Está en la página 1de 47

For tale cim ien to

y d iv e r s if ic a c ió n
de la s ch ag ra s
fa m il ia r e s
Co mu nid ad de Tim bó , Va up és

Com par tir sabe res para tejer solu cion es


Fortalecimiento y
diversificación de las
chagras familiares
asociadas a la cría de las
gallinas criollas

Formación en gestión ambiental y


cadenas productivas sostenibles
Convenio SENA-Tropenbos
Formación en gestión ambiental y cadenas productivas sostenibles
Convenio SENA-Tropenbos
Miller Ortíz
Autor Instructor SENA, Regional Vaupés
© Walter Gabriel Estrada
© Miller Ortíz Director Sena Regional Vaupés
Ventura Meléndez
Fotografías
© Familias de Macaquiño, Vaupés Líder Programa Jóvenes Rurales
Edwin del Cristo Beltrán
Coordinación Convenio SENA-Tropenbos
Luis Carlos Roncancio B.
Coordinadora de Formación Sena Vaupés
Gloria Amparo Rivera
Equipo de trabajo Convenio SENA-Tropenbos
María Clara van der Hammen
Sandra Frieri
María Patricia Navarrete Apoyo técnico
Norma Constanza Zamora Walter Estrada (Técnico Pecuario)
Mauricio García Diana María Murillo (Médica Veterinaria)
Daniela Pinilla

Coordinación editorial
Catalina Vargas Tovar

Correctora de estilo
Ana María Cobos

Diseño
Oscar Sanabria
Juan Fernando Vega
Vivian Lizeth Peña

Impresión
Lorena Martínez

Bogotá D.C., 2012


Fortalecimiento y diversificación de las Los integrantes de la UFPI somos:

chagras familiares asociadas a la cría Ángel Noel Ardila Ramírez

de la gallina criolla en la comunidad de Gregorio Estrada Arango


Gregorio Gómez Restrepo
Timbó de Betania Hermes Montalvo Ardila
Jesús Alberto Ramírez
José Ramírez Ardila
José Ignacio Ramírez
José Pastor Joque Montalvo
Juan Carlos Vásquez
Juan Ramírez Ardila
Luis Hernando Montalvo
Luz Dary Joque
Roberto Rodrigo Gómez
Rubén Darío Ardila
Wílmer Ardila

Centro Agropecuario y de Servicios Ambientales Jirijirimo


SENA, Regional Vaupés
Tabla de contenido

1. Nuestra Comunidad 8 2. Así estamos en nuestro territorio 15

Geografía 2.1. Cartografía social

Clima 2.2. Diagrama de entrada y salida

Suelos 2.3. Conclusiones

Hidrografía 3. Nuestra propuesta 21



Historia

Población

Idioma

Organización

Educación

Salud

Infraestructura y saneamiento básico

Centro de integración (la caseta comunal)

Vías terrestres y caminos vecinales

Agua potable y saneamiento básico

Presencia institucional
4. Nuestros saberes 23 7. Nuestras aprendizajes 41

5. Nuestros avances 25 7.1. Conclusiones

6. Nuestra experiencia 27 7.2. Recomendaciones

6.1. Así desarrollamos nuestra experiencia

6.2. Los hitos de nuestra experiencia

6.3. El contexto de nuestrao hitos

6.4. Los actores de nuestra experiencia


Presentación
Este documento, elaborado por Walter Estrada con apoyo de Miller Ortiz, busca
recoger la experiencia de la formulación y el desarrollo de la unidad de formación
producción en la comunidad desana de Timbó de Betania. Tras la aplicación de las
herramientas participativas con el acompañamiento del instructor siriano Walter
Gabriel Estrada, la comunidad junto al grupo de aprendices identificaron la escasez
de proteína animal en su dieta diaria así como la poca diversidad de cultivos en sus
chagras. A raíz de esta conclusión el grupo de aprendices de la formación Manejo
y Aprovechamiento de las especies menores para la seguridad alimentaria formuló
la UFPI Diversificación de chagras familiares asociadas con la cría de gallinas criollas
buscando una solución a dichas problemáticas.

Los instructores Walter Estrada, Diana Murillo y Miller Ortiz acompañaron


consecutivamente al grupo de aprendices y a sus familias, a instalar el galpón, sembrar
forrajes y aprender sobre el manejo y cuidado de las gallinas criollas. En el transcurso
de la implementación el grupo de jóvenes se desintegró y la UFPI fue asumida por una
familia que con gran éxito mantiene en pie el galpón, comercializa a pequeña escala
huevos y gallinas y trabaja en la recuperación de la diversidad de la chagra.
1. Nuestra
comunidad

Cada comunidad es un universo propio


y es importante tener en cuenta estas
particularidades al desarrollar formaciones
y unidades productivas. En este capítulo
presentamos una primera descripción de
nuestra comunidad, la cual se elaboró con la
participación de los miembros de la Unidad
de Formación Producción Intercultural
(UFPI).

Geografía

La comunidad está localizada en el sector


oriental del departamento del Vaupés, a 50
kilómetros de la carretera Mitú-Monfort.

Los límites de la jurisdicción fueron


enmarcados bajo acuerdos verbales
sostenidos entre las tres comunidades vecinas
(Murutinga, Timbó de Betania y Bogotá
Cachivera), teniendo como linderos caños y
cerros así: por el norte, el cerro Tintín; por
el sur, el cerro Tigre y el cerro Bejuco; al
oriente, la sabana o caranazal, y al occidente,
el caño Gusano. “Comunidad Timbó de Betania”

10
Clima

El clima, con una temperatura promedio


anual de 26 °C, es el propio del bosque
húmedo tropical. Hay una época de invierno
largo, de mayo a julio, y una de verano largo,
de enero a febrero, y estas épocas se intercalan
con veranos e inviernos cortos. Bogotá
Cachivera cuenta con numerosos riachuelos
de los cuales depende la comunidad para sus
actividades diarias, como la pesca.

Suelos

Los suelos se enmarcan dentro de los


afloramientos rocosos más antiguos del
Escudo Guayanés y se caracterizan por
ser ricos en minerales (como el hierro y el
aluminio), por ser arcillosos y ácidos y, en
general, por ser poco fértiles. Son suelos con
muy baja retención de humedad.

11
Hidrografía Historia

Los caños pertenecen a la cuenca del río Cuenta Jorge Ardila, uno de los mayores de
Vaupés y son parte fundamental de la vida de la comunidad que Timbó de Betania, que
la comunidad, ya que son la principal vía esta se fundó en 1970; «Timbó» corresponde
de desplazamiento hacia otras comunidades. al nombre del caño y «Betania» es un nombre
Además, constituyen el lugar para realizar dado por unas hermanas católicas. La gente
las actividades de higiene personal y el aseo emigró primero del caño Virarí, afluente
de utensilios, provee el agua para preparar del río Papurí, hacia el caño Timbó (que … cuando volví a subir en vacaciones, los
los alimentos y es un espacio que ofrece el traduce «barbasco»), a un sitio llamado caño padres habían bajado y habían construido una
recurso pesquero base de la alimentación Carguero, afluente del caño anteriormente casita, cerca de la Cachivera, abajo donde está
de la población de Timbó. Los caños más mencionado. En esa época la educación era el puente actualmente. Después fueron llegando
representativos son el Timbó, el Guaracú, el obligatoria. Los curas recogían a los niños, más familiares y fueron construyendo las casas.
Carguero, el Danta, el Cuduyarí, el Abejorro los llevaban a la escuela de Puerto Asís y Nosotros nos bajamos a fundar la comunidad
y el Mandí, entre otros. luego los llevaban al internado de Villa porque en el lugar que estábamos antes los payes
Fátima. Según cuenta don Jorge, malos habían hecho un maleficio: en el día era
muy peligroso, sonaba como Yuruparí; sonaba
acá, allá, y así en las noches igualmente. Nos tenía
atemorizados al punto que empezó a producir
fiebre, por eso abandonamos aquel lugar. Desde
esa época nosotros hemos vivido aquí; antes había
buena cacería y pesca, y hoy en día casi ya no hay.
[Jorge Ardila]

12
Las casas de la comunidad están organizadas Tradicionalmente las alianzas matrimoniales
en forma de hileras voluntad del capitán. entre estos grupos se daban entre sirianos
En 1976 construyeron la escuela, que solo y desanos. Actualmente estos patrones
empezó a partir de 1980, porque no había culturales han cambiado y ahora se
niños. encuentran matrimonios entre los diferentes
grupos étnicos de la región por efecto
de los cambios culturales producto de la
Población colonización.

La población de la comunidad es netamente Idioma


indígena, sin mestizaje. Los habitantes de
la comunidad pertenecen a grupos étnicos
pertenecientes al tucano oriental, y en este En la cotidianidad la lengua más usada es el
predominan el desano, seguido por el siriano, desano. Además de esta lengua, los habitantes
el guanano, el tucano, el bará, el cubeo, el de Timbó se comunican con otros grupos
tuyuca y el barasano. en tucano o guanano, que corresponde a la
lengua de las etnias que, ancestralmente, han
Según el censo de población realizado en ejercido un dominio mayor. El idioma de
2010 por el instructor SENA, la comunidad comunicación con los foráneos es el español.
de Timbó cuenta con una población de 84
habitantes, de los cuales 48 son hombres y
36 son mujeres. Hay 7 niños y 8 niñas, para
un total de 15 niños, los que, con 5 bebés, 17
jóvenes y 45 adultos, conforman 15 familias.

13
Organización Cuenta con batería sanitaria, pero no tiene
conexiones, razón por la cual no es utilizada;
requiere mantenimiento de pisos, techos y
La comunidad está dirigida por líderes que aprovisionamiento de agua lluvia. Dentro
son elegidos por votación durante la asamblea de las construcciones comunitarias, hay
general de la comunidad. La comunidad una capilla en precarias condiciones, donde
cuenta con una junta de acción comunal, que realiza actividades religiosas el catequista
está conformada a su vez por un presidente, Hermes González Montalvo.
un vicepresidente, un secretario, un tesorero,
un fiscal y un vocal. La máxima autoridad A la Escuela Rural de Timbó asisten los niños
de la comunidad es el capitán, actualmente de la comunidad; al igual que en el resto del
representada por José Ernesto Uribe Suárez, departamento, las jornadas son diurnas,
y el presidente de la junta de acción comunal comienzan a las 7:00 a. m. y concluyen a las
es Rubén Darío Ardila Montalvo. Al capitán 12:30 p. m. La escuela tiene todos los grados,
le sigue el vicecapitán y, en una escala inferior, desde primero hasta quinto grado, y todos
el presidente de la junta de acción comunal. están en un mismo salón. Reciben media
mañana (refrigerio) y un almuerzo; además,
regularmente reciben asistencia alimentaria
por el ICBF y en las tardes tienen, entre otras
Educación
actividades escolares, jornadas de aseo y de
deporte.
La educación es impartida en la Escuela
Rural de Timbó, supervisada por la Secretaría
de Educación Municipal y dirigida por el
profesor Víctor Manuel Castañeda. A esta
escuela asisten 19 alumnos en los grados
primero a tercero de primaria.

14
Salud Infraestructura y saneamiento básico Vías terrestres y caminos vecinales

En Timbó no hay infraestructura alguna ni Las casas de los habitantes de la comunidad El acceso a la comunidad desde la capital
personal capacitado para la prestación del son rectangulares. Cada familia tiene su del departamento se realiza por la carretera,
servicio de salud. En caso de enfermedad, la propia casa, que consta de una sala, para que fue construida en 1990, cubre 60
comunidad acude al Hospital San Antonio de recibir visitantes, el dormitorio y la cocina kilómetros de distancia, comienza en Mitú
Mitú, pues toda la población está inscrita en (que siempre está aparte). Para la construcción y termina en Bogotá Cachivera. Actualmente
el sistema de régimen subsidiado; cuando no utilizan materiales como la madera, para el se encuentra abandonada, está cubierta de
es posible tener atención médica, se recurre a techo utilizan zinc o caraná, y para encerrar rastrojos y erosionada. Desde Mitú se llega
los médicos tradicionales. lo hacen con madera o con cáscara de palos. a la comunidad en tres horas en tractor y
El modelo de construcción viene dado por motos, pero también en cicla. Los habitantes
la maloca ancestral, y no es muy decorativo lo recorren a pie hasta Mitú, la capital; sin
según los parámetros occidentales. carga, lo hacen en un día; con carga, tardan
Las principales enfermedades tienen como
dos días.
causa problemas de nutrición. Según
se ha observado, hay un alto índice de En cuanto a las vías de comunicación para ir
desnutrición, tanto en los niños como en Centro de integración (la caseta a las chagras, hay caminos: una trocha que
los adultos. Las causas son múltiples, pues comunal) conduce a Puerto Asís y otras comunidades
ya no siguen las leyes regían estrictamente y que, a la fecha, requiere mantenimiento
la higiene personal, el aseo de la vivienda y pues se llena de rastrojos; por su parte, la
las maneras de manipular la comida. Todas La comunidad cuenta con una caseta
carretera Mitú-Monfort, que actualmente
estas costumbres se han perdido, y, como comunal en buen estado, ya que, debido
está deteriorada, solo sirve para transitarse a
consecuencia de esto, se enfrentan a posibles a que en nuestra zona escasea el caraná,
pie.
afecciones por bacterias y parásitos. no ha sido posible la construcción de una
maloca; en ella realizamos reuniones, charlas,
capacitaciones y demás eventos que requieren
de la participación de toda la comunidad.
Además hay una cancha de baloncesto en
regulares condiciones, pues la placa está
deteriorada.

15
Agua potable y saneamiento básico En cuanto a la telefonía, contamos con el
servicio de Compartel, que con frecuencia
está fuera de servicio.
La comunidad cuenta con un acueducto
instalado por la Alcaldía en 2007, pero
actualmente no funciona por falta de
combustible. Durante el invierno, las familias
Presencia institucional
se aprovisionan mediante la recolección de
agua lluvia en tanques de almacenamiento
Las instituciones de la región que representan
(todas las viviendas cuentan con ellos). Y
al Estado escasamente se acercan a la
durante el verano, se abastecen de agua
comunidad; la presencia más regular es la de
del caño Timbó (agua que transportan en l.
Bienestar Familiar, que llega con programas
r ura
baldes). uela
de atención de desayunos infantiles, y la Secretaría de Educación, de la que depende la esc

Para la disposición de excretas, contamos con


una batería sanitaria aprovisionada de agua
lluvia con dos unidades (una fuera de servicio)
para el servicio de toda la comunidad; sin
embargo, no todas las personas la usan, pues
prefieren ir a campo abierto.

En la comunidad existe una planta eléctrica


adquirida con rubros de transferencia, la cual
se instala en la caseta comunal solo cuando
hay fiestas; inicialmente, daba energía a todas
las viviendas, pero era muy costoso por el alto precio
del combustible, r
a z ó n p o r l a c u a l s e s u s p e n d i ó e s t e s e r v i c i o.

16
2. Así estamos en
nuestro territorio

Cartografía social
2.1

El territorio es un componente fundamental En primer lugar, se hizo una exploración Desde la pregunta por los distintos espacios
de la vida que se debe manejar bien entre todos. del territorio. Señalamos la ubicación de las de uso con que cuenta la comunidad, se
En este capítulo presentamos el diagnóstico casas, los caños y fuentes de agua vitales para estableció primero una lista de espacios y, de
del estado del territorio, sus recursos y las la comunidad, la carretera y otros límites esta manera, identificamos todos los lugares
relaciones que en él se desarrollan. Para claves para nosotros, como por ejemplo los sagrados, paisajes y espacios de uso como
esto aplicamos distintas herramientas, que cerros. chagras, rastrojos, sabana, monte bravo,
permitieron darnos cuenta de nuestras potreros, viviendas y el cementerio.
debilidades y fortalezas para el desarrollo de
propuestas en las unidades de formación para
tener acceso a los proyectos productivos, en
nuestros contextos interculturales.

17
Comunidad Timbo Betania

Cerro
Abejorro

Cerro
Bejuco
Caño
Gusano
ro
bo a bejor Caño
im Caño Sapo
Ca ño T
Caños
Piedra, Veneno, Rana

Comunidad Timbo
de Betania
Carretera
Cachivera
Gallineta
Cerro
Tintin
Caño
Venado
Caño
Patagallina Caño Guaracu
Cerro Cachivera
Caño Hamaca
Danta 1 Cachivera Caño
Gurre
Cerro Casa
Trocha de Caño Gurre Cancha
Cachivera
Puerto Pinilla Danta 2 Guavina Cerro
Carretera
Puente
Límite

18
19
20
2.2 Diagrama de entrada y salida

Para poder acercarnos al estado de los y salidas. Definimos entonces los espacios de Luego se evaluó el estado de cada uno de los
recursos y de descubrir las fuentes de nuestro uso más importantes: el monte, el caño, la recursos que se obtienen en estos espacios:
alimento, se elaboró un diagrama de entradas chagra, el patio y la tienda. abundante, escaso, desaparecido.

Entrada y salida de los recursos de la casa y distintos espacios de uso

Chagra Patio
Yuca brava, yuca dulce, ají, Zapote, papaya, mandarina, naranja,
caña, plátano, batata, lulo, aguacate, nambo, pan de año, ibacaba,
maíz, piña, uva, ñame, pupuña, ibapichuna, cacao, cacao silvestre, ají,
ñapi, guama, caimo, coca, borojó, cebolla, achiote, limón, cilantron,
ñame del cielo, gubusumara, guanábana, guama, pupuña, mango,
guama verde, barbasco, yahé, copo azul, badea, coco, umarí.
marañón, ñajihamara.
Caño
Sardina, guaracú, mojarra,
Monte ñacunda, coli rojo, tarira,
Danta, venado, tintín, guara, pava, bocachico, caloche rallao,
lapa, cajuche, cerrillo, tente,
guabina, jaco, misingo,
coconuco, gallineta, armadillo, ulama, mandi, cucha, camarón,
churuco, mico, tigre, mojojoy, zabaleta, caloche, chancleto,
yátaro, waicoco, manivara, guache, anguila, corroncho,cangrejo,
oso hormiguero, ocarro, morroco, sierra, blanquillo, aguadulce,
mico tití, perdiz, guacamaya, chajoco, paloma,
diente perro, tucunaré,
guacharaca, chucuto. pintadillo, bocón, pinima.

Tienda
Utensilios para pesca y cacería,
Abundante
jabón, pilas,sal, fósforo, herramientas
Escaso para trabajar, vestidos.
Perdido

21
En el espacio de la chagra se evidenció una
escasez frutas y cultivos complementarios al
consumo de la yuca brava.

Abundante Escaso Perdido


Piña Coca, cacao, ñame Ñajiamarã
Yuca brava Plátano, bore, borojó Bore rojo
Yuca dulce Ají, achiras, puyú Yaí
Caña, batata, sorgo
Lulo, barbasco, tabaco
Umarí, caimo, ibacaba
Uva, maíz, epã
Pupuña, ahuyama,
ñamecielo
Aguacate, patilla

22
3. Nuestra
propuesta
2.4 Conclusiones

Al aplicar las herramientas de espacios de ›› Se utilizan tecnologías adaptadas a partir Basados en el autodiagnóstico, se procedió a
uso, nos dimos cuenta de que había escasez de conocimientos y materias primas de la formulación de una Unidad de Formación
de comida en la comunidad, en especial la región. y Producción Intercultural, para la cual
la derivada de la cacería y la pesca. Esto definimos qué era lo que queríamos lograr,
›› El sistema de cultivo es semi-intensivo: el cómo lo haríamos y qué requeríamos en
quiere decir que es difícil obtener la pro-
criador se esfuerza ofreciendo alimento insumos y formación. De esta manera,
teína animal. De ahí surgió la idea de pensar
y otros cuidados a los gallinas, pero establecimos la propuesta y elaboramos
en la cría de animales para la seguridad
sin entregar raciones industrializadas u un plan de acción detallado, asignando
alimentaria de la comunidad. Experiencias
otros insumos de controles utilizados en responsables para cada actividad y fijando
anteriores con pollos de engorde nos habían
explotaciones comerciales. un cronograma. También nos organizamos
mostrado que no podríamos comprar
alimento concentrado ni mantener unas como grupo para sacar adelante el propósito
›› Es una actividad nueva y no debe
instalaciones para este tipo de ave. Dada común, haciendo acuerdos y estableciendo
competir con aquellas que fuesen parte
la facilidad de conseguir alimentos en las compromisos de cada uno de los miembros
del sistema de reproducción domestico
chagras, y la rusticidad de la gallina criolla, del grupo. La propuesta se puede resumir de
tradicional y con ocupaciones de otra
se comenzó a darle forma a un proyecto en la siguiente manera.
orden.
este sentido. Entonces formulamos unas
directrices. ›› La producción de la gallina es un
complemento de la pesca extractiva y la
›› La cría de gallinas funciona como una
caza y colecta de insectos; no se trata de
subsistencia tradicional: se trabaja
contribuir a sustituirlos, pero sí evitar el
produciendo para el consumo y el
uso no sustentable de los recursos.
excedente puede ser destinado al
comercio. ›› Los sistemas de cultivo de las gallinas no
debe agotar el recurso del que depende.

23
Resumen de la propuesta ¿Qué pasos vamos a dar? ¿Qué queremos lograr?

Nuestra propuesta * Fortalecer las chagras ya existentes con * Chagras diversificadas de monte bravo y de
más semillas de frutales y tubérculos propios rastrojo para cada familia beneficiaria.
El fortalecimiento y diversificación de las del territorio, con el método de hoguera.
chagras familiares en asocio a la cría de la * Producción suficiente y diversa de alimen-
gallina criolla en la comunidad de Timbó de * Construir dos instalaciones para la crianza tos para las gallinas.
Betania de la gallina criolla con método semiintensivo.
* Gallinas y huevos para el consumo.
¿Cuántos somos? 15 familias. * Sembrar forrajes y frutales dentro de los
corrales de las gallinas criollas. * Pie de cría para otras familias de la comuni-
¿Dónde estamos? dad.
Comunidad de Timbó de Betania * Seleccionar las razas de las gallinas criollas
para obtener el pie de cría. * Conciencia generalizada del buen uso de
¿Qué queremos hacer y para qué? los recursos naturales.
Fortalecer y diversificar las chagras * Establecer el calendario de comida bien
familiares de los beneficiarios por medio fundamentada para introducirlo como pauta, * Ventas de los productos derivados de la
de la cría de gallinas criollas, para mejo- o medida que genere que las actividades se propuesta.
rar la seguridad alimentaria y minimizar lleven a cabo sin inconvenientes.
la práctica predatoria en los espacios de * Continuidad y sostenibilidad de la propu-
uso (caño, monte). * Establecer chagras (en agosto) para la esta.
siembra de maíz, arroz, carurú y sorgo como
fuente de energía de las personas y sus * Una comunidad fortalecida para las activi-
animales. dades productivas.

* Alimentar las gallinas con productos de la


región con una dieta balanceada.
Involucrar a toda la comunidad en las activi-
dades de la UFPI.

* Mejorar la seguridad alimentaria.

* Comercializar los excedentes.

24
4. Nuestros
saberes

En todas las comunidades existen personas También empezamos a trabajar sobre


con saberes muy amplios sobre el territorio, la diversidad de nuestras chagras, pues
su historia, los recursos y normas para su recibimos semillas en intercambios realizados
buen manejo. con indígenas del Casanare, quienes nos
dieron maíz y variedades de yuca dulce que
Para lograr los objetivos de esta UFPI, un no teníamos; así mismo, les entregamos
joven de la comunidad, Ruben Darío Ardila, ñames y batatas para sus chagras o conucos.
se encargó de adelantar la investigación
con el apoyo de su familia. Recopiló el
conocimiento sobre los distintos cultivos de
la chagra desana, las especies de tubérculos
como ñames, batatas, puyú, así como ajíes,
bores y frutales, con el fin de identificar
por una parte la diversidad de origen de la
chagra desana y, además, buscar forrajes o
alimentos para la dieta de las gallinas criollas,
con el propósito de alimentar las aves con
recursos locales de una forma balanceada.
Con esta investigación pudimos avanzar para
establecer la dieta para las gallinas tomando
en cuenta los cultivos según la época del
calendario ecológico.

25
26
5. Nuestros
avances
Chagra diversificada
por cada familia
1
Desarrollar una Unidad de Formación y 5
Comunidad Alimento suficiente
Producción Intercultural es un proceso que
fortalecida para 8 4 2 y diverso
toma su tiempo. En este capítulo presenta-
producir 3
mos la evaluación que hicimos, apoyados en
la herramienta denominada «la telaraña». 2
Esta herramienta nos ayudó a evaluar cada Continuidad y 1
uno de los resultados que nos habíamos sostenibilidad del 7 0 3 Gallinas y huevos
propuesto. Los calificamos en dos momentos proyecto para el consumo
distintos: al inicio del proyecto en 2010 y,
más recientemente, en marzo de 2012. Para
Ventas de los
su calificación, utilizamos una escala de 1 a
productos derivados 6 Pie de cría para otras
5, donde 1 significa que no se logró ningún 4
del proyecto familias
avance y 5, que se llegó al resultado buscado.
5
Vemos que avanzamos con el establecimiento Conciencia del buen
de la cría y manejo de gallinas; sin embargo, uso de los recursos
la responsabilidad del grupo se debilitó y el
proyecto fue asumido solo por una familia,
quien siembra y alimenta las gallinas con
gran esmero y responsabilidad. Aún hay Inicio de la UFPI
que aumentar la diversidad de cultivos en
las chagras familiares, pensar en la parte de Estado actual de la UFPI
comercialización y tratar de que otras familias
Donde se espera llegar con la UFPI
se motiven a participar en la propuesta.

27
Chagra diversificada por cada familia Gallinas y huevos para consumo

Antes de la implementación, cada familia inicialmente un par de familias en Timbó


tenía su chagra pero no era tan diversificada en tenía gallinas, de las que aprovechaban sus
cultivos y variedades. Con la implementación huevos. Actualmente cada familia cuenta con
de la UFPI, se han sembrado nuevas clases de cinco gallinas en promedio.
maíz y yuca dulce, adquiridas en intercambios
interregionales; también se ha aumentado la
cantidad de yuca amarga sembrada en las
Pie de cría para otras familias
chagras familiares, pero falta aumentar la
diversidad de variedades de yuca amarga,
El inventario total de aves es de 68 entre
de ñames, de otros cultivos tradicionales, de
grandes y pequeñas. Es posible entonces, si
frutales y de ajíes, entre otros.
se quiere hacer esta labor, hacer entrega de
un número determinado a otras familias que
deseen participar activamente en el proyecto
Alimento suficiente y diverso
Conciencia del buen uso de los
Cada familia contaba con una chagra, pero recursos naturales
la cantidad de yuca cultivada, maíz, ñame y
caña era poca. A raíz de la implementación En el comienzo solo eran buenas intenciones,
de la UFPI, se ha ampliado escalonadamente pero ahora se han convertido en acciones
los cultivos, de modo que ahora las familias protectoras de los recursos naturales, como
tienen dos chagras: una vieja y una nueva (y las riveras de caños y ríos, la quema de solo la
están proyectando abrir una tercera). chagra y la no pesca con barbasco.

28
6. Nuestra
experiencia

El desarrollo de la Unidad de Formación y


Producción Intercultural es una experiencia
Venta de productos del proyecto compleja que se ha sistematizado para
que sea posible compartirla y extraer de
La venta de, por ejemplo, gallinas y ella aprendizajes y recomendaciones. Para
pollos criollos en muestras empresariales sistematizarla, reconstruimos el proceso a
programadas por la Unidad de través del árbol de preguntas, el cual nos sirve
Emprendimiento; así mismo, hay sacrificio para responder narrativamente la experiencia
de estas en las fiestas de la comunidad, de la vivida durante el desarrollo de la UFPI de la
madre y de la escuela. comunidad.

Continuidad y sostenimiento del


proyecto 6.1
Rubén Darío Ardila Montalvo, su madre Así desarrollamos nuestra experiencia
y sus hermanas y hermanos le han dado el .
pe cto
manejo (la vida) a esta unidad productiva, re s La pregunta eje se fue descomponiendo
n al
por lo tanto su proyección está limitada, si no se toma otra decisió en un árbol de preguntas, organizado por
dimensiones importantes para la experiencia.
Al contestar este árbol de preguntas, pudimos
reconstruir la siguiente narración.

29
3 54
Prod
ucc
ió ción
t cipa
i
Pa r

n
2
Saberes
Or igen F PI
U 5

1 sencia inst it ucio nal


Pre

¿De qué manera se ha desarrollado la UFPI?

1 ¿Cómo ha sido la participación de los instructores técnicos 4 ¿Cómo se toman las decisiones entorno a la UFPI?
a la UFPI? ¿Cómo han participado los hombres y jóvenes?
¿De qué manera participo la unidad de emprendimiento en ¿Cómo han participado los líderes?
el desarrollo de la UFPI? ¿Cómo han participado las mujeres de la comunidad en la
UFPI?
2 ¿Cómo se han incorporado los saberes técnicos al desarrollo ¿Cómo han participado los aprendices en el desarrollo de
de la UFPI? la UFPI?
¿Cómo se han incorporado los saberes locales al desarrollo
de la UFPI? 5 ¿Cómo se formularon las UFPIS con los aprendices?

3 ¿Cómo ha afectado la demora en la entrega de los


materiales en el desarrollo de la UFPI?
¿Cómo se ha aumentado la producción en las chagras?
¿Cómo se obtiene al alimento para las gallinas?

30
Para po
d er formula
r la UFPI, primero tuvimos que determinar las herramientas En esta ocasión los aprendices convocaron a
de caracterización de autodiagnóstico, la gente, y fue la única vez que la comunidad
las cuales dieron la pauta para empezar a participó para realizar el trabajo, la construc-
mirar cuales eran las problemáticas y cuáles ción del galpón, pero en otras actividades
las causas del estado actual de los productos, no tomaron parte ni en la formación ni en la
además de hacer un balance del estado de la construcción de las instalaciones. Estuvieron
comunidad. mirando qué hacían los muchachos, pero no
se involucraron activamente.
En esta comunidad la formación se realizó
con diez miembros de la comunidad entre Como los jóvenes eran los que participaban
los 25 y los 12 años de edad. No hubo para poder responder a las investigaciones
mucha participación de otros miembros de sobre forrajes y manejo de aves, según la
la comunidad, como adultos ni mujeres, ni historia familiar, a veces iban con las mamás
de la autoridad, como el capitán. o los papás. Cuando estaban apoyando
el desarrollo de la UFPI, al principio
o se logró el objetivo de que toda la comunidad tomara parte en el desarrollo
l m ente n de la implementación, los muchachos
Re a de nuestra propuesta. La única vez que hubo estaban muy activos participando, usando
una participación de la comunidad en el las herramientas, haciendo parte de la
desarrollo de la UFPI fue en el momento de formación y haciendo sus reuniones. Aunque
la recolección de caraná. el trabajo de sembrar lo hacen las mujeres,
los muchachos mismos lo hacían a veces para
ayudar a su mamá. Lo que quiero decir es que
no había participación de toda la comunidad
como tal, sino que solamente la familia de los
muchachos participaba.

31
Los líderes solo estuvieron en la reunión que Durante mi acompañamiento, solamente Tal y como se planteó la propuesta, se tenía
tuvimos al comienzo; el capitán aprobó que alcanzamos a construir las instalaciones del el propósito de incluir dentro de la Unidad
se hiciera la formación, porque ellos fueron galpón y luego se les dio las semillas para productos agrícolas, productos de la chagra
directamente los que solicitaron la formación sembrar. Luego terminé mi periodo de la como el bore, el puyú, el maíz, la yuca. Todo
al SENA. Se quedaron presenciando lo que capacitación y otros instructores siguieron lo que ellos siembran en la chagra servía para
ocurría, pero no se involucraron directamente atendiendo la comunidad. Entonces ellos diversificar y para que las gallinas tuvieran su
en la formación. intentaron sembrar, pero no hubo resultados. proteína, su comida. Sin embargo, no se dio
Mientras estuve ahí, todo el grupo estuvo el resultado esperado. No hicieron el manejo
Para tomar decisiones sobre la UFPI, primero haciendo el trabajo, pero, cuando me fui, adecuado para que la iniciativa progresara.
el grupo escogió dos personas, dos monitores, ya quedó solamente una persona a cargo y
responsables de organizar todo. Aunque yo esa era la persona encargada de realizar el
estaba ahí presente, quienes organizaban trabajo.
eran los muchachos, que organizaron todo:
asignar roles y decidir cómo iban a trabajar y
quiénes iban a hacer tal cosa.

Cuando por ejemplo se iba a hacer


una siembra, los monitores proponían,
planteaban qué actividades iban a realizar y
cada uno de los muchachos decía qué era lo
que querían hacer, en qué querían participar,
cómo lo querían hacer… Así se tomaban las
decisiones. No se imponía, no había alguien
que dijera: «No, usted hace tal cosa», sino
que cada uno decidía qué aporte hacer en
cada trabajo.

32
Cuando hicimos ese planteamiento, cada Por otra parte, la demora en la entrega de
Los hitos de nuestra experiencia
6.2
uno se comprometió a llevar semillas de su materiales afectó el desarrollo de la UFPI, no
propia chagra; es decir, se hizo una reunión en cuanto a las instalaciones (pues el grupo
para definir el aporte de cada uno. Pero construyó con materiales locales y se logró este
después de un tiempo, cuando llegaron otros resultado), sino en la demora de materiales,
En el desarrollo de cualquier proyecto se
instructores, se convocó a los muchachos, que desmotivó a la gente, pues decían que era
presentan altibajos, momentos en que se
pero estos ya no querían asistir a la formación; mentira lo que decía el SENA. Esto afectó
logran avances importantes y momentos en
a pesar de que en un principio aportaron la participación del grupo en la Unidad
que se estanca o aun en que se puede dar un giro
las semillas, descuidaron el manejo de los Productiva; aunque fue solo una persona la
inesperado. Estos son los hitos de la Unidad
cultivos. Lo que buscamos era establecer que asumió la unidad productiva, los demás
de Formación y Producción Intercultural de
una chagra comunitaria para recuperar los se afectaron mucho emocionalmente y no
fortalecimiento y diversificación de chagras
productos que antiguamente se cultivaban participaron en el desarrollo de la UFPI. Ya
familiares asociadas a la cría de gallinas
en las chagras desanas, una suerte de banco tenían el galpón, pero las gallinas prometidas
criollas en Timbó de Betania.
de semillas. no llegaban; esto afectó el ánimo de la gente.
La formación terminó en mayo y las gallinas
El objetivo era que las aves, las gallinas, llegaron en diciembre.
se comieran las hojas, ya que lo que
proponíamos era un manejo semi-intensivo;
es decir, se pretendía era dentro de la unidad
tuviera muchos tubérculos, muchas hojas,
para que las aves pudieran alimentarse. A
pesar de que se sembró, no se cumplieron
las reglas que se fijaron antes promover el
cuidado y atención de las aves.

33
1. En marzo del 2010, un nuevo enfoque para realizar la capacitación dio como resultado el perfil de la UFPI de Timbó

Al comienzo de la formación complementaria uso y ver el estado de los recursos. Después se podía sacar propuestas para trabajar en
en especies menores, se utilizaron determinamos, con el método del semáforo, una comunidad, pues estas herramientas de
las herramientas de caracterización y cuál problemática había que solucionar; así caracterización y autodiagnóstico evalúan el
autodiagnóstico entre las que estaba salió el perfil. Esto fue muy importante, pues estado de los recursos y ayudan a ver cómo se
primordialmente la cartografía social (para era la primera vez que se sacaba así un perfil de van a resolver las problemáticas
mirar cómo estaban en el territorio). También proyecto. Para los aprendices, fue importante
se utilizó la casita para ver los espacios de el uso de estas herramientas: vieron cómo

2. La manera como se desarrolla la formación afecta el resultado y conlleva a la no apropiación de la UFPI

El grupo de formación en Timbó estaba habíamos hecho un acuerdo inicial con Esto también hizo que el trabajo de caracte-
constituido por muchachos; ellos se la comunidad para su participación en rización y autodiagnóstico fuera superficial,
encargaron de desarrollar la cartografía y las las actividades de formación y estaban de ya que me tocaba atender esta comunidad y
otras herramientas. Como la comunidad no acuerdo con esta, no se integraron, dijeron sí, también la otra con muy poco tiempo. Uno
se integró, no se pudo mirar en profundidad pero no tomaron parte; tampoco lo hicieron como instructor pasa más tiempo en la comu-
o hacer un estudio para ver en realidad qué de verdad los familiares de los muchachos. nidad donde ve que el trabajo funciona y,
era lo que estaba pasando en la comunidad, Por otra parte, al principio se planteó una sola como aquí en Timbó no estaba funcionando,
solo era la opinión de los jóvenes, y eso no formación, pero como el SENA exige metas pues me concentré en la otra. Entonces el
da como resultado un cambio. Esta fue una sobre el número de aprendices, se tomaron tiempo y la forma como se abordó influyó en
de las causas que llevó a que no hubiera dos comunidades, Bogotá Cachivera y la falta de apropiación de la UFPI por parte
apropiación de la UFPI. A pesar de que se Timbó, para una sola formación. de la comunidad.

34
3. Un aprendiz se ha apropiado de la UFPI

Durante la formación, a finales del 2011,


para poder resolver el problema de tiempo
entre una comunidad y otra, el instructor
acuerda unas tareas con los aprendices,
oy a .
pero ellos no actúan, no cumplen d y la familia inm ediatamente lo ap
, s hace cargo de esa Unida
los compromisos adquiridos. Rubén Darío, al ver q ue la UFPI se va a morir

Así el trabajo de esta UFPI se logra


porque gira entorno a este muchacho
y su familia. Él y su familia están en la
construcción del galpón, en la elaboración
de las dietas, en el trabajo de la chagra, y esto conlleva a que este técnico aprendiz sea el que es
t á actualmente empujando est
a UFP
I.
Además, dentro del grupo, él era el
único que tenía experiencia en criar
aves (ya había tenido como 50); en
suma, estaba muy motivado para
.
trabajar. En él sí hicieron impacto las ab ajo
es d el tr
herramientas, pues, cuando se aplican, este dient
están pen
proyecto se asume como parte de su vida. Aunque la comunidad y los demás apren d i c e s s e q u e d a n m i r a n d o , p e ro n o

35
Contexto de nuestros hitos
6.3

2012
2009

2011
UFPI Timbo de Betania (gallin
2012

UFPI Timbo de Betania (gallina criolla)

De los tres hitos anteriores, el de mayor


Noviembre
Feb-Mar

impacto ha sido el hecho de que un aprendiz


se apropie de la UFPI, pues eso ha garantizado
la sostenibilidad del proyecto. Para descubrir
qué aspectos fueron importantes para que
se diera esto, utilizamos la herramienta de
la estrella; en el centro de ella ubicamos el
hito y, en cada punta de la estrella, cada uno
de los aspectos que dan cuenta de lo que
estaba sucediendo en la comunidad o con el
aprendiz y que permitieron el desarrollo de
Hito1 Hito 2 Hito 3 la UFPI.

ito 3

Hito 1: Hay nuevo enfoque para realizar las capacitaciones q


resultado el perfil de la UFPI.
Hito 1: Hay nuevo enfoque para realizar las capacitaciones que dió como Hito 2: La manera como se desarrolló la formación afecta
resultado el perfil de la UFPI. conlleva a la no apropiación de la UFPI.
Hito 2: La manera como se desarrolló la formación afecta el resultado, Hito 3: Un aprendiz se ha apropiado de la UFPI.
conlleva a la no apropiación de la UFPI.
Hito 3: Un aprendiz se ha apropiado de la UFPI.

36
Estrella del hito uno
Un aprendiz se apropia de la UFPI de gallina criolla

En primer lugar, tenemos la configuración En segundo y tercer lugar, están los aspectos
de la familia del aprendiz. Rubén Darío económico e histórico que están muy
Ardila es huérfano de padre y, desde muy relacionados en la vida del aprendiz. Rubén
joven, ha tenido que ayudar a su madre en la ya ha tenido la experiencia de vender gallinas
crianza de sus hermanos, lo que significa que criollas: desde hace más de cinco años, tiene
también desde niño ha tenido experiencia su propio gallinero y ha vendido gallinas a
cuidando de los otros y cumpliendo con los visitantes que llegaban ocasionalmente
responsabilidad tareas cotidianas para que su a la comunidad y también al ejército.
familia tenga alimento y no le falte nada para Como este aprendiz ya tenía algún
I.
vivir. Esa experiencia en sacar a adelante a conocimiento en el manejo de las gallinas, U FP
nt e la
sus hermanos le enseñó a no tener temor de se sintió muy motivado a adelantar la formación y sacar adela
asumir compromisos.

37
Problemas sociales
Hay continuos conflictos familiares
a raíz del consumo de la chicha y por
que dentro de la comunidad no se Configuración de la familia
tiene el hábito del diálogo. El aprendiz es huérfano de padre, él ha ayudado a
su madre a llevar la responsabilidad del hogar que
significa ya una experiencia en el manejo de las
Suicidios actividades cotidianas.
Los muchachos se desmotivan y no
encuentran valor para seguir viviendo
y se suicidan. Dos muchachos del
grupo se suicidaron y no se conocen Hito 1
las causas.
Un aprendiz se apropia Económico
de la UFPI de gallina La experiencia de haber obtenido ingresos
criolla. por la venta de gallinas a los visitantes de
Formación la comunidad y al ejército.
La aplicación de las herramientas con
un grupo muy pequeño de aprendices
no dio una lectura completa de la
realidad, por ende no hubo el
impacto esperado.
Histórico
Cinco años atras el aprendiz ya había
Investigación local tenido experiencia en la crianza y
Rubén Darío tiene interés en investigar, manejo de gallinas criollas.
con ayuda de su mamá trabaja en una
investigación sobre cultivos de la chagra,
eso lo ha llevado a tener reconocimiento
en intercambios adelantados sobre inves-
tigación local.
.

38
La investigación local es un cuarto aspecto. Como instructor, insistí mucho en que la UFPI
Cuando se inició la formación en 2010, el no es del SENA sino de la comunidad, y por
aprendiz ya estaba trabajando, con el apoyo eso es compromiso del grupo mantenerla viva
de su mamá, en la investigación sobre (de modo que sirva para solucionar problemas
.
cultivos propios de la chagra desana. Este detectados con las herramientas). La mayoría m iso
m p ro
tema surgió de su propio interés viendo no le otorgó importancia, pero para el aprendiz la UFPI sí se convirtió en un co
la escasez de cultivos en su comunidad. Él
mismo manifestó la intención de investigar Otros aspectos relacionados son los problemas

al convenio, por lo cual recibió una beca de sociales y el suicidio de los muchachos. En

apoyo. la comunidad se ve mucho el consumo de


chicha, las peleas y los problemas familiares.
Su trabajo como investigador le ha dado La gente no está acostumbrada a hablar de
reconocimiento en los intercambios sobre sus problemas, sino que los resuelven con
este tema y en las extensiones que se han peleas. Si hay algún malentendido, nadie
hecho con el convenio, por ejemplo en aclara conversando, sino que deja las cosas
Casanare. Él se siente orgulloso de su trabajo o se van a los chismes. Por otra parte, se
y eso le da más ánimo para seguir adelante. ha vuelto un gran problema el suicidio
entre los jóvenes, no se sabe bien por qué;
La elaboración y la aplicación de herramientas ya dos de los muchachos del grupo se
de autodiagnóstico ayudaron a ver la suicidaron. Eso aumentó el desanimó y los
importancia de mantener el proyecto UFPI. demás aprendices no volvieron a interesarse
en el trabajo de la UFPI. Todo esto hizo que el aprendiz se responsabilizara de
Desde el principio de la formación, solo fue la UF
PI .
un pequeño grupo de muchachos los que
trabajaron: los mayores no se integraron, por
eso no hubo una buena lectura de la realidad
de la comunidad.

39
6.4 Actores de nuestra experiencia

Desde el inicio del proyecto, entre su Los primeros actores son los motivadores; Otros actores son los ejecutores. En este
formulación y la ejecución de la UFPI, en hay dos personas en la comunidad que han grupo está también Rubén Darío Ardila,
la producción intercultural han participado sido motivadores del establecimiento de la porque como aprendiz estuvo desde un
varios actores, quienes han influido directa unidad productiva de cría de gallinas: una es comienzo vinculado a las formaciones y
e indirectamente en su desarrollo. En esta el profesor de la escuela que tiene muchos estuvo impulsando la realización de la UFPI.
unidad queremos ver cómo los diferentes años de estar ahí y siempre está aconsejando, Su familia, su madre y sus hermanos, una
actores han actuado y los resultados que ha animando y acompañando el trabajo de las familia de nueve personas, siempre están
producido su intervención, para evaluar el personas de la comunidad, siempre y cuando listos a respaldar el trabajo que plantea
estado de la UFPI. estos trabajos representen un beneficio para Rubén para el mantenimiento de las gallinas.
todos. El otro motivador es el aprendiz Los aprendices que iniciaron el trabajo con
Aquí clasificamos seis tipos de actores: Rubén Darío Ardila Montalvo, que hace la UFPI fueron ejecutores, pues ellos fueron
los motivadores, los ejecutores y los de poco tiempo fue nombrado presidente de la los que metieron el hombro cuando estaban
apoyo, quienes en general han impulsado Junta de Acción Comunal de Timbó, debido en la formación. Sin embargo, cuando ya
positivamente la UFPI. Y están, de otra a que él es una persona que se interesa recibieron los materiales y se estableció la
parte, los actores pasivos, los distractores y mucho en las cosas que traen beneficios a la unidad como tal, se fueron a su casa y se
los intrusos. Representamos a la UFPI con comunidad. limitaron a observar qué está pasando con la
un círculo y, a su alrededor, ubicamos los UFPI.
actores que de una manera u otra afectaron
el desarrollo de la UFPI de diversificación
de chagras familiares asociadas con la cría de
gallinas criollas.

40
Relación de actores con la UFPI

Presidente
Familia Capitán J.A.C
de Rubén

Rubèn Ardila
Comunidad C.D.A

UFPI
Aprendices
Profesor Timbo de Betania
escuela rural ACRECER

Suicidios

Walter
Estrada Edwin
Beltrán Director
Regional Sena
Miller
Diana Ortiz
Murillo

Actor motivador Actor pasivo


Actor ejecutor Actor distractor
Actor de apoyo Actor intruso

41
Los actores de apoyo son, en primer lugar, También están los actores distractores, como
el instructor Walter Gabriel Estrada, quien ACRECER, un programa de alfabetización
acompañó a la comunidad en la primera que ha hecho que la gente tenga que sacar
parte del trabajo (durante el autodiagnóstico mucho tiempo para otras actividades, pues el
e inicio de la unidad productiva), y el líder mismo grupo que está ocupado con las labores
de Jóvenes Rurales Edwin del Cristo Beltrán, productivas de la UFPI es el mismo que
quien ha estado pendiente de apoyar la recibe la alfabetización. Otro actor distractor
comunidad. es la CDA (Corporación para el Desarrollo
Sostenible del norte y oriente de Colombia);
Otras personas que han prestado apoyo en la esta entidad llegó a la comunidad con un
parte técnica han sido la zootecnista Diana programa aparentemente muy bueno, con
Murillo y el instructor Miller Ortiz, quienes alevinos y alimento para estos, pero solo por
e c e s n i p o r s u m a n t e n i m i e n t o.
más regularmente han asistido a la Unidad un corto tiempo, porque después no volvió a preguntar ni por los p
Productiva en la cría y manejo de gallinas.
Por último está otro actor que denominamos
Entre los actores pasivos, es decir los que han <<intruso>> y es el espíritu de suicidio que
estado muy cerca pero no han hecho nada ha llegado a la comunidad. Ya se han visto
en favor de la Unidad Productiva, están por cinco casos de suicidio de los jóvenes, de los
ejemplo la comunidad, el capitán de Timbó, cuales dos eran de la formación y del grupo
el anterior presidente de la Junta de Acción que venía trabajando en el establecimiento
Comunal y el mismo director regional del de la Unidad de cría de gallinas. Las razones
SENA. que los llevaron a cometer esta acción aún
no se han podido entender. Este hecho ha
generado un desánimo en los demás jóvenes,
.
edio de ellos
quienes están muy inquietos y se preguntan por qué suceden esas cosas en m

42
7. Nuestros
aprendizajes

7.1 Conclusiones

Se logró la identificación de necesidades


y potencialidades a través del desarrollo
Al final de todo este proceso de ordenamiento de las herramientas de autodiagnóstico
y sistematización de la experiencia de la y caracterización de la comunidad; sin
UFPI Fortalecimiento y diversificación de embargo, la aplicación de las herramientas
las chagras familiares asociadas a la cría no ha sido considerada como el pilar
de las gallinas criollas, pudimos obtener fundamental para el éxito de la formación
algunas conclusiones y recomendaciones, por parte de los instructores ni tampoco de
que vamos a compartir para que se puedan la comunidad.
fortalecer procesos similares y para que los
diferentes actores (sean instituciones, ONG ›› Se han abordado objetivos muy amplios,
o procesos comunitarios) tengan bases para teniendo en cuenta la brevedad de
mejorar sus actividades, con resultados los tiempos de formación, y esto ha
realmente positivos; además, para que imposibilitado un pleno desarrollo de la
esta experiencia sirva de ejemplo para UFPI.
que instituciones gubernamentales y no .
enas ›› La UFPI planteada por grupo de
gubernamentales den una verdadera atención diferencial a nuestras comunidades indíg
formación termina en un núcleo
familiar, como este caso.

43
7.2 Recomendaciones

›› El análisis de esta experiencia es parcial,


›› Las comunidades que más responden
pues los instructores no han registrado
al enfoque intercultural son las más
oportunamente el desarrollo de la
alejadas y menos intervenidas por otros
experiencia
factores paternalistas.

›› Es fundamental que haya continuidad


›› Los intercambios de experiencias
del instructor con respecto a la Unidad
entre comunidades ha sido un
Productiva. Cuando sea necesario el
motivador; mostrar los avances de
cambio de instructor, sería aconsejable
la investigación local ha sido un
que el centro tenga una estrategia formal
elemento de empoderamiento muy
para el empalme entre los instructores
importante para el líder de la UFPI,
de las Unidades Productivas.
pues saber que hay otras personas
que, en condiciones semejantes, han
›› El SENA debe tener en cuenta los ritmos
desarrollado experiencias sobre temas
y tiempos de la comunidad para llegar a
r o y e c t o.
similares le da mucho ánimo, alegría y fuerza para continuar con su p
buenas concertaciones y acuerdos.

›› La Unidad de Emprendimiento realizó


›› El cumplimiento de los compromisos
una atención muy alejada del enfoque
por parte de la institución evita
intercultural, desconociendo el trabajo
malentendidos y conflictos con las
desarrollado por la comunidad y el instructor.
comunidades. Es fundamental que
Y el instructor técnico no se expresó buscando
. el SENA promueva con regularidad
i o d e l a U F PI
la debida articulación con la Unidad de Emprendimiento en benefic
diálogos con la comunidad para
esclarecer posibles dudas o inquietudes;
esto promueve el trabajo trabajo y
mantiene el ánimo de la comunidad.

44
›› Al momento de adelantar una formación,
se debe respetar el tiempo que reclaman
las comunidades para las actividades
propias de la vida indígena, como
la chagra, el rebusque y las jornadas
deportivas y comunitarias.

›› El SENA debe establecer una ruta


metodológica intercultural de obligatorio
cumplimiento por parte de los instructores.

›› Es necesario que se capaciten los


instructores, respecto a proyectos
realizados y el plan de vida de la
comunidad; es decir, se debe realizar
una consulta previa, con amplia
participación de la comunidad.

›› Se recomienda hacer una reformulación


de las Unidades Productivas que no
muestran las condiciones óptimas para
ser productivas y sostenibles.

45
Formación en g
estión ambiental
y cadenas productivas sostenibles

Colombia

También podría gustarte