Está en la página 1de 36

info@agroexportaciones.com /AgroexportacionesyMedioAmbiente/ www.agroexportaciones.

com

LAS FRUTAS,
ESTRELLAS DE LA CANASTA
AGROEXPORTADORA

AÑO 12 EDICIÓN: 31 - NOVIEMBRE 2021

CULTIVO FITOSANIDAD RIEGO


LA NARANJA, EL CÍTRICO PERUANO COADYUVANTES DE USO AGRÍCOLA. EL RIEGO INTELIGENTE EN LA
QUE CONQUISTA EL MUNDO. AGRICULTURA DE REGADÍO.
EDITORIAL
Revista Agroexportaciones
& Medio Ambiente # 31
info@agroexportaciones.com /AgroexportacionesyMedioAmbiente/ www.agroexportaciones.com

Agroexportaciones & Medio Ambiente, en su edición número treinta, les ofrece


un variado menú informativo con notas de gran interés. En nuestro tema de
portada, titulado “Las frutas, estrellas de la canasta agroexportadora”, se reseña
LAS FRUTAS,
ESTRELLAS DE LA CANASTA
el crecimiento sostenido de los despachos de frutos nacionales. En ese sentido,
AGROEXPORTADORA hay que acotar que por tercer año consecutivo, el Perú se ha consolidado como
el primer exportador mundial de arándanos y nadie lo baja del podio. Asimismo,
hay otros productos que también tienen un destacable desempeño en los más
exigentes mercados internacionales: la palta, el banano orgánico, el cacao, son
algunos de ellos.
AÑO 12 EDICIÓN: 31 - NOVIEMBRE 2021

CULTIVO FITOSANIDAD RIEGO


LA NARANJA, EL CÍTRICO PERUANO
QUE CONQUISTA EL MUNDO.
COADYUVANTES DE USO AGRÍCOLA. EL RIEGO INTELIGENTE EN LA
AGRICULTURA DE REGADÍO.
Por otro lado, en esta ocasión, la sección de cultivos está dedicada a la naran-
ja, el cítrico peruano que conquista el mundo. Al respecto, vale destacar que si
bien la COVID-19 ha causado grandes estragos, también ha provocado que los
Publicado por “DV EDITORES S. A. C.” consumidores de los cinco continentes cambien sus hábitos alimenticios. En la
Calle Huacllán #4856 departamento C902 actualidad, la prioridad es adquirir productos que ayuden a fortalecer el sistema
Condomino Parque Los Olivos, inmunológico. Esto explica por qué ha crecido tanto la demanda de los cítricos,
Urb. Parque Naranjal, Lima 39
entre ellos la naranja, cuya producción y despachos al exterior han aumentado
Celular: 934 148 813 - 914 964 657 significativamente.
E - mail: info@agroexportaciones.com
www.agroexportaciones.com Nuestra parte asignada a fitosanidad, esta vez, tiene un informe, remitido por el
Instituto para la Innovación Tecnológica en Agricultura (Intagri), centrado en los
Director Fundador: Ernesto Diez Gensollen
Gerente General: Magali Villanueva Arquinigo coadyuvantes de uso agrícola que son productos que ayudan a mejorar la activi-
Gerente Comercial: Lilian Romero Vizcardo dad de los agroquímicos. Además, contribuyen a vencer la barrera de aplicación,
Asistente de Gerencia: Katherine De la Cruz Reyes degradación y absorción de múltiples pesticidas. También, es frecuente encontrar
Marketing y Publicidad: Maribel Terán Espíritu,
en el mercado, diversos tipos: tensoactivos, emulsionantes, adherentes, pene-
Alicia Pulido Peña.
Edición y Redacción: Johan Pérez Landeo trantes, antievaporantes, antideriva, antiespumantes, secuestrantes, acidificantes
Jefe de Diseño: Melisa Ramírez Chuquispuma. y limpiadores desincrustantes.
Diseño: Ricardo Álvarez.
Comunity Manager: Michael Carrión Zúñiga
Otro reportaje que debemos mencionar es el desarrollo en la sección de riego
Asesor Digital: Julio De la Cruz
que explora la irrigación inteligente en la agricultura de regadío. En ese sentido,
bastará apuntar que el futuro del agro de riego a nivel mundial depende, en
buena parte, de la implantación de sistemas inteligentes en las zonas de cultivo,
que permitan la utilización más eficiente del agua, los fertilizantes y la energía.
Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del
Perú Nº 2019-04252

Síguenos en:
DV Editores no se hace responsable de la información
y las opiniones vertidas en los publirreportajes, las /AgroexportacionesyMedioAmbiente/
notas empresariales y los artículos técnicos que son
de entera responsabilidad de sus autores.
04 INFORME
LAS FRUTAS, ESTRELLAS DE LA
CANASTA AGROEXPORTADORA.

10 CULTIVO
LA NARANJA, EL CÍTRICO
PERUANO QUE CONQUISTA
EL MUNDO.

16 FITOSANIDAD
COADYUVANTES DE USO
AGRÍCOLA.

20 RIEGO
EL RIEGO INTELIGENTE
EN LA AGRICULTURA
DE REGADÍO.

28 MEDIO AMBIENTE
SAN MARTÍN: DESARROLLAN
TECNOLOGÍA PARA PROTEGER MAÍZ
AMARILLO DEL GUSANO COGOLLERO.
4 INFORME

LAS FRUTAS, ESTRELLAS


DE LA CANASTA
AGROEXPORTADORA
Por tercer año consecutivo, el Perú se ha consolidado como
el primer exportador mundial de arándanos y nadie lo baja
del podio. Sin embargo, hay otros frutos nacionales que
también tienen un destacable desempeño en los más exigentes
mercados internacionales: la palta, el banano orgánico, el
cacao, son algunos de ellos.

E
l Ministerio de Comercio Ex-
terior y Turismo (Mincetur)
prevé que al finalizar el 2021
las exportaciones peruanas
habrán registrado un impor-
tante crecimiento. De acuerdo a sus
proyecciones, los despachos al exte-
rior superarían los 54 500 millones
de dólares al cierre del presente año.
Esta importante cifra implicaría un au-
mento de más del 30 % en los envíos
de bienes, según explicó Diego Llosa,
viceministro de Comercio, el pasado 20
de octubre en su presentación ante la
Comisión de Comercio Exterior y Turismo
del Congreso de la República.

AGR O EX P ORTAC I ONE S & MEDIO AMBIENTE


INFORME 5

Por los resultados que se vienen dando, las exportaciones peruanas de productos y la cebolla (1.6 %)”, añadió Fresh Fruit.
queda claro que los envíos de frutas pe- agrícolas en setiembre alcanzaron 1 026 Por otro lado, respecto a la palta, el pa-
ruanas serán una de las principales forta- millones de dólares. “En comparación al sado 28 de octubre, el Servicio Nacional
lezas para alcanzar las expectativas del mismo mes del 2020, los envíos del sec- de Sanidad Agraria (Senasa) informó que
sector agroexportador. tor crecieron 32 %. En lo que va del año, las exportaciones de esta fruta sumaron
se exportó 5 877 millones de dólares, un total de 537 460 toneladas durante la
El buen desempeño que vienen teniendo 20 % mayor al 2020 y 23 % mayor al campaña del 2021, una cifra que supera
los productos nacionales en los principa- 2019”, detalló la agencia especializada en un 30 % a la campaña pasada.
les mercados del exterior, además de la en inteligencia comercial.
incursión en nuevos países y del aumento En base a los registros oficiales, las re-
en la producción, son los puntos fuertes “El crecimiento alcanzado en lo que va mesas de palta tuvieron como destino 38
para concretar las metas trazadas. del 2021 se explica por la buena acogida mercados internacionales; siendo Países
que han tenido algunos productos en el Bajos el principal consumidor, con el 30
Crecimiento sostenido mercado internacional, como el arándano % del volumen total exportado, seguido
El pasado 31 de octubre, el portal espe- (37.9 % de participación), el café (12.2 de España con el 16.52 % y el mercado
cializado Fresh Fruit dio a conocer que %), el espárrago (5.1 %), la palta (4.9 %) norteamericano con el 16.1 %.

AGROEXP ORTAC ION E S & M E D I O A M BI EN T E


6 INFORME

Un buen ejemplo de lo bien que le


está yendo a las frutas peruanas en los
mercados internacionales es el caso
del banano orgánico. La Asociación
de Pequeños Productores de Banano
Orgánico Samán y Anexos, una
cooperativa productora y exportadora
de banano orgánico ubicada en
Marcavelica, informó, a inicios de
noviembre, que su producto está
brillando en diversos países de Europa.

Nadie nos baja del podio 13 variedades de arándanos en el país Asimismo, Daniel Bustamante explicó
El Perú sigue ocupando el primer lugar de los que la variedad Biloxi concentraba que sus asociados no se dormirán en
del podio en el despacho de arándanos. el 58 % de hectáreas sembradas. Para sus laureles, sino que ya están traba-
Al respecto, Daniel Bustamante, presi- el 2020 existen 46 variedades y 13 000 jando para ingresar a nuevos mercados.
dente de la Asociación de Productores de hectáreas sembradas, principalmente en Malasia será uno de los primeros (ya se
Arándanos del Perú (Proarándanos), ase- La Libertad y Lambayeque, y en su ma- ha presentado toda la documentación),
guró, a mediados de octubre, que nuestro yoría orgánicas, de las cuales solo el 40 pero no el único. En ese sentido, indicó
país será, por tercer año consecutivo, el % son Biloxi”, precisó. Estados Unidos y que: “Estamos impulsando la apertura
primer exportador mundial de este fruto China son los que más demandan arán- de destinos con los que Perú ya tiene
en la campaña 2021-2022. El empresa- danos peruanos. acuerdos bilaterales, entre ellos Taiwán,
rio indicó también que se espera alcanzar Tailandia y Singapur”. De hecho, la India
un crecimiento del 40 % respecto a la autorizó en setiembre que, por primera
temporada pasada, lo que significa que vez, los arándanos peruanos lleguen a
se enviarán más de 215 000 toneladas esta nación.
de este fruto. Cabe precisar que solo a
octubre ya se habían despachado más de En el “top ten” en Japón
112 000 toneladas. En cierta forma, la idea es replicar lo que
se está logrando en Japón. Poco a poco,
¿Qué explica este crecimiento? De a paso firme y seguro, la presencia de los
acuerdo a Bustamante esto ha sido po- productos nacionales en esta nación, en
sible gracias a las condiciones climáticas especial las frutas, es más visible y des-
(mayor frío) que adelantó de noviembre tacable. El pasado 24 de octubre, Fresh
a setiembre los picos de producción de Fruit destacó que, en el primer semestre
las plantas y a la presencia de más va- del año, Perú logró ingresar por prime-
riedades sembradas. “En el 2016 había ra vez en el “top ten” de los principales

AGR O EX P ORTAC I ONE S & MEDIO AMBIENTE


INFORME 7

proveedores de frutas en “el país del sol décimo segunda posición). La palta (116
naciente”: desplazó a la India de la déci- 353 toneladas por 368 millones de dó-
ma posición. Estados Unidos y Filipinas lares y 38 % de participación), el mango
siguen liderando la lista. La pitahaya es (41 042 toneladas por 100 millones de
otro de los frutos dólares y 16 % de participación), el café
La palta (17 millones de dólares, 9 % más nacionales que, (151 130 toneladas por 421 millones de
con respecto al año anterior, con 42 % de
en silencio, se dólares y 9 % de participación) y el espá-
participación); la mandarina (7 millones
está abriendo su rrago (7 532 toneladas por 32 millones
propio camino
de dólares, 402 % más en comparación de dólares y 8 % de participación) fueron
en los mercados
al 2020, con 17 % de participación), y el los productos peruanos más requeridos
internacionales.
banano (4 millones de dólares, 15 % más por los franceses.
respecto al año pasado, con 10 % de
participación) fueron los principales pro- La pitahaya es otro de los frutos nacio-
ductos de origen peruano que se impor- nales que, en silencio, se está abriendo
taron a Japón en el mencionado período. importó alimentos por 15 808 millones su propio camino en los mercados inter-
de dólares (10 % más con respecto a nacionales. El esfuerzo dará su primer
Frutas que brillan en el mundo similar período del 2020). Los productos gran resultado el próximo año cuando
Un buen ejemplo de lo bien que le está peruanos (que alcanzaron los 225 millo- emprendedores agrícolas del distrito de
yendo a las frutas peruanas en los merca- nes de dólares) más demandados fueron Olmos (Lambayeque) exporten 5 000
dos internacionales es el caso del bana- las frutas, hortalizas y granos. toneladas de la “fruta del dragón” a Eu-
no orgánico. La Asociación de Pequeños ropa y Estados Unidos, en lo que será el
Productores de Banano Orgánico Samán Un dato no menor: el Perú está muy cer- envío más grande de este producto.
y Anexos (APPBOSA), una pujante coo- ca de entrar al “top ten” de los princi-
perativa productora y exportadora de pales proveedores de alimentos en esta Cacao de exportación
banano orgánico ubicada en el distrito nación europea (actualmente ocupa la A finales de octubre, la Comisión de Pro-
de Marcavelica, provincia de Sullana,
informó, a inicios de noviembre, que su
producto está brillando con luz propia en
diversos países de Europa (Holanda, Ale-
mania, Italia y Bélgica, entre otros), Co-
rea del Sur y parte de Norteamérica (Es-
tados Unidos y Canadá, principalmente).
“Se sabe que el plátano o banano es
consumido en todo el mundo. Nuestra
banana, por su sabor y textura, es dis-
tinta al plátano de Ecuador, nuestro com-
petidor directo. Nosotros tenemos ven-
taja porque nuestro producto dura más
tiempo y no se malogra”, comentó Kelvin
Atoche, gerente de APPBOSA.

En Francia la demanda de frutas perua-


nas también ha crecido de una manera
significativa. De enero a agosto, este país

AGROEXP ORTAC ION E S & M E D I O A M BI EN T E


8 INFORME

moción del Perú para la Exportación y el


Turismo (PromPerú) informó que, entre
enero y agosto del 2021, las exportacio-
nes de cacao en grano ascendieron a 87
millones de dólares, siendo el principal
destino Países Bajos (19 millones de dó-
lares) con 22 % de participación, seguido
por Indonesia (15.7 millones de dólares)
con un 18 % de participación, y Estados
Unidos (12.7 millones de dólares) con
14.6 % de participación en los envíos.
Países Bajos es el principal importador de
cacao del mundo con una participación
del 20.5 %.

Finalmente, no se puede dejar de desta-


car el buen desempeño de las exporta-
ciones de camote. Los despachos de este
producto están muy cerca de registrar
un récord histórico. Al respecto, se debe millones de dólares. Chile, Ecuador, los limentaria Virtual 2021 con gran éxito.
remarcar que hasta setiembre se envia- Países Bajos y Bolivia fueron los princi- Acerca de este importante evento, el pre-
ron 9 503 toneladas por 3.6 millones pales destinos. sidente de la Asociación de Exportadores
de dólares (un incremento de 43 % en (ADEX), Erik Fischer, informó que se rea-
volumen y de 84 % en valor en compa- Buenos resultados lizaron más de 1 300 citas de negocios
ración con el año anterior). Por cierto, Desde el 30 de setiembre hasta el 8 de entre empresarios peruanos y extranjeros
en el 2020 el valor enviado fue de 3.7 octubre pasado, se desarrolló la Expoa- con compradores de los cinco continen-
tes, vinculados principalmente a la oferta
de alimentos.

“Nuestros superfoods siguen causando


sensación, como los arándanos, paltas,
granos andinos, entre otros. A ellos se les
suman nuevos productos como la maca
orgánica, el cual tuvo un impacto intere-
sante por su valor nutricional. La feria ha
demostrado nuestra capacidad de adap-
tarnos acorde a los requerimientos de
esta etapa post pandemia, como las nue-
vas exigencias de calidad e inocuidad”,
expresó el titular de ADEX en la ceremo-
nia de clausura la de feria internacional
más importante de alimentos, bebidas,
maquinaria, equipos, servicios, envases y
embalajes para la industria alimentaria.

AGR O EX P ORTAC I ONE S & MEDIO AMBIENTE


INFORME 9

AGROEXP ORTAC ION E S & M E D I O A M BI EN T E


10 CULTIVO

AGR O EX P ORTAC I ONE S & MEDIO AMBIENTE


CULTIVO 11

LA NARANJA,
EL CÍTRICO PERUANO
QUE CONQUISTA
EL MUNDO
La COVID-19 ha causado grandes estragos, pero también
ha provocado que los consumidores de los cinco
continentes cambien sus hábitos alimenticios. Hoy en
día, la prioridad es adquirir productos que ayuden a
fortalecer el sistema inmunológico. Esto explica por qué
ha crecido tanto la demanda de los cítricos, entre ellos
la naranja, cuya producción y despachos al exterior han
aumentado significativamente.

E
l Perú es un país citrícola puesto que en sus suelos se han cul-
tivado cítricos por varias generaciones. Si bien, en los últimos
años, este sector ha ido creciendo en producción y envíos al
exterior, desde el año pasado, con la violenta irrupción de la
COVID-19, ha experimentado un repunte muy significativo de-
bido al cambio de los hábitos alimenticios de los consumidores, debido
a que ahora se inclinan por adquirir productos que tengan vitaminas A,
B12, B6, B9, C, D y minerales como el cobre, hierro y selenio. En otras
palabras, la mayor demanda de los cítricos a nivel mundial se explica
porque estos productos ayudan a reforzar el sistema inmunológico.

De acuerdo a cifras proporcionadas por el Servicio Nacional de Sanidad


Agraria del Perú (Senasa), durante la campaña del año pasado el Perú lo-
gró exportar 268 000 toneladas (t) de cítricos: 200 000 de mandarinas,
19 000 de limones, 29 000 de naranja, 18 000 de tangelo y 2 000 de
toronja. Ica, Junín, Lima, Piura y Lambayeque son las principales regiones
exportadoras de cítricos en el país.

AGROEXP ORTAC ION E S & M E D I O A M BI EN T E


12 CULTIVO

Existen distintas variedades de


naranjas. De las que más se
comercializan en el Perú podemos
mencionar a las agrupadas en el Grupo
Navel (Washington Navel, Cara Cara,
Fukumoto, Navelate, Navelina, Newhall
y Powell) y las del Grupo Blancas
(Valencia, Cadenera y Delt).

Este 2021, se estima que el Perú produz- se proyecta producir 560 mil toneladas y chatas por los polos. Su cáscara es muy
ca 1 445 277 toneladas de cítricos y se exportar 32 mil toneladas. coloreada, puede ser lisa o rugosa, pero,
envíe al exterior aproximadamente el 20 dependiendo de la variedad, debajo de
% de la producción total (300 000 tone- Características de la naranja ella tiene una segunda piel blanca que
ladas), batiendo así un nuevo récord (el Las naranjas son el fruto del naranjo envuelve el fruto protegiendo la pulpa,
restante 80 % es para satisfacer la alta dulce, un árbol perteneciente al género la cual es muy esponjosa y de un color
demanda interna). Respecto a la naranja, Citrus de la familia de las rutáceas. De anaranjado. Su pulpa contiene entre 8 y
producto del que nos vamos a ocupar en acuerdo a los especialistas, esta familia 12 gajos alargados y curvos, los cuales
este informe, en nuestro país hay insta- comprende más de 1 600 especies. Las proporcionan un abundante jugo de sa-
ladas 25 000 hectáreas de este cítrico y naranjas tienen forma de esfera y son bor dulce con matices ácidos más o me-
nos fuertes.

Por otro lado, sus ramas son poco vigo-


rosas (casi tocan el suelo) y su tronco es
corto. Sus hojas tienen un limbo grande,
alas pequeñas y espinas no muy acu-
sadas. En cuanto a sus flores, estas son
ligeramente aromáticas, solas o agrupa-
das con o sin hojas. Los brotes con hojas
(campaneros) son los que mayor cuajado
y mejores frutos dan. Las naranjas tienen
un fruto carnoso de corteza gruesa (hes-
peridio) que consta de exocarpio (fla-
vedo; presenta vesículas que contienen

AGR O EX P ORTAC I ONE S & MEDIO AMBIENTE


CULTIVO 13

aceites esenciales), mesocarpio (albedo; estructura que mantenga un buen estado


pomposo y de color blanco) y endocarpio de humedad y una buena capacidad de
(pulpa; presenta tricomas con jugo). cambio catiónico. Es importante señalar
que las naranjas no toleran la salinidad y
Existen distintas variedades de naran- son sensibles a la asfixia radicular.
jas. De las que más se comercializan en
el Perú podemos mencionar a las agru- Poda, plagas y enfermedades
padas en el Grupo Navel (Washington La poda es una labor trascendental para
Navel, Cara Cara, Fukumoto, Navelate, obtener una buena cosecha de este sem-
Navelina, Newhall y Powell) y las del brío. En principio, es útil para corregir la
Grupo Blancas (Valencia, Cadenera y forma de los árboles. Además, mejora la
Delt). Ambas son plantas vigorosas y de aireación de campo, favorece las labores
crecimiento abierto. La diferencia está en sanitarias y de cosecha. Una recomenda-
las copas: en las del primero conjunto ción a la que se le debe prestar mucha
son frondosas y en las del segundo son atención es que al momento de realizar
poco frondosas el corte de ramas es preferible usar un
adecuado drenaje, pH entre 5.5 y 7 y cicatrizante, el cual se coloca a la herida
Cultivo de la naranja que sea profundo (1.5 metros aproxima- con el fin de no causarle infecciones a la
Antes que nada, hay que seleccionar el damente) para garantizar el anclaje del planta. Asimismo, todas las tijeras deben
terreno y al hacerlo hay que tener en árbol, una amplia exploración para una ser desinfectadas al cambiar de planta.
cuenta los requerimientos del cultivo buena nutrición y un crecimiento adecua- Otro consejo es que las ramas más vi-
como agua, clima, tipo de suelo, dispo- do. Además, debe tener una proporción gorosas, conocidas como chupones, de-
nibilidad de personal de campo además equilibrada de elementos gruesos y finos ben ser eliminadas cuando se termine
de accesibilidad al lugar seleccionado. La (textura), esto con la finalidad de garanti- la etapa vegetativa de la planta con el
selección de las variedades también es zar una buena aireación y facilitar el paso objetivo de evitar que aparezcan brotes
un aspecto relevante. Para ello se debe de agua, además de proporcionar una nuevos que demanden toda la energía
considerar las características edafocli-
máticas de la zona y las propiedades del
fruto que se quiere lograr: tamaño, co-
lor, características del zumo, entrada de
producción del árbol, precocidad y vigor
del árbol. Cabe mencionar que la naranja
es un cultivo muy susceptible a las bajas
temperaturas (no tolera las heladas, ya
que sufren tanto las flores y frutos como
la vegetación, que puede desaparecer to-
talmente). Esto explica por qué se desa-
rrolla mejor entre los 13 y 30 °C. El árbol
de naranja debe mantener una ilumina-
ción permanente, siendo crítica durante
la etapa de floración y fructificación.

En cuanto al suelo, lo ideal es que sea


permeable, pesado, con poco calizos,

AGROEXP ORTAC ION E S & M E D I O A M BI EN T E


14 CULTIVO

del arbusto. pequeñas zonas de acopio distribuidas a


lo largo del campo, de tal manera que
Como todo cultivo, la naranja también permitan colocar el fruto recolectado
El fruto de la naranja
está expuesta a sufrir daños por causa bajo sombra o protegido de cualquier
va madurando
de plagas y enfermedades. Sus principa- poco a poco. En inclemencia climática o de animales sil-
les azotes son la mosca blanca, la mosca ese sentido, para vestres. Las áreas de almacenamiento
negra, los pulgones, las queresas y co- proceder a la deben mantenerse limpias y libre de pla-
chinillas harinosas, los masticadores de cosecha hay que gas. Igualmente, durante el transporte se
hoja, los minadores de hoja y la temible asegurarse que los debe proteger las naranjas del sol, polvo,
mosca de la fruta. En cuanto a los pa- productos estén lluvia, u otras inclemencias climáticas.
sanos, enteros y
decimientos más comunes que afectan Los camiones cerrados o con toldos son
libres de daños
al sembrío de esta planta tenemos a la útiles para lograr ese objetivo.
por insectos y/o
gomosis, antracnosis, fumagina y el lla- enfermedades.
mado virus de la tristeza. Es preciso remarcar que, luego de pasar
por una rigurosa clasificación, que tiene
Recolección y poscosecha que incluir un par de lavados, secado y
El fruto de la naranja va madurando poco descartada y enterrada en un área es- encerado, se seleccionará los frutos que
a poco. En ese sentido, para proceder a pecial del campo. Del mismo modo, la cumplen los estándares de calidad para
la cosecha hay que asegurarse que los naranja cosechada debe ser colocada en posteriormente ser colocados en cajas
productos estén sanos, enteros y libres jabas plásticas limpias y de uso exclusivo según el calibre. Las cajas, a su vez, serán
de daños por insectos y/o enfermedades. para alimentos similares, y las tijeras de- marcadas con códigos de trazabilidad y
Además, deben tener un tamaño y forma ben ser punta roma, de empleo exclusivo rastreabilidad, y después se depositarán
apropiados según la variedad. También, para la cosecha y tienen que mantenerse en palés y se asegurarán con zunchos. El
hay que recolectarlos cuando hayan al- limpias y en buen estado. siguiente paso será el enfriado, etapa en
canzado la relación de concentración de la que se baja la temperatura de la fruta
azucares y acidez apropiados, y presen- Una vez cosechada la fruta, el producto en un túnel de frío. A continuación, las
ten cáliz. Es necesario recalcar que la se debe colocar en naranjas serán puestas en cáma-
fruta que caiga al suelo no debe ras de refrigeración a la espe-
ser recogida para consumo ra de ser despachadas.
humano. Esta debe ser

AGR O EX P ORTAC I ONE S & MEDIO AMBIENTE


16 FITOSANIDAD

COADYUVANTES
DE USO AGRÍCOLA
Son productos que ayudan a mejorar la actividad de los
agroquímicos. Contribuyen a vencer la barrera de aplicación,
degradación y absorción de múltiples pesticidas. Es frecuente
encontrar en el mercado, diversos tipos: tensoactivos,
emulsionantes, adherentes, penetrantes, antievaporantes,
antideriva, antiespumantes, secuestrantes, acidificantes y
limpiadores desincrustantes.

L
os coadyuvantes son productos
que ayudan a mejorar la activi-
dad de los agroquímicos. Ade-
más, contribuyen a vencer la ba-
rrera de aplicación, degradación
y absorción de múltiples pesticidas. Es
frecuente encontrar en el mercado, diver-
sos tipos: tensoactivos (también conoci-
dos como humectantes o surfactantes),
emulsionantes, adherentes, penetrantes,
antievaporantes, antideriva, antiespu-
mantes, secuestrantes, acidificantes y
limpiadores desincrustantes.

Estos productos pueden estar o no inclui-


dos en la fórmula original del agroquími-
co a aplicar, cuando se encuentran pre-
sentes, la combinación y proporción en
la que se localiza no puede contemplar

AGR O EX P ORTAC I ONE S & MEDIO AMBIENTE


FITOSANIDAD 17

Foto: Intagri
todas las situaciones de aplicación. Esto
quiere decir que se debe suplementar la
solución o pulverización con los aditivos
específicos para optimizar cada situación
particular.

El rol de los coadyuvantes


Antes de alcanzar la membrana celular
de los tejidos de la hoja de una planta, el
caldo de aspersión debe superar la mem-
brana y pared celular. El primer obstáculo
a la penetración lo constituye la cera epi-
cuticular y luego la membrana compues-
ta por una matriz de cutina con insertos Figura 1: los coadyuvantes contribuyen a vencer la barrera de aplicación, degradación
compuestos por plaquetas de cera y ce- y absorción de múltiples pesticidas.
lulosa. Entre la membrana y pared hay
un espesor que las enlaza, formado por tacto, la retención y la absorción, corre- minerales concentrados, algunas sales,
pectina. La dificultad para absorber el gir problemas en el agua de aplicación, compuestos amoniacales y ácidos.
caldo de aspersión está ligado tanto al compatibilizar y estabilizare mezcla de
espesor de la capa cerosa como al co- productos, controlar la deriva y contro- 2) Modificadores de spray: modifican
rrespondiente de la membrana cuticular. lar la generación de espuma dentro del el comportamiento del agroquímico
Es decir que existen tanto condicionantes tanque. mientras está en el aire o una vez que
estructurales como fisiológicos. se ha depositado sobre una superficie.
Clasificación por tipo de acción Estos son los adherentes, formuladores
La incorporación de coadyuvantes va di- 1) Activadores: dentro de este grupo se de película, formadores de depósitos y
rigidas a los siguientes objetivos: mejorar encuentran los surfactantes no iónicos, antideriva.
el comportamiento de los agroquímicos aceites minerales o vegetales emulsiona-
a través del incremento del área de con- bles, aceites vegetales metilados, aceites 3) Modificadores utilitarios: son aque-
llos que modifican propiedades básicas
Foto: Intagri
para que los productos puedan ser usa-
dos o incorporados en los tanques de
aplicación. Estos son los emulsionantes,
dispersantes, estabilizadores, compatibi-
lizadores, “buffers”, cosolventes y anti-
espuma.

¿Cómo actúan los coadyuvantes


activadores?
Los coadyuvantes activadores que me-
joran la penetración, deben ayudar al
agroquímico en el proceso de posicio-
narse sobre la superficie foliar y penetrar
en la planta. En ese proceso encontrará
Figura 2: los coadyuvantes incrementan el área de contacto del agroquímico. barreras a la absorción que estarán da-

AGROEXP ORTAC ION E S & M E D I O A M BI EN T E


18 FITOSANIDAD

das pero la estructura y composición de


la cutícula, la pared celular y finalmente
la membrana celular.

1) Desparramando uniformemente la
solución sobre una mayor superficie,
eliminando el efecto adverso sobre la
capacidad de mojado de la presencia de
pubescencia, ceras, etcétera. Permitien-
do el acceso al interior de las cavidades
estomáticas, aumentando el área de con-
tacto del agroquímico con la superficie
foliar, mejoran la retención de la aplica-
ción por eliminación o disminución de
escurrimiento y lavado.

2) Modificando la permeabilidad y pe- 3) Modifican el estado, estructura o baja capacidad de absorción. El sulfato
netrabilidad de la caja de cera de la composición de los activos hacia formas de amonio y en menor medida algunos
cutícula, la cual dificulta el pase de los que presentan mayor facilidad para ser ácidos débiles poseen la capacidad de
agroquímicos en solución acuosa. Los absorbida y penetrar la cutícula, la pared promover la actividad a través del anta-
compuestos cerosos de la cutícula son celular y la membrana celular. Este es el gonismo.
los componentes más importantes en caso de la aplicación de coadyuvantes a
cuanto a retención y penetración con- base de compuestos nitrogenados. Coadyuvantes activadores
cierne. Tanto el grosor como al compo- 1) Surfactantes: actúan como agentes
sición de la capa de cera regulan la ab- 4) Control del efecto antagónico provo- mojantes, esparcidores, formadores de
sorción de los productos. Las cutículas cado por los iones Ca++ y Mg++ de las película que mejoran la capacidad de ab-
ricas en cera con compuestos no polares, aguas duras. Estos iones al combinarse sorción de los productos.
son menos permeables al agua o a los con los activos crean compuestos de
agroquímicos de alta polaridad como el Tipos de surfactantes: no iónicos, son los
glifosato que tiene cutículas ricas en cera más usados, no poseen carga; aniónicos,
que presentan una fuerte polaridad. Al presentan gran capacidad de mojado
igual que la cutícula, la membrana celu- pero pueden presentar problemas de in-
lar presenta compuestos con estructuras teracciones adversas debido a su carga
no polares lo que dificulta la permeabi- negativa; catiónicos: pueden presentar
lidad de agroquímicos omoléculas con toxicidad e interacciones adversas por
fuerte polaridad. En general, los aceites la presencia de cargas positivas; anfoté-
parafínicos y aceites vegetales metilados ricos: dependiendo del pH forman o no
actúan sobre las estructuras cerosas de cargas eléctricas; y organosiliconados:
la cutícula y pared celular promoviendo son los que presentan mayor capacidad
la penetración del producto aplicado. de mojado. Pueden presentar inestabili-
Los aceites son también importantes en dad a pH bajo.
mantener la solubilidad y la capacidad
de penetración de productos no polares Propiedades necesarias de los surfactan-
como la atrazina. tes de uso agrícola: no presentan fito-

AGR O EX P ORTAC I ONE S & MEDIO AMBIENTE


FITOSANIDAD 19

Foto: Intagri
toxicidad, son buenos dispersantes, son
estables aún en aguas muy duras y man-
tienen su actividad a bajas temperaturas.

2) Aceites emulsionables concentrados:


bajan la tensión superficial de la solu-
ción, mejorando la capacidad de espar-
cimiento así como la adherencia. Incre-
mentan la capacidad de penetración,
ayudan a atravesar la cutícula y alargan
el tiempo de secado con lo que se incre-
menta el tiempo de absorción. Asimismo,
solubilizan algunos activos que presen-
tan baja solubilidad en agua. Los aceites
pueden ser de origen vegetal o mineral.
a) Aceites minerales: son aceites parafíni-
cos refinados con un mínimo de residuos
no sulfonable de 92 %, lo que hace mí- ción de los aceites vegetales ha dado los herbicidas formulados como sales,
nima la aparición de efectos fitotóxicos lugar a una nueva categoría denomina- son severamente afectados por la pre-
en las plantas. da aceites vegetales metilados. Estos, sencia de minerales disueltos en el agua.
b) Aceites vegetales: son aceites de presentan una buena capacidad de pe-
granos oleaginosos como soya o gira- netración, siendo equivalentes en varios Intagri. 2020. Coadyuvantes de Uso
sol, presentan menor efectividad que parámetros a los aceites parafínicos. Agrícola. Serie Fitosanidad, Núm.
los aceites minerales y también menos 3) Sales, compuestos amoniacales, áci- 123. Artículos técnicos de Intagri.
fitotoxicidad. El proceso de esterifica- dos orgánicos: algunos productos como México. 5 p.

Los coadyuvantes activadores que


mejoran la penetración, deben ayudar
al agroquímico en el proceso de
posicionarse sobre la superficie foliar y
penetrar en la planta. En ese proceso
encontrará barreras a la absorción
que estarán dadas pero la estructura
y composición de la cutícula, la pared
celular y finalmente la membrana
celular.

AGROEXP ORTAC ION E S & M E D I O A M BI EN T E


20 RIEGO

EL RIEGO INTELIGENTE
EN LA AGRICULTURA
DE REGADÍO

De acuerdo al Instituto para la Innovación Tecnológica en


Agricultura (Intagri), el futuro del agro de irrigación a nivel
mundial depende, en buena parte, de la implantación de sistemas
inteligentes en las zonas de cultivo, que permitan la utilización
más eficiente del agua, los fertilizantes y la energía de manera
que se aumenten los niveles de producción utilizando menos
recursos productivos.

P
ara cubrir las necesidades en
el 2050, la Organización de
las Naciones Unidas para la
Alimentación y la Agricultura
(FAO) estima que la agricultura
tendrá que producir casi un 50 % más
de alimentos de los que se producen hoy
en día para poder alimentar a los 9 700
millones de personas que se espera vivan
en el mundo en ese año. Sin embargo,
esto lo tenemos que conseguir dando
respuesta a los desafíos que marca la
FAO en el informe “El futuro de la ali-
mentación y la agricultura. Tendencias y
desafíos” publicado en el 2017, con lo
cual, este gran reto requiere de solucio-
nes inteligentes y eficientes.

AGR O EX P ORTAC I ONE S & MEDIO AMBIENTE


RIEGO 21

Foto: Intagri
El regadío en el mundo
La agricultura ha crecido más del triple
desde 1969 hasta este momento, debido
en parte al uso de las tecnologías que
mejoraron la productividad y a la ex-
pansión significativa del uso de la tierra,
el agua y otros recursos naturales para
fines agrícolas. En el mismo período, la
alimentación y la agricultura se vieron
sometidas a un marcado proceso de in-
dustrialización y globalización.

En la actualidad, la superficie de rega-


dío en el mundo es de 325.1 millones
de hectáreas, representando el 20 % Figura 1: el uso eficiente del agua ha permitido incrementar la producción de alimentos me-
de la superficie total de tierra cultivada diante el riego inteligente de los cultivos.
Fuente: Arroyo, 2018.
y suponiendo el 40 % de los alimentos
producidos en todo el mundo. Asia, con Se estima que el 70 % del agua es em- de las cuales el 70 % de la superficie se
232.7 millones de hectáreas, es el con- pleada por la agricultura de regadío a irriga por aspersión o goteo y el 30 %
tinente que tiene mayor superficie dedi- nivel mundial, utilizándose el riego por restante por gravedad, dedicándose al
cada al riego (representa más del 70 % gravedad como método de irrigación en riego el 79 % del agua.
de la superficie regada a nivel mundial), el 94 % de la superficie regada y el riego
seguido de América con 52.2 millones de por aspersión o goteo en el 6 % restante En los próximos años está previsto que se
hectáreas, Europa con 21.4 millones de de superficie, siendo la eficiencia del rie- produzca una revolución en la agricultura
hectáreas, África con 15.6 millones de go media a nivel mundial del 56 % apro- de regadío a nivel mundial, incrementán-
hectáreas y en último lugar Oceanía con ximadamente. En España la superficie de dose la superficie de irrigación, realizán-
3.2 millones de hectáreas. regadío es de 3.4 millones de hectáreas, dose nuevas infraestructuras para riego,
instalándose nuevos sistemas que conlle-
ven el aumento de la eficiencia del riego
y en muchas zonas regables se producirá
un cambio del tipo de cultivos. De cara
a afrontar los retos que conlleva esta
revolución, hay que tener en cuenta los
principales impactos negativos sobre el
medio ambiente que tiene actualmente
la agricultura de regadío (contaminación
de las masas de agua, sobreexplotación
de acuíferos, salinización de las tierras
de cultivo, etcétera), a lo que hay que
añadir los efectos del cambio climático
que provocará que los períodos de se-
quía se intensifiquen y la disponibilidad
de agua para agricultura será menor, con
lo cual, el ahorro de agua en la agricul-

AGROEXP ORTAC ION E S & M E D I O A M BI EN T E


22 RIEGO

Foto: Intagri
tura de regadío se hace imprescindible.

Como solución al reto de aumentar la


eficiencia hídrica para dar respuesta a los
desafíos descritos anteriormente aparece
el riego inteligente, que consiste en el di-
seño óptimo de las instalaciones de riego
junto a la utilización de las tecnologías
de la información y la comunicación (TIC)
para realizar una gestión óptima del rie-
go, utilizándose de forma más eficiente
los recursos productivos agua, energía
y fertilizante en las fincas de cultivo e
incrementando las producciones por el
uso más eficiente de estos recursos, es
decir, se produce más con menos. Las de-
cisiones en el riego inteligente están ba- Figura 2: el arándano es uno de los múltiples cultivos que en su mayoría se encuentra esta-
blecido con riego por goteo.
sadas en la monitorización y adquisición Fuente: Intagri, 2016.
de datos (datos climáticos, humedad del
suelo, fertilización, consumos de agua, independiente en cada una de ellas. Las sector. Respecto del diseño, en los siste-
fertilizante y energía, imágenes…), pro- instalaciones de riego por goteo están mas de riego por goteo hay dos partes
cesamiento de datos (modelización, si- formadas por uno o varios sectores de claramente diferenciadas:
mulación y predicción) y representación riego, que se riegan al mismo tiempo. 1) El cabezal de riego: constituye el ele-
de la información. Los sectores, a su vez, se dividen en va- mento central de cualquier instalación.
rias unidades de riego, formadas por una Está compuesto básicamente por un
Diseño de las instalaciones de riego tubería portarramal y el conjunto de la- equipo de impulsión, siempre que sea
Para mejorar la eficiencia hídrica en las terales de riego que se derivan de ella. necesario, un equipo de limpieza y un
fincas de cultivo, el diseño de las insta- Es muy importante controlar la presión a equipo de fertilización. Además de los
laciones de irrigación es fundamental y la entrada de cada unidad de riego y/o elementos anteriores, en el cabezal de
debe hacerse con criterios técnicos. De riego deben existir dispositivos de control
entre los sistemas de riego existentes y medida tales como, llaves, manómetros
(gravedad, aspersión y goteo), el sistema y contadores inteligentes y, lo más im-
de riego por goteo es el más eficiente y portante, un programador de riego que
en el cual nos centraremos en el presente permita la automatización del riego.
artículo. 2) Red de distribución: es el conjunto de
tuberías que se encargan de conducir el
Uno de los aspectos más importantes agua desde el cabezal de riego hasta las
que tenemos que tener en cuenta en el plantas. El trazado de la red y las ramifi-
diseño de las instalaciones de riego es caciones dependen del tamaño de la fin-
realizar una sectorización adecuada de ca. La red de distribución está formada
la finca, que consiste básicamente en por los siguientes elementos:
dividirla en unidades de riego homogé- a) Tubería primaria: es la encargada de
neas (suelo, cultivo, variedad, etcétera), conducir el agua desde el cabezal has-
para poder manejar el riego de forma ta cada sector de riego de la finca. Esta

AGR O EX P ORTAC I ONE S & MEDIO AMBIENTE


RIEGO 23

Foto: Intagri
tubería suele ser de PVC y va enterrada.
b) Tuberías secundarias: conducen el
agua desde la tubería primaria a cada
unidad de riego. Estas tuberías pueden
ser de PVC o polietileno (PE) de alta den-
sidad, dependiendo del diámetro utiliza-
do, y van enterradas.
c) Portarramales: suele ser de PE de baja
densidad y diámetro uniforme, dispues-
tas en superficie de forma perpendicular
a los lomos. Estas tuberías son las en-
cargadas de alimentar a los laterales de
riego que se derivan de ella.
d) Laterales de riego: son de PE de baja
densidad, y sobre estas tuberías se inser-
tan los emisores. Los emisores son proba- Figura 3: esquema con los principales componentes de un sistema de riego.
Fuente: Intagri, 2018.
blemente los elementos más importantes
en una instalación de riego localizado. La das a un programador de riego que ubi-
elección del tipo de emisor depende de caremos en el cabezal. La colocación de Una vez realizado el diseño óptimo de
las características de la finca y del cultivo. manómetros en el cabezal de riego y en las instalaciones de riego en las fincas
e) Elementos de control y automatiza- cada sector y/o unidad de riego permite de cultivo, con el objetivo de aumentar
ción: para la automatización del riego es el control de la presión. Es recomendable la eficiencia hídrica se incorporan las TIC
necesario contar con una electroválvula también instalar al menos un contador para realizar una programación óptima
en cabeza de cada sector y/o unidad de inteligente en el cabezal de riego para del riego, estableciendo el momento, la
riego que permita reducir o mantener o conocer las variaciones del caudal y con- frecuencia y el tiempo de riego adecua-
aliviar la presión aguas abajo, conecta- sumo de los sectores de riego. dos según las características del cultivo,
la configuración de la red de riego, el
Foto: Intagri
clima y suelo de la finca, dando de esta
forma el agua que necesita la planta en
el momento adecuado. La programación
del riego debe implicar tanto el control
de funcionamiento del sistema de riego
como la distribución de la humedad en
el suelo.

Entre las tecnologías de la información y


la comunicación que se incorporan para
conseguir una programación óptima del
riego destacan las estaciones climáti-
cas (permiten el cálculo de las necesi-
dades teóricas del cultivo), sensores de
humedad de suelo (monitorización del
Figura 4: el empleo de Loggers facilita el manejo eficiente del riego, donde el usuario puede contenido de humedad en el suelo), cau-
consultar el estado hídrico del huerto en tiempo real.
Fuente: Modificado de Arroyo, 2017. dalímetros (monitorización del caudal y

AGROEXP ORTAC ION E S & M E D I O A M BI EN T E


24 RIEGO

volumen aplicado en el riego), Logger forma, y teniendo en cuenta el caudal del


(sistema de adquisición de datos al cual emisor, se obtienen los tiempos de riego.
se conectan los equipos, hoy en día se Los tiempos de riego se actualizan perió-
La eficiencia
impone la tecnología GPRS, de forma que dicamente con los datos proporcionados
hídrica adquiere
cada equipo envía sus datos a la nube y por la estación agroclimática situada en
cada vez más
el usuario puede consultarlos vía online parcela y las sondas de humedad.
importancia
y a tiempo real desde cualquier disposi-
debido a que en
tivo con conexión a internet), software los mercados Huella hídrica
de gestión del riego (permite integrar los internacionales La eficiencia hídrica adquiere cada vez
diferentes equipos y realizar la gestión crece la demanda más importancia debido a que en los
del riego de forma fácil e intuitiva), sen- de productos mercados internacionales crece la de-
sores de temperatura (permite medir la con garantía manda de productos con garantía soste-
temperatura del aire), sondas de succión sostenible. nible. La huella hídrica de las produccio-
(controlar la solución nutritiva del suelo) nes agrícolas es la cantidad de agua que
y drones (toma de decisiones en el riego). se necesita para producir cada unidad de
producto, es un indicador del uso de los
Programación de riegos y de los coeficientes de cultivo (Kc). En recursos hídricos. Los conceptos básicos
Para efectuar una óptima programación segundo lugar, se determinan las nece- de la huella hídrica son: agua verde (es
de riegos, en primer lugar se determinan sidades de riego brutas del cultivo a par- el volumen de agua de precipitación que
las necesidades de riego teóricas del tir de las necesidades de riego teóricas es utilizada en el lugar donde cae), agua
cultivo, estimadas a partir de datos cli- del cultivo calculadas previamente, y del azul (es el volumen de agua extraída de
máticos registrados en la estación agro- rendimiento de aplicación del riego (Ra), un cuerpo de agua superficial o subterrá-
climática de la zona que proporcionan la que depende de la configuración de la nea) y agua gris (es el volumen de agua
evapotranspiración de referencia (ETo) red de riego y del tipo de suelo. De esta necesaria para diluir las aguas contami-
nadas resultantes de su uso para que las
masas de aguas receptoras mantengan
los niveles de calidad exigibles). Para el
cálculo de la huella hídrica de las produc-
ciones agrícolas se considera únicamente
el agua verde y el agua azul, excluyendo
el agua gris por ser un tipo de agua con
un marcado carácter teórico. La huella
hídrica de un producto es el principal
indicador de sostenibilidad vinculado al
agua y la disposición de este indicador
es la garantía de la obtención de una
producción sostenible ante los mercados
internacionales.

Conclusiones
El futuro de la agricultura de regadío a
nivel mundial depende, en buena parte,
de la implantación de sistemas de rie-
go inteligentes en las fincas de cultivo,

AGR O EX P ORTAC I ONE S & MEDIO AMBIENTE


RIEGO 25

que permitan la utilización más eficien-


te del agua, los fertilizantes y la energía
de manera que se aumenten los niveles
de producción utilizando menos recur-
sos productivos. Con el riego inteligen-
te se incrementa la rentabilidad de las
explotaciones y se minimiza el impacto
ambiental de esta actividad al disminuir
tanto el uso del líquido elemento como la
aportación de elementos contaminantes
al entorno. La implantación de sistemas
de riego inteligente es fundamental para
garantizar la sostenibilidad de la agricul-
tura de regadío.

Tendencia por alimentación saludable favorece


despachos de frijol castilla
La tendencia saludable en el mundo favorece la expor- De acuerdo con la jefa de Consultoría y Proyectos del
tación de productos frescos y menestras, es el caso del Centro de Investigación de Economía y Negocios Globa-
frijol castilla, que entre enero y agosto de este año sumó les CIEN-ADEX, Lizbeth Pumasunco, a raíz de la pande-
casi 20 265 000 millones de dólares, presentando una mia, la población está cambiando sus hábitos de consu-
variación positiva de 117 % respecto al mismo período mo, reduciendo los alimentos procesados y priorizando
del 2020 (9 321 000 millones de dólares), reportó la los frescos y las menestras. “Es una interesante oportu-
Gerencia de Agroexportaciones de la Asociación de Ex- nidad para el Perú”, comentó.
portadores (ADEX) el pasado 12 de noviembre.
En una nota de inteligencia comercial sobre el mercado
Esta partida ocupa el segundo lugar en el rubro menes- nacional e internacional de frijol castilla del CIEN-ADEX,
tras, superada por las arvejas (21 659 000 millones de se precisó que el año pasado los despachos de esta
dólares). Otras fueron el frijol chino (loctao), pallar, gan- menestra al mundo ascendieron a 9 800 000 millones
dul, habas, frijol canario, zarandaja y demás. de dólares, registrando una caída de 0.2 % respecto al
2019. Estados Unidos lo demandó por 3 600 000 mi-
Los principales mercados del frijol castilla hasta agosto llones de dólares, seguido de Colombia y Reino Unido.
fueron Estados Unidos (6 955 000 millones de dólares),
seguido de Corea del Sur (2 551 000 millones de dóla- Las regiones exportadoras más importantes fueron Piura
res), Reino Unido (1 550 000 millones de dólares), Gre- con una concentración del 41.4 % del total (cuatro mi-
cia (1 335 000 millones de dólares), Portugal, España y llones de dólares) y Lambayeque con una participación
Colombia. del 35.8 % (3 500 000 millones de dólares).

AGROEXP ORTAC ION E S & M E D I O A M BI EN T E


26 OPINIÓN

POLÍTICA GENERAL 2021-2026 SIENTA LAS BASES DE


SEGUNDA REFORMA AGRARIA
Olga Sánchez, gerente general de Araya & Cía. Abogados, apunta que incluye lineamientos para el
progreso de más de dos millones de hombres y mujeres del campo y de la agricultura familiar.

E
l pasado 16 de octubre del todos los peruanos, promover la vacuna-
2021, se publicó en el Diario ción contra la COVID-19, la lucha contra
Oficial El Peruano el Decreto la inseguridad ciudadana, educación
Supremo N° 164-2021-PCM, técnica productiva, fortalecimiento de
mediante el cual se aprobó la la descentralización basado en el diálo-
Política General de Gobierno para el pe- go, potenciar la industria nacional entre
ríodo 2021-2026, y se podría decir, que otros.
se oficializaron las bases de la denomina-
da Segunda Reforma Agraria. Esta política general sienta las bases de
la segunda reforma agraria, pues incluye
Los lineamientos prioritarios de la Política lineamientos y prioridades para promo-
General de Gobierno, orientan el desarro- ver el desarrollo de los más de dos millo-
llo y actualización de políticas nacionales, nes de hombres y mujeres del campo y de
planes e intervenciones gubernamenta- la agricultura familiar. Sobre este punto,
les, y se encuentran interrelacionadas con Olga Sánchez, gerente general de Araya & de los diez ejes principales, dos de ellos
Cía. Abogados.
las Políticas de Estado, el Plan Estratégi- están vinculados al sector agrario y son:
co de Desarrollo Nacional y la Visión del interrelacionados y que orientan las ac-
Perú al 2050. ciones de las distintas entidades públicas - Primer Eje: generación de bienestar y
para el alcance de sus objetivos. protección social con seguridad alimen-
La Política General de Gobierno para el taria.
período 2021-2026 se desarrolla sobre Entre los objetivos de dicha norma se
diez ejes principales, que se encuentran contemplan mejorar la calidad de vida de Por el cual se busca promover la seguri-
dad alimentaria para combatir el hambre
y la desnutrición impulsando los progra-
mas de compras estatales con énfasis
en la producción agrícola, ganadera e
hidrobiológica nacional para combatir el
hambre y la desnutrición.

Asimismo, promover mecanismos de


apoyo a las organizaciones sociales de
ollas comunes y comedores populares
para combatir el hambre en las zonas
rurales y urbanas.

- Segundo Eje: reactivación económica

AGR O EX P ORTAC I ONE S & MEDIO AMBIENTE


OPINIÓN 27

y de actividades productivas con desarro- Y por último, este eje propone el desarro-
llo agrario y rural. llo de una banca de fomento agrario al
servicio de la agricultura familiar, comu-
El cual dispone el impulso de la reacti- nera y cooperativa en el país.
vación de actividades productivas con
desarrollo agrario y rural, cuyas líneas Esperemos que las normas a publicarse
de intervención consisten en otorgar a en torno a esta segunda reforma agraria,
servicios de extensión, capacitación, asis- sean realmente inclusivas tanto para las
tencia técnica y crédito, promoviendo la grandes, medianas y pequeñas empresas
asociatividad y el cooperativismo entre productoras y exportadoras que hoy en
los productores. día necesitan un clima de estabilidad
económica para seguir invirtiendo en el
Fomentar la seguridad hídrica en el agro Perú, sin preguntarse a diario qué pasará
con siembra y cosecha de agua e inver- en el país en dos meses, un año o dos,
sión en sistemas de riego modernos y pues la agricultura es una actividad eco-
tecnificados, con sistemas de gestión sos- zación rural y la transformación produc- nómica de largos plazos.
tenible del agua para el uso productivo, tiva del campo, con mejor conectividad y
social y ambiental. planes de negocios para general mayor * Artículo escrito por la magíster
valor agregado en los productos agrope- Olga Sánchez, gerente general de
Igualmente, prevé impulsar la industriali- cuarios y forestales. Araya & Cía. Abogados.

AGROEXP ORTAC ION E S & M E D I O A M BI EN T E


28 MEDIO AMBIENTE

SAN MARTÍN: DESARROLLAN TECNOLOGÍA PARA


PROTEGER MAÍZ AMARILLO DEL GUSANO COGOLLERO
Dirección Regional de Agricultura del Goresam y Universidad Nacional de San Martín ejecutan proyecto
que ofrece alternativa ecológica para combatir principal plaga que ataca y deteriora este cultivo.

E
l proyecto regional maíz que
ejecuta la Dirección Regional
de Agricultura del Gobierno
Regional de San Martín (Go-
resam), en coordinación con
la Facultad de Ciencias Agrarias de la
Universidad Nacional de San Martín
(UNSM), desarrolla una tecnología eco-
lógica para combatir al gusano cogollero
del maíz amarillo duro, principal plaga
que ataca al cultivo deteriorando severa-
mente el crecimiento de este cultivo.

Esta tecnología combina al control etoló-


gico y biológico generando la captura del
insecto adulto con los nematodos ento-
mopatógenos (organismos microscópi-
cos en forma de gusanos pequeños, que tión del mencionado Gobierno Regional. la Dirección Regional de Agricultura, en
juegan un papel importante en el control El funcionario aseguró también que a ni- una parcela de maíz ubicada en el sector
de insectos plagas de este cultivo), para- vel de laboratorio, se han seleccionado a Aucaloma, provincia de Lamas, liberaron
sitoides (moscas o avispas) y predadores. cepas de nematodos entomopatógenos dos aplicaciones de controladores neu-
El cultivo de maíz presenta diversos pro- como controladores biológicos, prolíferos trales de nematodos entomopatógenos y
blemas fitosanitarios para su producción en su reproducción con un rango de mul- Trichogramma pretiosum, Podisus nigris-
y dentro de las principales se encuentran tiplicación de 150 mil a 300 mil juveniles. pinos y Chrysoperia carnea.
las enfermedades y los insectos plaga, Asimismo, precisó que basta solo uno o
que ocasionan perdidas en el rendimien- dos organismos microscópicos en forma Gallegos agregó que tras la liberación de
to del cultivo de hasta 30 %. de gusano para eliminar a una larva de los controladores y permitiendo la pre-
cogollero, identificando también una sencia y actividad de otros interventores
Al respecto, en una nota difundida el pa- micro avispa Trichogramma pretiousum biológicos nativos, se observó preliminar-
sado 24 de octubre por la Agencia An- (insecto benéfico), que parasita huevos mente un alto porcentaje de control de
dina, el director regional de Agricultura de varios bichos que pueden llegar a ser plagas en la etapa vegetativa del cultivo.
de San Martín, Neil Marina, indicó que la plagas del cultivo de maíz.
colaboración interinstitucional tiene la fi- De igual forma, el coordinador del pro-
nalidad de producir alimentos saludables Por su parte, el coordinador del proyec- yecto sostuvo que la liberación realizada
y mejorar el nivel de competitividad de to, Boris Gallegos, reveló que, a nivel de demostró que la tecnología realizada es
los productores en todas las etapas del prueba inicial de eficiencia, los inves- una estrategia viable y sostenible y que
proceso en el marco de la “revolución tigadores de la Universidad Nacional en un futuro cercano permitiría minimi-
productiva” impulsada por la actual ges- de San Martín con el apoyo técnico de zar el uso de plaguicidas.

AGR O EX P ORTAC I ONE S & MEDIO AMBIENTE


MEDIO AMBIENTE 29

MIDAGRI INAUGURÓ LABORATORIOS PARA FORTALECER


COMPETITIVIDAD DE LA AGRICULTURA FAMILIAR
A través del Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA), el ente rector del sector promovió una
inversión de más de 5 millones de soles para la adquisición de equipos y máquinas de última generación.

E
l pasado 28 de octubre, el Mi-
nisterio de Desarrollo Agrario
(Midagri), en el distrito de La
Molina, inauguró modernos la-
boratorios de análisis de agua,
suelos y foliares; planta de procesamien-
to de semillas, así como de detección de
organismos vivos modificados, con el
objetivo de potenciar las tecnologías que
fortalezcan la calidad y la competitividad
de la agricultura familiar.

Para ello, el Midagri, a través del Institu-


to Nacional de Innovación Agraria (INIA),
ha promovido una inversión de más de 5
millones de soles para la adquisición de A través del laboratorio de Organis- promedio de 14 a 20 % y obtener una
equipos de última generación destinados mos Vivos Modificados no Autorizados mejora en la calidad de grano para iniciar
al análisis de calidad como espectróme- (OVM), la entidad establecerá un sistema el procesamiento de semilla.
tros de masa y analizadores elementales, de detección para la certificación de ca-
maquinaria agrícola, entre otros. lidad para los productos agropecuarios y Además, mediante el Proyecto de Se-
forestales de importación y exportación. millas, el INIA ha adquirido furgones,
Mediante el laboratorio de análisis de Se dictarán normas de seguridad en bio- camionetas y motocicletas para mejorar
agua, suelo y foliares, el INIA generará tecnología que contribuya con una inves- el proceso de transferencia y procesa-
protocolos, validación e implementación tigación de calidad. miento de semillas en las Estaciones
de estándares de calidad orientados a Experimentales Agrarias de Baños del
la conservación, remediación de suelos, Conservación de semillas Inca (Cajamarca), Andenes (Cusco), Ilpa
captura de carbono, estrés hídrico y de- Con la planta de procesamiento, el INIA (Puno), Chumbibambas (Apurímac) y Ca-
tección de metales pesados. fortalecerá la conservación de la calidad naán (Ayacucho).
de las semillas producidas con alto valor
En ese sentido, los modernos equipos con genético, brindando condiciones de se- El Instituto Nacional de Innovación
que se cuenta permitirán detectar presen- guridad, limpieza y facilidades de manejo Agraria, entidad adscrita al Ministe-
cia de metales de interés agrícola como de control de humedad y calidad fisioló- rio de Desarrollo Agrario y Riego, de-
el cadmio, plomo, cromo, níquel, mercu- gica para el registro de los lotes. sarrolla actividades de investigación,
rio y arsénico, además de realizar al me- transferencia de tecnología, conserva-
nos 120 mil muestras por año a diversos Se mejorará el procesamiento de seca- ción y aprovechamiento de los recur-
suelos. El propósito es generar tecnolo- do de semillas de categorías superiores sos genéticos, así como trabajos de
gías para que los productores desarrollen (genética, básica y registrada), reducien- producción de semillas, plantones y
una agricultura sostenible y competitiva. do la humedad gradualmente hasta un reproductores de alto valor genético.

AGROEXP ORTAC ION E S & M E D I O A M BI EN T E


30 ENTREVISTA

“PODEROSA PROMUEVE EMPRENDIMIENTOS Y ACTIVIDADES


PRODUCTIVAS EN SIERRA LIBERTEÑA”
A través del Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA), el ente rector del sector promovió una
inversión de más de 5 millones de soles para la adquisición de equipos y máquinas de última generación.

¿Cuáles son los pilares de la re- responsablemente han asumido el pago


lación que han construido con el por un buen servicio de agua. Esto es
sector agrícola o agroindustrial de clave para la sostenibilidad del modelo.
Trujillo? Quiero resaltar, con mucho orgullo, que
A través de la Asociación Pataz, ONG de dos JASS del distrito de Pataz, han sido
Poderosa, promovemos emprendimien- reconocidas como JASS modelo por la
tos y actividades productivas en nuestra SUNASS. Esto muestra el gran compro-
zona de influencia, así buscamos que los miso de ciudadanos organizados para
agricultores de la sierra liberteña se su- mejorar su calidad de vida.
men a la cadena de valor con cultivos de
calidad para abastecer diferentes mer- A nivel de infraestructura, ¿cuáles
cados. Ello permite proveer de materia Jimena Sologuren - Subgerente de
son las principales obras que han
prima como mango, fresa, pitahaya, pa- Responsabilidad Social y Comunicaciones en desarrollado en beneficio del sec-
paya, filtrantes, quesos, papa nativa, se- Compañía Minera Poderosa tor agrícola o agroindustrial?
milla de papa, hongos de pino, etcétera, El trabajo en conjunto que realizamos Usando el mecanismo de Obras por Im-
no solo al mercado local, sino también con las Juntas Administradoras de Agua puestos (Ley N° 29230) realizamos dos
al regional e incluso la exportación. Adi- y Saneamiento (JASS) es de vital impor- obras de infraestructura que beneficia a
cionalmente, nuestros proyectos de desa- tancia para promover que la zona tenga setenta y cinco familias de la Comunidad
rrollo agropecuario buscan promover el agua de calidad y en cantidad suficiente. Campesina Sol Naciente (Chuquitambo,
uso racional de los recursos naturales y Las JASS han sido capacitadas para que Pataz). En la primera obra invertimos
cuidado del medio ambiente tengan las herramientas para administrar cuatro millones de soles para canalizar la
eficientemente la infraestructura que lle- captación del agua del río Lavasen, bo-
¿Cuál ha sido el aporte de Poderosa va agua a la población y los ciudadanos catoma y traslado a lo largo de más de
en el mejoramiento de la eficiencia
en el recurso hídrico de su zona de
influencia?
Contribuimos a mejorar cincuenta re-
servorios, con el “Proyecto Cosecha de
Agua”, que el Gobierno Regional de La
Libertad implementa en Chugay y Taya-
bamba, con capacitación permanente
sobre el uso eficiente del agua y de las
instalaciones para evitar que se dete-
rioren. También invertimos, a través del
mecanismo de obras por impuesto, en
tecnificar el riego para la comunidad
campesina Sol Naciente, Anexo de Chu-
quitambo, en el distrito de Pataz.

AGR O EX P ORTAC I ONE S & MEDIO AMBIENTE


ENTREVISTA 31

diez kilómetros de tuberías (enterradas y


pases aéreos). En la segunda obra inver-
timos seis millones de soles adicionales
para implementar un sistema de riego
tecnificado. Esta infraestructura permite
incrementar la eficiencia de riego del 30
% al 75 % y ganar más de ciento noven-
ta hectáreas para cultivo.

¿Qué acciones están implementan-


do para continuar promoviendo el
mejoramiento de los cultivos de la
región?
Tenemos un fundo experimental en Cha-
gualito donde evaluamos tecnologías y Promovemos también el uso de semillas vestigación de cinco nuevas variedades
nuevos cultivos que se adapten a nuestro de calidad y el desarrollo de variedades de papa resilientes al cambio climático
ámbito y sean rentables. Esto también mejoradas de trigo, arveja, maíz, mango, con altos contenidos nutricionales, tam-
lo hacemos con agricultores socios y entre otros, fortaleciendo las capacida- bién una variedad con aptitud para fri-
autoridades locales en otras zonas con des de los agricultores y brindando asis- tura y horneada. Pronto serán liberadas
diferentes condiciones climáticas a las de tencia técnica. dos variedades.
Chagualito. Apostamos por los superali-
mentos, como el maíz morado, el cushu- Además, el área de investigación agraria En ese sentido, ¿cuáles son las
ro, la pitahaya, y la producción de hongos de la Asociación Pataz investiga nuevas alianzas más importantes que tie-
de pino durante todo el año. También las variedades de papa y maíz biofortifica- nen en beneficio de la agricultura
papas nativas, que tiene un nicho de dos, con altos contenidos de nutrientes, de la zona y en qué consiste?
mercado con la Asociación de los Guar- contribuyendo a la seguridad alimentaria Intervenimos en ciento cinco centros po-
dianes de la Papa Nativa del Centro del con un enfoque de género. blados de quince distritos de las provin-
Perú (AGUAPAN), bajo la marca colectiva cias de Pataz, Sánchez Carrión, Julcán y
Miskypapa. Por otro lado, estamos en proceso de in- Bolívar de la región La Libertad. Ello lo
hacemos en alianza con el Gobierno Re-
gional de La Libertad y el Servicio Nacio-
nal de Sanidad Agraria.

También, a través de Asociación Pataz,


trabajamos con el Centro Internacional
de la Papa (CIP), el Instituto Nacional de
Innovación Agraria (INIA), el Comité Re-
gional de Semillas La Libertad (CORESE),
la Universidad Nacional de Cajamarca,
la Universidad Nacional Agraria La Mo-
lina (UNALM), la Universidad de Ribeirão
Preto de Sao Paolo Brasil y municipalidad
provinciales y distritales.

AGROEXP ORTAC ION E S & M E D I O A M BI EN T E


32 MEDIO AMBIENTE

AGR O EX P ORTAC I ONE S & MEDIO AMBIENTE

También podría gustarte