos a ser financiados
son:

a) Los proyectos presentados por los GAM deberán dar cumplimiento a lo establecido en el
“Informe de Valoración de Proyectos” (Anexo 1).
b) Todos los proyectos que vayan a ser incluidos en el Programa deben contar con la
respectiva licencia ambiental o evidencia del inicio del trámite administrativo para su
obtención. Se deberá contar con la licencia ambiental antes del inicio de obras.
c) El ámbito de intervención del Programa es nacional y podrán presentar proyectos todos
los municipios del país.
1.7 Tipos de Proyectos Elegibles

Para proyectos de agua potable y saneamiento el Programa podrá financiar:

a) Sistemas de agua por gravedad o por bombeo (con energía eléctrica o energía no
convencional). Si el bombeo es eléctrico se deberá contar con una certificación del GAM
de que la comunidad cuenta con energía eléctrica con la potencia y regularidad
requerida y está garantizado el suministro de energía eléctrica en el área específica de
emplazamiento del proyecto.
b) Componentes u obras de captación, aducción, almacenamiento, redes de distribución,
plantas potabilizadoras. Considerando que el componente forme parte de un sistema
nuevo o existente, previa verificación en campo o la existencia de un EDTP.
c) Sistemas individuales de dotación de agua.
d) Perforación de pozos con estudios hidrogeológicos previos (en pozos menores a 100m,
como mínimo la realización de un SEV. En pozos mayores a 100m, incluir en el
presupuesto un estudio de recarga del acuífero, que podrá ser cubierto con recursos del
subcomponente de Estudios de Pre-inversión a requerimiento. El caudal extraído deberá
estar en función al resultado de este estudio). No serán elegibles los proyectos que
contemplen únicamente la perforación de pozos, en proyectos nuevos.
e) Sistemas de alcantarillado sanitario con componentes de recolección, transporte,
disposición y tratamiento de aguas residuales, previa verificación que tenga al menos
80% de cobertura en agua potable de manera continua.
f) Sistemas de disposición de excretas.
g) Soluciones individuales de saneamiento a nivel familiar (Baños ecológicos y letrinas) con
certificación de conformidad por parte de los beneficiarios para la tecnología escogida.

1.8 Principales Aspectos Técnicos de los Proyectos

Los proyectos de agua potable y saneamiento básico deberán cumplir obligatoriamente con las
siguientes condiciones:

a) En proyectos de agua potable, contar con el sistema de desinfección y/o tratamiento


según corresponda para asegurar la calidad del agua suministrada a la población, en el
Marco de la NB512.
b) En proyectos de agua potable, contar con soluciones para la recolección y disposición
de aguas servidas, podrán ser: Pozo Absorbente, Zanja de Infiltración u otro método que
se vea conveniente y sea técnicamente justificado.
c) En proyectos de agua potable con perforación de pozos, se deberá utilizar
obligatoriamente tubería especial para encamisado de pozos de agua y filtros pre-
fabricados, establecidos desde las especificaciones técnicas que elabore el FPS.
d) Los proyectos de agua potable y saneamiento deben contar con Licencias Ambientales.
e) Contar con medidas de prevención y mitigación ambiental, las mismas que tendrán un
costo aproximado del 2% del monto de inversión.
f) No deberá afectar negativamente a Parques Nacionales, Áreas Protegidas, Patrimonio
Cultural o Arqueológico del área.
g) Incluya la definición, dimensionamiento, especificaciones técnicas y ambientales, así
como los costos para la adecuada disposición de aguas servidas provenientes del uso
de las aguas del mismo proyecto.
h) Incluya medidas de protección de fuentes de agua que sean necesarias de acuerdo al
tipo de proyecto, cuando corresponda, las mismas tendrán un porcentaje hasta el 5% del
presupuesto del proyecto. (Anexo 3).
i) Incluya el Manual de Operación y mantenimiento.
j) Contar con el Análisis de Riesgo de Desastres y Adaptación al Cambio Climático.
k) Para proyectos de agua potable que se encuentren en zonas clasificadas de amenaza
media o alta a sequías y alta o media vulnerabilidad hídrica, deberán contar con
medidas de resiliencia en infraestructura implementadas según establece el Marco
Lógico. El presupuesto de las medidas estructurales destinadas a la resiliencia climática
deberá representar aprox. 5 % del presupuesto de infraestructura, de los proyectos que
se encuentren en zonas clasificadas como amenaza media o alta a sequías y alta o
media vulnerabilidad hídrica.
l) El Gobierno Autónomo Municipal y la comunidad deben garantizar que el área donde se
emplazarán las obras del proyecto no presentan conflictos de uso y propiedad.
m) Los beneficiarios e involucrados deben certificar que tienen pleno conocimiento del
alcance del proyecto.
n) Compromiso formal por el GAM, EPSA o de los beneficiarios, de asumir responsabilidad
sobre pago de tarifas y la Operación y Mantenimiento de las obras.
o) En los proyectos de agua potable, debe existir el compromiso de los beneficiarios de
utilizar el agua únicamente para consumo humano.
p) En los proyectos de agua potable, el Gobierno Autónomo Municipal y la comunidad
deben garantizar el Derecho de Uso de la Fuente de agua.
q) Metodología y mecanismos de comunicación y participación ciudadana, que involucre
tanto a comunidades como usuarios del Proyecto

En los proyectos de perforación de pozos que hayan sido declarados elegibles para el
Programa y que cuenten con los estudios hidrogeológicos, sondeo eléctrico vertical o
tomografía eléctrica presentados al FPS o MMAyA, en los cuales se haya establecido la
presunta existencia de agua, y en los que luego de realizados los trabajos de ejecución, de
acuerdo al diseño del proyecto y prospección geofísica, referido a las actividades de perforación
de pozos, no se encuentre agua, la inversión será reconocida, es decir, los proyectos no serán
declarados inelegibles. Se aclara que mientras no se verifique la cantidad y calidad de
agua del pozo no se podrán ejecutar los otros ítems del proyecto.

Para los proyectos en los que la calidad de agua no cumpla con los estándares de calidad, el
FPS en coordinación con la UCEP-MMAYA y el GAM buscarán las alternativas de solución
técnica que se ajusten al sistema. Las referidas soluciones podrán financiarse con cargo al
Programa y/u otras fuentes de financiamiento previa coordinación con el MMAyA/UCEP-
MMAYA.

Preferentemente, el orden de priorización prelativo de proyectos por los GAMs, será el


siguiente:

a) Proyectos en comunidades que NO cuenten con sistema existente,


b) Proyectos que cuenten con sistema existente pero que no hayan formado parte de
versiones anteriores de MIAGUA,

c) Proyectos que hayan formado parte de versiones anteriores de MIAGUA, siempre y


cuando no se trate de la misma intervención.

1.9 Estructura Financiera del Programa

El costo total del Programa es de USD 150 MM. De este monto, USD 77 MM corresponden al
préstamo CAF (51,33%), y USD 73 MM corresponden a los recursos de contrapartida (48,67%)
que incluyen préstamo del Banco Europeo de Inversiones (BEI) y Aporte Local.

Cuadro Nº 1
Montos Estimados de Inversión y Fuentes de Financiamiento
Programa MI AGUA V “Más Inversión para el Agua V”
(Expresado en Dólares Americanos)
Fuente Externa Total
Componente APL/BEI
CAF (USD) %
Inversión: Proyectos de Agua y
1 66.762.487 72.103.000 138.865.487 92,58
Saneamiento
1.1 Infraestructura de Agua y Saneamiento 55.500.000 59.272.242 114.772.242 76,51
1.2 Gestión Ambiental y Social 388.500 360.000 748.500 0,50
1.3 Supervisión Técnica de las Obras 3.885.000 4.148.896 8.033.896 5,36

1.4 Supervisión y Capacitación DESCOM — El 1.665.000 1.787.902 3.452.902 2,30

1.5 DESCOM - FI: Fase de Ejecución de Obras 2.775.000 2.963.497 5.738.497 3,83
1.6 DESCOM - FI: Fase de Post-inversión 2.220.000 2.370.000 4.590.000 3,06
1.7 Estudios de Diseño Técnico de Pre inversión 328.987 1.200.463 1.529.450 1,02

2 Operación y Administración del Programa 10.237.513 897.000 11.134.513 7,42

2.1 Gerencia y Administración (FPS) 9.043.398 0 9.043.398 6,03


2.2 Coordinación del Programa (MMAyA-UCP) 150.000 550.000 700.000 0,47
Gerencia y Administración SENASBA 270.000 561.615 0,37
2.3 291.615

2.4 (SENASBA)
Auditoría Externa 73.000 77.000 150.000 0,10

2.5 Otros Gastos del Financiador 679.500 0 679.500


Comisión de Financiamiento 654.500 0 654.500 0,44
Gastos de Evaluación 25.000 0 25.000 0,02
TOTAL (USD): 77.000.000 73.000.000 150.000.000 100

La reasignación de recursos entre categorías, podrán realizarse previa solicitud de no objeción


del FPS, UCEP-MMAYA, SENASBA a través del MMAyA/VAPSB y MPD/VIPFE a CAF.
Contando con la respectiva No Objeción, las modificaciones serán de aplicación automática, no
siendo necesaria la modificación y aprobación expresa del presente Manual Operativo.
1.10 Recursos de Contraparte

El Programa reconocerá la contraparte en las formas siguientes:

1.10.1. Aporte del Banco Europeo de Inversión (BEI)

Los recursos aportados por el BEI se encuentran comprometidos a través de un contrato de


financiamiento con el Estado Plurinacional de Bolivia, mismo que alcanza la suma de $us 63.5
millones, los mismos que corresponden a la contraparte del Programa.

1.10.2 Aporte Local para los Subcomponentes Administrados por el FPS

Los GAMs beneficiarios que cuenten con las condiciones para aportar recursos de contraparte
para sus proyectos serán reconocidos como Aporte Local. El aporte local podrá contar con el
cofinanciamiento del GAD departamental u otras entidades. El, costo incluye los
subcomponentes de infraestructura, supervisión técnica de obras y la primera fase del
DESCOM (a ejecutarse durante ejecución de obras), todos administrados por el FPS.

Los recursos de aporte local correspondiente a los sub componentes antes referidos, deberán
ser depositados en las cuentas del FPS por los GAMs y/o GADs, 50% previo a la firma del
contrato del componente de infraestructura y el restante 50% cuando se reporte el 50% de
avance de la obra, sin embargo considerando dificultades manifiestas de disponibilidad de
recursos de los diferentes GAMs y/o GADs, también se podrá considerar variantes en
porcentaje de depósito así como en los plazos, situación que deberá estar establecida en el
Convenio Intergubernativo de Transferencia y Financiamiento previo análisis de la Oficina
Departamental del FPS y posterior aceptación del Gerente Departamental.

1.10.3. Aporte en Especie

El MMAYA a través de la UCEP, registrará como aporte en especie los estudios a diseño final
que serán presentados por los GAMs beneficiarios, y que se reconocerán por un monto
equivalente a aproximadamente de 5% del costo aprobado del proyecto en CDAP.

1.10.4 Proyectos financiados sin aporte local

Si bien se considera un aporte de contraparte para la ejecución de proyectos del Programa, el


mismo prevé, previa autorización del MMAYA, la ejecución de proyectos financiados con 100%
de fuente externa CAF.

1.11 Alcance del Manual Operativo

El Manual Operativo normará los aspectos inherentes a la administración del Programa. De


acuerdo con la estructura normativa que rige al Programa, se define el siguiente orden de
prevalencia en caso de discrepancias:
a) Las disposiciones establecidas en el Contrato de Préstamo entre el Estado Plurinacional
de Bolivia y la Corporación Andina de Fomento para la ejecución del Programa MIAGUA
V prevalecerán sobre las establecidas en el presente Manual Operativo y el Manual de
Operaciones del FPS y del SENASBA.

b) Las disposiciones establecidas en el presente Manual Operativo prevalecerán sobre las


del Manual de Operaciones del FPS y del SENASBA.

Los aspectos operativos y/o financieros no establecidos en el Contrato de Préstamo o en el


Manual Operativo del Programa se regirán para el caso del FPS a las disposiciones del Manual
de Operaciones del FPS y para el caso del SENASBA a las disposiciones de su Manual de
Operaciones como documentos normativos de referencia.
CAPÍTULO SEGUNDO
ORGANIZACIÓN INSTITUCIONAL DEL PROGRAMA

2.1 Marco Legal

La Base Legal del presente manual es:

a) Contrato de Préstamo CFA 10456


b) Ley Nº 1178, de 20 de julio de 1990, de Administración y Control Gubernamentales.
c) Ley Nº 2066, de 11 de abril de 2000, de prestación y utilización de servicios de agua
potable y alcantarillado sanitario.
d) Ley Nº 1333, de 27 de abril de 1992, de Medio Ambiente.
e) Decreto Supremo Nº 23318-A, de 3 de noviembre de 1992, que aprueba el Reglamento
de Responsabilidad por la Función Pública y Decreto Supremo Nº 26237, de 29 de junio
de 2001, que lo modifica.
f) Decreto Supremo Nº 831, de 30 de marzo de 2011, que aprueba el Programa MIAGUA
“Más inversión para el Agua”.
g) Decreto Supremo N°3549, de 2 de mayo de 2018.
h) Decreto Supremo N°25984 del 16 de noviembre del 2000 de creación del Fondo
Nacional de Inversión Productiva y Social (FPS)
i) Decreto Supremo N° 29741 de fecha 15 de octubre del año 2008 de creación del El
Servicio Nacional para la Sostenibilidad de Servicios en Saneamiento Básico -SENASBA
j) Resolución Ministerial del Ministerio de Medio Ambiente y Agua RM N°008 del 20 de
enero de 2010 de delegación de responsabilidades institucionales del SENASBA
k) Resolución Biministerial MMAyA-MPD Nº 001/18 del 21 de marzo del 2018 sobre
categorización sectorial y contenido referencial de proyectos de agua potable y
saneamiento

2.2 Actores Principales y Funciones

Los actores intervinientes en la ejecución del Programa tendrán las funciones y


responsabilidades específicas descritas a continuación:

2.2.1 El Ministerio de Medio Ambiente y Agua (MMAyA) a través de la UCEP-MMAYA:

a) Realizar actividades de gerencia, planeamiento, seguimiento al FPS y SENASBA, y


coordinación del Programa a nivel nacional, así como las acciones generales de
monitoreo, de conformidad con los objetivos de la política sectorial y las metas
establecidas en el Programa en materia de obras y provisión de servicios para la
población.
b) Autorizar las excepcionalidades de financiamiento solicitadas por los GAMs, referidas a:
Asignaciones adicionales (por incrementos de montos) a los Bs 3.500.000 por
GAM, con recursos de Fuente Externa.
Cubrir órdenes de cambio o contratos modificatorios con recursos de la Fuente
Externa.
Las aprobaciones podrán formalizarse en reuniones de coordinación entre el
MMAyA/VAPSB, UCEP-MMAYA y/o el FPS con las correspondientes actas suscritas, o
a través de notas oficiales del MMAyA/VAPSB.
El MMAyA/VAPSB a través de notas oficiales autorizará los porcentajes de aporte local a
nivel municipal y/o departamental, siempre y cuando existan recursos no
comprometidos.
c) Elaborar un documento que describa los indicadores y las metas a alcanzarse del grupo
de proyectos, y realizar el seguimiento y monitoreo sobre el cumplimiento de las metas
propuestas.
d) Apoyar a los GAM’s beneficiarios en el ajuste de los estudios y diseños finales de sus
proyectos (EDTP), de acuerdo al resultado del proceso de evaluación de los proyectos a
cargo del FPS.
e) Coordinar con el SENASBA, GAMs y FPS, las soluciones a problemas técnicos y
sociales de manera oportuna.
f) Participar en el Comité Departamental de Aprobación de Proyectos (CDAP). La no
asistencia al Comité no invalidará la aprobación de los proyectos.
g) Participar en los actos públicos de los procesos de contratación. La no asistencia a los
actos no invalidará los mismos.
h) Definir criterios y procedimientos para asegurar la calidad y sostenibilidad de las
inversiones, en coordinación con el FPS y el SENASBA.
i) Contratar la auditoría externa para cada gestión y la de cierre, a fin de controlar los
procedimientos administrativos y financieros del Programa.
j) Realizar el seguimiento e implementación de acciones para el cumplimiento de las
recomendaciones de las evaluaciones y auditorías al Programa impartidas al FPS y
SENASBA.
k) Realizar el seguimiento y monitoreo al FPS y SENASBA durante la ejecución del
Programa, a través de revisión y análisis de los informes remitidos como también las
inspecciones de campo a los proyectos; esta actividad a ser realizada por el personal
técnico de la UCEP-MMAYA.
l) Gestionar la inscripción y modificaciones presupuestarias relacionadas con el Programa,
en los componentes a su cargo.
m) Gestionar la apertura y administración de las libretas de aporte local (cuando
corresponda) y fuente externa específicas para el Programa.
n) Emisión de los estados financieros de los recursos administrados bajo su
responsabilidad, con corte al 31 de diciembre de cada año.
o) A través del componente de Gestión Ambiental y Social, apoyar al FPS con consultores
(contratados por la UCEP-MMAYA) para realizar tareas específicas relacionadas a la
gestión ambiental y social, las mismas que en caso de ser necesario, se realizarán a
través de una justificación técnica del FPS.
p) Realizar el llenado de información en el Sistema de información del MMAyA de acuerdo
al formato proporcionado por el MMAyA/VAPSB.

2.2.2 El Fondo Nacional de Inversión Productiva y Social (FPS)

En relación a los subcomponentes a su cargo debe:


a) Verificar del cumplimiento de los criterios de elegibilidad del Programa,
b) Validar los proyectos,
c) Aprobar los proyectos en CTRAP (Comité Técnico de Revisión y Aprobación de
Proyectos), velando que cumplan con los requisitos establecidos en el presente Manual
Operativo,
d) Gestionar y suscribir los Convenios Intergubernativos de Transferencia y Financiamiento
con el GAM y/o GAD, donde se establecen las responsabilidades del FPS, GAM y/o
GAD.
e) Ejecutar los procesos de contratación de obras y servicios necesarios para la ejecución
de las actividades de los componentes bajo su responsabilidad, en el marco del
Reglamento de Contrataciones definido para el Programa que forma parte del presente
Manual (Anexo 2).
f) Realizar la fiscalización de obras,
g) Administrar los contratos firmados,
h) Realizar los pagos a contratistas y consultores con recursos de Fuente Externa CAF y/o
Contraparte Local, según corresponda.
i) Efectuar el cierre de proyectos.
j) Gestionar la inscripción y modificaciones presupuestarias relacionadas con el Programa,
acordes con las nuevas disposiciones establecidas al respecto y definiciones expuestas
en los Convenios Intergubernativos de Transferencia y Financiamiento, en los
componentes a su cargo.
k) A través del Supervisor de Obra, entregar la siguiente documentación en formato digital
al Supervisor DESCOM FI, al inicio la información del Proyecto y al finalizar los Planos
As Built, Análisis de Calidad de Agua, Manuales de Operación y Mantenimiento, Actas
de Entrega Provisional y Definitiva del Proyecto.
l) Gestionar la apertura y administración de las libretas de Fuente Externa y Aporte Local
específicas para el Programa.
m) Emisión de los estados financieros de los recursos administrados bajo su
responsabilidad con corte al 31 de diciembre de cada año.
n) Atender los requerimientos de la auditoría externa a los estados financieros del
Programa, contratada por la UCEP-MMAYA.
o) Conforme a la Matriz del Marco Lógico, el FPS deberá monitorear, evaluar y reportar a la
UCEP-MMAyA INDICADORES DE SALIDA del Programa para los componentes a su
cargo.
p) Coordinar de manera permanente con el SENASBA y el GAM, a objeto de que las
actividades de DESCOM y las inversiones a ejecutarse en los GAM beneficiarios se
realicen en el momento oportuno del ciclo del proyecto.
q) Cumplimiento de las recomendaciones de las evaluaciones y auditorías al Programa.
r) Mantener el archivo de la documentación de los proyectos, según normativa vigente.
s) El FPS deberá exigir a los contratistas la garantía de buena ejecución de obra del 5%
del Monto total del contrato con duración de 1 año y contabilizada a partir de la
Recepción Definitiva de la Obra.
t) Elaborar y remitir Informes Semestrales de avance del Programa conforme se establece
en el Capítulo Quinto.
u) Al alcanzar el 50% de los desembolsos, el FPS deberá presentar un Informe de Medio
Término, conforme se establece en el Capítulo Quinto.
v) Elaborar Informe Previo al desembolso del último 20%, conforme se establece en el
Capítulo Quinto.
w) Elaborar el Informe Final conforme se establece en el Capítulo Quinto.
x) De manera excepcional, brindar asistencia técnica al GAM para la obtención de la
Licencia Ambiental de los proyectos, sin asumir la responsabilidad ambiental - legal por
la misma.
y) Realizar el seguimiento de los aspectos ambientales de cada proyecto, garantizando el
adecuado cumplimiento de la normativa ambiental vigente.
z) A requerimiento del MMAyA/VAPSB, UCEP-MMAYA, el FPS presentará información
solicitada.
aa) Proporcionar información mensual para el Sistema de información del MMAyA de
acuerdo al formato proporcionado por el MMAyA/UCEP-MMAYA y/o proporcionar al
MMAyA/UCEP-MMAYA acceso a la información del programa en línea.
bb) Proporcionar los documentos respectivos para el cumplimiento de las Condiciones
Previas por Proyecto para su habilitación en cartera, conforme establece el Contrato de
Préstamo, de manera obligatoria antes de iniciar la ejecución de las obras.
cc) Si durante el proceso de habilitación de carteras, CAF o la UCEP-MMAyA solicitaran
ajustes o complementación de los respaldos remitidos, el FPS deberá atenderlos en un
plazo máximo de 30 días calendario.
dd) Certificación de cumplimiento de los objetivos, alcances y resultados, relativos a la
gestión ambiental y social y consignados en el Reglamento de Presentación de
Proyectos del Sector Agua Potable y Saneamiento (segunda revisión, Abril 2018) del
Ministerio de Servicios y Obras Públicas - Viceministerio de Servicios Básicos; firmadas
por el equipo evaluador
ee) Presupuesto socio ambiental actualizado detallado, indicando las fuentes de
financiamiento
ff) Diligenciamiento del instrumento ambiental “IA FPS-04 Matriz de Plan de Manejo
Ambiental”.
gg) Reporte técnico sobre el estudio de interferencia de pozos que evidencie que otros
usuarios no serán afectados cuando la fuente de agua sea subterránea y se halle en una
zona en la que el recurso es utilizado por otros usuarios.

2.2.3 Los Gobiernos Autónomos Municipales (GAM’s)

a) Elaborar los Estudios de Diseño Técnico de Pre inversión en base a los requerimientos
establecidos en la normativa vigente, así como llevar a cabo las correcciones y
cambios que el FPS solicite. Los estudios de pre inversión deberán contar con el
estudio de topografía certificado, estudio de suelos de las obras que así lo requieran,
aforos y calidad de agua certificados.
b) Comprometer los recursos de contraparte definidos.
c) Inscribir en su Presupuesto el monto de su contraparte, acordes con las nuevas
disposiciones establecidas al respecto y definiciones expuestas en los convenios
suscritos con el FPS (cuando exista aporte local del GAM).
d) Transferir al FPS los recursos de la contraparte en los plazos establecidos en el
Convenio Intergubernativo de Transferencia y Financiamiento.
e) Gestionar la licencia ambiental correspondiente ante la autoridad ambiental
competente, asumiendo la representación legal de la misma y entregar una copia al
FPS antes del inicio de la etapa de licitación.
f) Designar al Fiscal Municipal, quien llevará a cabo la fiscalización de obras y del
DESCOM FI, acompañamiento en la fase de Post-Inversiòn y Post Proyecto.
Coadyuvará en brindar Información a los beneficiarios de manera oportuna sobre los
alcances y el avance del proyecto. El Fiscal designado velará el cumplimiento de
plazos establecidos en la ejecución de obra, DESCOM-FI y Post Proyecto y aprobación
de informes respectivos.
g) Brindar Información y/o apoyo a ejecutores DESCOM/FI para la sistematización de
Información estadística vinculadas a Salud de las comunidades del municipio
beneficiarias de Proyectos de la Cartera MIAGUA V.
h) Asumir con cargo a sus propios recursos, las modificaciones positivas en los montos
de los contratos (contrato modificatorio/orden de cambio) presentadas durante la
ejecución del proyecto.
i) Efectuar la recepción provisional y definitiva de las obras y firmar las actas
correspondientes.
j) Suscribir los Convenios Intergubernativos de Transferencia y Financiamiento con el
FPS y SENASBA individualmente (en el cual también podrá participar el Gobierno
Autónomo Departamental que corresponda) donde se establecen las
responsabilidades en función a lo estipulado en el Manual Operativo del Programa.
k) Garantizar el cofinanciamiento del (los) proyecto(s) mediante el aporte de contraparte
municipal y departamental (cuando corresponda);
l) Coordinar y gestionar la inscripción presupuestaria con el FPS y los GADs cuando
corresponda, acordes con las nuevas disposiciones establecidas al respecto y
definiciones expuestas en los Convenios Intergubernativos de Transferencia y
Financiamiento.
m) Autorizar al FPS a debitar de sus cuentas fiscales su contraparte local en caso de no
cumplir con el cronograma de desembolsos (cuando exista aporte local del GAM).
n) Asumir la responsabilidad de la operación, mantenimiento de las obras y el apoyo a la
Implementación de “Plan de Resiliencia” elaborado, a partir de la Recepción Definitiva
de obra y DESCOM FI según corresponda;
o) Comprometer los recursos financieros/administrativos/humanos y otros necesarios
para garantizar el funcionamiento, operación y mantenimiento del proyecto, como por
ejemplo energía eléctrica, acceso hasta la obra de toma, etc.
p) Asumir con sus propios recursos el monto ejecutado con Fuente Externa, en caso de
desistimiento.
q) Transferir a las operadoras del servicio (constituida o existente) la administración,
operación y mantenimiento de los proyectos de agua potable y/o saneamiento y de
entrega de bienes y/o equipamiento, en el marco de la normativa vigente, realizando el
apoyo y seguimiento hasta que los operadores funcionen regularmente, a fin de
asegurar la calidad y auto sostenibilidad de la prestación de servicios de agua y
saneamiento.
r) Proporcionar las inversiones adicionales necesarias para garantizar que el agua dotada
por los proyectos sea “segura” para consumo humano en cumplimiento con la
normativa vigente (insumos requeridos para el tratamiento del agua según el tipo de
proyecto).
s) Devolver al co-financiador a través del FPS, la totalidad de los recursos observados,
mediante la ejecución del Convenio Intergubernativo de Transferencia y
Financiamiento, en los siguientes casos:
 Si el FPS como resultado del Monitoreo efectuado a la ejecución del proyecto,
constata con pruebas actos fraudulentos o de corrupción de parte de autoridades
o funcionarios municipales.
 En caso de desistimiento de la ejecución del Proyecto, una vez contratado y/o en
ejecución física parcial o total del mismo, previo Informe Técnico emitido por el
Fiscal FPS, el mismo que no podrá ser objeto de observación.
 En caso de que el proyecto no presente condiciones adecuadas para su
funcionamiento por causas imputables al GAM y/o comunidades beneficiarias.
 En caso de que la conclusión e implementación del proyecto sea afectada por
conflicto de límites jurisdiccionales.
 Por imposibilidad de concluir el proyecto por causas atribuibles a conflictos
sociales.
 En caso de que el Proyecto fuese declarado NO ELEGIBLE por el Financiador,
por causas imputables al GAM. El FPS presentará a este efecto la conciliación
técnica-financiera correspondiente.
t) Controlar la aplicación efectiva de las medidas de mitigación ambiental establecidas en
los IRAP y/o matrices de seguimiento independientemente de la categoría definida en
la licencia ambiental.
u) Suscribir el Convenio Intergubernativo con el SENASBA, donde se establezcan las
responsabilidades de las partes en la ejecución del componente DESCOM FI en las
Fases de Inversión y Post Inversión, cuya ejecución corresponde al SENASBA.
v) Delegar a un Técnico Municipal de Saneamiento Básico, a objeto de apoyar la
supervisión y sostenibilidad de los servicios de agua y saneamiento en su jurisdicción.
w) Se deja expresamente establecido, que en caso de incumplimiento del GAM con las
obligaciones contenidas en los convenios con el FPS y/o SENASBA, se procede a la
suspensión del financiamiento y objeción a la participación de proyectos municipales
en futuros programas sectoriales.

2.2.3 Los Gobiernos Autónomos Departamentales (GAD)

a) Suscribir el Convenio Intergubernativo de Transferencia y Financiamiento con el FPS y


el GAM, donde se garantice el cofinanciamiento del (los) proyecto(s) mediante el aporte
de la contraparte departamental (cuando corresponda).
b) Gestionar la inscripción presupuestaria para la transferencia de recursos al FPS, en
coordinación con el FPS y los GAMs relacionados, por el monto de su contraparte,
acordes con las nuevas disposiciones establecidas al respecto y definiciones expuestas
en los Convenios Intergubernativos de Transferencia y Financiamiento (cuando
corresponda).
c) Autorizar al FPS a debitar de sus cuentas fiscales su contraparte local en caso de no
cumplir con el cronograma de desembolsos (cuando corresponda).

2.2.4 Las Comunidades (Organizaciones Sociales)

Las comunidades o beneficiarios son responsables de:

a) Ejercer el control social y reportar al Fiscal Municipal oportunamente información


relativa al proyecto a través del Comité Responsable del Proyecto (CRP).
b) Apoyar al GAM en el control a los contratistas para el mejor cumplimiento de sus tareas,
a través del Comité Responsable del Proyecto (CRP).
c) Ejercer la Administración, Operación y Mantenimiento del proyecto a través de la EPSA
conformada o existente, con el correspondiente apoyo del Gobierno Autónomo Municipal
(hasta que sean auto-sostenibles).
d) Ratificar compromisos de pago de tarifas por los servicios de agua y saneamiento y
promover el buen uso de los sistemas construidos.
2.2.5 SENASBA

a) Elaborar e implementar la estrategia de intervención y metodologías de implementación


del DESCOM y Fortalecimiento Institucional y Asistencia Técnica, en las fases de
inversión y post inversión, utilizando los recursos humanos y presupuestarios a su cargo,
velando el cumplimiento de los resultados previstos por el Programa y los indicadores
planteados en el Marco Lógico (Estrategias del SENASBA Anexo 6).
b) Contratar los servicios de empresas consultoras, consultores individuales u otros (p. e.
ONG, Universidades, FAM, etc), para la supervisión y capacitación a la ejecución del
DESCOM FI fase de inversión.
c) Contratar los servicios de empresas consultoras, consultores individuales u otros (p. e.
ONG, Universidades, FAM, etc) para la ejecución y supervisión de la FI – AT de la post
inversión.
d) Suscribir Convenios de Fortalecimiento Institucional con la EPSA/GAM beneficiaria del
proyecto para la ejecución de las actividades de fortalecimiento (si corresponde) en el
marco de la estrategia de intervención.
e) Coordinar con la UCEP-MMAYA, GAMs y FPS, soluciones a problemas técnicos,
administrativos y sociales de manera oportuna.
f) Coordinar de manera permanente con el FPS y el GAM, a objeto de que las actividades
de DESCOM y las inversiones a ejecutarse en los GAM beneficiarios se realicen en el
momento oportuno del ciclo del proyecto.
g) Elaborar informes semestrales de avance del Programa conforme se establece en el
Capítulo Quinto
h) Al alcanzar el 50% de los desembolsos, el SENASBA deberá presentar un informe de
Medio Término, conforme se establece en el Capítulo Quinto.
i) Elaborar Informe previo al desembolso del último 20%, conforme se establece en el
Capítulo Quinto
j) Elaborar el informe final conforme se establece en el Capítulo Quinto.
k) Gestionar con la UCEP-MMAyA el desembolso de recursos CAF en su favor para la
ejecución del subcomponente a su cargo, de acuerdo a los procedimientos establecidos.
l) Apoyar y facilitar la realización de la evaluación, monitoreo y de las auditorías financieras
y operativas del Programa en el sub componente a su cargo, contratadas por la UCEP-
MMAYA.
m) Realizar el seguimiento e implementación de acciones para el cumplimiento de las
recomendaciones de las evaluaciones y auditorías al Programa.
n) Garantizar la disponibilidad de personal que capacite y supervise a los ejecutores y
supervisores DESCOM FI fase de inversión, ejecutor fase de Post inversión, Técnicos
ETA (GAD/GAM), técnicos del FPS y SENASBA, las programaciones de las
capacitaciones serán comunicadas con aprox. 15 días calendario de antelación a las
instancias beneficiarias de la Capacitación, FPS y UCEP-MMAyA. Las capacitaciones
podrán ser grupales y/o personalizadas y/o en plataformas virtuales.
o) Conforme a la Matriz del Marco Lógico, el SENASBA deberá monitorear, evaluar y
reportar a la UCEP-MMAyA INDICADORES DE SALIDA del Programa según los
componentes a su cargo.
p) En coordinación con los Ejecutores del DESCOM FI fase de Inversión y Post inversión,
sistematizar la información de los indicadores iniciales y finales de cada proyecto y
remitirlos al FPS y UCEP-MMAYA en los informes semestrales, bajo formato
establecido, a los 30 días calendario de la Entrega Definitiva de cada obra.
q) El SENASBA remitirá periódicamente a la UCEP-MMAYA la relación de los proyectos
que inicien el FI-AT de la fase Post inversión.
r) Sistematizar la información de los indicadores del FI-AT de la fase Post-Inversión y
remitirlos a la UCEP-MMAYA, en los informes semestrales y bajo formato establecido.
s) Elaborar el Plan de actividades conforme a los Términos de Referencia de los ejecutores
DESCOM FI fase de Inversión, según tipología, magnitud y localización geográfica de
cada proyecto, de acuerdo a lo establecido en el inciso c) del punto 1.4.1 en
coordinación con el FPS.
t) Elaborar el Plan de actividades y Términos de Referencia de los ejecutores fase de Post
Inversión, según tipología, magnitud y localización geográfica de cada proyecto, de
acuerdo a lo establecido en el inciso c) del punto 1.4.1.
u) Suscribir el Convenio Intergubernativo con los GAMs donde se establezcan las
responsabilidades de las partes en la ejecución del componente DESCOM FI en la Fase
de Inversión y Post Inversión, cuya ejecución corresponde al SENASBA.
v) Velar por que la ejecución del DESCOM se realice teniendo en cuenta los enfoques
transversales de género, generacional e interculturalidad, tal y como establece sus
propias Guías.
w) Otras que sean pertinentes a la ejecución de sus actividades.

2.2.6 Otros Actores

La Asamblea Nacional y los Gobiernos Departamentales asumirán el rol de seguimiento y


control al Programa en el ámbito de sus competencias.

Las funciones de los proveedores de servicios (obras y consultorías) serán detalladas en sus
respectivas especificaciones técnicas, términos de referencia y contratos.

2.3 Perfil del Profesional Clave

A fin de garantizar la adecuada implementación y desarrollo del Programa, el perfil del personal
clave estará en función al organigrama presentado por el FPS, UCEP-MMAyA y SENASBA.
CAPÍTULO TERCERO
CICLO DEL PROYECTO

La ejecución del Programa se regirá por las disposiciones del presente acápite en el que se
detallan los procedimientos del ciclo de proyecto para la ejecución del Componente de
inversiones del Programa.

3.1 Presentación

Los GAM presentarán los Estudios de Diseño Técnico de Preinversión en el marco de la


Resolución Biministerial MMAyA-MPD Nº 001/18 del 21 de marzo del 2018 sobre categorización
sectorial y contenido referencial de proyectos de agua potable y saneamiento, con su respectiva
licencia ambiental o evidencia del inicio de trámite de la misma, debe asegurar contar con la
Licencia Ambiental antes del inicio de ejecución del proyecto

El FPS remitirá periódicamente a la UCEP-MMAYA la relación de los proyectos que conforman


la cartera oficial del Programa.

3.2 Validación

Los proyectos ingresarán a un proceso de VALIDACIÓN por parte del FPS, de acuerdo con el
procedimiento establecido en el Anexo 1 (Procedimiento de Validación), en donde la verificación
de campo del evaluador del FPS es una de las tareas primordiales.

Los requisitos establecidos en los instrumentos de validación serán aplicados en función a la


complejidad de cada proyecto con base en la valoración técnica del Profesional del FPS.

Se aceptarán documentos que sustenten uno o varios criterios validados, así como
documentación equivalente según el criterio del evaluador, siempre y cuando demuestren el
cumplimiento de los criterios de elegibilidad.

En esta etapa se llevará a cabo una validación integral en función de los criterios definidos para
el Programa.

En cuanto a la validación ambiental, se aplicará el Procedimiento Ambiental descrito en el punto


3.9 del presente MOP.

En caso de identificarse deficiencias y observaciones en los EDTPs, el FPS remitirá los


proyectos a:

 Al GAM que corresponda para su reformulación, complementación o ajuste


 A la UCEP-MMAyA para que a través de las consultorías contratadas en el marco del
subcomponente 1.7 procedan con el ajuste o complementación (según corresponda) de
los EDTPs. Las complementaciones podrán incluir aspectos técnicos, ambientales o
sociales según corresponda. Una vez subsanadas las observaciones, la UCEP-MMAYA
remitirá los diseños finales corregidos al FPS.
En caso de variación positiva entre el monto solicitado en los proyectos con los resultados de la
evaluación del FPS, el nuevo monto será cubierto con el mismo porcentaje de participación
definido.

El Proceso de Validación queda plasmado en el Informe de Validación – Dictamen Final de


cada proyecto.

3.3 Aprobación

Con base en los informes de validación del FPS, se gestionará su aprobación en el CDAP
(Comité Departamental de Aprobación de Proyectos), en el cual podrá participar un
representante del Ministerio de Medio Ambiente y Agua – MMAyA.

La no asistencia al CTRAP (Comité Técnico de Revisión y Aprobación de Proyectos) de los


representantes del MMAyA no invalidará la Aprobación de los proyectos.

Las Gerencias Departamentales del FPS comunicarán a cada GAM sus respectivos proyectos
aprobados y solicitarán la suscripción del Convenio Intergubernativo de Transferencia y
Financiamiento (CTF).Este Convenio, entre otros puntos y cuando corresponda, formaliza el
compromiso de aporte de los recursos de contraparte por parte del GAM y/o el GAD.

3.4 Contratación

Las contrataciones de los componentes del Programa serán realizadas por el FPS, SENASBA y
UCEP-MMAYA (según corresponda). El FPS aplicará la modalidad de contratación definida en
el Reglamento especial para el Programa, que forma parte integrante del presente documento
(Anexo 2 Reglamento de Contrataciones), en el marco del Decreto Supremo No. 0831.

La UCEP-MMAYA y SENASBA aplicarán las Normas Básicas del Sistema de Administración de


Bienes y Servicios, considerando además lo establecido en el Contrato de Préstamo.

Los GAM y otros actores del Programa podrán participar de todos los actos públicos de los
procesos de contratación.

En los casos que sean factibles, el FPS podrá conformar paquetes de proyectos para su
licitación conjunta.

Caso de declaración desierta de una convocatoria


Los precios referenciales tendrán una validez de 4 meses, tiempo a partir del cual deberán
actualizar los costos del proyecto. En los casos que el proyecto requiera una reevaluación por
causa de una declaración desierta en un proceso de contratación de cualquiera de sus
componentes, se determine que un incremento del precio referencial éste será asumido en el
porcentaje de cofinanciamiento establecido. Excepcionalmente la fuente externa podrá asumir
un mayor porcentaje o la totalidad del incremento previa autorización de la UCEP-MMAYA.
3.5 Ejecución

La ejecución de los proyectos tendrá las siguientes características:

Obras
 Ejecución de las obras por empresas constructoras contratadas por el FPS
 Supervisión de obras externa contratada por el FPS.
 Fiscalización de parte del municipio
 Fiscalización de parte del FPS

Excepcionalmente y de manera temporal el FPS asumirá la supervisión técnica de obras, en


tanto se contrate al consultor supervisor de obras, este periodo no deberá ser mayor al 20 % del
plazo establecido para la ejecución del proyecto.

Las modificaciones en costo positivas presentadas durante la ejecución de las obras serán
asumidas por los GAMs con cargo a sus recursos propios. De manera excepcional la UCEP-
MMAyA autorizará dichas modificaciones con cargo a los recursos de impuestas en otros
proyectos (fuente externa), o con cargo a los recursos de las Boletas de Garantía de
Cumplimiento de Contrato ejecutadas por el incumplimiento de contrato de las empresas
contratistas, o con cargo a los recursos de fuente externa, previa evaluación de la solicitud que
debe estar adecuadamente sustentada y según corresponda.

DESCOM FI – Fase de Inversión


 Ejecución del DESCOM FI por firmas consultoras o consultores individuales
contratados por el FPS
 Supervisión de DESCOM FI por SENASBA a través de firmas consultoras o
consultores individuales contratados por SENASBA
 Fiscalización de parte del municipio
 Fiscalización de parte del FPS
 Para los proyectos de perforación de pozos que no incluyan actividades de
construcción de la red de servicio, y otros proyectos que habrían sido intervenidos con
los Programas MIAGUA en los últimos 3 años no será necesario la ejecución del
componente DESCOM-FI de la primera fase.

DESCOM FI – AT (Post Inversión)

 Ejecución del DESCOM FI por firmas consultoras o consultores individuales


contratados por SENASBA
 Supervisión de DESCOM FI por SENASBA
 Fiscalización de parte del SENASBA

El esquema de ejecución para los proyectos durante la fase de ejecución de obra, se muestra a
continuación:
Figura 1. Esquema de Ejecución y Actores del Programa

3.5.1Condiciones y Aspectos Generales de la Ejecución de los Componentes

a) Obras y Supervisión de Obras


El componente infraestructura (obras) y su respectiva supervisión podrán iniciar obras
sin que el ejecutor DESCOM FI (fase de inversión) lo haga, es decir que ambos
componentes no tendrán como condición el que paralelamente se inicie el componente
DESCOM.

b) DESCOM Fase de Inversión


 El alcance del servicio del ejecutor DESCOM FI contratado por el FPS comprenderá la
fase de inversión (primera fase) durante la ejecución de obras hasta la recepción
definitiva, en concordancia con las Guías DESCOM vigentes. Los TDRs del DESCOM
estarán elaborados de tal manera que permita al Supervisor DESCOM FI direccionar el
plan de trabajo de acuerdo al tipo de proyecto, considerando si se trata de un proyecto
nuevo, ampliación o mejora. El modelo de TDR y los criterios de discretización serán
coordinados y consensuados entre el FPS y SENASBA.
 La ejecución del DESCOM iniciará sus actividades de manera paralela con el inicio de
obra, pudiendo extenderse a un plazo excepcional justificado no mayor al 30% de
avance físico de obra y de acuerdo a lo establecido en el procedimiento para emisión
de acta de inicio y entrega de informes (productos) – SENASBA descrito en el Anexo 5
del presente Manual.
 En caso de que no se tenga contratado al ejecutor y/o supervisor DESCOM, el FPS y/o
SENASBA deberán designar profesionales temporales para la ejecución del
componente, eventualidad que debe ser reportada a la UCEP-MMAyA para su control.

c) Supervisión del DESCOM en la fase de Inversión


SENASBA tendrá la responsabilidad de contratar la supervisión del DESCOM de
acuerdo a la información remitida por el FPS en el Anexo 4.
El FPS y el SENASBA coordinarán de manera previa la orden de proceder del ejecutor
DESCOM FI e infraestructura, salvo excepcionalidades debidamente justificadas.

d) DESCOM-FI-AT fase de post inversión)


 Deberá iniciarse posterior a la recepción definitiva de la obra.
 El alcance del servicio del ejecutor para el Fortalecimiento Institucional y Asistencia
Técnica contratado por SENASBA comprenderá la fase de post proyecto (posterior a la
recepción definitiva de la obra y en un periodo de puesta en marcha de la EPSA no
mayor a 9 meses, salvo excepcionalidades debidamente justificadas) en concordancia
con las estrategias del SENASBA (Anexo 6).
 El tiempo de la ejecución de las actividades de la segunda fase del DESCOM, estará
definido de acuerdo al diagnóstico inicial, el cual no podrá extenderse más allá de los
150 días, excepcionalmente hasta 180 días por proyecto.

3.5.2 Aspectos de Coordinación SENASBA - FPS

El FPS y SENASBA mantendrán comunicación en hitos importantes durante la fase de


ejecución del proyecto con el objeto de facilitar la coordinación interinstitucional.

a) A través del formulario tipo (Anexo 4) el FPS notificará a SENASBA y a la UCEP-MMAyA


información del inicio de la gestión de firma de Convenios de Transferencia y fechas de
inicio del proceso de licitación de los componentes infraestructura, supervisión de obras
y ejecutores DESCOM para que de forma paralela el SENASBA inicie la contratación de
supervisores, la remisión de este formulario será mensual ó según el caso amerite.
b) De forma mensual o según el caso amerite SENASBA deberá informar al FPS y a la
UCEP-MMAyA el detalle del (de los) supervisor(es) asignados a cada ejecutor y/o
proyecto según el (Anexo 4.1). Cinco días hábiles desde la recepción del Anexo 4.1 el
FPS deberá remitir el anexo con información específica del ejecutor DESCOM-FI
c) El FPS deberá proporcionar a SENASBA acceso a la información del programa en línea.
d) Las comunicaciones vía email entre las coordinaciones nacionales de SENASBA y FPS,
constituirán un medio oficial de comunicación.
e) UCEP-MMAyA, VAPSB, FPS y SENASBA llevarán a cabo reuniones mensuales del
video conferencia entre la oficina nacional y departamentales para abordar y plantear
soluciones inherentes al programa, mismas que serán convocadas por la UCEP-
MMAyA.

3.5.3 Actividades de Contingencia durante la Ejecución de los Proyectos

Con el objeto de viabilizar la normal ejecución de los proyectos se han definido acciones para
superar las posibles contingencias.

a) En caso de no tener personal contratado o en proceso de resolución de contrato, para la


ejecución del DESCOM-FI fase de inversión, el FPS deberá asignar personal necesario
que asista en actividades urgentes y coordinadas con la Supervisión del DESCOM-FI
fase de inversión.
b) En caso de acefalia de la Supervisión del DESCOM-FI fase de inversión, el SENASBA
deberá asignar personal necesario que asista en actividades urgentes y coordinadas con
la ejecución del DESCOM-FI fase de inversión.
c) En caso que el consultor DESCOM no sea contratado hasta el 30% de avance físico de
la obra, el FPS deberá asignar un responsable social que asista en actividades urgentes,
caso contrario el FPS deberá emitir la orden de paralización de la obra hasta la
contratación del Consultor DESCOM.

3.5.4 Funciones Durante la Ejecución de Obras

3.5.4.1 FPS

Fiscalización
El FPS realizará la fiscalización a las actividades de la supervisión de obra y empresas
constructoras conjuntamente con el Fiscal Municipal en función a lo estipulado en su Manual de
Operaciones.
Sobre la Supervisión de obras
a.Fiscalizar el cumplimiento de los términos de referencia de la consultoría.
b.Efectuar el control de calidad de los productos esperados
c.Revisar informes de avance aprobados previamente por el Fiscal municipal, de acuerdo a
los TDRs.
d.Procesar las solicitudes de pago de la supervisión previa aprobación del Fiscal municipal.
e.Coordinar con los fiscales de obra designados por el GAM, el trabajo de la supervisión.

Sobre las Obras


a. Revisar, aprobar (en función al manual de operaciones del FPS) y procesar planillas,
informes de avance de trabajos y autorizaciones de pagos a contratistas.
b. Aprobar (en función al manual de operaciones del FPS) y procesar las solicitudes de
órdenes de cambio, contrato modificatorio, ampliaciones de plazo o cobros de multa,
previa aprobación de fiscal municipal y supervisor.
c. Aprobar (en función al manual de operaciones del FPS) y procesar las solicitudes de
pago previa aprobación del fiscal municipal y supervisor. Se podrá aplicar el Silencio
Administrativo al fiscal municipal de acuerdo a procedimiento establecido en el Manual
de Operaciones del FPS.
d. Verificar el cumplimiento de los cronogramas de ejecución.
e. Verificar el cumplimiento de cláusulas contractuales.
f. Coordinar con los fiscales de obra designados por el GAM los trabajos de ejecución de
obras.
g. Realizar inspecciones periódicas a las obras según lo estipulado en su Manual de
Operaciones.
h. Realizar el seguimiento al cumplimiento efectivo de las medidas de mitigación y/o
buenas prácticas ambientales que correspondan, según la categoría de la licencia en
base a lo establecido en los IRAP’s y la Matriz de Plan de Manejo Ambiental
(Instrumento Ambiental IA FPS-04), a ser reportadas en los informes de supervisión.
i. Aprobar (en función al manual de operaciones del FPS) y procesar las solicitudes de
pago del ejecutor DESCOM, mismas que serán aprobadas por el supervisor de
SENASBA y Fiscal Municipal.
Fiscalización y Ejecución del DESCOM-FI
a. Aprobar (en función al manual de operaciones del FPS y la Guía de Ejecución del
DESCOM_FI) y procesar las solicitudes de pago del ejecutor DESCOM, mismas que
serán aprobadas por el supervisor de SENASBA y Fiscal Municipal.
b. Verificar el cumplimiento de los cronogramas de ejecución.
c. Verificar el cumplimiento de cláusulas contractuales con sus respectivo TDRs, Guía de
Ejecución del DESCOM_FI y el Manual Operativo del Programa MIAGUA V

3.5.4.2 SENASBA
Supervisión de DESCOM-FI
a. Supervisar el cumplimiento de los términos de referencia de la consultoría de ejecución
del componente DESCOM-FI contratado por el FPS.
b. Efectuar el control de calidad de los productos presentados y actividades realizadas,
velando por que se transversalicen los enfoques de género, generacional e intercultural
c. Revisar informes de avance de los servicios del ejecutor DESCOM-FI fase de inversión,
según plazos establecidos en el (Anexo 5).
d. Aprobar los productos y las correspondientes solicitudes de pago del ejecutor DESCOM-
FI a través de la emisión de un informe dirigido al fiscal del GAM, previa conformidad con
los productos parciales o finales entregados, en cuyo informe indicar los montos a
cancelar y montos de multas. El supervisor DESCOM FI dispondrá de cinco (5) días
calendario a partir de recepcionada la solicitud de pago para aprobarla o solicitar ajustes y
complementaciones al ejecutor, por su parte el Ejecutor DESCOM-FI tiene (7) días
calendario para subsanar todas las observaciones salvo excepciones debidamente
justificadas. Si las observaciones persisten al final de este plazo, proceder de acuerdo a
contrato del ejecutor y/o el Supervisor DESCOM FI. Posteriormente, se remitirá para
aprobación del Fiscal Municipal en un plazo no mayor a (3) días hábiles. El
incumplimiento de los plazos por el fiscal GAM derivará en un Silencio Administrativo
positivo. El Fiscal FPS podrá emitir observaciones administrativas a la planilla.
e. Siguiendo el conducto regular el GAM debe remitir al FPS a la aprobación de los informes
aprobados, planillas de pago, procesos de resolución de contratos, modificaciones al
contrato y otras gestiones correspondientes y necesarias para la ejecución y el cierre de
los proyectos DESCOM-FI asignados. El supervisor DESCOM-FI podrá coadyuvar en el
seguimiento y gestión de los documentos en el GAM.
f. Brindar Capacitación, herramientas y Asistencia Técnica a los ejecutores de DESCOM FI,
en temáticas de gestión y resolución de conflictos, de tal manera que permita la adecuada
transversalización de los enfoques de género, generacional e intercultural.
g. Realizar el seguimiento y promover que los ejecutores DESCOM_FI participen de los
procesos de Capacitación impartidos por el SENASBA
h. En caso de resoluciones de contrato al ejecutor DESCOM-FI, el informe del supervisor
debe indicar de forma clara los montos o saldos a cancelar, y/o multas a aplicar,
recomendaciones para reiniciar el proceso de contratación, balance de productos a ser
concluidos y otros relativos al nuevo proceso de contratación.
Fiscalización de Ejecución de la Supervisión del DESCOM-FI Fase de Inversión
a. Fiscalizar el cumplimiento de los términos de referencia de la consultoría de Supervisión
DESCOM-FI.
b. Efectuar el control de calidad de los productos esperados y verificar la consistencia de la
Matriz de indicadores del Marco Lógico reportada por cada supervisor con los respectivos
medios de verificación, velando por que se transversalicen los enfoques de género,
generacional e intercultural.
d. Procesar las solicitudes de pago de la supervisión, en el caso de proyectos con convenios
con GAM verificar la previa aprobación del fiscal municipal.
e. Llevar un registro de la participación de la supervisión de DESCOM FI en las actividades
convocadas por el DESCOM-FI (establecido en el Anexo único de Principales Términos y
Condiciones Particulares Indicativas del Préstamo CAF) en caso de incumplimiento su
caso comunicar al FPS y UCEP MMAyA .
f. Promover el intercambio y gestión mancomunada para efectuar la Operación y
Mantenimiento periódico de los proyectos contiguos, evitando la atomización en la
prestación de servicios de agua y saneamiento en unidades geográficas homogéneas.

Funciones Durante la Fase de Post - Inversión

Ejecución DESCOM-FI Post Inversión


a. Realizar el diagnóstico integral participativo de la EPSA para identificar las debilidades y
potencialidades.
b. Formular los planes de Fortalecimiento Institucional a la EPSA (según Guía de Ejecutores
FI-Post Inversión) a corto y mediano plazo.
c. Identificar Alianzas público comunitarias y generar redes locales de cooperación (según
corresponda)
d. Implementar medidas de rápido impacto priorizadas en los Planes de Fortalecimiento
Institucional Operación y mantenimiento a las EPSAS en una o más de las áreas críticas
de Macroprocesos de las EPSA siguientes (i) Gestión de Planificación (ii) Gestión técnica
de agua y saneamiento, (iii) Gestión administrativa-financiera, (iv) Gestión Comercial, (v)
Gestión ambiental y resiliencia climática.
e. Realizar e impulsar la Gestión Social Participativa y Comunicacional, con enfoque de
género, generacional e intercultural.

Supervisión DESCOM-FI Post Inversión:


a. La supervisión será asumida por los consultores transversales o departamentales de
SENASBA, bajo la tuición de los Fiscales Departamentales del SENASBA o personal
designado por la Dirección General Ejecutiva del SENASBA, los cuales deberán exigir el
cumplimiento de las guías de ejecución Post Proyecto y en el MOP del Programa.
b. Supervisar el cumplimiento de los objetivos del programa con énfasis al componente FI.
c. Evaluar los resultados obtenidos en campo de los procesos de ejecución del programa
d. Brindar capacitación, herramientas y asistencia técnica para una adecuada ejecución de
Post Inversión, de tal manera que permita la adecuada transversalización de los enfoques
de género, generacional e intercultural.
e. Efectuar el control de calidad de los productos presentados y actividades realizadas,
velando por que se transversalicen de los enfoques de género, generacional e
intercultural.
f. Revisar informes de avance de los servicios del ejecutor DESCOM-FI fase de Post
inversión, según plazos establecidos y aprobar productos (según la guía de ejecutores y
supervisores de Post Inversión)
g. Aprobar plan de trabajo de los ejecutores y planillas de pago de los ejecutores de Post
Inversión
h. Dar cumplimiento de las cláusulas contractuales, los términos de referencia y a los
cronogramas de ejecución.
i. Coordinar con los fiscales designados por el GAM (en el caso de proyectos con convenios
firmados con GAM).
j. Realizar inspecciones periódicas según lo estipulado en la guía de supervisores de Post
Inversión.
Fiscalización DESCOM-FI Post Inversión
a. Esta actividad será asumida por Fiscales Departamentales, coordinador de Programa
MIAGUA V del SENASBA, en coordinación con UCEP-MMAyA
b. Efectuar el control de calidad de los productos presentados y actividades realizadas de
acuerdo a los TDRs y matriz Operativa de la Estrategia de Post-Inversión del Programa
MIAGUA V.
c. Realizar seguimiento y monitoreo a los supervisores Post-Inversión y procesar planillas de
pago con los informes de avance de trabajos aprobadas por la supervisión y previa
aprobación de fiscal municipal (en caso de contar con convenios con GAM).
d. Se podrá aplicar el Silencio Administrativo al fiscal municipal de acuerdo a procedimiento
establecido en Guía de Supervisores Post-Inversión (en caso de contar con convenio con
GAM)
e. Aprobar (en función a la guía de ejecutores y supervisores Post-Inversión) y procesar las
solicitudes de órdenes de cambio, contrato modificatorio, ampliaciones de plazo o cobros
de multa y previa aprobación de fiscal municipal (en caso de contar con convenio con
GAM).
f. Compilar, sistematizar toda la información y reportar periódicamente al SENASBA, según
formatos establecidos.
g. Dar asistencia técnica a la supervisión y ejecución según la demanda.
h. Velar por la adecuada transversalización de los enfoques de género, generacional e
intercultural

3.5.4.3 GAM’s

Fiscalización de Obras y DESCOM FI inversión y FI-AT post inversión

La fiscalización será efectuada a través del Fiscal del GAM conjuntamente con el fiscal del FPS
siendo sus actividades principales las que se mencionan a continuación:

a. Revisar los informes de Supervisión Técnica del Componente Infraestructura, Ejecución


DESCOM-FI fase inversión y FI-AT fase post inversión.
b. Aprobar/Rechazar en un máximo de 3 días hábiles, las planillas o certificados de pago a
la empresa constructora, de la supervisión de obras y del ejecutor DESCOM (primera
fase). Caso contrario se aplicará el Silencio Administrativo positivo.
c. Realizar inspecciones periódicas a las obras y a las actividades del DESCOM FI.
d. Aprobar las solicitudes de órdenes de cambio, contrato modificatorio, ampliaciones de
plazo o cobros de multa.
e. Efectuar, conjuntamente con el supervisor de Obra, el ejecutor y supervisor de
DESCOM/FI, la recepción provisional y definitiva de las obras y firma de las actas
correspondientes.
f. Verificar la efectiva aplicación de las medidas de mitigación ambiental establecidas en los
IRAP’s de la licencia ambiental y matrices de seguimiento al margen de la categoría
ambiental otorgada y las medidas de reducción de riesgos de desastres y adaptación al
cambio climático del plan de resiliencia.

3.5.4.4 Supervisión de Obras (Externa)

El alcance de trabajo de los supervisores de obras (firmas o consultores individuales) estará


definido en el marco de los Términos de Referencia, incluyendo, entre otras tareas, las
siguientes:

a. Supervisar el cumplimiento de las cláusulas contractuales y el documento base de


contratación de los contratistas;
b. Supervisar el cumplimiento de las especificaciones técnicas y ambientales de las obras;
c. Participar en los talleres de arranque u otros eventos con la población beneficiaria y
EPSA, en coordinación con el ejecutor y supervisor DESCOM-FI fase de inversión.
d. Efectuar el control de calidad de la obra y de los materiales;
e. Realizar las pruebas que correspondan antes que se ejecuten las obras que incluyan
cubrir cimientos, tuberías, ductos, y otros elementos subterráneos;
f. Verificar, mediante las pruebas pertinentes, la ejecución de las obras;
g. Realizar la medición de volúmenes de obra para pago;
h. Aprobar las solicitudes de pago de las empresas contratistas con la documentación de
justificación correspondiente;
i. Realizar la medición conjunta con el contratista de los volúmenes, para cada planilla de
avance;
j. Realizar ajustes y complementar el diseño del proyecto cuando corresponda,
comunicando los cambios relevantes al supervisor DESCOM FI y ejecutor DESCOM-FI
para que éste último pueda socializar a la población beneficiaria;
k. Asegurar el cumplimiento efectivo de las medidas de mitigación establecidas en los
IRAP’s, matrices de seguimiento y buenas prácticas ambientales;
l. Desarrollar, como parte del informe de supervisión, un acápite específico (según formato
establecido por el FPS) que describa con detalle el grado de cumplimiento de cada una de
las medidas de mitigación ambiental del proyecto (de acuerdo al inciso j).
m. Coordinar hitos importantes con los ejecutores y Supervisores DESCOM FI hasta la
Recepción Definitiva.
n. Coordinar la realización de entregas provisionales y definitivas entre contratista, fiscal
GAM, fiscal FPS, ejecutor DESCOM-FI y Supervisor DESCOM-FI.
o. Garantizar la realización de los análisis de calidad de agua a la entrega definitiva y
entrega de copias al GAM. Asimismo, adjuntar los resultados de análisis de calidad de
agua en el informe final.

3.5.5 Caso de Resoluciones de Contrato de Infraestructura

En los casos que luego de una reevaluación del proyecto por causa de una resolución de
contrato del componente infraestructura, se determine que el saldo no ejecutado es insuficiente
para concluir la obra, se seguirán los siguientes pasos para cubrir la diferencia:

a. En primera instancia se emplearán los recursos provenientes de la aplicación de multas


correspondientes al aporte local (en caso de existir éstas) del mismo proyecto.
b. En segunda instancia se cubrirá la diferencia con recursos de la fuente y de la contraparte
en el paripassu establecido.
c. Si el GAM no puede pagar parte o la totalidad de su contraparte requerida para cubrir el
incremento, la diferencia será cubierta con recursos de fuente externa, siempre y cuando
existan recursos remanentes, se realice la correspondiente justificación y la UCEP-
MMAYA del MMAyA autorice la excepcionalidad.

3.5.6 Recursos de Multas y Ejecución de Documentos de Garantía

..a)Los montos provenientes de la aplicación de multas o ejecución del documento de


garantía de cumplimiento de contrato que corresponden al aporte local, podrán ser
utilizados en el mismo proyecto, en caso que sea necesario incrementar el monto del
mismo producto de una reevaluación.

..b)Los montos provenientes de la aplicación de multas correspondientes a la fuente externa


- CAF se mantendrán como montos liberados en el convenio, que podrán ser empleados
en otros proyectos del Programa.

..c)En caso de no ser necesario reinvertir los recursos en el mismo proyecto (de acuerdo al
inciso anterior), estos serán dispuestos de la siguiente forma: i) los recursos provenientes
de multas o ejecución de documentos de garantía correspondientes a la contraparte
podrán ser utilizados para cubrir las contrapartes de otros proyectos del mismo municipio.

3.5.7 Saldos por Concepto de Multas y Ejecución Documentos de Garantía

Una vez concluidos todos los proyectos del Programa, los saldos remanentes por concepto de
aplicación de multas y ejecución de documentos de garantía de cumplimiento de contrato serán
transferidos GAM en el porcentaje de su participación para cubrir daños y perjuicios
ocasionados y los montos de ejecución de documentos de garantía de cumplimiento de contrato
según normativa vigente.
Una vez concluidos todos los proyectos del Programa, los saldos remanentes por concepto de
multas serán transferidos al FPS en el porcentaje de su participación para cubrir daños y
perjuicios ocasionados.

3.6 Recepción

A la conclusión de la ejecución física, se evaluará si todos los trabajos fueron ejecutados y


terminados en concordancia con las cláusulas del contrato, planos as built, análisis de calidad
de agua, manual de operación y mantenimiento y especificaciones técnicas. De no encontrarse
observaciones y en consecuencia, que la obra se encuentre en condiciones adecuadas para su
entrega, se procederá con la recepción provisional.

A partir de la fecha de recepción provisional se contabiliza un periodo máximo de hasta seis


meses para la recepción definitiva, dependiendo del tipo de obra.

Concluido el plazo y resueltas las observaciones (si existiesen) que hayan sido registradas en el
acta de recepción provisional, se procede a la recepción definitiva.

A través de la recepción definitiva, el FPS transfiere el proyecto al GAM, quién asumirá la


responsabilidad de la operación y mantenimiento del mismo, en coordinación con las EPSA
(constituida y/o existente).

Los GAMs deberán transferir la administración, operación y mantenimiento de los proyectos de


agua a las operadoras del servicio para el caso de los proyectos de agua, de acuerdo a la
normativa vigente.

3.7 Cierre de Proyectos

Una vez concluido el proyecto, el FPS procederá al cierre del mismo de acuerdo con su Manual
de Operaciones.

3.8 Operación y Mantenimiento

Durante la ejecución de las obras, los ejecutores del DESCOM FI desarrollan actividades para
afianzar la correcta operación y mantenimiento de las obras, bajo responsabilidad de los GAM’s
en coordinación con los Operadores.

Entre las principales acciones se encuentran las siguientes:


a) Conformación y Consolidación Institucional de la EPSA (Entidad Prestadora de
Servicios), CAPyS o aquella que corresponda.
b) Capacitación a la EPSA en Gestión técnica – administrativa.
c) Determinación y aprobación por los beneficiarios de la tarifa y el nivel de servicios.
d) Adaptación del Plan de Operación y Mantenimiento de las obras elaborado por el
Supervisor de obra, capacitando a la población beneficiaria en el mantenimiento
preventivo y el mantenimiento correctivo.
e) Concretar los mecanismos necesarios para la capacitación en la administración,
operación y mantenimiento sostenible de los sistemas.

3.9Gestión Ambiental del Programa

De acuerdo a lo establecido en el Contrato de Préstamo es necesario establecer una estrategia


para la implementación de la Gestión Ambiental para los proyectos del Programa MIAGUA V en
cumplimiento con la Legislación Ambiental Nacional y las Salvaguardas Ambientales y Sociales
de los Organismos Financiadores (CAF y BEI).

La modalidad para la obtención de las Licencias Ambientales estará de acuerdo con las bases
establecidas en la Ley de Medio Ambiente N°1333 y el D.S. 3549.

Según el Art. 25º de la Ley de Medio Ambiente, todas las actividades (públicas o privadas),
obras o proyectos, antes del inicio de las obras, deben contar con la Licencia Ambiental
respectiva, por lo que los Gobiernos Autónomos Municipales – GAM´s deben entregar una
copia de la Licencia Ambiental al FPS.

En el Convenio Intergubernativo de Transferencia de Financiamiento (CTF) firmado por el FPS


con los GAM´s se incluirá una cláusula referida a la responsabilidad que adquiere cada GAM
sobre el cumplimiento de la Legislación Ambiental como también a la aplicación de las Medidas
de Mitigación Ambiental establecidas en los Presupuestos de Infraestructura de cada proyecto
durante la etapa de ejecución.

3.9.1 Instrumentos Ambientales del FPS Aplicables para la Gestión Ambiental del
Programa MIAGUA V

El FPS implementará el Manual de Gestión Ambiental, donde se detallan los siguientes


Instrumentos Ambientales que serán aplicados desde la evaluación del proyecto hasta el
seguimiento/ejecución y posterior cierre.

 Matriz de Plan de Manejo Ambiental – Instrumento Ambiental IA FPS-04

La Matriz del Plan de Manejo Ambiental IA FPS – 04, es el instrumento del Manual de
Gestión Ambiental del FPS donde se detallan las actividades, impactos y medidas de
mitigación ambientales, costos, tiempos de ejecución, etc. por tipo de proyecto (agua
potable,). Esta matriz es llenada para cada proyecto por los Profesionales Ambientales
de las Oficinas Departamentales del FPS y firmada por el Alcalde del Gobierno
Autónomo Municipal o un responsable del municipio correspondiente para garantizar su
cumplimiento.
La matriz es llenada en base a las actividades del proyecto y los impactos ambientales
que se generaran durante la ejecución y complementada por los PPM y PASA de cada
proyecto (cuando corresponde), todos los proyectos cuentan con esta matriz en la cual
se ve reflejado los costos de medidas de mitigación del Presupuesto del Proyecto
(Módulo de Medidas de Mitigación Ambiental - Evaluación).

Éste es el principal instrumento para que los Supervisores de Obra, Fiscales de Obra de
los GAM´s, Profesionales Ambientales Departamentales FPS y Técnicos Operativos del
FPS puedan hacer el seguimiento respectivo al cumplimiento de la aplicación de las
medidas de mitigación ambiental durante la ejecución del proyecto.

 Informe de Supervisión de Obra – Parte Ambiental (Anexo 3).

El Informe del Supervisor de Obra – Parte Ambiental, es un reporte del cumplimiento de


las Medidas de Mitigación Ambiental plasmadas en la Matriz IA FPS-04, que informa el
avance de la implementación de las medidas de mitigación relacionadas con el avance
de la obra.

Los Supervisores de Obras presentan sus informes de la Parte Ambiental del periodo
reportado a cada Oficina Departamental, los cuales revisan y aprueban dichos informes.

De presentarse una contingencia ambiental, el Supervisor de Obra podrá proponer otras


medidas ambientales, y solicitar al Contratante su aprobación; una vez aprobadas éstas,
podrá instruir a la Empresa Contratista su implementación a través de una orden de
cambio. El Supervisor de Obra debe controlar que el Constructor se rija en lo establecido
en la Ley Nº 1333 de Medio Ambiente y su Reglamentación.

Los informes de reporte ambiental deben ser mensuales, detallando el porcentaje de


implementación de las medidas de mitigación ambiental y el pago de las mismas junto a
un reporte fotográfico. Este informe debe ser revisado y aprobado por el Profesional
Ambiental Departamental FPS antes de su presentación. La presentación del Informe
deberá ser bajo el Formulario de Contenido Mínimo establecido por el FPS.

 Salvaguardas Ambientales y Sociales

Como parte de los instrumentos ambientales utilizados por el FPS se manejan las
normas ambientales nacionales vigentes y las Salvaguardas Ambientales y Sociales de
CAF y BEI, los mismos que establecen los lineamientos de la Gestión Ambiental y Social
de todos los proyectos del Programa.

3.9.2 Control y Seguimiento Ambiental

Los GAM´s tramitarán las Licencias Ambientales ante las Autoridades Ambientales
Competentes – AAC de acuerdo a lo establecido en el Reglamento de Prevención y Control
Ambiental (RPCA) de la Legislación Ambiental (Ley N°1333) asumiendo la Representación
Legal Ambiental de cada proyecto.
Cuando corresponda, el FPS brindará asistencia técnica a los GAM en el trámite de obtención
de las Licencias Ambientales, sin asumir Responsabilidad Ambiental Legal.

Por la magnitud de los proyectos que ejecuta el FPS, la AAC de acuerdo a lo establecido en el
RPCA categoriza a los proyectos en III y IV (Art. 15º del RPCA), elaborando de esta manera,
para proyectos con Categoría III, el Programa de Prevención y Mitigación (PPM) y el Plan de
Aplicación de Seguimiento Ambiental (PASA) para la obtención de la Licencia Ambiental.

Una vez obtenida la Licencia Ambiental el GAM deberá entregar una copia de la misma al FPS
incluyendo los documentos que permitieron la obtención de la misma (Instrumentos de
Regulación de Alcance Particular – IRAP´s) cuando corresponda, para poder incluir en el
Presupuesto de Infraestructura el costo de las Medidas de Mitigación Ambiental que será
implementadas durante la ejecución de cada proyecto.

Las Medidas de Mitigación Ambiental incluidas en el Presupuesto de Infraestructura de cada


proyecto serán plasmadas en las Matrices de Plan de Manejo Ambiental IA FPS-04 para
realizar el seguimiento respectivo por parte de los Supervisores de Obra como también de los
Profesionales Ambientales de las Oficinas Departamentales FPS.

El Control y Seguimiento Ambiental debe realizarlo el FPS a través de la Matriz IA FPS-04 y los
Informes de Supervisión- Parte Ambiental durante la etapa de ejecución de la obra.

El Gobierno Autónomo Municipal se debe encargar del seguimiento ambiental en las etapas de
Operación y Mantenimiento.

3.9.3 Estrategia de Intervención – Componente Ambiental

Con base en lo estipulado en los Convenios con el Organismo Financiador y el Convenio


Subsidiario respectivo en el cual se delega al FPS la ejecución de la infraestructura de
programas o proyectos, una vez recibida la cartera de proyectos ya sea de pre-inversión o de
inversión, cada proyecto debe cumplir con lo establecido en el ciclo de proyectos:

Etapa previa al inicio del ciclo de proyectos.

El FPS participa en la formulación de Documentos Base de Contratación (DBC), Términos de


Referencia para Empresas Constructoras, Supervisores de Obra y otros que corresponda,
Convenios Intergubernativos de Transferencia de Financiamiento y Contratos de Prestación de
Servicios, incorporando en los mismos la obligatoriedad de la aplicación de los documentos
ambientales inherentes a cada Proyecto, las Salvaguardas Ambientales y Sociales y la
Legislación Ambiental vigente.

Evaluación y Licitación del proyecto


Durante estas etapas del proyecto, el FPS realiza el seguimiento ambiental a las condiciones
ambientales establecidas en el Convenio como ser la obtención de la Licencia Ambiental por
parte de los GAM’s como requisito indispensable para poder iniciar obras. En caso de contar
con este documento, el GAM debe presentar al FPS una copia del inicio de trámite de la
licencia ambiental y asegurar la obtención de dicho documento antes del inicio de las obras.
También se cuenta con el Presupuesto de Medidas de Mitigación Ambiental que forman parte
del presupuesto de la Infraestructura de cada proyecto, estas medidas de mitigación con sus
respectivos precios unitarios y costos son plasmados en la Matriz IA FPS – 04 (Plan de Manejo
Ambiental del FPS) para el control y cumplimiento por parte del Supervisor de Obra.

Para la etapa de ejecución de cada proyecto, se elabora la Matriz de seguimiento a la


aplicación de medidas de mitigación en obra (Plan de Manejo Ambiental IA FPS-04), la cual
resume los impactos y medidas de mitigación establecidas en los Instrumentos de Regulación
Alcance Particular (IRAP’s: Ficha Ambiental, PPM-PASA) según la Legislación Ambiental
Nacional vigente, y si corresponde, los aspectos puntuales de las Salvaguardas Ambientales y
Sociales no contempladas en los IRAP’s, así como aspectos y actividades contempladas en el
Manual de Buenas Prácticas Ambientales y sus Guías de Manejo de Residuos Sólidos, Plan de
Contingencias y Seguridad Laboral.

Según lo establecido en los documentos de contrato de Empresas y Supervisores de Obra


existe la obligatoriedad de dar cumplimiento a lo estipulado en las Matrices y de utilizar el
Manual de Buenas Prácticas Ambientales y sus Guías. El FPS controla que dentro de los
términos de referencia de los Supervisores se encuentre detallado el cumplimiento y reporte de
las medidas de mitigación ambiental de acuerdo a la Matriz IA FPS-04.

Ejecución y Seguimiento del proyecto


Una vez que se inician las obras del proyecto, el Supervisor controla la aplicación de las
medidas de mitigación, muchas de ellas serán implementadas al 100% al inicio de esta etapa
como ser la instalación de letrinas, disposición de contenedores para la basura, señalización,
etc.

Durante la ejecución de los proyectos, el FPS deberá garantizar la implementación de las


medidas de prevención y mitigación ambiental, así como de los presupuestos ambientales
aprobados para cada proyecto en la Matriz IA FPS-04.

Los Supervisores de Obra detallan el cumplimiento de estas medidas de mitigación en reportes


ambientales que forman parte de los Informes Técnicos y son presentados al FPS regional
dentro del periodo correspondiente y luego son enviados a la Unidad Ambiental del FPS Central
para su sistematización.

La matriz y los campos a ser reportados por proyecto serán consensuados entre el FPS y la
UCEP-MMAYA. En la misma se detallará por proyecto el porcentaje de implementación de las
medidas de mitigación ambiental de acuerdo a las medidas ambientales establecidas en el
módulo Ambiental del presupuesto, además de las Medidas de Protección de Fuentes de Agua.

Para el Informe Semestral, ésta información debe ser revisada por la UCEP-MMAyA para su
remisión a la CAF.

3.9.4Hallazgos Arqueológicos o Históricos Durante la Ejecución de Obras

Si durante la ejecución de las obras previstas en el proyecto tuvieren lugar hallazgos


arqueológicos o históricos, las mismas deberán ser inmediatamente suspendidas, se pondrán
en práctica procedimientos sobre hallazgos fortuitos basados en las Buenas Prácticas
ambientales. La ejecución u operación de las obras sólo podrá ser reiniciada con la autorización
de la autoridad competente.

Protocolo para Hallazgos Fortuitos

Definirá los procedimientos para identificar y reportar hallazgos arqueológicos, paleontológicos


y/o etnohistóricos, definiendo un sistema claro de reporte y capacitando al personal de
construcción respecto a la identificación y reporte de restos fortuitos. Asimismo, este protocolo
establecerá que en caso de encontrar vestigios, las obras deberán suspenderse y notificarse a
la autoridad competente para que realice una evaluación y en base a eso determine los pasos
necesarios a seguirse.

Guía del Protocolo:

1. Si, durante la realización de trabajos, se llegase a encontrar algún indicio de vestigio cultural,
se deberá realizar los siguientes pasos:
a. Tomar nota del hallazgo y registrarla de manera manual o electrónica:
i. Fecha;
ii. Hora;
iii. Trabajo realizado;
iv. Registro fotográfico;
v. Persona que hizo la identificación.
b. Acordonar la zona y resguardarla de cualquier acceso;
c. Notificar inmediatamente el hallazgo al supervisor (comunicación interna), quien deberá
notificar de tal hallazgo, a su vez, a la Dirección de Arqueología del Ministerio de
Culturas (comunicación externa);
d. No se deberá invadir la zona acordonada hasta que personal de la Dirección de
Arqueología emita un veredicto

2. Seguir el procedimiento recomendado por la Dirección de Arqueología.

3.9.5Recurso Humano

A nivel central del FPS, el equipo ambiental se encargará de realizar el seguimiento, reporte y
sistematización sobre el cumplimiento de las medidas de mitigación aprobadas para cada
proyecto, en base a la información provista por los Profesionales Ambientales Departamentales.

Los Profesionales Ambientales Departamentales del FPS apoyarán a sus Gerencias


Departamentales en el cumplimiento de los aspectos ambientales requeridos por los proyectos
coadyuvando al cumplimiento de las normas, Reglamentos de la Legislación Ambiental vigente
y las Salvaguardas Ambientales y Sociales de los Organismos Financiadores.
CAPÍTULO CUARTO
GESTIÓN FINANCIERA
4.1 Desembolsos

CAF pondrá a disposición del Organismo Ejecutor (MMAyA/UCEP-MMAYA), SENASBA y del


FPS, Fondos Rotatorios por separado, de hasta un monto equivalente al 20% del monto de los
recursos asignados a cada entidad (según los componentes que ejecuten) con cargo a
posteriores justificaciones y reposiciones por los gastos efectuados relacionados con la
ejecución del Programa.

El MMAyA/UCEP-MMAYA, SENASBA y el FPS realizarán la apertura de libretas en dólares


americanos y moneda nacional (Bs) en la Cuenta Única del Tesoro tanto para la administración
de los recursos de fuente externa como de contraparte local en los subcomponentes bajo su
responsabilidad, las mismas que deberán ser aperturadas para cada una de las fases del
Programa.

El financiador CAF transferirá recursos al Fondo Rotatorio de la UCEP-MMAYA, SENASBA y


del FPS, de acuerdo a una programación de desembolsos anual y/o reposición de gastos en lo
que corresponde a cada una de las fases del Programa asignando fondos rotatorios
diferenciados hasta el monto establecido en el Contrato de Préstamo, adjuntando la
correspondiente documentación de respaldo, para la ejecución de los subcomponentes bajo su
responsabilidad.

El MMAyA/UCEP-MMAYA, SENASBA y el FPS inscribirán el presupuesto diferenciando a cada


fase del Programa, correspondiente para cada gestión. El presupuesto de cada proyecto será
inscrito en el GAM correspondiente como entidad de transferencia final.

El MMAyA/UCEP-MMAYA, el FPS, los GAMs y GAD (cuando corresponda) inscribirán el


presupuesto necesario de los recursos del aporte local para la ejecución de los proyectos
acordes con las nuevas disposiciones establecidas al respecto y definiciones expuestas en los
Convenios Intergubernativos de Transferencia y Financiamiento.

Las transferencias de recursos de aporte local de los GAMs y GAD (cuando corresponda) se
realizarán según lo establecido en los Convenios suscritos. En caso de incumplimiento el FPS
podrá realizar el débito automático a los GAMs y GAD autorizado por éstas instancias en los
convenios, verificando el cumplimiento de las contrapartes comprometidas en los CTF a la
entrega de los proyectos.

El FPS, elaborará y presentará al Organismo Ejecutor (UCEP-MMAYA del MMAyA) las


justificaciones y/o, reembolso de gastos del Fondo Rotatorio del Programa. Para este efecto,
elaborará los formularios de descargos y la documentación de respaldo, donde incluirán los
gastos efectuados por el FPS, debidamente documentados.

El FPS elaborará y presentará al Organismo Ejecutor (UCEP-MMAYA del MMAyA) los estados
financieros (en moneda extranjera), informes semestrales para su consolidación y su posterior
envío al financiador y a las instancias correspondientes en las fechas establecidas.
Las solicitudes para los Desembolsos realizados por el SENASBA deben cumplir los requisitos
del Reglamento de Transferencias de Recursos del Grupo 70000, emitido por el Ministerio de
Medio Ambiente y Agua a través de la Unidad Coordinadora y ejecutora de Programas y
Proyectos UCEP-MMAYA.

El FPS y el SENASBA presentarán informes de justificación de gastos conforme al avance del


Programa, hasta los 80 días calendario de la transferencia previa.

Los Informes de justificación de gastos o descargos presentados por el FPS y SENASBA, serán
revisados por la UCEP MMAyA en un plazo de 10 días hábiles. En caso de existir
observaciones, ambos subejecutores tendrán un plazo de hasta 5 días hábiles para subsanar
las observaciones

Del MMAyA, UCEP-MMAYA

Para la ejecución del subcomponente Auditoría Externa, el MMAyA a través de la UCEP-


MMAYA, gestionará la contratación y ejecución de la misma, así como la inscripción y
modificaciones presupuestarias a través de las instancias correspondientes.

4.2 Pagos

Los pagos efectuados por el MMAyA/UCEP-MMAYA, SENASBA y el FPS para la ejecución de


los recursos de Crédito Externo y aporte local, en los subcomponentes bajo su responsabilidad,
se realizarán aplicando sus procedimientos internos y en el marco de lo establecido en la
normativa vigente, registrando todas las operaciones en el SIGEP.

4.3 Cumplimiento de compromisos

Considerando que los aportes de las contrapartes locales para cada proyecto se realizan en
distintos momentos de la ejecución de los proyectos, en función a la disponibilidad de los
recursos con los que cuentan los GAMs y GAD (cuando corresponda), la verificación del
cumplimiento de pago de los aportes comprometidos en los CTF para cada proyecto se
efectuará cuando estos hayan concluido.

4.4 Modalidad de Reconocimiento de Costo Operativo del FPS

El Programa cubrirá la totalidad del costo operativo del FPS con recursos de la fuente externa
(CAF), por un monto equivalente al siete por ciento (7%) del costo total de la inversión efectiva
(fuente CAF, fuente BEI y aporte local) de los subcomponentes a su cargo (infraestructura,
DESCOM y supervisión técnica de obras)

El Costo Operativo será percibido siguiendo un mecanismo con base en resultados, es decir
que dicha percepción estará directamente relacionada con el avance que haya alcanzado cada
una de las cuatro etapas –hitos del ciclo del proyecto, aplicado en porcentajes diferenciados de
cobro de acuerdo al siguiente detalle:
Porcentaje de
Hito para consolidar el Porcentaje de
Etapa del ciclo del Costos Operativos
cobro de los costos Costos
proyecto asociado al 7%
operativos Operativos
global
Contratación Contrato suscrito 28.57% 2.00%
Ejecución Ejecución efectiva 64.29% 4.50%
Proyecto con cierre
Cierre 7.14% 0.50%
técnico
TOTAL 100% 7.00%

El proceso de cobro de Costo Operativo se realizará periódicamente, de preferencia una vez al


mes, y se efectuará a través de una transferencia de recursos de la libreta del Programa a
libreta de recursos propios del FPS. Cada cobro de costo operativo por etapas estará
sustentado mediante los respectivos reportes de cobro de costo operativo emitidos por el
sistema de administración de proyectos del FPS por una cuantificación de los montos
discriminando las carteras financiadas tanto por CAF como del BEI, el mismo que detallará cada
proyecto/contrato/pago efectuado (CAF-BEI) según el hito en el que se encuentre en el periodo
respecto al cual se realizará el cobro y la aplicación de los porcentajes antes mencionados a
dichos montos.

La transferencia de fondos por concepto de costos operativos será contabilizada en el sistema


SIGEP, a través de la generación de un Comprobante de Ingreso C-21 con cargo a los recursos
presupuestarios inscritos para el Programa.

La solicitud de transferencia de Gastos por Gerencia y Administración DESCOM (SENASBA),


seguirá el mecanismo con base en resultados, es decir que estará relacionada con el avance de
ejecución de los componentes 1.4 (Supervisión y Capacitación DESCOM – FI) y 1.6 (DESCOM
– FI: Fase Post-inversión) de la Estructura del Programa.

4.5 Condiciones Previas al Desembolso del Ultimo veinte por ciento (20%) del
Préstamo de CAF

Se deberá presentar a CAF:

a) Un informe de acuerdo a lo establecido en el Capítulo Quinto de este Manual.


b) Un informe de gestión de la UCEP-MMAYA, en el cual se describan los avances en la
supervisión del Programa, organigrama actualizado, y el presupuesto y fuentes de
recursos disponibles para su funcionamiento hasta finalizar la ejecución del Programa.

4.6 Registros Contables

El Organismo Ejecutor a través de la UCEP-MMAYA del MMAyA, SENASBA y el FPS, llevarán


por separado los registros contables de cada entidad co - ejecutora, como por cada fase del
Programa, información que permitirá las inspecciones y suministrarán los informes y estados
financieros, de los recursos administrados bajo la responsabilidad de cada ejecutor.
El FPS y SENASBA al final de cada gestión elaborará y presentará a la UCEP-MMAYA los
Estados Financieros del Programa, firmados y en dólares americanos, para su posterior
consolidación y envío al financiador. La diferencia cambiaria en defecto será cubierta con
recursos propios del MMAyA, SENASBA y FPS según corresponda. Para efectos de control y
seguimiento la UCEP – MMAYA, podrá solicitar al FPS y SENASBA informes financieros
semestrales.

Los auditores externos tendrán acceso irrestricto a los archivos para sus revisiones, en las
visitas de inspección o en la oportunidad que lo estimen conveniente.

4.7 Auditoría

El MMAyA a través de la UCEP-MMAYA contratará una firma independiente de auditoría para


realizar la “Auditoria Financiera Externa” con el propósito de obtener informes anuales sobre la
razonabilidad en la utilización de los recursos para la ejecución de cada fase del Programa, en
cumplimiento a la legislación vigente de las políticas de Gestión de CAF. Los auditores deben
expresar una opinión profesional e independiente sobre la situación financiera del programa,
así como, sobre la validez de las afirmaciones que contienen los estados financieros
consolidados y el cumplimiento de los términos y condiciones del Programa ejecutados por la
UCEP-MMAYA y SENASBA del MMAyA y el FPS.

La auditoría será ejecutada de acuerdo con las “Normas de Auditoria Gubernamental” emitidas
por la Contraloría General del Estado y las “Normas Internacionales de Auditoria” (NIA),
promulgadas por la Federación Internacional de Contadores (IFAC).
CAPÍTULO QUINTO:
INFORMES

Informes:

El FPS y el SENASBA deberán presentar a la UCEP-MMAyA los siguientes informes:

 Informe Inicial, presentado dentro de los 25 días siguientes a la entrada en vigencia del
contrato.

 Informe Semestral, con corte a junio y diciembre, presentados dentro de los 30 días
siguientes al final de cada semestre, y que contenga como mínimo la siguiente
información:

a) Estado de avance y ejecución física y financiera de cada componente del Programa


a su cargo (FPS y SENASBA)
b) Avance de los Indicadores del Programa a su cargo establecidos en el Marco Lógico
(FPS y SENASBA)
c) Estado de proyectos habilitados (FPS)
d) Para los proyectos que se encuentren en post-inversión, informe de avance de los
productos presentados por los DESCOM-FI. Informar sobre las tarifas, EPSAS
conformadas, el cloro residual, sostenibilidad (SENASBA).
e) Con base en el instrumento ambiental IA FPS-04, informar sobre el avance de
implementación de las medidas de mitigación ambiental, avance de las medidas de
protección de fuentes, aspectos críticos ambientales y sociales así como las
medidas planteadas para las soluciones respectivas cuando corresponda . (FPS y
SENASBA)
f) A la conclusión del componente DESCOM, presentar reporte que las EPSA
conformadas por parte de cada proyecto hayan participado de la entrega de las
obras y que tienen conocimiento del momento en que inician sus labores en la
operación del sistema y que cuentan con la documentación del proyecto como:
planos As Built, informes de laboratorio de calidad de agua; manual de operación
del sistema; y contactos de proveedores de insumos, tales como el cloro que se
usará la para desinfección en el caso de los sistemas de agua potable (SENASBA).

 Informe de Medio Término FPS presentados dentro de los 45 días calendario


siguientes al desembolso efectivo del 50% o a los 24 meses contados a partir del
primer desembolso (según requiera CAF), y que contenga como mínimo la siguiente
información:
El progreso general del Programa, con relación a los cronogramas acordados
inicialmente y los indicadores de seguimiento de acuerdo al Marco Lógico,
identificando las causas y correcciones que sería necesarias para alcanzar los
objetivos propuestos dentro los plazos establecidos; el estado de avance físico y
financiero de los proyectos en los componentes técnico, financiero, social y
ambiental, de acuerdo al modelo de RMT de CAF y formato a establecer por la
UCEP-MMAyA, que reporte indicadores de entrada, tipos de fuentes de agua, y
que contenga las recomendaciones para su conclusión oportuna, y en el que se
evidencie que al menos el 35% del monto de proyectos de la Cartera está
compuesta por proyectos de saneamiento.

 Informe de Medio Término SENASBA presentados dentro de los 45 días calendario


siguientes al desembolso efectivo del 50% o a los 24 meses contados a partir del
primer desembolso (según requiera CAF), y que contenga como mínimo la siguiente
información:
El progreso general del Programa, con relación a los cronogramas acordados
inicialmente y los indicadores de seguimiento de acuerdo al Marco Lógico,
identificando las causas y correcciones que sería necesarias para alcanzar los
objetivos propuestos dentro los plazos establecidos; el estado de avance físico y
financiero de los proyectos en el componente social, de acuerdo al modelo de RMT
de CAF y formato a establecer por la UCEP-MMAyA, que reporte indicadores de
salida consolidados a la Recepción Provisional de infraestructura, y que contenga
las recomendaciones para su conclusión oportuna.

 Informe previo al último 20%, presentado junto con la solicitud del desembolso
respectivo a CAF, y que contenga como mínimo la siguiente información:
a) Actas de Recepción Provisional debidamente diligenciadas de al menos el 80%
de los proyectos que conformen la Cartera del Programa (FPS)
b) Actas de Recepción Definitiva debidamente diligenciadas de los proyectos que
se hayan concluido y entregado a los GAMs, EPSA u organización comunitaria
encargada de la operación y mantenimiento (FPS)
c) Informe detallado sobre el proceso de entrega y las acciones de sostenibilidad
propuestas por proyecto entregado a los GAMs o EPSAs conformadas, y sobre
el proceso de ejecución en los componentes de infraestructura, social y
ambiental. Asimismo, deberá contener el análisis del tiempo requerido para la
conclusión del Programa, tomando en cuenta aspectos técnicos y financieros.
(FPS y SENASBA).

 Informe final/cierre dentro de un plazo de noventa (90) días siguientes al último


desembolso. El informe deberá contener información relativa a la implementación
satisfactora de las medidas de mitigación ambiental consideradas en la matriz IA FPS-
04 y aquellas que fueron adicionadas durante la ejecución de los proyectos. , así como
la información actualizada que contuvo el Informe de Medio Término y los Informes
Semestrales.

Informe Final Post Ejecución DESCOM: El SENASBA deberá presentar un informe final
de cierre de la ejecución, dentro un plazo de (50) días de la última acta conclusión de
servicios, que contenga información sobre los resultados de la post ejecución.

 Informes de Auditoría Externa anuales (para UCEP-MMAyA): Dentro de los 120 días
siguientes al cierre de cada gestión fiscal, presentar a CAF un informe de auditoría
externa sobre la adecuada utilización de los recursos en la ejecución del Programa. En
caso de que la entrada en vigencia del contrato ocurra después del 1° de octubre y
mediante acuerdo entre el Prestatario y CAF, el informe del primer año podrá ser
entregado junto con el informe del siguiente año.
 Informes Especiales: CAF o el MMAyA podrán requerir razonablemente Informes
Especiales para el seguimiento y gestión del Programa.

 Presentar previamente, para evaluación y conformidad de CAF, cualquier modificación


o cambio significativo en las características de los proyectos o del medio natural o
social donde éstos se desarrollarán y que puedan generar nuevos impactos
ambientales y sociales no previstos en la evaluación originalmente realizda por CAF o
potenciar los existentes (FPS).
CAPITULO SEXTO
APROBACIÓN Y MODIFICACIONES
El presente Manual Operativo y sus anexos deberán ser aprobados por el Ministerio de Medio
Ambiente y Agua mediante Resolución Ministerial.

Cualquier modificación al Manual o a sus anexos deberá ser aprobada por el Ministerio de
Medio Ambiente y Agua mediante Resolución Ministerial, previa conformidad de CAF.

Anexo 1. Procedimiento de Validación de Proyectos


Anexo 2. Reglamento de Contrataciones
Anexo 3. Documentos de Gestión Ambiental
Anexo 4. Formulario de envío de información al SENASBA
Anexo 5. Procedimiento para emisión de acta de inicio y entrega de informes SENASBA
Anexo 6 Estrategias de apoyo a la sostenibilidad del Programa MIAGUA V Post Proyecto
Anexo 7. Marco Lógico del Programa MIAGUA V.
Anexo 1.

PROCEDIMIENTO DE VALIDACIÓN DE PROYECTOS


ANEXO Nº 1
PROCEDIMIENTO DE VALIDACIÓN

I. GENERALIDADES

1.1 INTRODUCCIÓN

El procedimiento describe objetivos, criterios metodológicos e instrumentos prácticos para


realizar la validación de proyectos a Diseño Final presentados por los GAM para el programa
MIAGUA.

Con el propósito de que los responsables de la validación de proyectos, puedan operativizar la


misma, se deben seguir los criterios y procedimientos planteados en el presente anexo.

1.2 OBJETIVO

El objetivo del presente Procedimiento es coadyuvar en la toma de decisiones sobre la


viabilidad de los proyectos de la cartera MIAGUA, a través de la revisión de cumplimiento de
criterios en la etapa de validación de proyectos.

Para el logro de este objetivo el FPS designará un responsable de validación (Profesional


Técnico FPS Departamental). Este profesional aplicará los instrumentos, emitirá su criterio y
presentará el “dictamen” al CTRAP (Comité Técnico de Revisión y Aprobación de Proyectos)
para la correspondiente aprobación del proyecto.

1.3 ÁMBITO DE APLICACIÓN

El presente procedimiento es de aplicación obligatoria por todas las instancias (personal y


unidades) del Fondo Nacional de Inversión Productiva y Social (FPS) relacionadas a la etapa de
Validación de Proyectos.

1.4 ORGANIZACIÓN EN EL FPS PARA LA VALIDACIÓN DE PROYECTOS

El FPS dispondrá de sus unidades organizacionales a nivel departamental para llevar a cabo la
validación de proyectos.

II.EL PROCEDIMIENTO DE VALIDACIÓN

Durante la etapa de validación debe verificarse:


i)Cumplimiento de Criterios de Elegibilidad del Programa.
ii)Cumplimiento de Criterios Técnicos Normativos Sectoriales en función al tipo de proyecto.

El Profesional Técnico del FPS Departamental tendrá las siguientes funciones en el proceso de
validación, en tres etapas:

a) Primera Etapa.- Revisión y Verificación Documental en Gabinete;


b) Segunda Etapa.- Visita de Campo; y
c) Tercera Etapa.- Procesamiento de Datos en Gabinete.

a) Primera Etapa.- Revisión y Verificación Documental en Gabinete,

En esta primera etapa se realizará la revisión de la documentación presentada por el GAM en el


Diseño con el propósito de verificar la calidad de los siguientes aspectos y/o documentos:

1° Verificar la coherencia de la información contenida en el proyecto.


2° Verificar la pertinencia y calidad de la documentación técnica contenida en el Proyecto.
3° Análisis del presupuesto general por componentes.
4° Verificar la incorporación tanto del componente ambiental como del módulo de protección
de fuentes de agua. Considerar al menos un 2% del monto de inversión para las medidas de
prevención y mitigación.
5º Verificar los costos para la adecuada disposición de aguas servidas provenientes del uso
de las aguas del mismo proyecto.

6º No deberá afectar negativamente a Parques Nacionales, Áreas Protegidas, Patrimonio


Cultural o Arqueológico del área.

b) Segunda Etapa.- Trabajo de Campo.

El objetivo de la visita de campo es contrastar y verificar la información analizada en la


validación en gabinete, que así lo requiera, con la vivencia de la evaluación técnica “in situ” a
través de la visita a la zona de emplazamiento del proyecto.

1° Visita y recorrido a la zona de emplazamiento del proyecto, con el propósito de verificar


aspectos técnicos (emplazamiento de obra, existencia de bancos de materias primas,
fuentes de agua, pertinencia de la topografía, etc.) que fueron previamente identificados
en la evaluación en gabinete.
2° Verificar la consistencia de la información económica y financiera (población beneficiaria,
precios y presupuesto por componente, incluye la estructura de costos del componente
del DESCOM de la primera fase).
3° Verificar que el presupuesto del proyecto considere el total de las actividades requeridas
para su ejecución.
4° Realizar la validación social del proyecto.

c) Tercera Etapa.- Procesamiento de Datos en Gabinete.

Para encarar el procesamiento de datos en gabinete, el validador deberá contar con la


información producto de la revisión necesaria, tanto de la verificación documental en gabinete
como en la visita de campo, lo cual le permitirá contar con la información y argumentos
necesarios para realizar el procesamiento de los datos recabados en el instrumento previsto
para la valoración.

Se deberá ejecutar las actividades mencionadas a continuación:


1° Revisión de pertinencia del diseño.
2° Revisión de las especificaciones técnicas y ambientales
3° Revisión de cómputos métricos.
4° Revisión de los planos generales y de detalles, verificar que muestren todas las obras que
vayan a ejecutarse en concordancia con el diseño.
5° Revisión de los precios unitarios y compatibilización de los mismos con la Base de Datos
del Sistema de Administración de Proyectos (iSAP).
6° El presupuesto presentado en el proyecto será ratificado o rectificado para introducirse en
el iSAP.
7° En función a las observaciones realizadas en gabinete como en la visita de campo, el
evaluador deberá introducir en el iSAP los criterios establecidos.

En esta etapa deberá presentar como resultado general de la validación el Formulario de


Validación generado para el programa, con los documentos de respaldo y el presupuesto final
ajustado.

Si como resultado de la validación el FPS identificara falencias técnicas que no son


subsanables y/o errores en los diseños que no permitan técnicamente su aprobación,
los proyectos serán remitidos al MMAyA o a los GAM’s respectivos para el ajuste
correspondiente.

III. PROCESO DE APROBACIÓN

w.1 COMITÉ TECNICO DE REVISION Y APROBACIÓN DE PROYECTOS (CTDRAP)

Una vez validado y emitido el dictamen de la validación (viabilidad técnica), el profesional


técnico remite el proyecto al Jefe Técnico para su revisión en el Comité Técnico de Revisión y
Aprobación de Proyectos (CTRAP), en el mismo que se procede a revisar y discutir
técnicamente el proyecto, en función al cumplimiento de todos los ámbitos considerados para la
validación:
•Componente social
•Componente técnico
•Componente socioeconómico
•Componente ambiental

El Profesional Técnico presenta el proyecto pone en consideración la aprobación de los


proyectos al CDAP.

Si el proyecto es aprobado, se comunica al GAM la aprobación de su proyecto y se solicita la


firma del Convenio Intergubernativo de Transferencia y Financiamiento (CTF).
FORMATO: INFORME DE VALORACION Y
DICTAMEN FINAL DE VALORACION

FONDO NACIONAL DE INVERSIÓN PRODUCTIVA Y SOCIAL

PROGRAMA : MAS INVERSION PARA EL AGUA "MIAGUA V"


FORMATO : "INFORME DE VALORACION y DICTAMEN FINAL DE VALORACION"

AGUA POTABLE

1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO

1.1 NOMBRE DEL PROYECTO:

1.2 CÓDIGO FPS:

1.3 TIPO DE PROYECTO:

1.4 UBICACION:
Departamento. Provincia Municipio Comunidad

Coordenadas UTM Latitud Longitud


de la Principal Comunidad Beneficiada

1.5 POBLACION BENEFICIADA


No de Familias
(beneficiadas con el Población (habitantes)
Proyecto)
Dato diseño
Verificación Visita de campo

VALORACION
2. VALORACION TECNICA DEL PROYECTO
2.1 DESCRIPCION DEL PROBLEMA (Breve descripción de los problemas a ser resueltos con el proyecto):

2.2 OBJETIVOS DEL PROYECTO (Breve descripción de los objetivos específicos):

2.3 DESCRIPCION DE LOS MODULOS A EJECUTAR CON EL PROYECTO:

2.4 RIESGOS Y OBSTACULOS DEL PROYECTO :


2.5 ESTUDIOS DE SOPORTE TÉCNICO: El diseño de proyecto cuenta con la siguiente información (seleccionar opción)

CUMPLE NO CUMPLE NO APLICA


1. Se garantiza que la fuente de agua tiene cantidad y calidad para cubrir la
demanda.

2. Levantamiento Topográfico

3. Plano de obras y detalles (Son completos y suficientes para pasar a la fase


de construcción)

4. Estudio Hidrológico en el caso de Agua Potable (Para todos los casos se


requiere como mínimo aforos, que verifiquen que los recursos hídricos son
suficientes en cantidad en toda época del año)

5. Estudio Hidráulico (La obra se adecua a las condiciones topográficas,


hidrológicas y sedimentologicas)

6. Diseños estructurales (Opcionalmente se podra utilizar los elementos


calculados tipo del MMAyA cuando corresponda)

7. Cómputos métricos

8. Análisis de Precios Unitarios


9. Presupuesto del proyecto
10. Especificaciones Técnicas y Especificaciones Tecnicas Ambientales

11. PARA PROYECTOS DE AGUA POTABLE: El proyecto define, dimensiona,


especifica o se incluye dentro del presupuesto final la disposición de aguas
grises provenientes del proyecto de dotación (Si corresponde)

12. PARA PERFORACIÓN DE POZOS: presenta Estudio geofísico y/o comparación


de la fuente de agua con pozos cercanos para fuentes subterráneas

13. PARA PERFORACIÓN DE POZOS: presenta certificación del GAM de contar


con energía eléctrica con la potencia y regularidad requerida (si corresponde)

14. PARA PERFORACIÓN DE POZOS (perforaciones nuevas): Considera la


distancia minima entre pozos de acuerdo a NB 689 (500 m), caso contrario
será sujeto del análisis adicional de la Condición 2 del reporte tecnico sobre
el estudio de interferencia de pozos.

15. PARA PERFORACIÓN DE POZOS (existentes): Presenta el reporte tecnico


sobre el estudio de interferencia de pozos.

2.6 VISITA DE CAMPO: Presenta el Informe de Visita de campo


(Resumen de la visita de campo)

3. VALORACION SOCIOECONÓMICA DEL PROYECTO CUMPLE NO CUMPLE NO APLICA

Planillas PARAMETRIZADAS (a llenarse en la etapa de valoración)

4. VALORACION AMBIENTAL DEL PROYECTO


CUMPLE NO CUMPLE NO APLICA

1. El proyecto presenta, Licencia Ambiental o nota de tramite en proceso

2. El presupuesto del proyecto contempla el modulo de medidas de Prevención


y Mitigación Ambiental (hasta un 2%) y Medidas de Proteccion de la Fuente
(Hasta un 5%, si corresponde)

3. El proyecto no afecta negativamente a parques nacionales, áreas


protegidas, o patrimonio cultural o arqueológico. (SI CORRESPONDE)
5. VALORACION SOCIAL DEL PROYECTO
CUMPLE NO CUMPLE NO APLICA

1. El gobierno municipal y la comunidad garantizan que la propiedad


donde se emplazarán las obras civiles no presentan conflictos
2. El gobierno municipal garantiza el derecho de uso de la fuente de
agua
3. Conocimiento de los beneficiarios e involucrados acerca de los
alcances del proyecto
4. Compromiso del GAM, EPSA o beneficiarios para asumir la
operación y mantenimiento de las obras

5. Compromiso de los beneficiarios para el pago de tarifas


6. Compromiso de los beneficiarios de utilizar el agua para consumo
humano únicamente.

6. INDICADORES DEL PROYECTO

6.1 PLAN O ESTRATEGIA DE EJECUCION:

Tiempo de ejecución total del proyecto (Días)

6.2 PRESUPUESTO Y ESTRUCTURA DE FINANCIAMIENTO:

Contraparte Bs. Contraparte $us


Componente Fuente Bs. (XX%) TOTAL Bs. Fuente $us (XX%) TOTAL $us
(XX%) (XX%)
Infraestructura:
Supervisión:
Capacitación:
TOTAL

6.3 INDICADORES TÉCNICOS SEGÚN EL TIPO DE PROYECTO:


SIN PROYECTO CON PROYECTO

Nº de Conexiones Domiciliarias

Nº de Piletas publicas

7. DICTAMEN FINAL DE VALORACION DEL PROYECTO (el Técnico marca el Dictamen según su valoración)

8. CERTIFICACIÓN (el Técnico certifica:)

Se certifica:
- Que el proyecto cumple con los criterios de elegibilidad establecidos en el Reglamento Operativo del Programa

- Que se cumplen los objetivos, alcances y resultados, relativos a la gestión ambiental y social y consignados en el “Reglamento
Simplificado de Presentación de Proyectos para Proyectos de Agua Potable” del Ministerio de Servicios y Obras Públicas -
Viceministerio de Servicios Básicos, para el caso de los proyectos de dotación de agua.

VALORADO POR:

NOMBRE TECNICO:

FECHA:

FIRMAS:
Vº Bº Nombre del Jefe de Evaluación
FONDO NACIONAL DE INVERSIÓN PRODUCTIVA Y SOCIAL
PROGRAMA : MAS INVERSION PARA EL AGUA "MIAGUA V"
FORMATO : "INFORME DE VALORACION y DICTAMEN FINAL DE VALORACION"

SANEAMIENTO

1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO

1.1 NOMBRE DEL PROYECTO:

1.2 CÓDIGO FPS:

1.3 TIPO DE PROYECTO:

1.4 UBICACION:
Departamento. Provincia Municipio Comunidad

Coordenadas UTM Latitud Longitud


de la Principal Comunidad Beneficiada

1.5 POBLACION BENEFICIADA

No de Familias
(beneficiadas con el Población (habitantes)
Proyecto)
Dato diseño
Verificación Visita de campo

VALORACION
2. VALORACION TECNICA DEL PROYECTO
2.1 DESCRIPCION DEL PROBLEMA (Breve descripción de los problemas a ser resueltos con el proyecto):

2.2 OBJETIVOS DEL PROYECTO (Breve descripción de los objetivos específicos):

2.3 DESCRIPCION DE LOS MODULOS A EJECUTAR CON EL PROYECTO:

2.4 RIESGOS Y OBSTACULOS A FUTURO (si corresponde):


2.5 ESTUDIOS DE SOPORTE TÉCNICO: El diseño de proyecto cuenta con la siguiente información (seleccionar opción)
CUMPLE NO CUMPLE NO APLICA
1. Plano de obras y detalles (Son completos y suficientes para pasar a la fase de
construcción)
2. Cómputos métricos
3. Análisis de Precios Unitarios
4. Presupuesto del proyecto
5. Especificaciones Técnicas y Especificaciones Tecnicas Ambientales

LETRINAS

6. PARA PROYECTOS DE LETRINAS: El proyecto incluye la propuesta de


disposición final de los residuos organicos (Por ej. pozo de disposición final)
7. PARA PROYECTOS DE LETRINAS: Si el proyecto considera un punto de
agua debe incluir una propuesta de disposicion final de aguas grises (pozo
absorvente)
8. PARA PROYECTOS DE LETRINAS: En caso de que el proyecto no se
encuentra en zona inundable o con niveles freaticos altos, el proyecto contempla
la utilizacion de letrinas secas

ALCANTARILLADO

6. PARA PROYECTOS DE ALCANTARILLADO: Levantamiento topografico


(presenta Planimetria y Perfiles)
7. PARA PROYECTOS DE ALCANTARILLADO: Estudio Hidráulico (La obra se
adecua a las condciones topográficas)
8. PARA PROYECTOS DE ALCANTARILLADO: Diseños estructurales
(opcionalmente se podrá utilizar los elementos calculados tipo del MMAyA
cuando corrresponda)
9. PARA PROYECTOS DE ALCANTARILLADO: El proyecto incluye el
tratamiento de Aguas Residuales de tal manera de reducir el impacto de
contaminacion al cuerpo receptor (cuerpos de agua o suelos)

2.6 VISITA DE CAMPO: Presenta el Informe de Visita de campo


(Resumen de la visita de campo)

3. VALORACION SOCIOECONÓMICA DEL PROYECTO CUMPLE NO CUMPLE NO APLICA


PARA PROYECTOS DE ALCANTARILLADO: Planillas PARAMETRIZADAS (a
llenarse en la etapa de valoración, indicadores sociales positivos)

4. VALORACION AMBIENTAL DEL PROYECTO


CUMPLE NO CUMPLE NO APLICA

1. El proyecto presenta, Licencia Ambiental o nota de tramite en proceso

2. El presupuesto del proyecto contempla el modulo de medidas de Prevención y


Mitigación Ambiental (hasta un 2%) y Medidas de Proteccion de la Fuente
(Hasta un 5%, si corresponde)
3. El proyecto no afecta negativamente a parques nacionales, áreas protegidas, o
patrimonio cultural o arqueológico. (SI CORRESPONDE)
5. VALORACION SOCIAL DEL PROYECTO
CUMPLE NO CUMPLE NO APLICA
1. El gobierno municipal y la comunidad garantizan que la propiedad
donde se emplazarán las obras civiles no presentan conflictos.
2. Conocimiento de los beneficiarios e involucrados acerca de los
alcances del proyecto
3. PARA PROYECTOS DE ALCANTARILLADO: El municipio certifica
que el sistema de agua potable funciona correctamente
4. PARA PROYECTOS DE ALCANTARILLADO: Compromiso del
GAM, EPSA o beneficiarios para asumir la operación y mantenimiento
de las obras.
5. PARA PROYECTOS DE ALCANTARILLADO: Compromiso de los
beneficiarios para el pago de tarifas.

6. INDICADORES DEL PROYECTO


6.1 PLAN O ESTRATEGIA DE EJECUCION:

Tiempo de ejecución total del proyecto (Días)

6.2 PRESUPUESTO Y ESTRUCTURA DE FINANCIAMIENTO:

Fuente Bs. Contraparte Bs. Contraparte $us TOTAL


Componente TOTAL Bs. Fuente $us (XX%)
(XXX%) (XXX%) (xxx%) $us
Infraestructura:
Supervisión:
Capacitación:
TOTAL

6.3 INDICADORES TÉCNICOS SEGÚN EL TIPO DE PROYECTO:


SIN PROYECTO CON PROYECTO

Nº de Conexiones Domiciliarias (ALCANTARILLADO)

Nº de Letrinas (LETRINAS)

7. DICTAMEN FINAL DE VALORACION DEL PROYECTO (el Técnico marca el Dictamen según su valoración)

8. CERTIFICACIÓN (el Técnico certifica:)

Se certifica:
- Que el proyecto cumple con los criterios de elegibilidad establecidos en el Reglamento Operativo del Programa
`- Que se cumplen los objetivos, alcances y resultados, relativos a la gestión ambiental y social y consignados en el “Reglamento Simplificado de Presentación de
Proyectos para Proyectos de Agua Potable” del Ministerio de Servicios y Obras Públicas - Viceministerio de Servicios Básicos, para el caso de los proyectos de
dotación de agua.

VALORADO POR:

NOMBRE TECNICO:

FECHA:

FIRMAS:
Vº Bº Nombre del Jefe de Evaluación
PROGRAMA : MAS INVERSION PARA EL AGUA "MIAGUA V"

REPORTE TECNICO SOBRE INTERFERENCIA DE POZOS

1. INFORMACIÓN GENERAL
Proyecto
2. CONDICON 1: CROQUIS (**) E INFORMACIÓN GEOGRÁFICA DEL POZO
Departamento Municipio
Provincia Comunidad

Sistema de Proyección:* UTM Geográficas


Datum
Zona
Coord. Norte (m) Latitud (° ' '')
Coord. Este (m) Longitud (° ' '')
Elevación (msnm) Elevación (msnm)
* Si el sistema de proyección es UTM, llenar la primera columna (datum,zona,Coord. Norte y Este, elevación); si es Geográficas, llenar la
segunda columna (latitud, longitud, elevación)
** En el reverso del formulario elaborar croquis con la ubicación del pozo del proyecto y las fuentes aledañas. Incluir distancias aproximadas de las
Incluir distancias aproximadas de las fuentes de agua aledañas.

Si la distancia entre el pozo del proyecto y los pozos aledaños es mayor a 500 m no existe interferencia.

CUMPLE NO CUMPLE
Si la distancia entre el pozo del proyecto y algunos pozos existentes es menor a 500 m analizar la Condición 2.
Si la distancia entre la perforación nueva y algunos pozos existentes es mayor 500 m no corresponde analizar la Condición 2.

3.1 CONDICON 2: DATOS DEL POZO


Fecha de perforación Tipo de pozo: Perforado
Profundidad de perforación (m) Excavado
Diámetro máximo de perforación (plg)

Tipo de Perforación: Mecánico Método de perforación: Percusión


Manual Circulación Directa
Semimecánico Circulación Inversa

Uso del pozo: Agua Potable Uso del agua: Doméstico


Energía Industrial
Monitoreo Ambiental Riego
Monitoreo Piezométrico Recreativo
Recarga Pecuario
Abandonado Otro ¿Cuál?
Datos de la columna técnica de perforación
Profundidad de entubado (m) Diámetro de grava (?)
Diámetro de entubado (pulg) Sello sanitario: Si No
Tipo de tubería: PVC Tipo de acople: Campana
Metálica Soldadura
Galvanizada Cupla
Otro ¿Cuál? Otro ¿Cuál?
Datos de producción
Caudal(l/s) Nivel estático (m)
Profundidad de la bomba (m) Nivel dinámico (m)
Diametro de la bomba (mm) Altura boca de pozo (m; cm)
Transmisividad (mt/dia) Fuente de energía: Eólica
Permeabilidad (?) Eléctrica
Motor
Solar
Otro ¿Cuál?
Pruebas de bombeo
Las pruebas de bombeo realizadas, sea el método escalonado o continuo debe adjuntarse de forma anexa.

Diseño del pozo: Ubicación de filtros


Profundidad*** Tipo de Filtro Abertura (mm) Profundidad*** Tipo de Filtro Abertura (mm)

*** Ingresar unidades de medición (cm, m)

Columna Litológica (Logueo)


Esta información corresponde a la descripción litológica realizada en base a las muestras obtenidas de la
perforación tomadas generalmente por cada metro perforado, conocida como "logueo". Se debe adjuntar una
copia como anexo de este logueo.

Registros Geofísicos
Se debe adjuntar como anexo una copia con el detalle de los estudios realizados de cada punto.

Se anexa: Columna litológica Diseño del pozo Pruebas de bombeo


Registros geofísicos Análisis físico-químico del agua
ANÁLISIS
Relación entre caudal del pozo y el tiempo de bombeo.

5 (l/s) 4,8 (hrs)


4 (l/s) 6 (hrs)
3 (l/s) 8 (hrs)

Si el caudal de explotación del pozo para el proyecto, es menor a los valores indicados no se requiere el
estudio de interferencia.

CUMPLE NO CUMPLE

DICTAMEN:

EL POZO DEL PROYECTO NO INTERFIERE EL FUNCIONAMIENTO DE LOS POZOS ALEDAÑOS


Anexo 2.

REGLAMENTO DE CONTRATACIONES
ANEXO Nº 2
REGLAMENTO DE CONTRATACIONES

I.GENERALIDADES

1.1 Objetivo

El presente documento reglamenta los procesos de contratación en el marco de lo


establecido en el Decreto Supremo N° 831 de 30 de marzo de 2011, que autoriza al
Fondo Nacional de Inversión Productiva y Social (FPS), la contratación de bienes,
obras, servicios generales y servicios de consultoría necesarios para la ejecución del
Programa “Más inversión para el Agua” MIAGUA, bajo la modalidad de contratación
directa.

1.2 Ámbito de Aplicación

El presente Reglamento es de aplicación y uso obligatorio para todas las contrataciones


efectuadas por el Fondo Nacional de Inversión Productiva y Social (FPS) en el marco del
Decreto Supremo N° 831 de 30 de marzo de 2011.

1.3 Marco Legal

La Base Legal del presente reglamento es:

a) Ley Nº 1178, de 20 de julio de 1990, de Administración y Control


Gubernamentales.
b) Decreto Supremo Nº 23318-A, de 3 de noviembre de 1992, que aprueba el
Reglamento de Responsabilidad por la Función Pública y Decreto Supremo Nº
26237, de 29 de junio de 2001, que lo modifica.
c) Decreto Supremo Nº 831 de 30 de marzo de 2011, que aprueba el Programa
MIAGUA “Más inversión para el Agua”.

II. ORGANIZACIÓN DE LAS CONTRATACIONES

II.1 Estructura

El FPS dispondrá de sus unidades organizacionales tanto a nivel central como departamental
para ejecutar los procesos de contratación.

A nivel departamental
La unidad solicitante será la Jefatura Técnica.
La unidad administrativa será la Jefatura de Administración y Finanzas.

A nivel central
La unidad solicitante podrá ser cualquier unidad organizacional relacionada con el objeto de
contratación del Programa.
La unidad administrativa será la Jefatura de Administración central.

De manera general las contrataciones con cargo a recursos del Programa podrán ser realizadas
por las Gerencias Departamentales o por decisión del Director Ejecutivo en Oficina Central.

II.2 Participación de los Gobiernos Autónomos Departamentales y Municipales

Los Gobiernos Autónomos Departamentales y Gobiernos Autónomos Municipales


podrán participar en todos los actos públicos de los procesos de contratación. Su no
participación no invalidará la ejecución de los actos públicos.

III.EL PROCESO DE CONTRATACION

III.1 Revisiones de los procesos

Para los procesos de contratación realizados en el marco del Programa MIAGUA, Fase V, se
aplicará la modalidad de revisión ex post en todos los casos.

III.2Aplicación de la contratación
Los procesos de contratación realizados en el marco del Programa MIAGUA, Fase V, permitirá
la contratación de obras, bienes, servicios generales y servicios de consultoría sin límite de
cuantía bajo la modalidad de contratación directa.

III.3 Responsables del Proceso de Contratación

El responsable de autorización del inicio de contratación del Programa comprendiendo todos los
procesos, será el Director General Ejecutivo, mismo que podrá formalizarse a través de una
sola Resolución Administrativa de Dirección General Ejecutiva.

A nivel Departamental
Los responsables de contratación directa (RCD) serán los Gerentes Departamentales, desde
la(s) publicación(es) y/o invitación(es) hasta la adjudicación o declaratoria desierta.

El Gerente Departamental cuando el Director General Ejecutivo lo delegue mediante resolución


expresa tendrá la atribución de firma de contrato.

A nivel Central
El responsable de contratación directa (RCD) será el Gerente de Programas y Proyectos desde
la(s) publicación(es) y/o invitación(es) hasta la adjudicación o declaratoria desierta.

El Gerente de Programas y Proyectos cuando el Director General Ejecutivo lo delegue mediante


resolución expresa tendrá la atribución de firma de contrato.

III.4 Documento Base de Contratación


Los modelos de los Documentos Base de Contratación (DBC) para los procesos de contratación
que se requieran, serán elaborados por el FPS y serán aprobados con Resolución
Administrativa del Director Ejecutivo del FPS.

III.5 Precio Referencial

La Unidad Solicitante calculará el Precio Referencial incluyendo todos aspectos que incidan en
el costo total de los bienes, obras y/o servicios. Para los proyectos de inversión se tomará como
respaldo del Precio Referencial el monto de los proyectos aprobado en CTRAP.

En el caso de las convocatorias públicas: el Precio Referencial tendrá carácter público,


debiendo estar señalado en el DBC y en la convocatoria.

En el caso de invitación(es): el Precio Referencial deberá estar señalado en el documento de


invitación.

III.6Anticipo

Para cubrir los gastos iniciales correspondientes únicamente al objeto del contrato, se podrá
otorgar un anticipo que no deberá exceder al veinte por ciento (20%) del monto total del
contrato.

El anticipo sólo está previsto para.


a) Las contrataciones de obras y
b) Firmas consultoras para los servicios de supervisión técnica de obras, ejecución de
desarrollo comunitario.

Este anticipo será otorgado a solicitud del proveedor o contratista previa presentación de la
garantía de correcta inversión de anticipo, debiendo incluirse la cláusula correspondiente en el
contrato.

III.7 Formas de Contratación

Se podrá optar por las siguientes formas de contratación:

a) Invitación a Empresas Públicas Nacionales Estratégicas


b) Convocatoria aplicando publicación en SICOES o
c) Invitación(es) Directa(s)

3.5.1 Invitación a Empresas Públicas Nacionales Estratégicas

Actividades Previas
La unidad solicitante formalizará el requerimiento del proceso de contratación, previa:

Elaboración de Términos de Referencia o Especificaciones Técnicas (según


corresponda el objeto de la contratación).
Determinación del precio referencial (en caso de obras el precio no deberá tener una
antigüedad mayor a 4 meses).

La unidad administrativa elaborará el documento de invitación, incorporando las


especificaciones técnica o términos de referencia de la unidad solicitante.

Invitación
El Gerente Departamental (para procesos de contratación a nivel departamental) o el Gerente
Técnico y de Desarrollo (para procesos de contratación a nivel central) emitirá la invitación
escrita a la Empresa Pública Nacional Estratégica adjuntando:

a.En el caso de obras: condiciones de ejecución de la obra, presupuesto general del


proyecto, especificaciones técnicas y planos, solicitando la aceptación a los
términos de la invitación.
b.En el caso de servicios de consultoría: condiciones de ejecución y presupuesto
solicitando la aceptación a los términos de la invitación.

El plazo de presentación de los documentos requeridos, normalmente será de cinco (5) días
calendario, salvo solicitud justificada de ampliación de la empresa.

Apertura y Calificación
El Responsable de Contratación Directa, designará a la Comisión de calificación o al
Responsable de evaluación, previo a la conclusión del plazo de presentación de documentos.

La Comisión de Calificación o el Responsable de Evaluación, emitirá un informe dirigido al


Responsable de Contratación Directa, quien a través de Nota de Resultados del Proceso,
adjudicará o declarará desierto el proceso.

Notificaciones y Contratación

La unidad administrativa notificará mediante nota al adjudicado, señalando el plazo de


presentación de documentos para elaborar el contrato.

La Unidad Legal en oficina central o el Profesional abogado de la Gerencia Departamental


elaborará, visará y numerará el contrato.

A nivel central el Director General Ejecutivo (o la autoridad delegada por éste) suscribirá el
contrato con el adjudicado. A nivel departamental el Gerente Departamental suscribirá el
contrato con el adjudicado.

Publicaciones en SICOES

Una vez firmado el contrato por ambas partes:


i) La Unidad Legal (para procesos de contratación a nivel central) o el Profesional
abogado de la Gerencia Departamental (para procesos de contratación a nivel
departamental), remitirá información de los contratos a la Contraloría General
del Estado, y
ii) La Unidad Administrativa registrará en el SICOES a través del Formulario 400 la
contratación directa cuando el monto sea mayor a Bs 20.000 (VEINTE MIL
00/100 BOLIVIANOS).

3.5.2 Convocatoria aplicando publicación en SICOES

La modalidad de convocatoria pública procederá elaborando el Documento Base de


Contratación y publicando en el SICOES.

Actividades Previas

La unidad solicitante formalizará el requerimiento del proceso de contratación, previa:

a) Elaboración de Términos de Referencia o Especificaciones Técnicas (según


corresponda el objeto de la contratación).
b) Determinación del precio referencial (en caso de obras el precio no deberá tener
una antigüedad mayor a 4 meses).

La unidad administrativa correspondiente registrará en su PAC todos los procesos de


contratación cuyo monto sea mayor a Bs 20.000 (VEINTE MIL 00/100 BOLIVIANOS).

Publicación
La unidad administrativa publicará la contratación en línea en el SICOES a través del
Formulario 100, en el que incluirá la convocatoria y el documento base de contratación, a fin de
obtener el Código Único de Contrataciones Estatales (CUCE). Adicionalmente de manera
opcional el Gerente Departamental (para procesos de contratación a nivel departamental) o el
Gerente Técnico y de Desarrollo (para procesos de contratación a nivel central) podrá emitir
invitaciones escritas a potenciales proponentes.

El plazo de presentación de propuestas normalmente será de cinco (5) días calendario,


excepcionalmente éste podrá ampliarse por un plazo adicional.

El FPS remitirá mensualmente a CAF con copia al MMAyA/UCEP-MMAYA el listado de


proyectos publicados en el SICOES.

Durante el proceso de recepción de propuestas (siempre y cuando el DBC lo establezca),


opcionalmente se podrá realizar las siguientes actividades: i) inspecciones previas, ii) consultas
escritas, iii) reuniones de aclaración.

Apertura y Calificación

El Responsable de Contratación Directa, designará a la Comisión de Calificación o al


Responsable de Evaluación previo a la apertura de propuesta(s).

Inmediatamente concluido el cierre de presentación de propuestas con acta en la que conste


fecha y hora de recepción de las mismas, el Responsable de evaluación o la Comisión de
Calificación, según corresponda, procederá en acto público a la apertura de propuestas
levantando un acta.
La Comisión de Calificación o el Responsable de Evaluación, evaluará la(s) propuesta(s)
presentada(s). Se procederá a la evaluación aun cuando se hubiese recibido una sola
propuesta.

Concluida(s) la(s) evaluación(es), la Comisión o el Responsable de Evaluac ión emitirá un


informe de calificación y recomendación dirigida al Responsable de Contratación Directa (RCD),
quien a través de Nota de Resultados del Proceso, adjudicará o declarará desierto el mismo y
deberá ser publicada en el SICOES y en mesa de partes.

Notificaciones y Contratación

La unidad administrativa notificará los resultados del proceso a los proponentes no favorecidos
(si existiesen) y al adjudicado se le indicará mediante nota, el plazo de presentación de
documentos para elaborar el contrato.

La Unidad Legal en oficina central o el Profesional abogado de la Gerencia Departamental


elaborarán, visará y numerará el contrato.

A nivel central el Director General Ejecutivo (o la autoridad delegada por éste) suscribirá el
contrato con el adjudicado. A nivel departamental el Gerente Departamental suscribirá el
contrato con el adjudicado.

Publicaciones en SICOES

Una vez firmado el contrato por ambas partes:


i) La Unidad Legal (para procesos de contratación a nivel central) o el Profesional
abogado de la Gerencia Departamental (para procesos de contratación a nivel
departamental), remitirá información de los contratos a la Contraloría General
del Estado, y

ii) La Unidad Administrativa registrará en el SICOES a través del Formulario 200 la


contratación directa cuando el monto sea mayor a Bs 20.000 (VEINTE MIL
00/100 BOLIVIANOS).

3.5.2 Invitación(es) Directa(s)

Excepcionalmente, después de una convocatoria desierta o por una resolución de contrato,


se podrá aplicar la presente forma con las siguientes opciones:

 Emisión de invitaciones directas, o


 Emisión de una invitación directa.

3.5.2.1 Emisión de invitaciones directas

Actividades previas
La unidad solicitante formalizará el requerimiento del proceso de contratación, previa:
 Elaboración de Términos de Referencia o Especificaciones Técnicas (según corresponda
el objeto de la contratación).
 Determinación del precio referencial (en caso de obras el precio no deberá tener una
antigüedad mayor a 4 meses).
La unidad administrativa elaborará el documento de invitación incorporando las
especificaciones técnicas o términos de referencia de la unidad solicitante.

Invitación
El Gerente Departamental (para procesos de contratación a nivel departamental) o el
Gerente Técnico y Desarrollo (para procesos de contratación a nivel central) emitirá
invitaciones escritas

El plazo de presentación de los documentos requeridos normalmente será de cinco (5) días
calendario, excepcionalmente éste plazo podrá ampliarse.

Apertura y Calificación
El Responsable de Contratación Directa, designará a la Comisión de Calificación o al
Responsable de Evaluación, previo a la apertura.

Inmediatamente concluido el cierre de presentación de propuestas con acta en la que conste


fecha y hora de recepción de las mismas, el Responsable de evaluación o la Comisión de
Calificación, según corresponda, procederá en acto público a la apertura de propuestas
levantando un acta.

La Comisión de Calificación o el Responsable de Evaluación, evaluará la(s) propuesta(s)


presentada(s). Se procederá a la evaluación aun cuando se hubiese recibido una sola
propuesta.

Concluida(s) la(s) evaluación(es), la Comisión o el Responsable de Evaluación emitirá un


informe de calificación y recomendación dirigida al Responsable de Contratación Directa
(RCD), quien a través de Nota de Resultados del Proceso, adjudicará o declarará desierto el
proceso.

Notificaciones y Contratación
La unidad administrativa notificará los resultados del proceso a los proponentes no
favorecidos (si existiesen) y al adjudicado se le indicará mediante nota, el plazo de
presentación de documentos para elaborar el contrato.

La Unidad Legal en oficina central o el Profesional abogado de la Gerencia Departamental


elaborará, visará y numerará el contrato.

A nivel central el Director General Ejecutivo (o la autoridad delegada por éste) suscribirá el
contrato con el adjudicado. A nivel departamental el Gerente Departamental suscribirá el
contrato con el adjudicado.
Publicaciones en SICOES
Una vez firmado el contrato por ambas partes:

i) La Unidad Legal (para procesos de contratación a nivel central) o el


Profesional abogado de la Gerencia Departamental (para procesos de
contratación a nivel departamental), remitirá información de los contratos a la
Contraloría General del Estado, y

ii) La Unidad Administrativa registrará en el SICOES a través del Formulario 400


la contratación directa cuando el monto sea mayor a Bs 20.000 (VEINTE MIL
00/100 BOLIVIANOS).

3.5.2.2 Emisión de una Invitación Directa

Actividades Previas
La unidad solicitante formalizará el requerimiento del proceso de contratación, previa:

Elaboración de Términos de Referencia o Especificaciones Técnicas (según corresponda el


objeto de la contratación).
Determinación del precio referencial (en caso de obras el precio no deberá tener una
antigüedad mayor a 4 meses).

La unidad administrativa elaborará el documento de invitación, incorporando las


especificaciones técnica o términos de referencia de la unidad solicitante.

Invitación
El Gerente Departamental (para procesos de contratación a nivel departamental) o el
Gerente Técnico y de Desarrollo (para procesos de contratación a nivel central) emitirá la
invitación escrita adjuntando:

En el caso de obras: condiciones de ejecución de la obra, presupuesto general del


proyecto, especificaciones técnicas y planos, solicitando la aceptación a los términos
de la invitación.
En el caso de servicios de consultoría: condiciones de ejecución y presupuesto
solicitando la aceptación a los términos de la invitación.

El plazo de presentación de los documentos requeridos normalmente será de 5 días


calendario, excepcionalmente éste plazo podrá ampliarse.
Revisión
El Responsable de Contratación Directa (RCD), designará a la Comisión de Calificación o al
Responsable de Evaluación para la revisión de la documentación presentada, previo a la
conclusión del plazo de presentación de documentos.

Concluida la evaluación, la Comisión de Calificación o el Responsable de evaluación emitirá


un informe de calificación dirigido al Responsable de Contratación Directa, quien a través de
nota de resultados del proceso, adjudicará o declarará desierto el proceso.

Notificaciones y Contratación
La unidad administrativa notificará el resultado del proceso al adjudicado y se le indicará
mediante nota, el plazo de presentación de documentos para elaborar el contrato.

La Unidad Legal en oficina central o el Profesional abogado de la Gerencia Departamental


elaborará, visará y numerará el contrato.

A nivel central el Director General Ejecutivo (o la autoridad delegada por éste) suscribirá el
contrato con el adjudicado. A nivel departamental el Gerente Departamental suscribirá el
contrato con el adjudicado.

Publicaciones en SICOES
Una vez firmado el contrato por ambas partes:

i) La Unidad Legal (para procesos de contratación a nivel central) o el


Profesional abogado de la Gerencia Departamental (para procesos de
contratación a nivel departamental), remitirá información de los contratos a la
Contraloría General del Estado, y

ii) La Unidad Administrativa registrará en el SICOES a través del Formulario


400 la contratación directa cuando el monto sea mayor a Bs 20.000 (VEINTE
MIL 00/100 BOLIVIANOS).

IV.CONSIDERACIONES ESPECIALES

4.1 Comisión de Calificación y/o Responsable de Evaluación

La Comisión de Calificación o el Responsable de Evaluación será designada(o) por el


Responsable de Contratación Directa, mediante Memorando de Designación en Comisión.

Las comisiones conformadas por el RCD a nivel departamental podrán incluir personal de
oficina central y de otras oficinas departamentales, previa coordinación con la unidad
involucrada y las formalidades que amerite el caso.
La Comisión de Calificación deberá estar conformada, por servidores que tengan experiencia
según el objeto de contratación.

4.2 Régimen de Garantías


Los tipos de documentos de garantía (cuando se soliciten éstos) podrán ser: i) garantía a primer
requerimiento o ii) póliza de seguro de caución a primer requerimiento documentos que deberán
expresar su carácter de renovable, irrevocable y de ejecución inmediata. En la nota de
adjudicación se definirá el tipo de documento de garantía que deberá presentar el adjudicado
indicando el plazo para la presentación de los mismos

4.2.1 Proponentes en general excepto empresas públicas nacionales estratégicas

4.2.1.1 Para el componente Infraestructura

i)No se requerirá documento de garantía de seriedad de propuesta en ningún caso.


ii)La garantía de Cumplimiento de Contrato, equivalente al siete por ciento (7%) del
monto del contrato.
a.En el caso de Asociaciones Accidentales esta garantía podrá ser presentada
por una o más empresas que conforman la Asociación, siempre y cuando
cumpla con las características de renovable, irrevocable y de ejecución
inmediata; emitida a nombre del Fondo Nacional de Inversión Productiva y
Social, con una vigencia hasta la recepción definitiva de la obra.
b.En contrataciones hasta Bs.1.000.000 (Un millón 00/100 Bolivianos), el
proponente adjudicado definirá el tipo de garantía a presentar.
c.En contrataciones mayores a Bs.1.000.000 (Un millón 00/100 Bolivianos) el
proponente adjudicado deberá presentar la Garantía de Cumplimiento de
Contrato, consistente en Garantía a Primer Requerimiento o Póliza de
Seguro de Caución a Primer Requerimiento.
d.En contrataciones hasta Bs.500.000 (Quinientos Mil 00/100 Bolivianos), en
sustitución de la Garantía de Cumplimiento de Contrato, el proponente
adjudicado podrá solicitar una retención del siete por ciento (7%) de cada
pago.
iii)Se requerirá documento de garantía de buena inversión de anticipo solo en los casos
en los que se tenga previsto el requerimiento de anticipo, cuyo monto no deberá
ser superior al 20% del monto total del contrato.
iv)Se requerirá documento de garantía adicional a la garantía de cumplimiento de
contrato de obras cuando la propuesta económica del proponente adjudicado esté
por debajo del ochenta y cinco por ciento (85%) del precio referencial.
v)A lo establecido en los incisos precedentes no se requerirá ningún otro tipo de
documento de garantía.

4.2.1.2 Para los componentes de consultoría individual de: profesionales ambientales,


supervisión de obras, ejecución de desarrollo comunitario (DESCOM)

Sólo se aplicarán retenciones equivalentes al 7% de cada pago, como garantía de cumplimiento


de contrato.

4.2.1.3 Para los componentes de firmas consultoras de supervisión de obras, ejecución de


desarrollo comunitario (DESCOM)

i)No se requerirá documento de garantía de seriedad de propuesta en ningún caso.


ii)La garantía de Cumplimiento de Contrato, equivalente al siete por ciento (7%) del
monto del contrato.
a.En el caso de Asociaciones Accidentales esta garantía podrá ser presentada por
una o más empresas que conforman la Asociación, siempre y cuando cumpla
con las características de renovable, irrevocable y de ejecución inmediata;
emitida a nombre del Fondo Nacional de Inversión Productiva y Social, con
una vigencia hasta la recepción definitiva de la obra.
b.En contrataciones hasta Bs.1.000.000 (Un millón 00/100 Bolivianos), el
proponente adjudicado definirá el tipo de garantía a presentar.
c.En contrataciones mayores a Bs.1.000.000 (Un millón 00/100 Bolivianos) el
proponente adjudicado deberá presentar la Garantía de Cumplimiento de
Contrato, consistente en Garantía a Primer Requerimiento o Póliza de Seguro
de Caución a Primer Requerimiento
d.En contrataciones hasta Bs.500.000 (Quinientos mil 00/100 Bolivianos), en
sustitución de la Garantía de Cumplimiento de Contrato, el proponente
adjudicado podrá solicitar una retención del siete por ciento (7%) de cada
pago.
iii)Se requerirá documento de garantía de buena inversión de anticipo sólo en los
casos en los que se tenga previsto el requerimiento de anticipo, cuyo monto no
deberá ser superior al 20% del monto total del contrato.

4.2.2 Proponentes que sean empresas públicas nacionales estratégicas

4.2.2.1 Para el componente Infraestructura

i)No se requerirá documento de garantía de seriedad de propuesta en ningún caso.


ii)En sustitución de la Garantía de Cumplimiento de Contrato, se aplicará retenciones
del siete por ciento (7%) de cada pago.
iii)Se requerirá documento de garantía de buena inversión de anticipo sólo en los casos
en los que se tenga previsto el requerimiento de anticipo, cuyo monto no deberá
ser superior al 20% del monto total del contrato.
iv)Se requerirá documento de garantía adicional a la garantía de cumplimiento de
contrato de obras cuando la propuesta económica del proponente adjudicado esté
por debajo del ochenta y cinco por ciento (85%) del precio referencial.
v)A lo establecido en los incisos precedentes no se requerirá ningún otro tipo de
documento de garantía.

4.2.2.2 Para los componentes de supervisión de obras, ejecución de desarrollo comunitario


(DESCOM)

i)No se requerirá documento de garantía de seriedad de propuesta en ningún caso.


ii)En sustitución de la Garantía de Cumplimiento de Contrato, se aplicará retenciones
del siete por ciento (7%) de cada pago.
iii)Se requerirá documento de garantía de buena inversión de anticipo solo en los
casos en los que se tenga previsto el requerimiento de anticipo, cuyo monto no
deberá ser superior al 20% del monto total del contrato.

4.3 Condiciones Especiales para la Adjudicación


En caso que un proponente se presente a dos o más procesos de convocatorias que se estén
llevando adelante de manera paralela, queda establecido en las condiciones de participación
(DBC o invitación) que dicho proponente deberá establecer una lista de priorización de los
procesos en los que participa en el marco del Programa. La lista identifica el orden de prelación
de los procesos que el proponente estaría interesado en adjudicarse. El proponente deberá
expresar en su propuesta aceptar voluntariamente su descalificación a los restantes procesos
en los que participa en función a lo decidido en la notificación de adjudicación emitida por el
Director Ejecutivo o por el Gerente Departamental, quienes tendrán la decisión de adjudicar uno
o varios de los procesos en los que participa el proponente. En el caso de consultorías por
producto (Firma Consultora y consultor persona natural) no podrá suscribir más de un contrato
a la vez con el FPS a nivel nacional.

4.4 Inicio de Obras

El Inicio de Obra (acta de inicio) será dado después de la firma del contrato; sin embargo, por
decisión del adjudicado se podrá iniciar la obra con la Nota de Adjudicación. El pago del
anticipo no será un requisito para otorgar el acta de inicio ni para el inicio de obras.

4.5 Información de la Entrega Provisional y Definitiva en SICOES

Es responsabilidad del técnico que concluido el plazo y resueltas las observaciones que hayan
sido registradas en el acta de recepción provisional (si existiesen), se procede a la recepción
definitiva; en consecuencia, el técnico será responsable de remitir el Acta de Recepción
Provisional y el Acta de Recepción Definitiva a la Unidad Administrativa a efectos que se
informen ambos documentos en SICOES con el Formulario 500.
Anexo 3.

DOCUMENTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL


ANEXO 3.
MODELO DE MATRIZ IA FPS-04
FONDO NACIONAL DE INVERSIÓN PRODUCTIVA Y SOCIAL
INSTRUMENTO AMBIENTAL IA FPS - 04
M A T R I Z D E P L A N D E M AN E J O A M B I E N T A L - S I S T E M A S D E XXXXXXXXX
NOMBRE DEL PROYECTO:
UBICACIÓN (Departamento, Provincia, Muncipio y Comunidad): FPS-00-0000****

A D E S C R I P C I Ó N D E L A S M E D I D A S D E P R E V E N C I Ó N Y/O M I T I G A C I Ó N A M B I E N T A L
TIEMPO DE
PRECIO COSTO TOTAL
VOLUMEN EJECUCIÓN DESCRIPCION DEL CUMPLIMIENTO DE LAS
ACTIVIDAD IMPACTO M E D I D A D E P R E VE N C I Ó N O M I T I G A C I Ó N UNITARI PRESUPUESTADO
DE OBRA INICIO FIN MEDIDAS MITIGACION AMBIENTAL
O (Bs) (Bs)
EJECUCIÓN

Emisión de partículas de polvo a la atmósfera Humedecer con agua las áreas de trabajo donde se genera polvo. m2

Distribucion de contenedores temporales de residuos solidos en


Pza.
areas de actividades de la obra
Generación de residuos sólidos por parte de la movilización Almacenar los residuos y trasladarlos a lugares autorizados por el
m3
de la maquinaria, material y personal de la obra. gobierno municipal

Utilización de medidas preventivas para evitar contaminar suelos. Glb.


Instalacion de faenas

Emisión de gases tóxicos por mal fubcionamiento de


Mantenimiento de maquinaria y equipo Glb.
maquinaria y equipo

Contaminación de suelos, agua y aire por descarga de


Instalación de letrinas secas de pozo ciego Glb
desechos líquidos y sólidos sanitarios

Posible pérdida de cobertura vegetal Revegetación con plantines de especies del lugar m2

Señalización de seguridad y de información Pza.


Accidentes personales y pobladores del lugar
Excavación de zanjas para Pasos peatonales simples sobre zanjas excavadas y/o puentes de
Glb
canales y tuberías con pasos peatonales con pasamanos
herramientas menores.
Seguridad industrial para el personal (ruido y polvo) Glb
Emisión de partículas de polvo a la atmosfera
Regar o humedecer las áreas de excavaciones m2

Almacenar y disponer los restos de construcción, material


Generación de restos de material de construcción y lodos m3
excedente y lodos fuera del área de protección de la fuente.

Construcción de canales y obras Formación de cárcavas Control con mampostería de piedra seca m3
de arte (Pozo, aducción,
conducción, distribución) Revegetación de taludes adyacentes a las obras con especies
Posible erosión hídrica de taludes adyacentes a las obras m2
nativas o introducidas de ciclo corto.
Cerco vivo (con vegetación) en un radio de 100 m a partir de la
Posible contaminación de la fuente de agua Glb.
fuente y/o alambre de púas

Accidentes personales y pobladores del lugar Señalización de seguridad y de información Pza.

Construcción de tanque(s) de
Daño a la infraestructura o accidentes Cerco (malla olimpica, alambre de puas) ml
almacenamiento
Almacenar y disponer los restos de construcción y material
Generación de restos de material de construcción m3
excedente en un área definida para este fin.

Retirar todo el material y equipo antes de la limpieza Glb.


Emisión de partículas de polvo a la atmósfera
Humedecer el área antes de la limpieza m2
Limpieza y retiro de escombros Almacenar los residuos y trasladarlos a lugares autorizados por el
m3
gobierno municipal
Genereación de residuos sólidos y material excedente
Restaurar con cobertura vegetal las áreas que fueron intervenidas
m2
suceptibles a erosión
COSTO TOTAL CONSIDERADO EN EL PRESUPUESTO DE OBRA 0
Nota: Considerar solo los montos de los itemes que no están considerados en el presupuesto de obra. No duplicar costos.
Nota: Columnas (1) y (3) Las Medidas de Mitigación Ambientales han sido relacionadas con las principales actividades de la obra (construcción civil)
Nota: Se pueden incluir impactos y medidas de mitigación específicas de la obra que no han sido consideradas en alguna actividad

B DESCRIPCION DE LAS MEDIDAS DE PROTECCIÓN DE FUENTES DE AGUA


VOLUMEN DE PRECIO COSTO TOTAL TIEMPO DE
DESCRIPCION DEL CUMPLIMIENTO DE LAS
MEDIDA AMBIENTAL - PROTECCION FUENTE DE AGUA OBRA UNITARI PRESUPUESTADO EJECUCIÓN
MEDIDAS MITIGACION AMBIENTAL
CANTIDAD UNIDAD O (Bs) (Bs) INICIO FIN
EJECUCIÓN
FORESTACION Y REFORESTACION
CONTROL DE CARCAVAS
PROTECCION DE RIBERAS
CAPACITACION AMBIENTAL a ser realizada por el DESCOM
COSTO TOTAL CONSIDERADO EN EL PRESUPUESTO DE OBRA 0

C DESCRIPCION DE LAS MEDIDAS DE OBRA PARA LA ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMATICO


VOLUMEN DE PRECIO COSTO TOTAL TIEMPO DE
COMPONENTE DEL PROYECTO DESCRIPCION DEL CUMPLIMIENTO DE LAS
PRINCIPAL AFECTACION MEDIDA DE MITIGACION UNITARI PRESUPUESTADO
AFECTADO AMENAZA CANTIDAD UNIDAD INICIO FIN MEDIDAS MITIGACION AMBIENTAL
O (Bs) (Bs)
EJECUCIÓN
si corresponde algún tipo de infraestructura como
medida

COSTO TOTAL CONSIDERADO EN EL PRESUPUESTO DE OBRA 0


Nota: Considerar solo los montos de los itemes que no están considerados en el presupuesto de obra. No duplicar costos.
Nota: Columnas (1) y (3) Las Medidas de Mitigación Ambientales han sido relacionadas con las principales actividades de la obra (construcción civil)
Nota: Se pueden incluir impactos y medidas de mitigación específicas de la obra que no han sido consideradas en alguna actividad
O P E R A C I Ó N Y M A N T E N I M I E N T O (a)
ACTIVIDAD M E D I D A D E P R E VE N C I Ó N O M I T I G A C I Ó N VOLUMEN DE PRECIO COSTO TOTAL TIEMPO DE DESCRIPCION DEL CUMPLIMIENTO DE LAS
IMPACTO
CANTIDAD UNIDAD UNITARI PRESUPUESTADO INICIO FIN MEDIDAS MITIGACION AMBIENTAL

PROBLEMAS DE SALUD EN LA POBLACION. DEFICIENCIA


OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO MANTENIMIENTO Y OPERACIÓN ADECUADO.
EN EL SUMINISTRO DEL SERVICIO. GENERACION DE Costo anual estimado en función a costo de inversión
DEL SISTEMA DE AGUA ALMACENAMIENTO Y DISPOSICION DE LOS ESCOMBROS Y Gbl
ESCOMBROS DE MATERIAL DE CONSTRUCCION de la infraestructura.
POTABLE MATERIAL EXCEDENTE EN UN AREA DEFINIDA PARA ESTE FIN.
EXCEDENTE

COSTO TOTAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO A SER CONSIDERADO POR EL GAM 0

REPRESENTANTE LEGAL O PROPONENTE DE PROYECTO:


NOMBRE y APELLIDOS FECHA
FIRMA
SELLO

NO SE PAGA EN MODULO DE MEDIDAS DE MITIGACION


INFORME DE SUPERVISIÓN DE OBRA-PARTE AMBIENTAL

FONDO NACIONAL DE INVERSIÓN PRODUCTIVA Y SOCIAL


INFORME DE SEGUIMIENTO AMBIENTAL - SUPERVISOR DE OBRA
MAS INVERSION PARA EL AGUA - MIAGUA V
INFORME DE SUPERVISIÓN MENSUAL Nº: ______

Firma y Sello de aprobación


del Prof. Amb. Dep.:

Nombre del Supervisor: Firma y Sello del Supervisor


Lugar y Fecha: de Obra:

1. Datos Generales del Proyecto

Nombre del Proyecto:

Código FPS: FPS-0X-0000XXXX Porcentaje de Avance Físico del Proyecto: %

Porcentaje de Implementación de las medidas de


Código de Contrato: C-FPS-0X-00XXXX %
mitigación ambiental (promedio):

2. Lista de verificación: Seguimiento al proceso de Gestión Ambiental (Evaluación en gabinete)

Los siguientes documentos han sido revisados en gabinete antes del inicio de la Supervisión, para evaluar el cumplimiento y verificar la coherencia de la información:

DOCUMENTOS SI NO NO CORRESPONDE
Salvaguardas Ambientales y Sociales del Financiador
Plan de Higiene y Seguridad Ocupacional
Plan de Contingencias
Manual de Residuos Sólidos
Manual Buenas Practicas Ambientales
Matriz de Plan de Manejo Ambiental (Matriz IA FPS – 04)

3. Descripción resumida de las actividades de obra realizadas a la fecha.

4. Descripción de las Medidas de Mitigación Ambiental aplicadas en obra en base a la Matriz Plan de Manejo Ambiental IA FPS – 04.
El Supervisor de Obra debe recibir una copia de la Matriz Plan de Manejo Ambiental IA FPS – 04 de cada proyecto del FPS sobre la base de la cual se llenará el siguiente cuadro:

PRECIO DESCRIPCION DEL CUMPLIMIENTO DE


MEDIDA DE VOLUMEN DE OBRA COSTO TOTAL TIEMPO DE EJECUCIÓN CUMPLE
ACTIVIDAD IMPACTO UNITARIO LA MEDIDA DE MITIGACIÓN
MITIGACIÓN (Bs)
AMBIENTAL
CANTIDAD UNIDAD (Bs) INICIO FIN SI NO

Consideraciones a tomar en cuenta:


Ninguna actividad o ítem de medida de mitigación establecida en la matriz puede ser omitida, en caso de que no corresponda al proyecto colocar “NO APLICA” y justificar.
Solo se deberá copiar en la Matriz aquellas Medidas de Mitigación y Medidas de Protección de Cuenca (si corresponde) que pertenezcan a la etapa de EJECUCION
Si el Supervisor identifica algún impacto y/o medida de mitigación ambiental no considerada en la matriz, debe añadir a la misma con los datos correspondientes.
Las casillas que están pintadas con color gris, deben ser copiadas exactamente de la Matriz Plan de Manejo Ambiental IA FPS – 04.
Tomar en cuenta que los items o actividades de mitigación que han sido pagadas, hayan sido realmente ejecutadas.

5. Planilla de Pago de Medidas de Mitigación Ambiental


El Supervisor deberá reportar la implementación de las medidas de mitigación ambiental de acuerdo al presupuesto contratado y deberá verificar que exista relación con la Matriz IA FPS-04

Medida de Mitigación PRESUPUESTADO % IMPLEMENTACION DE LA MEDIDA DE


EJECUTADO - PRESUPUESTO DE CONTRATO
Ambiental y Medida de MATRIZ IA FPS - 04 MITIGACIÓN AMBIENTAL

Protección de Cuenca (si
corresponde) Volumen de Obra Volumen de Obra Precio Unitario Costo Total
Anterior Nueva Fecha
Cantidad Unidad Cantidad Unidad (Bs.) (Bs.)
1.
2.
3.
4.
5.
6. Cumplimiento de las Salvaguardias Ambientales y Sociales de la Cooperación Andina de Fomento - CAF
Se debe conocer todas las Salvaguardas Ambientales y Sociales para saber que acciones se deben cumplir en caso de que estén activadas y qué acciones no se debe hacer para no activar la Salvaguarda Ambiental o
Social

SALVAGUARDAS AMBIENTALES Y
Nº DESCRIPCION DE LAS SALVAGUARDAS DESCRIPCION DEL CUMPLIMIENTO DE LAS SALVAGUARDAS AMBIENTALES Y SOCIALES
SOCIALES

1 S 01. Evaluación y gestión de Cumplimiento con la legislación y las normativas ambientales del país y las Describir si el proyecto:
Im pactos Am bientales y Sociales medidas establecidas en el convenio 1. Cuenta con Licencia Ambiental
(Realizar una evaluación ambiental y social en las operaciones, como 2. Cuenta con Herramienta de Reducción de Riesgos y Desastres
también una evaluación de riesgos derivados del cambio climático. 3. Cuenta con un Presupuesto Ambiental
Asimismo; durante el diseño del proyecto incluir medidas de manejo 4. Cuenta con la participación activa e informada de los habitantes de la zona
ambiental y social para su implementación en las diferentes etapas del
proyecto como también fortalecer la participación informada, activa y
oportuna de los habitantes de las zonas de influencia de los proyectos).

2 S 02. Utilización Sostenible de Establecer e implementar medidas y herramientas que garanticen un uso Describir si el proyecto:
Recursos naturales Renovables sostenible y eficiente de recursos y la aplicación de buenas prácticas de 1. Cumple con la implementación de medidas de mitigación y prevención ambiental y de riesgos.
conservación. 2. Contó con medidas adicionales a las consideradas en la Matriz IA FPS-04 que hayan sido
(Velar por el uso sostenible de los recursos naturales, y gestiona ejecutadas
mecanismos para la prevención, mitigación y control de los impactos
ambientales negativos (p. ej., contaminación, pérdida de tierra cultivable,
sequía grave o desertificación, entre otros), y la potenciación de los
impactos ambientales positivos).

3 S 03. Conservación de la En caso que el Proyecto se encuentre en áreas protegidas, hábitats Describir si el proyecto:
diversidad biológica críticos y otras áreas sensibles, el mismo se debe ajustar a la Legislación 1. Se encuentra en un área protegida, hábitat crítico, u otra área sensible.
Ambiental vigente del país y a las normas internacionales aplicables, con 2. Cuenta con medidas de reducción de impactos a la biodiversidad, y en caso que no se
la finalidad de garantizar que no se afectan los objetivos de creación de cuenten con dichas medidas, que acciones realizadas o a ser realizadas se tomaron en cuenta
dichas áreas. para prevenir, mitigar, controlar y compensar posibles impactos negativos (Ejemplo: Cercos
Considerar posibles impactos negativos sobre la biodiversidad nativa, y vivos de protección, bebederos, otras fuentes de abastecimiento para animales).
que se diseñen y apliquen medidas para prevenir, mitigar, controlar y 3. Cuenta con medidas de reducción de impactos en el área protegida, habitat critico o área
compensar dichos impactos. sensible, y en caso que no se cuenten con dichas medidas, qué acciones realizadas o a ser
realizadas se tomaron en cuenta para prevenir, mitigar, controlar y compensar posibles
impactos negativos (Ejemplo: Aprovechamiento del recurso hídrico, control de cárcavas, Zanjas
de infiltración, otros).

4 S 04. Prevención y Gestión de la Todos los proyectos deben incluir medidas de prevención, mitigación y Describir si el proyecto:
Contam inación control de la contaminación en todos los componentes ambientales, así 1. Cuenta con medidas de mitigación y prevención que ayudan a reducir la contaminación
como la compensación asociada a este control, y promover la realizada durante la ejecución de la obra, y en caso de ser negativa la respuesta, mencionar las
introducción de medidas orientadas en este sentido. acciones que la Empresa y/o ATI se encuentran ejecutando para cumplir el objetivo.
Así mismo, vela por el uso de energías limpias o renovables, como tambien 2. Realiza el uso de energías limpias o renovables (Ej. Paneles solares para el uso de bombas
a disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero, en el marco de en caso de Sistemas de Riego por Bombeo).
la producción más limpia y la eficiencia energética.

5 S 05. Patrim onio Cultural Reconocer la importancia del patrimonio cultural para las comunidades y Describir si el proyecto:
pueblos, por lo tanto, cuando existe patrimonio cultural físico o inmaterial 1. Se encuentra situado en un área donde existan riquezas arqueológicas, históricas o sitios
en el área de influencia de un proyecto (riquezas arqueológicas, sagrados.
históricas o sitios sagrados), se deberá garantizar si protección y evitar
acciones que directa o indirectamente le puedan causar daños. Para ello, En caso que se encuentre en uno de los sitios anteriormente mencionados, describir las
CAF solicita la presentación de planes para la protección de los recursos acciones realizadas.
arqueológicos, históricos o sitios sagrados que deben ser aprobados por
las instituciones científicas y/o culturales competentes y a la legislación
pertinente del país respectivo.
6 S 06. Grupos étnicos y diversidad Para los casos de proyectos en cuya área de influencia se encuentren
cultural grupos étnicos o existan lugares sagrados de importancia, se requiere la
preparación de un plan específico para dicho grupo con el fin de, en
primer lugar, salvaguardar su integridad física, territorial, social, cultural y
económica; en segundo lugar, asegurar un proceso de consulta y
participación libre, previa e informada y, en tercer lugar, brindarles
beneficios que sean culturalmente apropiados.
7 S 07. Reasentam iento y/o En proyectos que requieran la adquisición o utilización de tierras que
relocalización involuntaria impliquen el desplazamiento físico o económico de las personas que allí
residen y/o derivan su sustento, el reasentamiento y/o reubicación de
grupos humanos, solicita la elaboración de un Plan de Reasentamiento y/o
Plan de Restablecimiento de Condiciones Socioeconómicas, con el fin de
mejorar, o por lo menos restablecer, las condiciones de vida de las
personas desplazadas, así como de las que cualquier organización o
entidad que desarrolle un proyecto o actividad sobre un territorio que
cause desplazamiento obligatorio, reasentar a las personas para disminuir
el riesgo de empobrecimiento de los desplazados y el deterioro en la
calidad de vida de las personas que continúan viviendo en el lugar y la
población receptora.
8 S 08. Condiciones de trabajo y Vela por el trabajo voluntario, digno y justo de las personas, y que los
capacitación trabajadores de los proyectos cuenten con condiciones de trabajo
seguras y saludables, mediante la prevención y el control de
enfermedades y accidentes, y la eliminación de los factores y condiciones
que ponen en peligro la salud y la seguridad en el trabajo.
No financia proyectos que impliquen la explotación directa o indirecta a
menores de edad. Así mismo, promueve la capacitación de los
trabajadores de las operaciones que financia.

9 S 09. Equidad de Género Exige que en los proyectos financiados no exista discriminación por
género, se garantice el acceso de las mujeres a puestos de decisión y
remuneración igualitaria para hombres y mujeres en cargos similares, así
como la diferenciación positiva hacia las mujeres que se encuentren en
situación de vulnerabilidad, riesgo o desigualdad acentuadas.
7. Conclusiones
(Análisis de toda la información detallada en los puntos anteriores sobre el cumplimiento y aplicación de las medidas de mitigación y de las salvaguardas ambientales y sociales en obra en el periodo reportado)

8. Recomendaciones
(Las recomendaciones deben estar en función a las conclusiones emitidas, acciones que se recomienda tomar, órdenes de cambio, modificaciones de actividades, itemes o actividades de mitigación pagados y
no ejecutados, etc.)

9. Memoria Fotográfica de las Medidas de Mitigación Ambiental del Proyecto


(Las fotografías deben tener nombre y descripción de la medida de mitigación ambiental al pie de la foto y la fecha de la misma)

FOTOGRAFIA N°1 FOTOGRAFIA N°n....

DESCRIPCION: DESCRIPCION:
FECHA: FECHA:

CONSIDERAR COMO MÍNIMO 6 FOTOGRAFÍAS DE LAS MEDIDAS PRESUPUESTADAS Y/O CONSIDERADAS EN GASTOS GENERALES.
MANUAL DE SEGURIDAD OCUPACIONAL Y PLAN DE CONTINGENCIAS
BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES
PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS Y LÍQUIDOS
MEDIDAS DE PROTECCCIÓN DE FUENTES DE AGUA
Anexo 4.

FORMULARIO DE ENVÍO DE INFORMACION SENASBA


MAUAL OPERATIVO

ANEXO 4.
FORMULARIO DE ENVÍO DE INFORMACION A SENASBA
FORMULARIO ESTADO DEL AVANCE DE LA INFRAESTRUCTURA

FONDO NACIONAL DE INVERSION PRODUCTIVA Y SOCIAL

REPORTE MENSUAL N°: _______/20_____

Nombre del Responsable del Proyecto


(Fiscal del FPS)

Lugar y Fecha Firma y Aclaración


FECHA FECHA
NOMBRE FECHA
PLAZO PLAZO DE PREVISTA PREVISTA
DEL CODIGO INICIO DE
N° MUNICIPIO COMUNIDAD EJECUCION EJECUCION DE DE INICIO DE RECEPCION
PROYECT FPS LICITACION
DESCOM-FI LA OBRA EJECUCION DEFINITIVA
O DE LA OBRA
DE LA OBRA DE LA OBRA

3.- Evaluación de los Proyectos

PROGRAMA “MIAGUA IV” Más inversión para el Agua V


Página 85 de 103
MAUAL OPERATIVO

* Describa los factores internos y/o externos que afecten positiva o negativamente a la ejecución de las obras.

4.- Conclusiones

FIRMA Y SELLO

GERENTE DEPARTAMENTAL FPS

ANEXO 4.1.
FORMULARIO DE ENVÍO DE INFORMACION DEL SENASBA AL FPS
FORMULARIO ASIGNACION DE SUPERVISION DESCOM-FI

SENASBA

REPORTE MENSUAL N°: _______/20_____

Nombre del Responsable del Proyecto


(Fiscal del FPS)

Lugar y Fecha Firma y Aclaración

FECHA FECHA
PREVISTA PREVISTA
NOMBRE NOMBRE
REF. PLAZO PARA EL DE
DEL CODIGO SUPERVISOR
N° MUNICIPIO COMUNIDAD TEL/CEL., EJECUCION ACTA DE CONCLUSIO
PROYEC FPS /EJECUTOR
CORREO DESCOM-FI INCIO DE LA N DE
TO DESCOM-FI
EJECUCION SERVICIOS
DESCOM-FI DE
EJECUCION

PROGRAMA “MIAGUA IV” Más inversión para el Agua V


Página 86 de 103
MAUAL OPERATIVO

DESCOM-FI

3.- Evaluación de los Proyectos

* Describa los factores internos y/o externos que afecten positiva o negativamente a la ejecución.

4.- Conclusiones

FIRMA Y SELLO

SENASBA

PROGRAMA “MIAGUA IV” Más inversión para el Agua V


Página 87 de 103
MANUAL OPERATIVO

Anexo 5

PROCEDIMIENTO PARA EMISIÓN DE ACTA DE INICIO Y ENTREGA DE


INFORMES - SENASBA

PROGRAMA “MIAGUA V” Más inversión para el Agua V


Página 88 de 103
MANUAL OPERATIVO

ANEXO 5
PROCEDIMIENTO PARA EMISIÓN DE ACTA DE INICIO Y ENTREGA DE INFORMES
SENASBA

1.EMISIÓN DE ACTAS DE INICIO

Determinación de fecha de Inicio

SI LA OBRA YA INICIO

El Acta de Inicio se emitirá con fecha de mutuo acuerdo entre la FPS Departamental y
Supervisor DESCOM/FI SENASBA y el ejecutor DESCOM-FI FPS.
En caso de que el Consultor hubiese ejecutado actividades de manera antelada a la
emisión del Acta de Inicio, tanto Supervisión como FPS reconocerán dichas actividades
debiendo presentarse para tal efecto un informe con las justificaciones correspondientes.

SI LA OBRA NO INICIO

El Acta de Inicio se emitirá con fecha del Acta de Inicio de la Obra en coordinación con el
FPS Departamental y Supervisor DESCOM/FI SENASBA.

Procedimiento para la emisión y entrega de Actas de Inicio


En fecha coordinada entre el FPS Departamental y Supervisor DESCOM/FI SENASBA, se fijara
una fecha para la firma del Acta de Inicio para ejecutores DESCOM/FI del Programa MIAGUA
V, información que debe ser enviada por el SENASBA al FPS en base al Anexo 4.1), siendo
este requisito para el proceso de pago de planillas y parte de la documentación de la carpeta en
su fase de ejecución, la fecha de acta de inicio no deberá ser mayor a los 15 días de la
suscripción de contrato del ejecutor DESCOM Fi y fecha de inicio de obra.

2.ENTREGA DE PRODUCTOS

El ejecutor recabará el formulario de avance que le otorgará el FPS (formato establecido S-
1) para su posterior llenado y su respectiva aprobación por Supervisión, Fiscal GAM y el
Responsable Social FPS.
Se entregará los productos en 4 ejemplares en Físico y en Digital al Supervisor DESCOM-
FI asignado por el SENASBA, de acuerdo a lo solicitado en el DBC dependiendo el
producto a presentar en el periodo y lo detallado en el punto 4 del presente documento.
La supervisión DESCOM-FI del SENASBA tendrá 5 días calendario para remitir el visto
bueno y la aprobación con la nota solicitando dar curso para pago dirigida al fiscal del
GAM.
Si el producto tuviera alguna observación se dará un plazo de 7 días calendario al ejecutor
para subsanar las observaciones correspondientes. La aprobación del supervisor de
DESCOM FI, no podrá exceder 15 días calendario una vez recibido el informe corregido
por el ejecutor DESCOM, salvo caso fortuito y justificado con un informe aprobado por el
Fiscal Municipal.
El Fiscal del GAM tendrá un plazo de 3 días para otorgar su visto bueno y dar curso al
pago correspondiente, caso contrario se declarara Silencio Administrativo positivo
siempre y cuando se cuente con la nota de entrega recepcionada por el municipio (como
se establece en el convenio entre el FPS y el Municipio). La aprobación del fiscal
municipal de DESCOM FI, no podrá extenderse más de 10 días hábiles, salvo caso
fortuito y justificado con un informe aprobado por el Supervisor de DESCOM FI.

PROGRAMA “MIAGUA V” Más inversión para el Agua V


Página 89 de 103
MANUAL OPERATIVO

Con los documentos de respaldo y las firmas correspondientes en los plazos establecidos,
el Responsable Social FPS Departamental procederá a dar el visto bueno y autorización
para proceder al pago, con un plazo no mayor a 30 días laborales.

3.FLUJO

Flujo de Entrega de Informes de los Ejecutores DESCOM-FI fase de Inversión


Plazo de Entrega de
Acción Ejecutor Supervisor SENASBA GM FPS
Informe

5 días 3 días
Hasta 30 C H Fiscal FPS
Primer Informe días Presenta
Aprobación Aprobación
Primer Informe Primer Pago

10 %
Corrección de Observaciones

7 días 15 días
C C

5 días 3 días
40% C H
Presenta Fiscal FPS
Avance de
Segundo Informe Obra Segundo Aprobación Aprobación
Segundo Pago
Informe
25 %
Corrección de Observaciones

7 días 15 días
C C
DESCOM-FI Fase de Inversión

80% 5 días 3 días


Avance de C H Fiscal FPS
Tercer Informe Obra Presenta Tercer
Aprobación Aprobación
Informe Tercer Pago

25 %
Corrección de Observaciones

7 días 15 días
C C

5 días 3 días
60 días después C H
Informe Final de Entrega Dictamen Positivo Fiscal FPS
Definitiva de Presenta de rendimiento de
EPSA y Aprobación Aprobación
Obra Informe Final Pago Final
de Informe

40 %
Corrección de Observaciones

7 días 15 días
C C

PROGRAMA “MIAGUA V” Más inversión para el Agua V


Página 90 de 103
MANUAL OPERATIVO

4.PRESENTACIÓN DE PRODUCTOS
El Ejecutor deberá presentar los siguientes documentos a efectos de pago:

LISTA DE CONTROL DE
DOCUMENTOS
1 Carta de aprobación y Solicitud del fiscal
GAM al FPS (Gerente Departamental)
DOCUMENTOS DE
2 Carta de aprobación y Solicitud del
PRESENTACION PARA
supervisor al fiscal del GAM
PAGO
3 Informe técnico del supervisor para
aprobación de productos
4 Carta de solicitud del consultor al
supervisor DESCOM SENASBA
5 Formulario de avance S1
6 Aporte AFP (Fotocopia)
7 Informe de avance consultor (Formatos
DOCUMENTOS DE
Guía DESCOM FPS)
PRESENTACION A
8 Cronograma desembolso y cronograma de
SUPERVISION SENASBA
actividades
9 Reporte fotográfico
10 Acta de inicio
11 Actas y respaldos de actividades
12 Contrato y Beneficiario SIGEP (Fotocopia)
Nota: Cada Punto deberá presentarse con un separador e identificación del
contenido en un folder amarillo con nepaco.

5.CONTENIDOS DE LOS INFORMES DE ACTIVIDADES (Este contenido está en función a las


Guías DESCOM en vigencia).

Primer informe (inicial)

Resumen Ejecutivo
Reunión con líderes y representantes institucionales.
Planificación de actividades concertadas con los actores locales.

Segundo, Tercer y Cuarto informe

Resumen ejecutivo
1. Introducción
2. Contexto donde se desarrolle la experiencia (en base al Diagnóstico y resultados de la
Línea de Base)
3. Metodología del trabajo desarrollado.
4. Estrategias de capacitación desarrollada.
5. Resultados logrados en base a la matriz operativa.
• Resultados de temas transversales Interculturalidad, Equidad de Género, Generacional,
Medio Ambiente
• Dificultades y/o problemas

Acciones generadas con otros programas o Instituciones

PROGRAMA “MIAGUA V” Más inversión para el Agua V


Página 91 de 103
MANUAL OPERATIVO

6. Formas de participación y ejercicio del Control Social de la comunidad


7. Conclusiones y recomendaciones
8. Lecciones aprendidas
9. Cronograma de actividades de la siguiente fase en concordancia al plan participativo de
actividades presentado en el informe inicial

Anexos (ordenados por cada actividad desarrollada)


Memoria de actividades ejecutadas
Contenidos desarrollados
Medios de verificación y reportes fotográficos

Quinto (Informe Final)


Resumen ejecutivo de todo el proyecto
1. Introducción
2. Contexto donde se desarrolló la experiencia
3. Resultados logrados en cada fase del DESCOM y FI
4. Resumen de resultados obtenidos en temas transversales.
5. Soluciones de las dificultades o limitaciones encontradas en el desarrollo de las
actividades
6. Acciones generadas con otros Programas o Instituciones y/o comunidades existentes
en el contexto
7. Resultados previstos y logrados con cuadros comparativos de las fases intervenidas.
8. Formas de Participación y Control Social de la comunidad sistematizadas
9. Conclusiones
10. Recomendaciones
11. Lecciones aprendidas
12. Anexos

PROGRAMA “MIAGUA V” Más inversión para el Agua V


Página 92 de 103
MANUAL OPERATIVO

6.CARATULA PARA INFORMES


FONDO NACIONAL DE INVERSIÓN PRODUCTIVA Y SOCIAL (FPS)
SERVICIO NACIONAL PARA LA SOSTENIBILIDAD DE SERVICIOS EN SANEAMIENTO BÁSICO (SENASBA)
PROGRAMA MIAGUA V
GOBIERNO MUNICIPAL DE ………..
Nombre PR

PROGRAMA “MIAGUA V” Más inversión para el Agua V


Página 93 de 103
MANUAL OPERATIVO

Anexo 6
ESTRATEGIA DE APOYO A LA SOSTENIBILIDAD DEL PROGRAMA
MIAGUA IV POST PROYECTO
DESCOM FI Post Inversión

PROGRAMA “MIAGUA V” Más inversión para el Agua V


Página 94 de 103
MANUAL OPERATIVO

Anexo 7
MARCO LÓGICO DEL PROGRAMA MIAGUA V

PROGRAMA “MIAGUA V” Más inversión para el Agua V


Página 95 de 103
MANUAL OPERATIVO

MARCO LÓGICO PROGRAMA MIAGUA V


JERARQUÍA DE OBJETIVOS INDICADOR FUENTE DE VERIFICACIÓN SUPUESTOS
FIN (Objetivo Desarrollo)
Ampliación de la cobertura de los
servicios sostenibles de agua y
El 100% de las bolivianas y
saneamiento básico en el marco de
bolivianos cuentan con servicios
los principios de accesibilidad, Informe de progreso sectorial
de agua y alcantarillado sanitario
calidad, continuidad, tarifas
(PDES).
equitativas, con la participación y
control social.

PROPÓSITO (Objetivo Final u Objetivo General)


1.1. Al menos el 90% de los i. El MMAyA genera condiciones
Situación Final sistemas de agua potable y 1.1. Dictámenes de Evaluación de para garantizar la calidad del
Contribuir a mejorar las saneamiento construidos Rendimiento de las EPSA recurso hídrico.
condiciones de vida y salud bajo el programa, operan (SENASBA) ii. SENASBA apoya a las EPSA en
de la población a través del proveyendo servicio con 1.2. Reportes del Ministerio de la prestación de los servicios
incremento del acceso a calidad y continuidad. Salud (MMAyA) y/o Reporte APyS.
servicios de calidad de agua 1.2. Reducción en 20% de de la Posta de Centro de iii. AAPS supervisa y controla la
potable y saneamiento. EDAs en la población Salud prestación APyS cuando
beneficiaria del programa corresponda.
RESULTADOS (Objetivos Específicos)
1. Incrementar las coberturas 40.000 conexiones nuevas
en dotación de agua potable 4.800 conexiones Base de datos final del FPS
y saneamiento en ciudades rehabilitadas validada por el SENASBA y Existe demanda de proyectos de
periurbanas, pequeñas 1.300 piletas públicas catastro de usuarios y saneamiento y agua potable.
comunidades y área rural a 12.000 conexiones de planos As Built
nivel nacional. saneamiento
2. Promover el desarrollo y 2.1. Al menos 90% de las 2.1. Informes Trimestrales Ejecución Coordinada del
fortalecimiento de esquemas EPSA conformadas y/o (Avance físico- financiero), DESCOM FI con la EPSA, GAM,
institucionales que fortalecidas con base de Informe Anual (indicadores) e SENASBA Y FPS.
garanticen la calidad y autosostenibilidad. Informe Final del SENASBA, que EPSA cumplen sus cronogramas
sostenibilidad de las 2.2. La participación de la considera información respecto a y/o planes de trabajo en O&M.
inversiones, así como la Mujer en el directorio de la la generación de recursos SENASBA realiza el seguimiento y
adecuada operación y EPSA y/o estructura económicos u otros recursos apoya a la EPSA en el
mantenimiento de los organizativa es al menos del (sociales, capacidades, alianzas, cumplimiento de sus planes de
sistemas. 20% del cual uno de los etc) que contribuyan a la O&M O&M.

PROGRAMA “MIAGUA V” Más inversión para el Agua V


Página 96 de 103
MANUAL OPERATIVO

cargos tiene influencia en la sostenible de sus sistemas de AP


toma de decisiones de su y SB.
institucionalidad (tesorero, 2.2. Informes Trimestrales
vicepresidente, presidente u (avance físico- financiero),
otro). Informe Anual (indicadores)
e Informe Final del SENASBA
(incluye anexo con actas de
constitución de EPSA)
3.1. Contribución al incremento
del índice de Capacidad de
Adaptación en el Marco de 3.1.1. Participación activa y
los NDC’s nacionale, a través permanente de la población
del incremento de 228.667 beneficiada.
habitantes con servicios de 3.1.2. El municipio cumple con los
agua potable y saneamiento. compromisos adquiridos para la
3. Contribuir a la capacidad de
3.2. Al menos el 90% de los sostenibilidad de los servicios.
adaptación al cambio Informes/ Planillas de
proyectos de APySB cuentan 3.2.1. El SENASBA fortalece
climático de las familias Análisis de Riesgos por
con análisis de RRD y ACC. capacidades a GAMs en análisis
beneficiadas del Programa, a Proyectos.
3.3. Al menos el 50% de los de RRD y ACC.
través del análisis de Informes Semestrales e
proyectos de AP que se 3.2.2. Se cuentan con las medidas
Reducción de Riesgos y Informe Final del FPS y
encuentran en zonas para la reducción de riesgo y
Desastres y de la Adaptación SENASBA.
clasificadas de amenaza vulnerabilidad incorporada en el
del Cambio Climático.
media o alta a sequías y alta presupuesto de los proyectos.
o media vulnerabilidad 3.2.3. Se cuenta con un
hídrica cuentan con medidas presupuesto específico para la
de resiliencia en implementación de las medidas
infraestructura de resiliencia.
implementadas.

ACCIONES (Actividades Principales)


1.1 Presentación de Proyectos al
i. Actas de Presentación y Los GAMs cuentan con estudios
Presidente del Estado 300 proyectos presentados
Recepción de Proyectos FPS de Pre-inversión elaborados.
Plurinacional
300 proyectos evaluados y
aprobados
1.2 Evaluación del Proyectos
300 proyectos cuentan con i. Dictámenes de Evaluación FPS Se presentan 300 proyecto o más
por el FPS
resultados de calidad de agua
dentro de los límites permisibles

PROGRAMA “MIAGUA V” Más inversión para el Agua V


Página 97 de 103
MANUAL OPERATIVO

de la NB512.
Actas de Recepción Provisional de
1.3 Ejecución por FPS 300 proyectos concluidos Se aprueban 300 proyectos
proyectos
1.4 Recepción Provisional de 300 proyectos con recepción Actas de Recepción Provisional de
Se ejecutan 300 proyectos
Proyectos provisional proyectos
1.5 Transferencia definitiva Actas de Recepción Definitiva de Se concluyen satisfactoriamente
300 proyectos transferidos al GAM
de proyectos al GAM proyectos los 300 proyectos
1.6.1. Informes de Ejecutores
1.6.1 Al menos 95% ejecutan
DESCOM FI del FPS supervisados y
DESCOM FI normalmente en base
validados por SENASBA.
a prevención y manejo de Ejecución coordinada de DESCOM
1.6 Ejecución DESCOM FI en 1.6.2. Informes de Ejecutores
conflictos. FI con la EPSA, GAM, SENASBA y
la fase de inversión DESCOM FI del FPS supervisados y
1.6.2 Al menos 35% de mujeres FPS.
validados por SENASBA (incluye
participan en las actividades del
anexo de actas de constitución de
DESCOM FI.
EPSA)
1.7.1. 300 proyectos de agua y
saneamiento cuenta con EPSA Municipios y comunidades
constituida. participan de actividades del
1.7.2. 20% de mujeres son parte Actas de constitución de la EPSA. DESCOM FI.
1.7 Servicios Transferidos con
de la directiva de la EPSA en el
DESCOM FI
directorio de la EPSA y/o Modelo de gestión apropiado. Usos y costumbres locales
estructura organizativa del cual permiten activa participación de
uno de los cargos tiene influencias género.
en la toma de decisiones
2.1.1. 100% de ejecutores 2.1.1.1 Certificados de la EPA de
Ejecutores DESCOM FI participan
DESCOM FI recibe capacitación y participación y aprobación de
de los procesos de capacitación
asistencia técnica por la escuela ejecutores DESCOM FI.
plurinacional de agua (EPA) de 2.1.1.2 Reporte en informes
SENASBA. trimestrales (informes de
2.1 Capacitación a actores capacitación de SENASBA)
involucrados de los
proyectos durante la fase de 2.1.2. 100% de supervisores de 2.1.2.1 Certificados de la EPA de
inversión DESCOM FI recibe capacitación y participación y aprobación de
Supervisores DESCOM FI
asistencia técnica por la escuela Supervisores DESCOM FI.
participan de los procesos de
plurinacional de agua (EPA) de 2.1.2.2 Reporte en informes
capacitación
SENASBA. trimestrales (informes de
capacitación de SENASBA)
2.1.3. 90% de operadores de EPSA 2.1.3.1 Certificados de la EPA de Las EPSA cuentan con personal

PROGRAMA “MIAGUA V” Más inversión para el Agua V


Página 98 de 103
MANUAL OPERATIVO

cuentan con certificación de participación y aprobación de con predisposición para la


capacitación/formación de operadores de EPSA. capacitación y certificación.
A&O&M de los sistemas de AP y 2.1.3.2 Reporte en informes
SB. trimestrales (informes de
capacitación de SENASBA)
2.2.1. Al menos en el 95% de los
Ejecución coordinada del
proyectos se realiza la evaluación Evaluación de medio término/
DESCOM FI con la EPSA, GAM,
de medio término y evaluación evaluaciones finales
SENASBA y FPS
final de DESCOM FI.
i. Reportes de ejecutores DESCOM
2.2.2. 100% de los proyectos FI contratados por el FPS Proceso de contratación
cuentan con ejecutores y ii. Informes de supervisión coordinada del DESCOM FI con
supervisión DESCOM FI. DESCOM FI contratados por el SENASBA y FPS
SENASBA
2.2.3. 100% de los proyectos
Ejecución coordinada del
cuentan con informe final de i. Informes finales de supervisores
DESCOM FI con la EPSA, GAM,
2.2 Supervisión de DESCOM supervisión DESCOM FI, aprobado DESCOM FI-AT del SENASBA
SENASBA y FPS
FI, ejecutada de acuerdo a por el SENASBA.
criterios de oportunidad, i. Encuestas aplicadas y analizadas
2.2.4. 100% de los proyectos de AP Participación en el llenado de las
calidad y sostenibilidad de por ejecutor DESCOM FI del FPS
y SA cuentan con encuestas de encuestas por parte de los
los sistemas de agua y ii. Reporte de sistematización por
satisfacción de entrada-salida. beneficiarios.
saneamiento (fase de parte del SENASBA
inversión) 2.2.5. 40.000 conexiones nuevas
desagregadas por jefatura de
hogar (hombre-mujer)
6.800 conexiones rehabilitadas i. Catastro de usuarios, que incluya
desagregadas por jefatura de la identificación de jefatura de
Aceptación cultural del
hogar (hombre-mujer) hogar (hombre-mujer)
levantamiento de datos
1.300 piletas públicas ii. Planos As Built
desagregados por género.
desagregadas por jefatura de iii. Base de datos final del FPS
hogar (hombre-mujer) validada por el SENASBA
18.000 conexiones de
saneamiento desagregadas por
jefatura de hogar (hombre-mujer)
2.3 Control y Seguimiento al 2.3.1. Al menos el 90% de las EPSA
Ejecución coordinada del DESCOM
funcionamiento de los administran, operan y mantienen
Informe Anual del SENASBA FI con la EPSA, GAM, SENASBA y
sistemas de AP y SB sus sistemas de agua y
FPS
implementados (fase de saneamiento

PROGRAMA “MIAGUA V” Más inversión para el Agua V


Página 99 de 103
MANUAL OPERATIVO

sostenibilidad) 2.3.2. En la fase de sostenibilidad


(post proyecto):
i. 100% de los proyectos cuentan
con al menos 1 análisis de calidad Informes de análisis de calidad de Disponibilidad de laboratorios
de agua potable por fuente agua (2 en fase de inversión por certificados para el análisis de
ii. 100% de los proyectos cuentan parte del FPS Y 1 en fase de post- calidad de aguas.
con al menos 1 análisis de calidad inversión por parte de SENASBA)
de aguas residuales (según Convenio y provisión de
corresponda) información de Salud.
iii. Salud, redactar línea base
ejecutor DESCOM FI y de salida en
fase de sostenibilidad.
I. Certificados de la EPA de
capacitación y aprobación a
2.4.1. 100% de consultores post
ejecutores de FI-AT-MRI Ejecutores en fortalecimiento
inversión reciben capacitación por
institucional participan de los
la escuela plurinacional del agua
II. Reporte en informes semestrales procesos de capacitación.
(EPA) del SENASBA
(informes de capacitación de
2.4 Capacitación y asistencia
SENASBA)
técnica durante la fase de
I. Certificados de la EPA de i. Las EPSA cuentan con personal
sostenibilidad (post
2.4.2. Al menos 95% de capacitación y aprobación a con predisposición para la
inversión)
operadores de EPSA reciben operadores de EPSA capacitación y certificación.
Capacitación y Asistencia Técnica ii. Informes trimestrales (avance ii. Todos los sistemas de agua y
en O&M de los sistemas de AP y SB físico financiero), informe anual saneamiento funcionan
(indicadores) del SENASBA adecuadamente.
2.4.3. Eventos de Sensibilización
Encuestas de satisfacción Comunidad participa de eventos
EPSA- Usuarios
Participación activa y permanente
3.1 Se cuenta con un registro A la finalización del Programa se
Informes Semestrales e Informe de de la población beneficiada.
de beneficiarios efectivos a la ha alcanzado un registro de menos
Cierre del FPS, validado por El municipio cumple con los
entrega definitiva de los 228.667 beneficiados efectivos con
SENASBA. compromisos adquiridos para la
proyectos proyectos de AP
sostenibilidad de los servicios.
Los proyectos de pre inversión
A la finalización del Programa se
3.2 Inspección y llenado del cuentan con ARDyCC.
ha alcanzado un registro que al
formulario de ARDyCC en los Formulario de ARDyCC / Informes El SENASBA fortalece capacidades a
menos el 90% de proyectos
proyectos de agua potable y semestrales del FPS. GAMs en análisis de RRD y ACC
cuentan con un análisis de RRD y
saneamiento del Programa Se cuenta con personal capacitado
ACC.
para el llenado del Formulario de

PROGRAMA “MIAGUA V” Más inversión para el Agua V


Página 100 de 103
MANUAL OPERATIVO

ARDyCC
3.3.1 Actividades de
evaluación respecto a la
ubicación del proyecto en
3.3.1 Los proyectos ubicados en
áreas de amenaza a sequías y
áreas de alta mediana amenaza a
vulnerabilidad hídrica.
sequías y alta mediana
3.3.2 Evaluación del estudio
vulnerabilidad hídrica se
del proyecto y evaluación in
encuentran identificados.
situ (si corresponde). Se cuenta con presupuesto para la
3.3.2 Se cuentan con formularios Informes Semestrales del FPS
3.3.3 Identificación de implementación de las medidas
de RRDyAAC que identifican las Informe Final FPS
medidas de RRDyAAC con estructurales de resiliencia.
medidas de resiliencia
presupuesto y cronograma
3.3.3 Se cuenta con un registro de
de ejecución.
medidas de RRDyAAC
3.3.4 Implementación de
implementadas en los proyectos
medidas de RRDyAAC.
identificados.
3.3.5 Elaboración y
presentación de un informe
final.

PROGRAMA “MIAGUA V” Más inversión para el Agua V


Página 101 de 103
MANUAL OPERATIVO

Anexo 8
PROPUESTA DE LÍNEA BASE DEL PROGRAMA

PROGRAMA “MIAGUA V” Más inversión para el Agua V


Página 102 de 103
MANUAL OPERATIVO

Objetivo Indicador Propuesto Línea Base (Propuesta)

La población beneficiada a través de las tres fases del


1.1.90% de la población manifiesta
Mi Agua es 1.317.173, valor que será incrementado a
tener un buen servicio de APyS
razón de 152.000 hab., de los cuales se pretende que el
(cantidad, calidad y
90% (136.800 hab.) manifestaran tener un buen servicio
continuidad).
de AP y S.
1.Contribuir a mejorar las
condiciones de vida y salud de la
La población beneficiada a través de las tres fases del
población a través del incremento
1.2.50% de los encuestados manifiesta Mi Agua es 1.317.173 hab., siendo la más vulnerable
del acceso a servicios de calidad de
que los episodios de diarrea han alrededor de 71.127 hab., de los cuales se redujo en
agua potable y saneamiento.
disminuido. 50% las EDAs. El programa pretende beneficiar a
152.000 hab. de los cuales 8208, representa la
población más vulnerable, de esta se pretende reducir
al menos 50% .

2.1. Contribución a la reducción del


Índice Nacional de Vulnerabilidad
En base al CNPV-INE la población con cobertura de agua
2.Fortalecer las capacidades de las Hídrica a en el marco de los NDC´s
al 2015 es de 9.188.144 hab.; valor que será
familias rurales para la adaptación a la nacionales; través del incremento
incrementado a razón de 152.000 hab. con acceso al
Variabilidad y Cambio Climático en el de 152.000 habitantes en la
factor de adaptación.
ámbito de los Recursos Hídricos. variable del acceso al agua del
factor de adaptación.

PROGRAMA “MIAGUA V” Más inversión para el Agua V


Página 103 de 103

También podría gustarte