Está en la página 1de 1

MÚSICA ACADÉMICA

El término "música clásica" es muy discutido, aunque es el más difundido.


En rigor, "música clásica" se refiere a la música del período clásico, es decir de
la segunda mitad del siglo XVIII y primeros años del siglo XIX (principales
exponentes Haydn, Mozart y Beethoven, siendo la última parte de este una
transición al romanticismo). Esto puede fácilmente generar confusión, porque
generalmente se refiere a toda la música producida desde un ámbito más o
menos culto, lo que abarca desde el medievo hasta nuestros días con las
corrientes contemporáneas, en donde se encuentran una enorme cantidad de
épocas y clasificaciones e innumerables compositores.
El término generalmente preferido es el de "música culta" y se refiere a la
música producida en el mundo occidental, lo que abarcaría basicamente a
Europa y América. Esta música tiene unos principios (sobretodo da importancia a
los matices y contrastes, a la melodía, el contrapunto y la armonía, con sus
tendencias cromáticas, y con una escala diatónica de 7 notas, hasta el último
romanticismo) muy distintos a las de otras culturas como la japonesa, la hindú, la
antigua egipcia (aunque bebió también de ella), la árabe, etc. de tradición oral,
aunque cuidado con confundir la música de consumo actual con todas las músicas
de que se hablan.
Una denominación bastante aceptada pero muy poco usada para este término es
"música académica", dado que es una forma de hacer música que requiere estudios
sistemáticos, a diferencia de la música popular (ojo, no confundir con la consumista
y globalizada música pop actual), de la que en la época del Nacionalismo en el S.
XIX y en ocasiones invadiendo el S. XX (dentro del romanticismo) extrajeron
numerosísimos y muy conocidos compositores ideas musicales para reflejar un
sentimiento y una identidad nacional como Chopin, Lizst, Verdi, Puccini, Falla,
Granados, Dvorak, Brahms, Wagner, Lalo, Grieg, Tchaikovsky, Sibelius, Smetana,
Mussorgsky, Borodin, Rimsky-Korsakov, Elgar, Villa-Lobos, Copland, Gershwin,
Piazzola, etc. etc. etc., o la música folklórica.
Teniendo en cuenta que existen otras culturas, además de la occidental, muchas de
las cuales tienen su música académica (los indios, por ejemplo), la denominación
que debería corresponder es "musica académica occidental".

También podría gustarte