Está en la página 1de 38

Energía cinetica: Energía potencial:

es la energía del movimiento, Esta asociada a la posición del


depende de la masa y de la cuerpo, depende de la masa del
velocidad objeto

Energía mecánica: Energía química:


Se asocia con los atomos, es el
Es la suma de la energía cinetica y
resultado de la fuerza de atracción
la potencial.
entre ellos

Energía térmica: Energía eléctrica:


Producto del movimiento o Depende de la atracción o
vibración de las partículas dentro repulsión de las cargas eléctricas.
de un cuerpo.

Energía nuclear: Energía magnética:


Energía almacenada en el nucleo Es la capacidad que tiene un objeto
del atomo de realizar un trabajo dentro de un
campo magnetico

Energía radiante:
Son ondas electromagnéticas que
Energía solar:
no necesitan un medio para su Energía irradiada por el sol
desplazamiento

Energía lumínica:
Energía de las ondas de luz

Biofisica
ENERGIA
Está presente en todo lo que nos rodea, sus manifestaciones en seres vivos
es evidente y podemos definir a la energía como: la capacidad para realizar
una acción o actividad, es decir, trabajo. El trabajo puede estar siendo
realizado o la energía puede estar siendo almacenada para un futuro
trabajo.
La energía interna de un cuerpo es la suma de la energía de todas las
partículas que componen un cuerpo, la energía interna es difícil de calcular
por lo que se tiene en cuenta la variación de esa energía, esta variación
indica cuanta energía se invierte en determinada actividad y siempre será
negativo porque se invierte esa energía.
La primera ley de la termodinámica establece que la energía total de un
sistema cerrado es constante, un animal puede realizar una cantidad
limitada de trabajo con una determinada cantidad de alimento; pero, los
seres vivos somos sistemas abiertos por lo que se intercambia energía con
el ambiente y la energía si varía. La energía no se crea ni se destruye, se
transforma.
Las fuerzas que se aplican sobre un sistema pueden ser conservativas o no
conservativas; las conservativas son aquellas que al ejercerse no implica un
gasto de energía y las no conservativas son aquellas que si realizan un gasto
de energía.
Si se relaciona el concepto de variación con la primera ley establecemos
que para la liberación de una cierta cantidad de energía, se genera una
cierta cantidad de trabajo, pero hay que tener en cuenta que no toda la
energía se utiliza para un trabajo sino que se libera al medio ambiente en
forma de calor. El rendimiento o eficiencia nos indica cuanta de esa energía
interna se destina a trabajo y cuanta se disipa como calor, se la suele
representar en porcentajes.
La potencia es la velocidad con la que un animal produce un trabajo; en los
animales la velocidad de utilización de la energía interna se denomina
como Velocidad Metabolica (VM), esta decrece en momentos de sueño y
se triplica en movimientos.
CALOR Y TRABAJO
El calor y el trabajo son las dos formas de gasto de energía, la variación de
energía interna de un animal es igual al trabajo realizado sumado al calor
producido por ese trabajo.
El trabajo es la energía que se utiliza como resultado de un
desplazamiento o cuando ocurre una expansión (como pasa en la
evaporación) el trabajo tiene signo positivo y eso nos indica que el sistema
realiza un trabajo sobre el medio ambiente. En cambio, cuando hay una
compresión el signo del trabajo es negativo y nos indica que el ambiente
realizo un trabajo sobre el sistema. El calor es la energía térmica que se
transfiere cuando existe una diferencia de temperatura, la temperatura es la
medida del calor.
El calor específico depende de la sustancia que se esté tratando, es la
cantidad de calor que se le debe suministrar a 1g de una sustancia para
aumentar 1°C su temperatura. El calor específico puede ser positivo o
negativo, cuando es positivo el sistema absorbe calor del medio ambiente
pero cuando es negativo significa que el sistema cede calor al medio.

Principios de la calorimetría:
 para que dos cuerpos intercambien calor deben tener distintas
temperaturas
 el intercambio ocurre hasta alcanzar un equilibrio
 la cantidad de calor recibido es la misma cantidad de calor que el
otro cedió
El calor transferido con variación de temperatura se llama calor
sensible. Durante los cambios de estado existen transferencias de calor
pero sin variación de la temperatura
Calor latente de fusión: para que un sólido pase a líquido debe absorber
energía a fin de destruir las uniones de sus moléculas. Mientras se
realiza la fusión no aumenta la temperatura. El calor requerido para este
cambio en el estado físico del agua sin variación en la temperatura
recibe el nombre de calor de fusión del agua. El calor latente es la
cantidad de calor que se transfiere sin variación de temperatura, el calor
de fusión tiene el mismo valor que el calor de solidificación pero con
distinto signo.
Transmisión del calor
El calor se puede transferir mediante: convección, radiación,
conducción y evaporación. En todos los casos la transmisión de calor
cesa cuando se alcanza el equilibrio térmico.
 Conducción: el calor se transmite a través de un medio material.
Este tipo de transferencia depende de la conductividad térmica
del materia, la superficie expuesta, distancia o espesor y la
temperatura.
 Convección: esta transmisión se da únicamente en fluidos
(líquidos o gases)
 Radiación: es la radiación que emite un cuerpo debido a su
temperatura.
 Evaporación: es el cambio de estado en las moléculas de un
líquido a transformarse en gas. La evaporación se puede producir
a cualquier temperatura, no es necesario que la masa alcance su
punto de ebullición.

TERMORREGULACION
La termorregulación es la compensación térmica y es un fenómeno
existente solo en los organismos homeotermos. Ellos mantienen su
temperatura corporal constante. El gasto metabólico en los homeotermos
baja cuando aumenta la temperatura ambiental. Los homeotermos tienen
diferentes mecanismos fisiológicos y comportamentales que mejoran la
eficiencia del intercambio de calor por conducción, convección y
evaporación. La termorregulación tiene mecanismos que mantienen un
balance entre el calor absorbido y el calor cedido. Estos mecanismos
dependen de los factores ambientales como la temperatura ambiental y
también de los factores de cada especie (tipo de pelaje, color)
En los homeotermos se mantiene constante la temperatura corporal. La
temperatura rectal siempre es igual, las extremidades se enfrían de vez en
cuando pero cuanto más lejos del núcleo corporal más frio se pone. Existe
un rango de temperatura en la que el animal tiene un confort térmico, es
decir, no necesita realizar ninguna acción para mantener la temperatura
corporal.
A temperaturas bajas, el metabolismo aumenta para contrarrestar la perdida
de calor, la termorregulación utiliza energía. Para aumentar la perdida de
calor, aumenta la irrigación sanguínea tisular, para disminuirla se produce
lo contrario. Esto depende del calibre del vaso.

Respuestas para la pérdida de calor: (liberar calor o enfriarse)


Vasodilatación perisferica: consiste en el aumento del diámetro de los
vasos sanguíneos, al aumentar la irrigación se favorece la pérdida de calor
Evaporacion: es un bien mecanismo para perder el calor, se produce a
través de la piel y hay pérdida de agua obligatoria. El jadeo es una forma de
aumentar la evaporación por el tracto respiratorio.
Disminución del consumo de alimento: durante estrés térmico los animales
reducen el consumo de alimentos para evitar la producción de calor
metabolico.
Otros mecanismos pueden ser: buscar sombras. Mojarse, pozos, estirarse,
tomar agua, atc.
Respuestas para la conservación de calor: (absorber o calentarse)
Vasoconstricción: disminución del diámetro de los vasos sanguíneos. La
irrigación se reduce al máximo
Piloereccion: aumenta el espesor de la zona intima (capa entre la piel y los
pelos) por lo tanto se disminuye la conducción y convección
Tiriteo: aumenta la producción de calor
Termogénesis sin tiriteo: cuando los animales se exponen al frio se
desarrolla la capacidad de aumentar su calor sin tiritar a partir de las grasas.
Otros mecanismos puede ser exponerse al sol, agruparse, enroscarse,
aumentar la ingesta de alimentos, ejercicios.

La segunda ley de la termodinámica y su aplicación a los sistemas


biológicos
Los sistemas vivos convierten la energía de una forma en otra a medida que
cumplen funciones esenciales. En estas conversiones energéticas parte de la
energía se pierde al ambiente en cada paso.
La segunda ley establece que la energía de un sistema en estado final
siempre será menor que la del mismo sistema en estado inicial.
La energía se libera como calor en una conversión, se transforma. La
energía que se cede al ambiente deja de estar disponible para realizar
trabajo. La segunda ley dice que en todos los intercambios y conversiones
de energía, si no entra ni sale energía del sistema que se estudia (sistema
aislado) la energía potencial final es menor a la energía potencial inicial.
La tendencia natural es al desorden, se la llama entropía, todos los
sistemas aislados que no intercambien materia y energía, tienden hacia un
estado de desorden. Para mantener la organización, los sistemas vivos
deben tener un suministro constante de energía que les permita superar la
tendencia hacia el desorden. El orden que nos caracteriza como seres vivos
tiene como costo el desorden del entorno. un ser vivo se opone al aumento
de la entropía, al menos por un determinado tiempo. Para poder ir en contra
de la entropía, el ser vivo requiere de energía que obtiene de los enlaces
químicos de las sustancias orgánicas, la sustancia debe ser degrada para
que libere energía. Esa energía debe utilizarse lo más eficientemente
posible. Todo esto requiere de un sofisticado conjunto de reacciones físico
químicas interconectadas unas con otras denominadas metabolismo.
El metabolismo tiene por finalidad permitir que los organismos vivos
luchen en contra del aumento de la entropía, desarrollándose, creciendo y
reproduciéndose. El metabolismo es el conjunto de reacciones bioquímicas
y procesos físico-químicos que ocurren a nivel celular. El aprovechamiento
de la energía en los seres vivos es posible gracias a que las reacciones
catabólicas están acopladas a reacciones anabólicas.
Metabolismo Basal es la energía que necesita un organismo para el
mantenimiento de las funciones vitales y de la temperatura corporal. El
poder calórico fisiológico es la cantidad de calor que produce la
combustión de una cierta cantidad de materia. El cociente respiratorio es la
relación entre el dióxido de carbono (CO2) producido y el oxígeno (O2)
consumido durante la degradación de alimentos. El metabolismo basal se
mide en Kcal/dia y las mediciones se deben realizar con 12hs de ayuno y
reposo de 24horas.
Hay dos formas de medirlo por calorimetría directa o indirecta, la
calorimetría directa es la atwater que es un sistema por donde circula agua,
el agua ingresa fría, circula por una serpentina y se mide la temperatura de
salida. El calor liberado por el animal calienta el aire de la cámara y este
aire caliente cede calor al agua que circula por la serpentina. El calor
producido por el animal equivale a la cantidad de energía que este necesita
para mantener sus funciones vitales y su temperatura corporal constante. La
calorimetría indirecta se mide el O2 consumido y el CO2 producido por el
organismo en la combustión celular. Con estos datos se determina el
cociente respiratorio.
El metabolismo basal depende de:
 La edad, siendo mayor en las crias y menor en la adultez.
 El sexo, los machos tienen mayor metabolismo que las hembras.
 la temperatura ambiental, varia con esta
 el estado fisiológico, un animal enfermo tiene un metabolismo alto
 la masa corporal, cuanto mas grande es un animal mas energía
consume

MEZCLAS
Una mezcla es la convergencia de dos o más sustancias que no reaccionan
químicamente por lo que pueden separarse a través de métodos de
separación o fraccionamiento. Las mezclas se clasifican en heterogéneas u
homogéneas.
Las mezclas heterogéneas: pueden distinguirse más de una fase y no
presentan las mismas propiedades en todas sus partes, presentan interfaces
que separan las fases entre sí. Los sistemas dispersos son mezclas
heterogéneas formadas por una fase dispersante y una continua o coloide.
Las dispersiones se clasifican según el tamaño de partículas de la fase
dispersa, se dividen en
 groseras: que se subdividen en suspensión, espuma y emulsion. No
son visibles a simple vista, sedimentan, no atraviesan membranas
permeables, dialíticas o semipermeables
 coloidales: son visibles y atraviesan membranas.
Los tipos de membrana que existen son:
 membrana impermeable: no permite el paso ni de soluto ni solvente
 membrana semipermeable: permite el paso únicamente de agua.
 Membranas dialíticas: permiten el paso de agua y solutos
 Membranas permeables: permiten el paso de todo
La ultrafiltración es cuando en un sistema mediante presión solamente pasa
la fase dispersante reteniendo el coloide.
Estabilidad: una dispersión coloidal es estable si las partículas dispersas se
mantienen separadas entre sí. Hay factores que permiten la estabilidad
impidiendo la reunión de las partículas coloidales: la carga eléctrica es uno
y otro es la hidratación.

Las mezclas homogéneas son aquellas que se les distingue una sola fase
Soluciones
Una solución es una mezcla homogénea de dos o más sustancias puras; una
solución está formada por un solvente y por un soluto. Los solutos pueden
atravesar las membranas permeables y dialíticas pero no las
semipermeables. Las soluciones de nuestro interés son aquellas formadas
por un soluto sólido y por un solvente líquido. La cantidad de soluto
respecto del solvente o respecto de la solución se pueden expresar de
diferentes maneras:
Expresiones física:
 %m/m: gramos de soluto en 100g de solución
 % m/v: gramos de soluto en 100ml de solución
 % v/v: mililitros de soluto en 100 ml de solución
Expresiones químicas:
 Molaridad (M): moles de soluto en 1000 ml de solución
 Molalidad (m): moles de soluto en 1000 gramos de solvente
 Osmolaridad (Osm): osmoles de soluto en 1000ml de solución
 Osmolalidad (Osml): osmoles de soluto en 1000 gramos de solvente
 Normalidad (N): numero de equivalentes en 1000 ml de solución
Según la cantidad de soluto, las soluciones pueden clasificarse en saturadas
(igual soluto que solvente), no saturadas (diluidas o concentradas) y
sobresaturadas (mayor soluto que solvente)
Solubilidad: es la concentración de la solución saturada

Propiedades del solvente liquido:


 Presión de vapor: todo líquido tiene sobre su superficie una capa de
vapor, la velocidad a la cual las moléculas del líquido se transforman
en vapor es igual a la velocidad con la que las moléculas de vapor se
condensan. Mientras mayor sea la temperatura del líquido, mayor
será la presión de vapor.
 Punto de ebullición: es la temperatura a la cual la presión de vapor
del líquido iguala a la presión atmosférica. Se observa la formación
de burbujas y su escape a través de la superficie.
 Punto de congelación: es la temperatura a la cual la presión de vapor
del líquido iguala a la presión de vapor del sólido. Comienza la
cristalización.
Estas propiedades cambian cuando el solvente deja de estar puro. Cuando
el soluto se coloca en un solvente puede que este no se disocie, que lo haga
parcial o totalmente. Depende del soluto.
Las propiedades coligativas dependen exclusivamente del numero de
partículas y no del tipo. Estas propiedades se cumplen para aquellas
soluciones de sustancias que no conducen electricidad. Las propiedades
coligativas son aquellas propiedades de los solventes, se ven afectadas
proporcionalmente a la cantidad de soluto que se le agrega y son el
resultado del mismo fenómeno: el efecto de las partículas de soluto sobre la
presión de vapor del solvente. Las partículas de soluto interactúan con las
moléculas de solvente.

Difusión: es el movimiento al azar de las partículas desde donde están más


concentradas hacia donde lo están menos.
Flujo neto: las partículas se mueven en todas las direcciones, este cesa
cuando se ha distribuido todo homogéneamente.
Osmosis: difusión del solvente agua a través de una membrana
semipermeable
Electrolitos: componentes de la sangre que tienen carga eléctrica.
Presión osmótica: presión de los solutos
Presión hidrostática: presión que ejerce el agua
Presión oncotica: presión de las proteínas
Intercambio capilar: fenómeno que ocurre entre la sangre (a nivel de los
capilares) y los tejidos (células y LEC). La sangre es quien entrega los
nutrientes y el O2, en el extremo arteriolar de los capilares y recoge los
desechos y el CO2 en el extremo venoso.
LEC: liquido extracelular
LIC: liquido intracelular
ISOOSMOTICO: concentraciones iguales dentro y fuera de la celula
HIPEROSMOTICO: en el espacio extracelular hay mas concentracion
osmolar
HIPOOSMOTICO: espacio extracelular con menor concentracion
osmolar
ISOTONICO: misma cantidad de particulas de ambos lados
HIPERTONICO: mayor cantidad de solutos fuera de la celula
HIPOTONICO: menor cantidad de soluto fuera de la celula

Tipos de transporte, Clasificacion en base al gasto de energia:


 Transporte pasivo: sin gasto de energia, las moleculas se mueven
según el gradiente
 Transporte activo: con gasto de energia. Las moleculas se mueven en
contra del gradiente.

Difusiones: no es un movimiento dirigido, se da desde las regiones de


mayor concentracion hacia las de menor.
 Difusion simple: moleculas atraviesan directamente la membrana,
son moleculas pequeñas las que pasan y sin carga.
 Difusion facilitada: las moleculas necesitan ayuda para atravesar,
esta ayuda la pueden proporcionar las proteinas transportadoras o
canales ionico.

RIÑON
Interviene en el mantenimiento de la homeostasis, filtra la sangre para
eliminar desechos metabolicos pero tambien reabsorbe sustancias que son
necesarias como agua, glucosa, electolitos y proteinas. Tambien tienen la
funcion de producir hormonas que regulan la presion arterial. Su unidad
funcional es la nefrona que esta formada por un glomerulo, tubulo
contorneado distal y tubulo contorneado proximal en la corteza y en su
medula contiene las asas de henle y el tubulo colector.

Glomerulo: aquí es por donde primero se filtra la sangre. Es una red


compacta que en su interior posee un liquido que se lo denomina “filtrado
glomerular”. Existe un indice de filtracion glomerular que es un parametro
de cuanto liquido se produce por minuto y por kilogramo de peso corporal,
se expresa en mililitro de filtrado. El ovillo glomerular esta compuesto por
una red de capilares y se localiza dentro de la capsula de bowman, el
espacio entre el ovillo y la capsula se denomina “espacio de bowman” y es
aquí donde se forma el filtrado. Los capilares de la red estan formado por
tres capas, el endotelio capilar, la membrana basal y el epitelio viceral. La
pared capilar es una barrera que tiene fuerzas que favorecen y otras que
desfavorecen la filtracion de sangre, las fuerzas que favorecen la filtracion
son la presion hidrostatica del agua y la presion oncotica del liquido del
espacio de bowman; las fuerzas que se oponen al filtrado son la fuerza
oncotica dentro del capilar glomerular y la presion hidrostatica en el
espacio de bowman. La permeabilidad esta determinada por las
caracteristicas de la pared glomerular; esto hace que las celulas y proteinas
sigan en el torrente sanguineo, mientras que el agua y los solutos se filtren.
Tambien para que algunas sustancias se filtren deben depender de la carga
electrica, los cationes se filtran mas facilmente que los aniones que se
filtran con menor facilidad, esto se debe a que la barrera esta cargada
negativamente. La forma y capacidad de deformacion de las moleculas
influyen en el paso a traves de la barrera de filtracion.
El riñon mantiene el indice de filtracion glomerular a un nivel constante a
pesar de los cambios en la presion sanguinea y el flujo renal, pero este
indice esta regulado por factores sistemicos e intinsecos. Los factores
sistemicos se refiere al sistema renina-argiotensina-aldosterona que regulan
el IFG y el flujo sanguineo renal. La liberacion de renina es causada por la
disminucion en la presion del flujo renal, la renina es una hormona
producida por las celulas mesangiales, esta hormona cataliza la
transformacion de argiotensina I a argiotensina II, que esta conversion es
capaz de regular el flujo sanguineo y los procesos de transporte renal; la
argiotensina II es un potente vasocontrictor y aumenta la presion sistemica
y la presion de perfusion renal, a su vez activa la reabsorcion de sodio en el
tubulo colector, en el tubulo contorneado distal – proximal y estimula la
liberacion de aldosterona y vasopresina que ayudan a la reabsorcion de
sodio y agua por los riñones.
Cuando hablamos de factores intrinsecos nos referimos a dos tipos; el
primero es el reflejo miogeno que regula el flujo sanguineo renal y el IFG
por una vasocontriccion de las arteriolas inducidas por un aumento en la
tension arteriolar, incrementando asi la resistencia al flujo sanguineo. El
segundo mecanismo de control intrinseco es el sistema de
retroalimentacion tubulo glomerular, en la porcion distal de la nefrona
donde se asocia el glomerulo, hay una acumulacion de celulas distintas que
se denominan macula densa, se localiza en la parte distal de la rama gruesa
asendente del asa de henle, entre dos tipos de arteriolas y contigua a la
region mesangial extraglomerular; estas cuatro estructuras forman el
aparato yuxtaglomerular. Un incremento de filtracion glomerular en la
nefrona hace aumentar el flujo tubular y la concentracion de cloruro sodico
en la macula densa. La absorcion de NaCl por medio de un cotransportador
Na, K, Cl en la macula densa provoca la despolarizacion de la misma y la
liberacion de ATP, que a su vez, la liberacion de ATP inhibe la liberacion
de renina, incrementa la resistencia en las arteriolas, disminuye la presion
de perfusion, desencadena la contraccion de las celulas y reduce los valores
de K; estas respuestas originan un IFG disminuido permitiendo que la
velocidad del flujo tubular no exceda su capacidad y previniendo una
perdida de solutos y agua.

Tubulo contorneado proximal: el tubulo proximal reabsorbe la


mayor parte del ultrafiltrado, un 60% de sustancias se absorben a este nivel.
Su estructura y la proximidad que tiene con los capilares le facilitan el
movimiento de los componentes hacia la sangre a traves de dos vias: la
transcelular y la paracelular. Las vias transcelulares atraviesan la
membrana llegando al liquido intersticial, el paso de sustancias por esta via
es mediante un transporte facilitado, la membrana posee microvellocidades
y pliegues para aumentar la superficie de absorcion. La segunda via es la
paracelular, las sustancias pasan por un anillo y es un transporte por
difusion pasiva. El plasma al salir del glomerulo tiene una alta presion
oncotica y una baja presion hidrostatica, ambas condiciones favorecen el
paso del liquido y solutos desde el intersticio hacia la corriente sanguinea.
En el tubulo proximal la mayor parte de la reabsorcion de solutos se realiza
mediante un transporte activo de Na mediante la bomba sodio-potasio
adenosintrisfosfatasa (Na+ K+ ATPasa) que esta localizada en la
membrana, funciona expulsando 3 iones de Na al interticio y a la vez
introduciendo 2 iones de K a la celula del tubulo. La actividad de esta
bomba reduce la concentracion en el riñon de Na y aumeta la de K. El paso
de Na a traves de la membrana es facilitado por la presencia de
transportadores (cotransportes) o en direccion opuesta (contratransportes).
Los transportes de Na que son especificos para glucosa, aminoacidos,
sulfatos y citratos, facilitan su captacion desde el liquido tubular, la
captacion de estas sustancias aumenta su concentracion en el interior
forzando su paso a traves de la membrana hacia la sangre a favor del
gradiente. La reabsorcion de bicarbonato en el tubulo proximal tambien es
conducida por el gradiente de Na, el tubulo proximal absorbe del 60% al
85% del HCO3 filtrado.
La reabsorcion del ion Cl esta impulsada indirectamente por la bomba Na-
K- ATPasa. Cuando el Na, el HCO3, glucosa, aminoacidos y otras
sustancias se absorben de forma selectiva, el agua se reabsorbe con esos
solutos y la concentracion de Cl aumenta asi creandose un gradiente que
permite su paso hacia el lado sanguineo. En las porciones mas distales del
tubulo proximal, el liquido tubular presenta una carencia de la mayoria de
las sustancias necesarias para la reabsorcion de Na; la captacion de Na es
gracias a el transporte de cloruro sodico (NaCl) electricamente facilitado.
Este transporte es posible aquí gracias al gradiente quimico para el Cl. A
medida que el Cl se desplaza siguiendo su gradiente quimico desde el
tubulo a la sangre, transporta Na por atraccion. Los iones de potasio y
calcio tambien se encuentran en bajas concentraciones y se reabsorben en
el tubulo proximal. La mayor parte de la reabsorcion de K ocurre por
mecanismos pasivos como la del Ca. En el tubulo proximal tambien se
reabsorben peptidos y proteinas de bajo peso. Los peptidos se degradan a
aminoacidos y se reabsorben mediante cotransportes de Na. Las proteinas
se reabsorben por un mecanismo diferete, estas proteinas como la insulina,
glucagon y muchas mas son captadas por la membrana por receptores, se
unen a ellos y sufren endocitosis y salen por medio de vesiculas
(lisosomas) que ellas las liberan en el intersticio.
El tubulo proximal reabsorbe la mayoria del filtrado glomerular, capta los
solutos del liquido tubular por medios activos como pasivos; la bomba Na-
K-ATPasa en la membrana transporta activamente Na y conduce los
transportes activos secundarios mediados por transportadores. El borde en
cepillo de la membrana y los pliegues proporcionan una gran superficie
permeable al agua debido a la precencia de canales hidricos de acuaporina.
Un pequeño gradiente quimico deriva en un movimiento rapido de agua
desde el liquido tubular hacia el intersticio.
Rama gruesa asendente de henle: presenta un epitelio plano, con
pocas mitocondrias y pliegues membranosos. Luego su epitelio cambia
bruscamente a cubico con numerosas mitocondrias y pliegues lo que
permite el transporte activo, en esta parte de la nefrona se reabsorbe Na Cl
y cationes de Ca y Mg. La reabsorcion de solutos en estos segmentos se
produce en contra del gradiente, cuando el liquido sale del tubulo
contorneado distal, el 90% de las sales han sido absorbidas, y su
osmolaridad se reduce de 300 a 100 miliosmoles. La reabsorcion es
conducida por la bomba Na-K-ATPasa. El gradiente de Na por la actividad
de la bomba, impulsa la reabsorcion de iones pormedio del cotransporte
Na-K-Cl. El K se mueve en direccion de su gradiente a traves de canales; el
gradiente existente entre la luz tubular y la sangre impulsa la difusion de
Ca, Mg y Na. Los diureticos de esa inhiben el cotransportador de Na-K-Cl.
La rama gruesa asendente del asa de henle reabsorbe activamente cloruro
de sodio de forma activa, pero es impermeable al agua, genera la
hipertonicidad en el intersticio medular y un gradiente osmotico desde la
luz hasta el intersticio. El intersticio hipertonico permite que se extraiga
agua de las ramas delgadas desendentes que son permeables al agua y se
devuelva a la circulacion

El tubulo contorneado distal: posee un epitelio mas alto y una


densa matriz mitocondral. Contiene un cotransporte de NaCl apical que
ayuda al movimiento de Na desde el liquido tubular siguiendo el gradiente
quimico generado por Na-K-ATPasa en el segmento anterior. El Cl sale a
traves de los canales de Cl impulsado por el gradiente electrico. Los
diureticos inhiben el cotransporte.
La rama gruesa asendente y el tubulo contorneado distal son impermeables
al agua. La reabsorcion de solutos sin agua produce un liquido tubular
hipotonico. Estas dos secciones de la nefrona mantienen el equilibrio
hidrico.

Tubulo colector: los tubulos colectores iniciales terminan en el


conducto colector, que atravesando la corteza y medula renal alcanzan el
extremo papilar, donde el liquido tubular (orina) desagua en la pelvis renal.
En los conductos colectores existen dos tipos de celulas; las intercaladas
que tienen muchas vesiculas y mitocondrias; y las principales con menos
vesiculas y mitocondrias pero con plegamientos. La reabsorcion de NaCl
en el conducto colector es basicamente tarea de las celulas principales y la
impulsa la Na-K-ATPasa, esta bomba transporta Na a la sangre, las celulas
intercalares contribuyen a la reabsorcion de NaCl en el conducto colector.
Otra funcion del conducto colector es controlar la excrecion renal de K.
este se bombea activamente hacia el interior de la celula por la Na-K-
ATPasa, aumentando su concentracion intracelular. El K se mueve
siguiendo su gradiente a traves de los canales de K.
El tubulo distal y el conducto colector controlan la porcion final de
electrolitos y agua excretados con el fin de mantener la homeostasis. La
respuesta de estos segmentos esta controlada por una variedad de hormonas
entre ellas, la angiotensina II, la aldosterona, la intidiuretica etc.
El riñon ha desarrollado un sistema que permite la excrecion de orina
dilouida o concentrada. Este sistema depende de tres factores 1) la
generacion de un instersticio medular hipertonico que permite la excrecion
de orina concentrada 2) la dilucion del liquido tubular por la rama gruesa
asendente y el tubulo contorneado distal, lo q permite una orina diluida 3)
la variabilidad en la permeabilidad del conducto colector al agua en
respuesta a la hormona antidiuretica lo que determina la concentracion final
de la orina.
La excrecion de desechos concentrados ahorra agua, por lo tanto reduce el
volumen que debe consumirse para evitar la deshidraracion.
Las nefronas de un mamifero se pueden diferenciar en dos poblaciones, las
nefronas superficiales y las yaxtamedulares. La mayoria son superficiales,
estas nefronas tienen asas cortas, tiene una rama delgada descendente que
corre en paralelo con la rama gruesa ascendente que es con quien se une
formando la horquilla. No tiene rama delgada asendente. Las nefronas
yuxtamedulares tienen largas asas de Henle que se extienden hasta la
profundidad de la medula interna, las ramas son transportadores especificos
de urea y agua.
El conducto colector medular interno tambien reabsorbe NaCl aunque su
contribucion mas relevante es la reabsorcion de urea, este conducto es
altamente permeable a la urea por los transportadores que posee, la urea
permanece en el liquido tubular hasta que llega al conducto colector
medular interno en lo profundo de la medula. La reabsorcion de urea
aumenta por la presencia de ADH. Las ramas delgadas del asa de henle son
permeables a la urea, los tubulos que se extienden desde la rama ascendente
delgada hasta el conducto colector medular interno son impermeables a la
misma.
Por medios pasivos, las ramas delgadas del asa de Henle han reabsorbido
tanto agua como sales. El agua lo hace en la rama desendente y las salen en
la rama asendente. Al mismo tiempo, el flujo a contracorriente de esos dos
segmentos y la permeabilidad variable al agua y sal han ayudado a generar
la hipertonicidad medular.
CONDUCCION ELECTRICA: SISTEMA
NERVIOSO

Potencial de membrana:
Es una diferencia de potencial o de carga eléctrica entre el interior y el
exterior de todas las células. Es el resultado de una carga eléctrica
distribuida irregularmente a través de la membrana, es de signo negativo:
en el espacio intracelular la carga es negativa debido a la presencia de
proteínas y se modifica el potencial de membrana en función del tipo
celular.

1)Pe-2)Co-3)Gra-4)Bo

1) permeabilidad selectiva: hay canales iónicos pasivos y son selectivos,


actúan como una especie de filtro q deja pasar un solo tipo de ion, la
permeabilidad selectiva se debe a la existencia de estos canales. Hay gran
cantidad de canales de K y baja cantidad de canales de Na
2) concentraciones iónicas: existe una alta concentración de potasio
intracelular y sodio extracelular
3) gradientes químicos- eléctricos: en los gradientes químicos los iones
(partículas con carga eléctrica) están en movimiento. Este movimiento
aumenta desde las regiones de mayor concentración a las de mejor
concentración del ion. Cada ion está impulsado por una fuerza de gradiente
de concentración en un sentido y por una fuerza eléctrica en sentido
inverso.
Ejemplo: el K+ tiende a salir de la célula hacia el exterior por un gradiente
de concentración. Pero a medida que se acumula en el líquido extracelular
se genera un campo eléctrico positivo que comienza a rechazarlo, llagara
un punto en que ambos gradientes estén en equilibrio y a eso se lo
denomina potencial de equilibrio. El potencial en equilibrio es un estado
en el cual las fuerzas de los gradientes químicos y eléctricos son iguales y
opuestos.
4) bombeo iónico: hay bombas de Na/K que gastan ATP para el transporte
activo de iones. Las bombas exportan Na e importan K en contra de sus
gradientes. Garantizando una alta concentración intracelular de K y una alta
concentración extracelular de Na. Las bombas trabajan para establecer y
mantener los gradientes de concentración, sin ello el cerebro no podría
funcionar normalmente.
Concepto de célula excitable:
Es toda célula que ante un estímulo específico es capaz de modificar su
permeabilidad. Los canales iónicos son activos, selectivos, variables y
transitorios. Las células se clasifican según su estimulo en químicas,
eléctricas y físicamente excitables.
Los canales tienen tres estadios:
 Abierto: el canal se abre por la presencia de un estímulo especifico,
es durante el estado de actividad neuronal
 Cerrado: está cerrado por la ausencia de su estimulo especifico,
estado de reposo de la neurona
 Inactivos: luego de un periodo de tiempo durante el cual es estimulo
especifico ha estado activado el canal vuelve a cerrarse.

Potencial de acción: son cambios físicos, químicos y eléctricos que


sufre la membrana en respuesta a estímulos. El potencial de acción se
produce luego de un estímulo, la permeabilidad se modifica y se invierte
brevemente la polaridad.
Re polarización: corriente de descenso que restaura la polaridad
Híper polarización: el potencia de membrana es más negativo de lo q
debería

Relación entre los cambios de la permeabilidad de la


membrana y los cambios del potencial de membrana (pm):
Si el estímulo hace que el potencial llegue hasta el valor umbral, la
membrana abre sus canales de Na, aumentando su permeabilidad y se
genera el potencial de acción. Si por el contrario el potencial no llega al
valor umbral la membrana no abre sus canales
Despolarización subumbral: predomina la salida de K que repolariza al
potencial de membrana hacia su valor basal o normal
Despolarización umbral: un estado en el cual la membrana es inestable
(potencial de acción), hay un predominio de las corrientes de Na
El potencial de acción está caracterizado por una secuencia de movimientos
iónicos, una vez que un estímulo llega al valor umbral (que determina la
apertura de canales de Na) del potencial de membrana se genera un
potencial de acción que se caracteriza por una brusca corriente
despolarizante de Na (aumento de Na) que provoca una inversión de
cargas, seguida por una corriente repolarizante externa de K.
El potencial de acción es una breve y transitoria inversión de las cargas
eléctricas. Es una señal usada por las neuronas para transmitir la
información.
El aumento de la permeabilidad de Na predomina en la fase ascendente
(influjo) y el aumento de la permeabilidad del K predomina en la fase
descendente (eflujo)
La repolarizacion es la inactivación de los canales de Na y la activación de
los canales de K. la entrada de iones de Na al espacio intracelular en cada
potencial de acción es muy brusco. Las bombas Na/K transportan contra-
gradiente para mantener los gradientes de manera de mantener la
distribución iónica asimétrica trans membrana.

Propiedades del potencial de acción: umbral, todo o nada, propagación


sin pérdida de intensidad, periodos refractarios.
 Umbral: debe sobrepasar los valores umbrales del potencial de
membrana para generarse asi un potencial de acción.
 Todo o nada: ante una infinita cantidad de estímulos la membrana
puede reaccionar de dos formas, todo: con un potencial de acción; o
nada: sin un potencial de acción.
 Propagación del PA: el potencial de acción se propaga a lo largo del
axón mediante la interacción de propiedades pasivas y activas: la
fase pasiva es cuando en la membrana excitable se ha generado un
PA su interior, el Lic, se vuelve eléctricamente positivo por la
entrada de Na. Se generan así corrientes locales que se propagan
desde el punto de despolarizado hasta los otros puntos vecinos. Y la
fase activa es cuando al llegar al valor umbral de la membrana se
genera una apertura masiva de canales de Na. Esto causa una entrada
de iones de Na. Los canales voltaje dependientes de Na funcionan
entonces en cada punto de la membrana como amplificadores del PA
 Periodo refractario: es un periodo del potencial de acción el cual no
se puede generar otro potencial de acción a pesar de un nuevo
estimulo. Hay dos tipos, el absoluto: debido a la inactivación de los
canales de Na; y el relativo: secundario a la activación de los canales
de K. durante este periodo se puede generar un PA si se aplica un
estímulo supra umbral

La propagación del PA es el resultado de la acción coordinada de las


dos formas de flujos: pasivos y activos.

Estrategias para aumentar la propagación del PA:


*aumento del diámetro axonal: la primera estrategia de aceleración del
PA fue la disminución de la resistencia interna mediante un aumento del
diámetro axonal. Las vías neuronales importantes para la supervivencia
(ej: reflejos de huida) desarrollaron axones extraordinariamente grandes.
El aumento del diámetro axonal tiene la ventaja del incremento en la
velocidad de propagación del PA y la desventaja de ocupar mucho lugar
*mielinizacion: la mielina es un acelerador del potencial de acción que
apareció en la evolución.

La propagación continua y discontinua del PA


Mielinica: marcha a los saltos
Amielinica: marcha de punto a punto de la membrana.

Neurona: son células altamente especializadas que reciben y propagan


información en forma de impulso nervioso, pueden diferenciarse en cuatro
regiones: cuerpo, dendritas, axón y terminales sinápticas.
Células musculares: son células excitables en las que puede tener un
potencial de acción. Dicho potencial es responsable de activar el
mecanismo contráctil. El musculo esquelético se contrae voluntariamente,
el cariaco se contrae rítmicamente y el musculo liso es responsable de los
movimientos involuntarios.

Estímulos: un estímulo es todo aquello capaz de generar respuesta. Según


el origen pueden clasificarse en físicos y químicos.

Transmisión sináptica: el impulso nervioso se transmite de célula a


célula. Este mecanismo esta mediado por moléculas llamadas
neurotransmisores. La transmisión se puede realizar entre dos neuronas o
entre una neurona y una célula muscular. Ante la llegada del potencial de
acción a la terminal pre sináptica, se abren los canales de Ca voltaje-
dependientes, produciéndose la entrada de Ca+. El aumento de Ca
intracelular induce la fusión de algunas membranas. Esta fusión produce la
liberación de neurotransmisores al espacio intersinaptico en un proceso de
exocitosis. Los neurotransmisores se difunden y se unen a los receptores de
la membrana postsinaptica despolarizándola o hiperpolarizandola. La señal
es destruida por degradación enzimática del neurotransmisor o por
recaptacion del mismo por la membrana presinaptica. Los receptores de la
membrana postsinaptica son proteínas integrales sumamente específicas.
Los neurorreceptores pueden dividirse en dos grupos: clase 1: poseen un
canal y dan respuestas rápidas. Clase 2: no tienen canal pero comunican la
unión del neurotransmisor a un canal separado a través de un segundo
mensajero con respuestas más lentas.

Conducción nerviosa: como la unidad funcional de la transmisión


nerviosa es el potencial de acción, la unidad morfológica es la neurona.
Cada neurona tiene muchas dendritas pero solamente un axón, a través de
él se realiza la transmisión del impulso. Si el axón no está recubierto por
mielina, cada potencial de acción actuara como estímulo de la porción
contigua de membrana, propagándose por contigüidad. La mielina que
recubre los axones, hace las veces de aislante impidiendo el paso del
impulso, existen constricciones en la vaina de mielina llamadas nodos de
Ranvier, que permiten la propagación del potencial de acción, la
propagación se realiza entre nodos y es llamada propagación saltatoria

Contracción muscular: esta mediada por la transmisión del impulso


nervioso a través de una terminación dendrítica especial llamada
placaneuromuscular. Existen en el musculo canales específicos para el
Ca2+ que se abren en respuesta a la despolarización y mediadores proteicos
que aceleran el pasaje a través del sarcoplasma. Para la relajación del
musculo se requiere la reabsorción del Ca2+. Este proceso que se realiza en
la membrana es dependiente de ATP y de la bomba ATPasa de Ca++,
llevando dos moléculas de Ca en contra del gradiente.

Hodgkin y Huxley: la transmisión de información en el sistema nervioso


esta mediada por cambios eléctricos transitorios denominados potenciales
eléctricos. Hodgking y Huxley desarrollaron en base a sus experiencias un
modelo matemático que permite predecir las modificaciones del potencial
de membrana durante un potencial de acción. Trabajaron con axones de
calamar. Se sabe que la despolarización provoca cambios en la
conductancia de los canales de sodio y potasio voltaje-dependientes y que
estos cambios provocan variaciones del potencial de membrana. La técnica
que nos permite conocer las modificaciones es el “voltaje- clamp”. El
fundamento del voltaje clamp es interrumpir la interacción entre la apertura
y cierre de los canales voltaje-dependientes y el potencial de membrana.
Aplicando esta técnica se mide la corriente eléctrica necesaria para
mantener fijo el valor del potencial, proporcionando información acerca de
la conductancia de la membrana y de su permeabilidad. Esta técnica
permitió conocer las características estructurales y funcionales de los
canales voltaje-dependientes. Las conclusiones fueron que ambos canales
son altamente específicos para sus respectivos iones y que el canal de
potasio tiene una apertura más lenta que el de sodio y además no presenta
periodo refractario.

Propiedades electrofisiológicas de las fibras musculares: las fibras


musculares lisas pueden presentar potenciales de acción que varían desde
picos a largos potenciales, según su ubicación y función. La participación
de sodio es prácticamente nula. La entrada de iones de calcio al interior de
la fibra es la principal responsable de la fase de despolarización. La
apertura de estos canales de calcio es más lenta que la apertura de los
canales de sodio. La membrana de las fibras musculares lisas también
posee canales de potasio, cuya apertura origina su repolarizacion,
hiperpolarizacion y cierre de los canales de calcio. El potencial de acción
de una fibra muscular esquelética es similar al de una neurona, difiere en su
duración siendo 15 veces más prolongado. La pendiente de la fase de
repolarizacion es menos pronunciada. Las fibras musculares cardiacas se
diferencian en dos tipos: las fibras excitadoras o conducción y las fibras
musculares de trabajo. Las excitadoras se contraes débilmente y están
especializadas en la creación y propagación de potenciales de acción. Las
de trabajo son responsables de la función de bombeo del corazón. Las
fibras musculares cardiacas se contraen, al igual que las esqueléticas como
consecuencia de la llegada de un potencial de acción a su membrana. Si
comparamos los dos tipos de fibras musculares estriadas en cuanto a la
duración de su potencial de acción, veremos que en el musculo esquelético
es corta, mientras que en ambos tipos de fibras cardiacas su desarrollo es
mas lento. En la fibra cardiaca de trabajo, la fase inicial de despolarización,
debida a la entrada de iones de sodio, le sigue una meseta de larga duración
producida por el influjo de la repolarizacion por eflujo de iones de potasio.
El potencial de acción prolongado de la fibra cardiaca de trabajo tiene
importancia funcional ya que su duración controla la duración de la
contracción. En las fibras musculares cardiacas marcapasos, la capacidad
de autoexcitación se debe a que presentan al comienzo de la
despolarización una fase conocida con el nombre de potencial marcapasos,
generada por la baja permeabilidad al potasio en asociación con la entrada
lenta de iones de sodio. Hacia el final del potencial marcapasos se alcanza
el valor del potencial necesario para la apertura de los canales de calcio. El
influjo de calcio produce un punto de inflexión en la curva de
despolarización. La repolarizacion es consecuencia de una disminución en
la permeabilidad al ion de calcio acompañada de un aumento en la
permeabilidad de potasio.

BIORREOLOGIA
la reologia es una disciplina que se dedica al estudio de la deformación y
flujo de la materia o de los fluidos. Un fluido se entiende como toda
porción de materia capaz de deformarse cuando es sujeta a una fuerza o
deformación. Son fluidos todos los líquidos, gases y otros materiales como
emulsiones y suspensiones, pastas y polímeros fundidos. En los líquidos las
moléculas no impiden su movimiento y desplazamiento. En los gases las
moléculas están tan separadas, las fuerzas entre ellas se hacen muy débiles.
Un cambio de estado se produce por la variación de la movilidad de las
partículas como resultado de un aumento o disminución de la temperatura.
Al clasificar una sustancia como fluido depende del estado.
Hay propiedades generales entre todas las sustancias como:
 Densidad: se define como la masa por el volumen, masa es la
cantidad de materia que posee un cuerpo y volumen en el espacio
que ocupa
 Peso especifico: se define como el peso por el volumen, el peso es
una fuerza.
 Presión: es la fuerza ejercida por unidad de área. La presión
disminuye al aumentar el área. La presión varia de manera
directamente proporcional a la fuerza e inversamente proporcional a
la superficie. Su unidad de medida es mm Hg que 1atm=760mmHg

Los líquidos tienen propiedades exclusivas y estas son:


 Viscosidad: se define como la resistencia que oponen los líquidos a
fluir

 Adhesión: atracción de las moléculas a las paredes

 Cohesión: atracción entre las partículas del líquido.


 Tensión superficial: es la resistencia a ser penetrados o rasgados.
También se la define como la fuerza necesaria para aumentar la
superficie de un líquido por unidad de área. Esta depende del líquido,
del medio que rodea al líquido y de la temperatura. La tensión
superficial disminuye con el aumento de la temperatura y viceversa.
Las sustancias que modifican la tensión superficial de un líquido se
denominan “agentes tensioactivos”.

 Capilaridad: es la capacidad que tienen los líquidos para subir por


tubos, aun en contra de la gravedad. Las fuerzas que superan la
acción de la gravedad son las de adhesión y cohesión. La superficie
del líquido se curva.

Fluidos
Los fluidos pueden clasificarse como ideales y reales. Los líquidos ideales
no poseen viscosidad, no se adhieren a las paredes del tubo que los
contiene y las capas que lo contienen no se adhieren entre sí, no sufren
pérdidas de energía ni presión y tienen un flujo laminar. Los líquidos reales
tienen viscosidad, se adhieren a los recipientes que los contiene, ofrecen
resistencia al movimiento y tienen pérdidas de energía y presión. Su flujo
puede ser laminar o turbulento.
Mecánica de los fluidos: es la rama de la mecánica que estudia el
movimiento y las fuerzas que intervienen en los fluidos. Se aborda el
estudio de los fluidos en reposo teniendo en cuenta que ejercen fuerzas
sobre cualquier partícula del fluido en todas las direcciones. En el sistema
circulatorio, la sangre ejerce presión sobre las paredes de las arterias, venas
y capilares. La elasticidad de estos vasos les permite soportar una presión
que facilita el flujo de sangre. En los vasos la presión esta aumentada o
disminuida por la gravedad dependiendo si están por debajo o por encima
del corazón.

Principio fundamental de la hidrostática


Presión atmosférica: se define como la presión que ejerce la atmosfera
sobre todos los cuerpos sumergidos en ella. Se mide utilizando un
barómetro. La presión es la misma en todos los puntos que tienen la misma
profundidad y constituye el principio fundamental de la hidrostática.
Presión manométrica: se define como la presión de los gases encerrados,
se mide con un manómetro.
Principio de Pascal: la presión en un fluido solo depende de la
profundidad cualquier variación de presión en la superficie se transmite a
cualquier parte del fluido. Un cambio aplicado a la presión de un fluido se
transmite sin disminuir a cada punto del fluido y a las paredes del
recipiente.
Principio de Arquímedes: cuando un cuerpo se encuentra parcial o
totalmente sumergido este experimenta una fuerza hacia arriba llamada
empuje; el empuje es una fuerza que aplica el fluido sobre el objeto
sumergido en él, tiene dirección vertical y sentido hacia arriba. Se pueden
presentar tres casos: peso y empuje iguales (cuerpos en equilibrios,
permanece suspendido); empuje mayor que el peso (queda flotando) y
empuje menor que el peso (el cuerpo se hunde).

HIDRODINAMICA:
Es la rama de la mecánica que estudia los fluidos en movimiento, el flujo
dinámico se puede clasificar como:
 Flujo laminar o estacionario: las partículas del fluido describen una
trayectoria, la velocidad es constante en el tiempo, flujo ideal.

 Flujo turbulento: flujo de trayectoria irregular, velocidad variable.


Los vasos sanguíneos no son tubos rígidos y la sangre no es un
líquido perfecto, el comportamiento de la circulación se desvía
bastante del comportamiento que predicen estos principios.
El tipo de régimen depende de la velocidad con la que fluye el líquido, el
diámetro del vaso o tubo, la densidad del líquido y la viscosidad. El numero
Reynolds es un factor que depende de cada líquido. Su valor permite
determinar si un líquido está circulando en régimen laminar o turbulento.
En un mismo circuito hidrodinámico cerrado que tenga diferentes secciones
y distintas velocidades puede suceder que existan ambos regímenes,
laminar y turbulento. Se encuentra en las zonas de baja velocidad el
régimen laminar y donde la velocidad es alta suele modificarse de laminar
a turbulento
LEY DE CONTINUIDAD: la velocidad del flujo cambia debido a que el
área varía de una sección del ducto a otra. El flujo de entrada es igual al
flujo de salida. El flujo es el volumen de fluido que pasa en un tiempo
determinado.
El teorema de Bernoulli: la energía mecánica total de un fluido
incomprensible y no viscoso es constante a lo largo de una línea de
corriente. Lo fundamental es utilizar el teorema de Bernoulli, para explicar
los cambios de presión, de velocidad y energía cuando un fluido se
desplaza por tubos de distintos diámetros e interpretar la relación entre los
efectos de la presión, la velocidad y gravedad e indicar que la velocidad
aumenta cuando la presión disminuye. El líquido sale mucho más veloz
cuando la sección del conducto es menor.

Ley de las presiones: “se produce una caída de presión entre el ventrículo
izquierdo y el atrio derecho que permite que la sangre circule a traves del
circuito mayor” la presión sanguínea media en la aorta es de 98mmHg y en
las venas cavas es de 3mmHg. Esta diferencia de presión es la que impulsa
el flujo sanguíneo a traves de los vasos sistémicos, ese 95mmHg es la
diferencia. En el caso del circuito menor o pulmonar, la presión media en la
arteria pulmonar es de 13mmHg y la presión de la vena pulmonar es de
5mmHg, la presión de perfusión para el flujo de sangre a traves de los
pulmones es de 8mmHg. La presión sanguínea decrece solo 3mmHg
cuando la sangre se mueve de la aorta hacia las venas grandes, ya que se
requiere poca energía para moverla a través de estos vasos, debido a que
ofrecen poca resistencia al flujo sanguíneo. En las arteriolas, que proveen
mayor resistencia, se observa mayor disminución de presión. En los
capilares y vénulas, la resistencia al flujo sanguíneo también es sustancial.
En consecuencia, la presión disminuye, esta disminución no es tan grande
como en las arteriolas.

Hemodinamia capilar
Se llama presión transmural a la diferencia de presión hidrostática que
existe entre la sangre dentro de un vaso sanguíneo y el líquido intersticial.
Regula el intercambio de fluido a nivel capilar. Los factores que regulan
este equilibrio son: la presión hidrostática, presión oncotica y la
permeabilidad capilar.
Los fluidos salen del capilar hacia los tejidos cerca del extremo arterial y
vuelven a él cerca del extremo venoso. En su camino se relaciona con los
tejidos produciéndose el intercambio, la pared capilar es muy permeable al
agua, gases, nutrientes y desechos, pero es impermeable a las proteínas.
Cuando la sangre entra en el extremo arterial tiene una presión de
30mmHg. Dentro del capilar hay una caída de presión debido a la
resistencia de 10mmHg, por lo que en el extremo venoso hay unos
20mmHg. La presión osmótica debida a las proteínas se conoce como
presión oncotica.
Presión diastólica y sistólica: la presión sistólica es la presión que se mide
en la aorta durante la contracción ventricular. La presión diastólica es la
presión en la aorta durante la relajación ventricular (diástole). La presión
sanguínea se mide tomando como referencia el nivel del corazón. La
diferencia entre la presión sistólica y diastólica tiene mucha importancia
desde el punto de vista físico la presión que presenta mayor interés es la
presión media.
Presión en el sistema arterial y venoso: la presión sanguínea equivale a la
fuerza que ejerce la sangre sobre cualquier área de la pared vascular. La
medición de la presión arterial es el procedimiento para estimar la
efectividad de la eyección del ventrículo izquierdo (descarga sistólica), el
flujo sanguíneo y el riego tisular. La presión es el desnivel de presión que
se encuentra entre los capilares en su extremo venoso y el atrio derecho,
esta caída de presión causa principal del movimiento de la sangre a lo largo
del sistema venoso

Gasto cardiaco
El gasto cardiaco es el nombre que se da en fisiología al caudal en el
sistema circulatorio. VolMin= Vol Sis . FC
La frecuencia cardiaca es el numero de latidos o contracciones del
ventrículo por minuto.

Nociones de regulación de la actividad cardiaca:


El organismo regula la función del corazón con dos tipos de procesos, la
autorregulación intrínseca y el control neuroendocrino. El corazón puede
adaptarse a diferentes volúmenes de sangre a través de la ley de Frank-
Starling. A la vez es capaz de generar su propia actividad eléctrica, con las
células especializadas que forman el nodo sinoauricular, que se conoce
como marcapaso cardiaco. El corazón tiene un sistema de respaldo llamado
auriculoventricular que cumple con el mismo cometido, y su acción es
evidente si hay fallas en el primero. Por último, un haz de células
especializadas llamadas fibras de Purkinje favorece la llegada del impulso
eléctrico a todo el musculo cardiaco formándose el Haz de Hiss. El gasto
cardiaco se incrementa con la estimulación simpática y disminuye en la
estimulación parasimpática. También dentro de esta regulación
neuroendocrina actúan diversas hormonas y otros mediadores químicos. El
flujo de sangre a los diferentes tejidos no es constante. Está regulado por
las necesidades de los órganos y su estado metabólico.

Trabajo cardiaco:
trabajo cardiaco es la cantidad de energía que el corazón transfiere a la
sangre para enviarla con cierta velocidad hacia las arterias. Se puede dividir
en trabajo potencial y cinético. El trabajo cardiaco potencial es el que
realiza el corazón para aumentar la presión de la sangre contenida en los
ventrículos; esto permite desplazar la sangre del corazón y superar la
presión arterial en la aorta. El trabajo cardiaco cinético es el que realiza el
corazón para imprimirle velocidad a la sangre que ingresa a la aorta.
Potencia cardiaca: es la cantidad de trabajo que realiza el corazón por
unidad de tiempo

Leyes de generales de la circulación


Ley del caudal: el caudal se mantiene constante a lo largo del lecho
circulatorio. El organismo tiende a mantener constante el volumen minuto.
El ser un sistema cerrado, la cantidad de sangre que pasa por unidad de
tiempo en cada sección completa o total del sistema cardiovascular debe ser
la misma
Ley de las velocidades: la velocidad es inversamente proporcional al área.
Presión de ruptura: las dilataciones arteriales se denominan
“aneurismas”. Las dilataciones venosas se llaman “flebectasias o varices”;
se producen por debilidad de la pared del vaso sanguíneo son dilataciones
irreversibles y con tendencia a aumentar de tamaño. El proceso suele
terminal con la ruptura de la pared del vaso.
Resistencia vascular: los líquidos reales como la sangre no son
conservativos, pierden energía por rozamiento. Podemos definir la
resistencia como la fuerza que se opone al flujo de un líquido.

Hemodinamia: el caudal en el lecho circulatorio se llama “volumen


minuto o gasto cardiaco” es directamente proporcional a la diferencia de
presión e inversamente proporcional a la resistencia perisferica total. Se
llama resistencia perisferica total a la resistencia de todo el sistema
circulatorio. El caudal en el lecho circulatorio se puede calcular aplicando
la ley de Hagen-Poiseuille, aunque deben considerarse ciertas limitaciones.
Las grandes venas no se comportan como tubos rigidos sino que pueden
modificar su diámetro. Es necesaria una caída de presión para que circule
un cierto caudal. Al inicio de la arteria aorta el régimen no se comporta
como laminar, la sangre circula con una velocidad mayor a la crítica.
Pueden observarse efectos de turbulencia como resultado de diferentes
patologías.
Ciclo cardiaco: en la diástole, el corazón se llena de sangre y se dilata,
mientras que la sístole se caracteriza por la contracción muscular y la
expulsión del fluido. Un cliclo completo del corazón dura 0,8 segundos. El
corazón es el equivalente de dos bombas (ventrículos) que trabajan en
conjunto en un ciclo, primero llenándose de sangre y luego expulsándoa; el
ventrículo izquierdo toma un volumen de sangre del atrio izquierdo y la
expulsa hacia el interior de la aorta. El ventrículo derecho toma un volumen
similar de sangre del atrio derecho y la expulsa hacia el interior de la arteria
pulmonar. Los eventos de un solo ciclo cardiaco son la contracción
cardiaca que es disparada por despolarizaciones eléctricas, y la posterior
relajación. Los capilares son vasos que conectan las arteriolas con las
vénulas. Dentro de estos vasos se producen importantes intercambios entre
la corriente sanguínea y el líquido intersticial. A las venas pequeñas y
vénulas se las conoce como reservorio de sangre pues reciben la sangre de
los tejidos. Las grandes venas actúan como colectores de la sangre en el
retorno al corazón. En el lecho venoso la presión es más baja que en el
resto del circuito, las venas no son pulsátiles.

Ley de Frank-Starling:
Esta ley explica la capacidad del corazón de adaptarse a las cargas
variables de la sangre que llegan desde el sistema venoso a medida que
aumentan el volumen de sangre que llega a los atrios, mayor será el
volumen sistólico expulsado por los ventrículos. Este fenómeno se conoce
como mecanismo de Frank-Starling del corazón. La distensión de la fibra
muscular cardiaca aumenta con la longitud hasta un valor máximo. Esto
genera un aumento del trabajo cardiaco de contracción, que permite
expulsar la mayor parte de la sangre. Cuando este mecanismo falla, el
corazón entra en una insuficiencia cardiaca.

Ley de Laplace:
Cada vez que se incrementa la presión de un fluido dentro de un vaso, hay
un aumento de la tensión sobre la pared de la misma. La tensión crece
cuando el radio del vaso aumenta. La ley de Lapace indica que la tensión
en la pared del tubo es directamente proporcional al incremento del radio.
Para que la pared soporte la tensión, su grosor debe aumentar en
consecuencia con el radio.

Presión critica de cierre:


se define como la presión critica de cierre a la minima presión que debe
existir en el sistema para mantener los vasos abiertos. En las arteriolas
existe una tensión que tiende a disminuir el diámetro de esos vasos, por
otra parte la presión en su interior tiende a distenderlos. Cuando la presión
arteriolar baja mas y mas, se alcanza un punto en el cual la presión en el
interior del vaso ya no puede mantenerlo abierto; esta presión se denomina
presión critica de cierre. Existen dos tipos básicos de circulación, simple o
doble. En la circulación simple la sangre pasa solamente una vez por el
corazón en cada ciclo, es propia de los peces. La sangre sale del corazón
por el ventrículo y las arterias eferentes la llevan a las branquias en donde
es oxigenada; luego es conducida al cuerpo y vuelve al corazón. La
circulación doble es propia de vertebrados, el corazón funciona como un
sistema de doble bomba, dividiéndose la circulación en dos circuitos, en el
menor o pulmonar, la sangre va del corazón a los pulmones por las arterias
pulmonares, donde se oxigena y vuelve al corazón por las venas
pulmonares. En el circuito mayor o sistémico, la sangre oxigenada sale del
corazón por la aorta, se distribuye por todo el cuerpo y regresa al corazón
por las venas cavas. El corazón es la bomba impulsora de la sangre en el
sistema circulatorio. Las arterias llevan la sangre a la totalidad de los
tejidos y las venas transportan el flujo de retorno. La aorta se ramifica para
formar arterias menores, que a su vez se ramifican formando arteriolas. La
sangre pasa desde allí a los capilares, donde se intercambian los nutrientes
y metabolitos de desecho con los tejidos circundantes. El proceso de
ramificación se invierte en el sistema venoso, culminando en las venas
cavas que devuelven la sangre al atrio derecho.

Distribución de la sangre en el lecho circulatorio:


La mayor parte de la sangre en circulación sistémica se halla en las venas,
vénulas y senos venosos. A las venas pequeñas y vénulas se las conoce
como reservorios de sangre de la circulación, pues reciben la sangre de los
tejidos. Las grandes venas actúan como conductores colectores de la sangre
en el retorno al corazón. Las arterias son vasos que transportan la sangre
desde el corazón a todos los órganos. Existen dos grandes arterias que salen
del corazón: la arteria pulmonar y la arteria aorta. La aorta tiene la
capacidad de recibir la totalidad de la sangre impulsada en una sístole,
aumentando su diámetro debido a su elasticidad, transformando el flujo
pulsátil del corazón en uno más homogéneo.

CORAZON
Cuando el miocardio se relaja, los ventrículos se llenan de sangre venosa.
La sístole tiene lugar en dos fases, primero se contraen las aurículas y luego
lo hacen los ventrículos. La contracción auricular ayuda a terminar de
llenar los ventrículos de sangre, no se realiza de forma simultanea.
Posteriormente la contracción ventricular expulsa la sangre del ventrículo
izquierdo hacia la aorta y la del derecho a la arteria pulmonar, tras lo que el
corazón se relaja y comienza un nuevo llenado. La secuencia de
contracción se inicia y organiza por una señal eléctrica, un potencial de
acción que se propaga por todo el corazón.
El miocardio tiene una apariecia estriada. Cada fibra muscular cardiaca se
compone de varios cientos de miofibrillas y cada una de estas tiene un
patrón repetido de bandas claras y oscuras. Cada una de las estructuras
miofibrillares de bandas se denomina sarcomero ya que cada uno
constituye la subestructura contráctil básica del musculo cardiaco.
Los cardiomiocitos tienen enlaces eléctricos entre sí, de tal manera que
cuando en uno de ellos se genera un potencial de acción, este se propaga
por toda la celula. Puesto que estos se propagan de celula a celula por todo
el tejido cardiaco, los cardiomiocitos contiguos se contraen de manera
sincrónica y a continuación se relajan. Este tejido funciona como una sola
celula. El aspecto del miocardio es de un conjunto de fibras dispuestas en
forma más o menos paralela aunque con algunas ramificaciones. Las
células contiguas están unidas por estructuras oscuras llamadas discos
intercalares. Estos nexos se denominan también uniones gap o hendiduras,
proporcionan un punto de contacto entre el líquido intracelular de células
adyacentes. El potencial se propaga de celula a celula a través de los nexos,
localizados en los discos intercalares.
Dado que el tejido miocárdico forma un sincitio funcional y puesto que el
potencial de acción provoca una contracción, cualquier cardiomiocito
puede iniciar un latido. Si una celula cardiaca se despolariza hasta alcanzar
un valor umbral e inicia un potencial de acción, este se propaga de celula a
celula por todo el corazón y provocara una contracción. La mayoría de los
cardiomiocitos tienen la propiedad de permanecer estables cuando el
potencial de membrana esta en reposo y no forman uno por sí mismos.
Existen algunas células claras cardiacas especializadas que pueden
despolarizarse de manera espontánea hasta alcanzar el umbral necesario
para iniciar un potencial de acción, estas células se denominan células
marcapasos, ya que producen latidos y determinan el ritmo cardiaco. En un
corazón sano, los marcapasos que con mayor rapidez se despolarizan se
encuentran en el nodulo sinoauricular (SA) localizado en la pared auricular
derecha. Gracias a estas células, el corazón inicia sus propios potenciales
de acción que provocan las sístoles cardiacas. Las neuronas motoras actúan
sobre la frecuencia cardiaca afectando la velocidad con la que las células
marcapaso se despolarizan, aunque el corazón puede seguir latiendo sin la
influencia de los nervios.
Cada latido normal se inicia por un potencial de acción generado en una
celula marcapaso en el nodulo SA. Una vez formado se propaga con
rapidez de la auricula derecha a la izquierda, provocando la contracción de
ambas. Sigue su camino por una ruta especial de cardiomiocitos situada
entre las aurículas y los ventrículos formada por el denominado nodulo
auriculoventricular (AV) y la primera porción del haz AV conocido como
el haz de his. El nodulo y el haz proporcionan una ruta para la conducción
de los potenciales de acción desde las aurículas a los ventrículos. Además
de proporcionar la única ruta de conducción entre ambas cámaras, el
nódulo y el has tienen la propiedad de relentizar la velocidad de
propagación del potencial; Esta lenta conducción es la responsable del
retraso entre las contracciones auriculares y las ventriculares. Una vez
superada la zona AV, el potencial de acción cardiaco entra en una red de
células cardiacas especializadas en la conducción rápida del mismo. Dicha
red comienza en el haz de his, compuesto en una primera porción por las
células de conducción lenta y en una porción posterior por las de
conducción rápida que se dividen para formar las ramas derecha e
izquierda. En el vértice ventricular, ambas ramas se abren en una res
dispersa de fibras de Purkinje que transportan el potencial rápidamente
hacia las paredes internas de los ventrículos. A medida que llega a cada
fibra muscular ventricular esta se contrae. Debido a la rapidez de las fibras
ventriculares se contraen de forma sincrónica. El conjunto formado por los
nódulos SA y AV, el haz de his, las ramas y las fibras de Purkinje, se
denomina sistema de conducción especializado cardiaco. En un latido
normal, ambas aurículas se contraen de forma simultánea, seguido por una
breve pausa (producida por la conducción lenta a través del nódulo AV) y
la contracción sincrónica de ambos ventrículos, por ultimo todo el corazón
se relaja y se llena de sangre. Tras la excitación y contracción ventricular,
todo el corazón se relaja y permanece en reposo hasta que las marcapaso
del nódulo SA inician un nuevo latido.
El potencial entero en una fibra solo dura de 1 a 2 miliS, y en el musculo
cardiaco 100 veces más debido a los cambios prolongados de
permeabilidad en la membrana cardiaca frente a los iones Na, K y Ca. Los
canales Na y K de las fibras musculares cardiacas son similares a los del
musculo esquelético. Estas membranas también tienen unos canales de Ca
especiales que no se encuentran en los músculos. La celula en reposo es
permeable a K que a Na, y su tendencia es que la carga positiva del K salga
creando un potencial de membrana en reposo (polarización) en el cual el
interior de la celula es negativo en comparación con el exterior. En la
celula muscular esquelética en reposo, los iones de Ca se almacenan en el
organilo intracelular dominado retículo sarcoplasmico. Cuando se produce
un potencial de acción se libera Ca desde el retículo al liquido intracelular
denominado citoplasma. Parte del Ca se une a una proteína. Por tanto la
contracción se inicia por un potencial de acción simple y corto, ya qe el Ca
citoplasmático se vuelve con rapidez al interior del retículo sarcoplasmico
mediante transporte activo y el musculo se relaja. Hay que descartar que el
Ca responsable del comiendo de la contracción.
El potencial cardiaco de membrana es negativo, en reposo la mayoría de los
canales de K están abiertos y la mayoría de los de Na cerrados. el potencial
de acción se crea cuando una celula se despolariza hasta un voltaje umbral
capaz de abrir los canales de Na. El rápido influjo de ese Na hacia el
interior hace que la superficie interna de la membrana se cargue
positivamente. A continuación se cierran rápidamente y la membrana
comienza a repolarizarse. Sin embargo en el musculo cardiaco la
repolarizacion se interrumpe y se prolonga la despolarización, algunos
canales de K se cierran, con lo que disminuye la permeabilidad y muchos
canales de Ca están abiertos. Aumenta la permeabilidad y el flujo del
mismo a través de los canales. La disminución de la salida de K de la celula
con la entrada de Ca mantiene la despolarización. Después de unos
milisegundos los canales de K se reabren y los de Ca se cierran provocando
la repolarizacion. El Ca que entra a la celula cardiaca durante el potencial
de acción desencadena su liberación desde el retículo sarcoplasmico, lo que
se conoce como liberación depediente de calcio.
Cuando los canales de Na se cierran se inactivan, y no se reabren aunque el
potencial de membrana permanezca por encima del umbral que
normalmente desencadena un potencial de acción nuevo. Durante el tiempo
que los canales de Na están inactivos, ningún otro potencial de acción
puede producirse. Mientras esos canales están inactivos la celula no puede
formar un nuevo potencial, se lo denomina periodo refractario absoluto.
Ese largo periodo en el musculo cardiaco garantiza la existencia de un
periodo de reposo (llenado cardiaco)
Los canales ionicos, potenciales de acción y la contracción se basa en las
propiedades de las células ventriculares. En las células auriculares el
proceso es básicamente el mismo, excepto que los potenciales de acción
son más cortos. La células auriculares también tienen canales de Na rápidos
que se abren al principio y luego se inactivan. De la misma manera los
canales lentos de Ca se abren y los de K se cierran. Las diferencias entre
ambos tipos celulares radican en que los canales de Ca auriculares
permanecen abiertos menos tiempo y los de K permanecen cerrados menos
tiempo. La meseta del potencial en las células auriculares es más corta. El
periodo refractario es corto también y las aurículas pueden latir más rápido
q los ventrículos.
Las células marcapasos cardiacas del nódulo SA se despolarizan de forma
espontánea y forman potenciales de acción. Esta despolarización se
denomina “potencial marcapasos” y es la característica de estas células. Las
despolarizaciones espontaneas y los potenciales redondeados son
consecuencia de canales iónicos específicos de las células marcapasos, que
carecen de los canales dependientes de voltaje de Na. Tiene canales de Na
que se cierran durante el potencial de acción y comienzan a abrirse de
nuevo espontáneamente una vez que este ha concluido. Esa apertura
produce un aumento progresivo de la permeabilidad celular a este ion, lo
que permite su paso al interior de la celula y la consiguiente
despolarización. Al final de un potencial de acción la permeabilidad
disminuye, menor cantidad de K abandona la celula. Los canales de Ca
también contribuyen al proceso, justo antes que la celula marcapaso
alcance el umbral, los canales lentos de este catión se abren, la
permeabilidad crece y como consecuencia se produce su entrada. El
potencial de marcapasos se produce por la apertura de los canales de Na,
cierre de los de K y por la apertura de los de Ca. Una vez que se alcanza el
umbral en una celula marcapaso se origina el potencial de acción, el
comienzo es lento en comparación con el que se produce en la celula
ventricular o auricular en la fase 0 de la despolarización, ya que no hay
canales rápidos de Na y no hay una repentina entrada de ese ion. El Ca es
responsable en primera instancia del potencial de acción. Una vez que la
contracción se ha producido, la mayoría de los canales lentos celulares de
calcio se abren y fluye desde el exterior celular al interior
La noradrenalina ejerce su acción por activación de los receptores de la
membrana. Dicha activación acelera los cambios iónicos responsables de la
despolarización por lo que la contracción es más rápida en su presencia y se
acorta en el intervalo entre latidos, de tal manera que la frecuencia cardiaca
aumenta por encima de su nivel intrínseco o espontaneo. La acetilcolina
relentiza la despolarización activando receptores. La acetilcolina alarga el
tiempo necesario para que se alcance el umbral, alarga el intervalo entre
latidos y disminuye la frecuencia cardiaca. Las neuronas del sistema
simpático liberan noradrenalina en las células del nódulo SA, por tanto, la
actividad de estos nervios aceleran la frecuencia. Las neuronas del sistema
parasimpático liberan acetilcolina decelerando el ritmo. La frecuencia
cardiaca se ajusta para abastecer la demanda de cada situación emocional.
Los niveles más elevados de actividad simpática y frecuencia cardiaca se
producen durante ejercicios fuertes. Las neuronas simpáticas y
parasimpáticas que inervan el corazón a veces se activan de forma
simultánea. Los dos sistemas están parcialmente activos durante el estado
de vigilia, desde el reposo al ejercicio moderado. La actividad
parasimpática predomina en los momentos en que esa frecuencia es más
baja, mientras que las simpáticas en los momentos en los que es más alta.
La meseta que es la interrupción de la repolarizacion, asegura el vaciado
completo de los atrios, esa pausa se produce por la entrada de calcio,
despolarizando la celula nuevamente pero luego esos canales vuelven a
cerrarse y abriéndose nuevamente los de K para repolarizar la celula
completamente.

También podría gustarte