Está en la página 1de 11

https://es.wikiz.

com/wiki/M%C3%BAsica_posmoderna

Música posmoderna
Extraído de Wikipedia, pero con un aspecto llamativo

La música posmoderna se ha entendido desde dos perspectivas; como música de la era


posmoderna, o como música que sigue las tendencias estéticas y filosóficas
del posmodernismo. Aunque para muchos el movimiento posmoderno formó parte de la
reacción contra el modernismo, no toda la música posmoderna se define principalmente
en oposición a la música moderna; esta etiqueta ha sido usada por críticos y teóricos.

La música posmoderna no es un estilo musical en particular, sino que se refiere a la


música de la era posmoderna. Los términos "posmoderno", “posmodernismo”,
“posmodernista”, y “posmodernidad” son términos exasperantes (Bertens, 1995, 3). De
hecho, los posmodernistas cuestionan las definiciones y categorías estrechas de las
disciplinas académicas, las cuales consideran como los restos de la modernidad
(Rosenau, 1992, 6–7).

El fin de los metarrelatos en música


Uno de los principales teorizadores sobre la posmodernidad fue Jean-François Lyotard,
quien planteó que el posmodernismo implica el fin de los grandes
relatos metarrelatos) de la modernidad (Lyotard, 1997, 25). En este sentido,
los metarrelatos cristiano, racionalista, idealista, capitalista y marxista, habían fracasado
en su intento de emancipación; legitimados mediante cada uno de sus fundamentos (la
razón para el racionalista, la revolución para el marxista…). Esta postura (la muerte de
los metarrelatos) llevó a algunos artistas a pensar en el fin de los relatos, como es el
caso de la famosa obra 4′33″ de John Cage; donde ya nada se puede decir. Claro está
que, como sostiene Gianni Vattimo (siguiendo la idea de Lyotard), la muerte de los
metarrelatos, implica el nacimiento de los pequeños relatos (interpretaciones
subjetivas), que a su vez implica unas dialécticas en aras de una comunicación
intersubjetiva.

Descubre más El fin de los metarrelatos en música por temas


Previous
Jean-François Lyotard
Jean-François Lyotard

Jean-François Lyotard fue un filósofo, sociólogo y teórico literario francés. Su discurso


interdisciplinario incluye temas que abarcan la epistemología, la comunicación, el
cuerpo humano, el arte moderno y posmoderno, la literatura y la crítica teórica, la
música, el cine, el tiempo y la memoria, el espacio, la ciudad y el paisaje, lo sublime, y
la relación entre estética y política. Es conocido por su formulación del posmodernismo
después de la década de 1970 y el análisis del impacto de la posmodernidad en la
condición humana. Fue cofundador del Colegio Internacional de Filosofía junto con
Jacques Derrida, François Châtelet y Giles Deleuze.

4′33″
4′33″

4′33″ es una obra musical en tres movimientos realizada por el compositor


estadounidense de vanguardia John Cage en 1952. La pieza puede ser interpretada por
cualquier instrumento o conjunto de instrumentos. En la partitura, con una única
palabra, «Tacet», se indica al intérprete que ha de guardar silencio y no tocar su
instrumento durante cuatro minutos y treinta y tres segundos. Aunque comúnmente se
considera que se trata de «cuatro minutos y treinta y tres segundos de silencio», algunos
teóricos de las vanguardias musicales consideran que el material sonoro de la obra lo
componen los ruidos que escucha el espectador durante ese tiempo. Con el paso de los
años 4′33″ se ha convertido en la obra más famosa y controvertida de John Cage.

John Cage
John Cage

John Milton Cage Jr., artísticamente John Cage, fue un compositor, teórico musical,
artista y filósofo estadounidense. Pionero de la música aleatoria, de la música
electrónica y del uso no estándar de instrumentos musicales, Cage fue una de las figuras
principales del avant garde de posguerra. Los críticos le han aplaudido como uno de los
compositores estadounidenses más influyentes del siglo XX. Fue decisivo en el
desarrollo de la danza moderna, principalmente a través de su asociación con el
coreógrafo Merce Cunningham, quien fue su compañero sentimental la mayor parte de
su vida.
Gianni Vattimo
Gianni Vattimo

Gianteresio Vattimo, conocido como Gianni Vattimo, es un filósofo italiano, uno de los
principales autores de la filosofía posmoderna y considerado el filósofo del pensamiento
débil. Es seguidor de la corriente hermenéutica en filosofía, y discípulo de Hans-Georg
Gadamer. También se ha desempeñado en política.

Next

La actitud musical posmodernista


El posmodernismo en música no se refiere a un estilo musical en particular, sino que se
refiere a la música de la era posmoderna. La música posmodernista, por otro lado,
comparte características con el arte posmoderno –esto es, arte que viene después y
reacciona contra el modernismo (ver Modernismo Musical).

Fredric Jameson, una figura importante en el pensamiento del posmodernismo y la


cultura, llama al posmodernismo “el dominante cultural de la lógica del capitalismo
tardío” (Jameson, 1991, 46); lo cual significa que, a través de la globalización, la cultura
posmoderna está ligada inextricablemente con el capitalismo (Mark Fisher, casi 20 años
después, fue más allá, llamándola esencialmente la única posibilidad cultural (Fisher,
2009, 4)). Por otro lado, partiendo de Jameson y otros teóricos, David Beard y Kenneth
Gloag argumentan que, en música, el posmodernismo no es solo una actitud sino
también algo inevitable en el actual clima cultural de fragmentación (Beard y Gloag,
2005, 141–45). Ya en 1938, Theodor Adorno había identificado una tendencia hacia la
disolución de “un conjunto de valores culturalmente dominante” (Beard y Gloag, 2005,
141), citando la cosificación de todos los géneros como el comienzo del fin del género o
las distinciones de valor en la música (Adorno, 2002, 293–95).

En algunos aspectos, la música postmoderna podría ser categorizada simplemente como


la música de la era postmoderna, o la música que sigue las tendencias estéticas y
filosóficas del postmodernismo, pero con Jameson en mente, está claro que estas
definiciones son inadecuadas. Como sugiere el nombre, el movimiento posmodernista
formó parte como reacción a los ideales del modernismo, pero de hecho la música
posmoderna tiene más que ver con la funcionalidad y el efecto de la globalización que
con una reacción, movimiento o actitud específica (Beard y Gloag, 2005, 142). Frente al
capitalismo, Jameson dice, “es más seguro comprender el concepto de lo posmoderno
como un intento de pensar el presente históricamente en una época que ha olvidado
cómo pensar históricamente en primer lugar” (Jameson, 1991, ix).

Jonathan Kramer postula la idea (siguiendo a Umberto Eco y Lyotard) que el


posmodernismo (incluyendo el posmodernismo musical) es más una actitud que un
estilo o periodo histórico (esto es, una condición). Por otro lado, plantea los términos
Posmodernismo y Antimodernismo, diferenciándose uno del otro, en que el primero
hace referencia hacia obras pasadas sin un sentimiento de nostalgia, mientras el
antimodernismo sí guarda cierta nostalgia hacia las obras antiguas. También sostiene
que el modernismo y antimodernismo musical son expresiones musicales elitistas,
mientras una de las características (como veremos más adelante) del posmodernismo es
acabar con esa posición; es decir, música antielitista Kramer (2002, 15). Kramer
enumera (susceptibles de cambio) 16 “características de la música posmoderna, y me
refiero a música que es entendida de una manera posmoderna, o que requiere de
estrategias de escucha posmodernas, o que proporciona experiencias de escucha
posmodernas, o que exhibe prácticas composicionales posmodernas”. De acuerdo con
Kramer Kramer (2002, 16–17), la música posmoderna:

1. No es simplemente un rechazo al modernismo o su continuación, sino que tiene


aspectos de ambos, un rompimiento y una extensión
2. Es, en cierto nivel y de cierta manera, irónica
3. No respeta fronteras entre sonoridades y procedimientos del pasado y del presente
4. Reta las barreras entre estilos “altos” y “bajos”
5. Muestra desdén por el frecuente valor incuestionable de la unidad estructural
6. Cuestiona la exclusividad mutua de los valores elitistas y populistas
7. Evita formas totalizadoras (p. ej, no quiere que las piezas enteras sean tonales o
seriales ni se fundan en un molde formal establecido)
8. No considera la música como autónoma sino como relevante para los contextos
cultural, social y político
9. Incluye citas o referencias a la música de muchas tradiciones y culturas
10. Considera la tecnología no solo como un camino para preservar y transmitir, sino
también como implicada profundamente en la producción y esencia de la música
11. Abarca contradicciones
12. Desconfía de las oposiciones binarias
13. Incluye fragmentaciones y discontinuidades
14. Engloba pluralismo y eclecticismo
15. Presenta múltiples significados y múltiples temporalidades
16. Localiza el significado e incluso la estructura en el oyente, más que en partituras,
performances, o compositores

Daniel Albright resume las principales tendencias del posmodernismo musical en

1. Bricolaje
2. Poliestilismo
3. Aleatoriedad

Descubre más La actitud musical posmodernista por temas


Previous
Arte posmoderno
Arte posmoderno

El arte posmoderno, por oposición al denominado arte moderno, es el arte propio de la


posmodernidad, teoría socio-cultural que postula la actual vigencia de un periodo
histórico que habría superado el proyecto moderno, es decir, la raíz cultural, política y
económica propia de la Edad Contemporánea, marcada en lo cultural por la Ilustración,
en lo político por la Revolución francesa y en lo económico por la Revolución
Industrial.

Modernismo
Modernismo

Modernismo puede referirse a:


Fredric Jameson
Fredric Jameson

Fredric Jameson es un crítico y teórico literario estadounidense de ideología marxista.


Umberto Eco
Umberto Eco

Umberto Eco fue un semiólogo, filósofo y escritor italiano, autor de numerosos ensayos
sobre semiótica, estética, lingüística y filosofía, así como de varias novelas, entre ellas
El nombre de la rosa.
Jean-François Lyotard
Jean-François Lyotard

Jean-François Lyotard fue un filósofo, sociólogo y teórico literario francés. Su discurso


interdisciplinario incluye temas que abarcan la epistemología, la comunicación, el
cuerpo humano, el arte moderno y posmoderno, la literatura y la crítica teórica, la
música, el cine, el tiempo y la memoria, el espacio, la ciudad y el paisaje, lo sublime, y
la relación entre estética y política. Es conocido por su formulación del posmodernismo
después de la década de 1970 y el análisis del impacto de la posmodernidad en la
condición humana. Fue cofundador del Colegio Internacional de Filosofía junto con
Jacques Derrida, François Châtelet y Giles Deleuze.

Poliestilismo
Poliestilismo

El poliestilismo es un género reciente de la Música académica contemporánea y consiste


en el uso de múltiples estilos o técnicas musicales. Es considerado una característica
posmoderna que comienza a finales del siglo XX y se acentúa en el siglo XXI.

Música aleatoria
Música aleatoria

A partir de 1950 se introduce la música aleatoria, que está basada en elementos no


regulados por pautas establecidas y en la que adquiere un papel generando la
improvisación. Tales rasgos pueden fijarse en la creación del autor o en el desarrollo de
la propia interpretación. Es frecuente, en consecuencia, la composición musical de obras
aleatorias en las que el ejecutante determina la estructura final de la obra, mediante la
reordenación de cada una de las secciones de la misma, o incluso mediante la
interpretación simultánea de varias de ellas.

Next

Surgimiento del posmodernismo en la música popular


Un autor ha sugerido que la emergencia de la música posmoderna en la música popular
ocurrió a finales de los años 60, influenciada en parte por el rock psicodélico y por uno
o varios de los últimos álbumes de los The Beatles (Sullivan, 1995, 217). Beard y Gloag
apoyan esta posición, citando la teoría de Jameson “los cambios radicales de los estilos
y lenguajes musicales a lo largo de los 60s (son) ahora vistos como un reflejo del
posmodernismo” (Beard y Gloag, 2005, 142; ver también Harvey, 1990). Otros han
ubicado los comienzos del posmodernismo en las artes, con referencia particular en
música, alrededor de 1930 (Karolyi, 1994, 135; Meyer, 1994, 331–32).

Compositores citados como importantes para la música


posmoderna
Compositores de música académica

 John Adams (Carl, 1990, 45, 51–54; Kramer, 2002, 13)


 Thomas Adès (Fox, 2004, 53)
 Robert Ashley (Gagné, 2012, 12, 19)
 Luciano Berio (Connor, 2001, 477–78; Kramer, 2002, 14)
 Harrison Birtwistle (Beard and Gloag, 2005, 143)
 William Bolcom (Carl, 1990, 45, 59–63)
 Hans-Jürgen von Bose (Kutschke, 2010, 582)
 Pierre Boulez (Butler, 1980, 7; Mankowskaya, 1993, 91; Ofenbauer, 1995,
passim; Petrusëva, 2003, 45)
 Henry Brant (Gagné, 2012, 44–45, 208)
 Earle Brown (Born, 1995, 56)
 John Cage (Born, 1995, 56; Pasler, 2011)
 Cornelius Cardew (Born, 1995, 56)
 Elliott Carter (Beard and Gloag, 2005, 143)
 Aldo Clementi (Morris, 2009, 559)
 John Corigliano (Kramer, 2002, 14)
 Hans-Christian von Dadelsen (Kutschke, 2010, 582)
 Brian Eno (Gagné, 2012, 90–91)
 Morton Feldman (Born, 1995, 56)
 Brian Ferneyhough (Carl, 1990, 45–48)
 Philip Glass (Beard and Gloag, 2005, 144)
 Vinko Globokar (Mankowskaya, 1993, 91)
 Heiner Goebbels (Beard and Gloag, 2005, 142)
 Michael Gordon (Gagné, 2012, 117)
 Peter Gordon (Gagné, 2012, 117)
 Henryk Górecki (Beard and Gloag, 2005, 143)
 Hans Werner Henze (Butler, 1980, 7)
 Charles Ives (LeBaron, 2002, 59)
 Ben Johnston (Carl, 1990, 45, 55–59)
 Mauricio Kagel (Gagné, 2012, 149–50)
 Wilhelm Killmayer (Kutschke, 2010, 582)
 Zygmunt Krauze (Kramer, 2002, 13)
 David Lang (Gagné, 2012, 156)
 Anne LeBaron (Gagné, 2012, 156–57)
 René Leibowitz (Butler, 1980, 7)
 György Ligeti (Geyh, n.d.)
 Olivier Messiaen (Butler, 1980, 7)
 Beata Moon (Gagné, 2012, 180)
 Detlev Müller-Siemens (Kutschke, 2010, 582)
 Luigi Nono (Butler, 1980, 7)
 Michael Nyman (Pasler,, 2011)
 Pauline Oliveros (Carl, 1990, 45, 54–55; Gagné, 2012, 193)
 John Oswald (Gagné, 2012, 199–200)
 Harry Partch (Gagné, 2012, 202)
 Bernard Rands (Kramer, 2002, 14)
 Steve Reich (Connor, 2001, 479–80; Kramer, 2002, 14; Mankowskaya, 1993, 91)
 Wolfgang Rihm (Beard and Gloag, 2005, 142)
 Terry Riley (Gagné, 2012, 208)
 George Rochberg (Kramer, 2002, 13)
 Alfred Schnittke (Kramer, 2002, 13)
 Wolfgang von Schweinitz (Kutschke, 2010, 582)
 Karlheinz Stockhausen (Butler, 1980, 7; Connor, 2001, 476–77; Geyh,
n.d.; Petrusëva, 2003, 45)
 John Tavener (Beard and Gloag, 2005, 143)
 Manfred Trojahn (Kutschke, 2010, 582)
 Trevor Wishart (Connor, 2001, 480–81)
 Christian Wolff (Born, 1995, 56)
 Charles Wuorinen (Carl, 1990, 45, 48–51)
 Iannis Xenakis (Geyh, n.d.)
 La Monte Young (Born, 1995, 56)
 John Zorn (Gagné, 2012, 306)

“Música popular” músicos citados como importantes para la música


posmoderna

 Bad Religion (O'Reilly, 1994)


 David Bowie (Berger, 2003, 8)
 Michael Jackson (Berger, 2003, 8)
 Madonna (Berger, 2003, 8)
 Talking Heads (Smart, 1993, 14)
 Frank Zappa (Gagné, 2012, 305)

También podría gustarte