Está en la página 1de 30

TABLA DE CONTENIDO

1.HISTORIA - GENERALIDADES

2.DESCRIPCIÓN DE RAZAS

3.COMERCIALIZACIÓN

4.PRECIOS

5.AGREMIACIONES

6.FOTOGRAFÍA Y DIBUJO

7. MANEJO SANITARIO Y ENFERMEDADES MAS FRECUENTES


LONJA DE COLOMBIA

CATEGORIA 10
SEMOVIENTES Y ANIMALES

CUNICULTURA

DOCENTE: ING. JORGE HUMBERTO DELGADILLO SANCHEZ

ALUMNOS: JUAN BOSCO SOLORZANO TOBÓN


GLORIA INÉS PARRA RODRIGUEZ
RAFAEL EDUARDO CALLEJAS MOLANO
GIOVANNY REYES SILVA
STELLA MOLANO MUÑOZ
FANNY AMPARO OVALLE GALVIS
JENIFER LIZETH MORALES MORENO
RIGOBERTO RODRIGUEZ RUIZ
CARMEN ROCIO LÓPEZ LÓPEZ

AGOSTO DE 2021
HISTORIA
Todas las investigaciones sobre la historia del conejo doméstico coinciden en demostrar que este
animal desciende del conejo silvestre, especie que, desde la más remota antigüedad, se halla en los
países que rodean al Mar Mediterráneo, y desde los siglos XVI o XVII se extendió a la Europa Central
y a las Islas Británicas. En cuanto a su domesticación, no se sabe con certeza dónde se inició,
algunos autores opinan que fue en la Antigua Roma y otros que tuvo lugar en España. Por
mutaciones y variaciones, complementadas por cruzamientos y selecciones naturales, en unos
casos, y dirigidos por el hombre en otros, se obtuvo el conejo actual.

GENERALIDADES
La parte de la zootecnia que se dedica a la crianza de conejos es la CUNICULTURA, del que se
puede aprovechar su carne y su producto.

En Colombia tiene tres fines la crianza de los conejos:

 Comerciales
 Domésticos
 Entretenimiento

Colombia es un consumidor de carne de conejo muy tímido todavía, no hay una cultura de consumo
masivo, debido a los sentimientos nobles que despiertan.

El alistamiento para la reproducción se lleva a cabo a los 4 o 5 meses de edad, la gestación dura 31
días.

Levante y engorde

Es el período que transcurre desde el destete al sacrificio en donde se aíslan para este proceso, se
debe tener pleno cuidado con la higiene porque se agrupan de 7 a 8 aproximadamente.

Ciclo productivo

Es variable clasificado de la siguiente manera:

 Tradicional 78 días
 Extensivo 57 días
 Intensivo 40 días
 Industrial 32 días

1. Descripción de Razas
Cada raza de conejos posee un fenotipo especial que lo diferencia de las demás, varía como se
indica a continuación:

 Productoras de carne
 Piel
 Pelo
 Mascotas
 Peso: pequeñas 2,5 Kg, Medianas 2,5 a 4,0 Kg, Grandes 4,0 a 5,5 Kg, Gigantes mayores
de 5,5 Kg
 Razas productoras de carne:
 Las características más sobresalientes en un conejo productor de carne son las siguientes:
• Forma cilíndrica del cuerpo con igual anchura adelante y atrás.
• Actitud calmada, con temperamento linfático.
• Cabeza grande, un poco tosca.
• Cuello corto y grueso.
• Orejas gruesas.
• Pecho y espalda anchos y carnosos.
• Patas cortas y gruesas.
• Lomo, grupa, muslos grandes y carnosos.

RAZAS PRODUCTORA DE PIEL


RAZA PRODUCCIÓN CARACTERISITACAS FIGURA

Tiene cuerpo alargado, cabeza fuerte y


El pelo sedoso, brillante, de color plata vieja y
El Plateado de Cham paña redondeada, ojos brillantes y de color castaño,
con pelos de mediana longitud
patas fuertes y no muy largas

Es raza de cuerpo corto y cilíndrico con cabeza


El Ruso: se conoce también El pelo es blanco brillante y de gran suavidad, pequeña de frente plana, ojos rojos y brillantes y
también carne de magnifica calidad. orejas grandes, erguidas y juntas. El macho no
como Polaco, Himalayo o Por su reducido tamaño, produce pieles posee papada y la hembra posee una muy
Chino pequeñas. pequeña. Las patas son delgadas, largas y
fuertes.

La piel tiene pelos negros y blancos


El conejo Chinchilla entremezclados, dando una apariencia de gris cuerpo corto y fino.
uniforme.

RAZAS PRODUCTORA DE CARNE


RAZA PRODUCCIÓN CARACTERISITACAS FIGURA

Tiene un cuerpo cilíndrico, igualmente ancho en


la grupa y en los hombros. La cabeza es ancha,
Nueva Zelanda Blanco los ojos rojos y las orejas erguidas y con las
puntas redondeadas.
Forma cilíndrica del cuerpo con igual anchura
adelante y atrás.
Actitud calmada, con temperamento linfático.
Cabeza grande, un poco tosca.
Cuello corto y grueso.
Orejas gruesas. Tiene un cuerpo largo de forma cilíndrica, típica
Pecho y espalda anchos y carnosos. de las razas productoras de carne. La cabeza
Patas cortas y gruesas. está unida al tronco sin cuello aparente. Los ojos
Lomo, grupa, muslos grandes y carnosos. son de color rojo pálido. Las orejas son erguidas
y de base carnosa. La piel es blanca, con
Californiano manchas sobre el hocico, las orejas, el rabo y
las cuatro patas. Puede presentar una mancha
negra en el cuello, pero es indeseable si la
presenta en el cuerpo. Estas manchas no restan
valor a la piel, porque se presentan en partes no
utilizables

Conejo gigante de Producción de carne Es el mayor conejo criado para


Flandes carne. Mide entre 75-80cm,
incluso algunos han llegado a
medir entre 90-100cm
RAZAS PRODUCTORA DE PELO
RAZA PRODUCCIÓN CARACTERISITACAS FIGURA
Existen dos variedades: la inglesa y la francesa,
esta última es un poco más grande.
Es una raza resistente a las enfermedades y de
temperamento linfático, lo que facilita su manejo
Requiere constantes cuidados para conservar la
calidad de su pelo.
Debe peinársele semanalmente o como mínimo
cada 15 días para mantener el pelo sedoso y
flexible, y especialmente para evitar que se
Angora La única que se usa en la producción de pelo
enrede. Cuando esto sucede se debe esquilar la
parte enredada, lo que retrasa la esquila
comercial y baja la productividad de los
animales. Los machos castrados y las hembras
producen un pelo más sedoso y en mayor
cantidad que los machos enteros. Por esto,
dentro de la explotación sólo se mantendrán
enteros los estrictamente necesarios para la
monta de las conejas

RAZAS MASCOTA
RAZA PRODUCCIÓN CARACTERISITACAS FIGURA

25 centímetros de tamaño y hasta 1.5


kilogram os de peso convierten al conejo
Enano Mascota
enano en uno de los mejores animales de
compañía. Cariñoso y fácil de domar es otra de
las señales positivas ideal para tenerlo en casa.

Netherland Dwarf Mascota Son los conejos más pequeños conocidos, miden
20-25 cm y pesan entre 600 gr y 1,5 kg, sus orejas
miden 6 cm cuando son adultos y los colores son
muy variados. Estos bellos conejitos no son muy
fáciles de encontrar en tiendas de mascotas, se
debe ir al criadero.

Polish Enano mascota Es el más popular en nuestro país, mide 25-27 cm


y pesa entre 1-1,5 Kg Sus orejas miden 7-8 cm,
cuando son adultos, La variedad de colores se
restringe al negro, blanco, chocolate, gris/azul y
moteados, debido a su fama los podemos encontrar
en las zonas rurales del país.
Cabeza de León Macota Este hermoso conejo es muy conocido en Chile,
mide entre 28-33 cm y pesan entre 1,5 -2kg. Su
principal característica es el frondoso pelaje que
cubre la cabeza, de ahí su nombre es muy dulce y
cercano a los humanos, por ello muy popular en
las tiendas de mascotas

2. COMERCIALIZACIÓN PRODUCCIÓN CUNICOLA


Contexto mundial de la carne de conejo.

La producción de carne de conejo en el mundo, de acuerdo a la FAO, alcanzó 1,8 millones de


toneladas y se concentra, al igual que las existencias en el continente asiático, la misma alcanza
894.171 toneladas y representa casi la mitad de la producción mundial (48,76%); le siguen en
volumen Europa con 521.876 toneladas (28,46%) y América del Sur con 327.850 toneladas
(17,88%). El consumo medio mundial se estima en 300 gramos de carne de conejo por persona por
año. En la Unión Europea, el consumo llega a 1,7 Kg. por habitante/año siendo Italia el primer país
consumidor con 5,3 Kg. Nápoles 15 kg. por año. En China, el primer productor mundial, se consumen
menos de 10 gramos por habitante puesto que la actividad está orientada a la producción de pelo.
La cunicultura en Colombia.

La cunicultura en Colombia inicio en 1960 con un programa en los departamentos de Antioquia, Valle
y Cundinamarca, con el fin de mejorar la alimentación campesina y crear excedentes en su
economía, pero ésta fracasó. En vista de lo anterior algunos cunicultores de Antioquia y
Cundinamarca toman de nuevo la iniciativa del programa cunícola e importan de Estados Unidos las
razas nueva Zelanda, en sus tres razas (blanca, roja y negra), y California, principalmente. Para la
década del 65 se tiene en nuestro medio una industria más organizada, empleándose una tecnología
más especializada, lográndose diversificar en la producción de carne, piel y pelo.

El consumo y la producción de carne de conejo en nuestro país son escasos (producción 19.000
toneladas), pues la mayor concentración está en la carne de cerdo y res, ignorando que la carne de
conejo es un producto cuyas características resultan benéficas para el ser humano, por su contenido
en proteínas, vitaminas y minerales, la fácil digestión, reducidas calorías y bajos porcentajes de
materia grasa y colesterol.

La Oferta.

No existen monopolios que se dediquen a la producción de la carne de conejo, en la actualidad la


producción aún no se encuentra industrializada y ésta la realizan pequeños productores del sector,
que no se dedican de manera exclusiva al mercado cunicola.

Al respecto se puede señalar que la oferta de carne de conejo ha sido escasa, ya que el consumidor
ha encontrado algunas dificultades al querer tener acceso a ella, debido a la insuficiencia de
organizaciones dedicadas a este negocio. También se identificó que la competencia ha sido baja, ya
que al interrogar a los consumidores: restaurantes, almacenes de cadena, supermercados y hoteles,
expresaron que los proveedores que suplen su demanda, no cumplen con los pedidos,
convirtiéndose así en un mercado ineficaz e ineficiente. En tal sentido, la oferta en el mercado
regional debe buscar el mejor nivel de competitividad, productividad y eficiencia, partiendo del hecho
que esta industria en el país realmente es muy joven y le falta mucho por explorar frente a los países
que sí tienen una verdadera industria de cárnicos.

La Demanda.

Representada en hogares, siendo la demanda escaza, debido a la falta de publicidad en cuanto a


los beneficios que trae consumir la carne de conejo frente a otras alternativas del mercado y por la
falta de cultura en el consumo de este producto.

Esto indica que la demanda por el producto existe, y que presenta expectativas de crecimiento ya
que contribuye a la seguridad alimentaria de la población, lo cual demuestra que la cunicultura es
una buena alternativa de producción y desarrollo regional; sin embargo, la baja disponibilidad de
carne de conejo en el mercado hace que se comercialice a un alto costo, pero si se trabajara en
publicidad y difusión de las bondades nutricionales y terapéuticas, se lograra satisfacer la demanda
y mejorar los ingresos de los productores. Esta situación permite inferir que la demanda del producto
es insatisfecha y existe una buena posibilidad de incursionar en el mercado, para lo cual se debe
implementar campañas de publicidad, para dar a conocer la existencia del producto y sus bondades
nutricionales.
Producto que se comercializa dentro de la producción Cunicola.

1. En pie.
2. La carne en canal.
3. La carne despresada.
4. La carne procesada.

Presentación de la comercialización del producto.

1. Empaque en bandeja (mayoritariamente).


2. En bolsa
Al vacío (poco utilizada).

Canales de comercialización.

Las plazas
de mercado local (mayoritariamente), compra directa al productor, en almacenes de cadena,
supermercados, hoteles y restaurantes (poco utilizada).

Forma de pago.

Transacción en efectivo.

Productos que le compiten directamente a la carne de conejo.

Carne de pollo y cerdo.

Problemas identificados en la comercialización de la carne de conejo.

3. PRECIOS
PRECIO POR TIPO DE CONEJO
Nota: Los precios de conejos en el mercado varian según factores como: raza, tamaño, uso o detinanción, sexo, alimentación,
fama del vendedor y/o condiciones ambientales de crianza.
RANGO DE PRECIOS
CLASE ARTICULO VINCULO WEB
DE MERCADO (COP)

https://www.olx.com.co/it
em/conejo-rex-mariposa-
dorado-iid-1049850719

https://www.olx.com.co/it
CONEJO em/conejos-nueva-
$28.000 - $50.000
MARIPOSA zelanda-y-mariposa-iid-
1110784389

https://www.olx.com.co/it
em/hermosos-conejos-
gigantes-raza-mariposa-y-
gigante-de-flandes-iid-
1110858588

https://www.olx.com.co/it
em/conejo-cabeza-de-leon-
iid-1111678613

CONEJO https://www.olx.com.co/it
CABEZA DE em/conejos-cabeza-de- $40.000 - $65.000
LEON leon-iid-1111715779

https://www.olx.com.co/it
em/conejo-cabeza-de-leon-
iid-1111712962
https://www.olx.com.co/it
em/conejos-nueva-
zelanda-y-mariposa-iid-
1110784389

CONEJO https://www.olx.com.co/it
NUEVA em/se-vende-carne-de- $40.000 - $60.000
ZELANDA conejo-iid-1036263102

https://www.olx.com.co/it
em/conejos-nueva-
zelanda-pelo-largo-iid-
1100446740

https://www.olx.com.co/it
em/conejos-californiano-
buen-ejemplar-de-buena-
genetica-iid-1111269852
CONEJO
CALIFORNIA $20.000 - $45.000
NO https://www.olx.com.co/it
em/venta-de-conejos-
flander-gigantes-y-
californianos-de-todos-los-
tamanos-iid-1111508566

https://www.olx.com.co/it
em/conejo-rex-macho-
reproductor-iid-
1111709023
CONEJO
$25.000 - $100.000
REX

https://www.olx.com.co/it
em/carne-de-conejo-iid-
1111337719
https://www.olx.com.co/it
em/vendo-conejos-rex-iid-
1109717706

https://www.olx.com.co/it
em/venta-de-conejos-
flander-gigantes-y-
californianos-de-todos-los-
tamanos-iid-1111508566

https://www.olx.com.co/it
em/hermosos-conejos-
CONEJOS
gigantes-raza-mariposa-y- $20.000 - $50.000
GRANDES
gigante-de-flandes-iid-
1110858588

https://www.olx.com.co/it
em/lindos-conejos-colores-
varios-raza-grande-iid-
1111121351

https://www.olx.com.co/it
em/hermosos-conejos-
enanos-iid-1111677897

https://www.olx.com.co/it
CONEJOS
em/conejos-mini-rex-y-
ENANOS O $20.000 - $120.000
conejos-california-por-
LIVIANOS
mariposa-iid-1111050633

https://www.olx.com.co/it
em/conejos-belier-mini-
lop-iid-1111709395
https://www.olx.com.co/it
em/conejos-enanos-iid-
1111715033

https://www.olx.com.co/it
em/conejas-mini-rex-iid-
1111486862

https://www.olx.com.co/it
em/se-vende-coneja-
polish-negra-iid-
1111476617

https://articulo.mercadolib
re.com.co/MCO-
572922125-conejos-enano-
miniatura-
_JM#position=8&search_la
yout=stack&type=item&tra
cking_id=5039c067-552e-
4a31-8e3f-0ba7611d29a3

https://www.olx.com.co/it
em/vendo-conejos-bonsai-
iid-1111599142

PRECIO CARNE DE CONEJO


Nota: El precio de carne de conejo dentro del mercado oscila dentro de un rango de $18.000 y $32.000 COP por kilo. El precio
del kilo de la carne de conejo vendido al por mayor puede oscilar entre $10.000 y $18.000 COP.
RANGO DE
ARTICULO VINCULO WEB PRECIOS DE
MERCADO (Kg)
https://articulo.mercadolibre.c
om.co/MCO-599642366-carne-
de-conejos-a-9000-pesos-la-
libra-
_JM#position=11&search_layou
t=stack&type=item&tracking_id
=f5bef49d-b833-4958-abec-
0e6a59a189a9

https://www.olx.com.co/item/c
arne-de-conejo-iid-1107834031

https://www.olx.com.co/item/c
arne-de-conejo-iid-1111337719

$18.000 - $32.000
COP

https://www.olx.com.co/item/v
enta-de-carne-de-conejo-iid-
1104478559

https://www.olx.com.co/item/c
arne-de-conejo-en-canal-iid-
1103012413

https://articulo.mercadolibre.c
om.co/MCO-642578112-carne-
de-conejo-presas-surtidas-kg-
_JM#position=21&search_layou
t=stack&type=item&tracking_id
=f5bef49d-b833-4958-abec-
0e6a59a189a9
4. AGREMIACIONES
En Colombia la cunicultura es una actividad de muy bajo perfil. A nivel internacional se encuentra la
FAO, que realiza un estimativo de la producción anual en países como Colombia, Brasil, Mexico,
Venezuela.

A nivel Nacional:

Como tal no existe una agremiación que cubra la actividad de la Cunicultura a nivel nacional, pero
de forma regional se puede destacar:

 EJE CAFETERO: Agremiaciones del Municipio de Santa Rosa de Cabal, consta de una
asociación cunicola, con un aproximado de 18 cunicultores que proveen la carne para
elaborar diferentes subproductos como el chorizo, mortadela y otros tipos de embutido.
Además, cuentan con una cooperativa que trabaja de intermediadora con la Alcaldía de
Pereira.
En el corregimiento de Florida existen otras Granjas que se deben tener en cuenta. Por
último, se puede decir que existen varios Cunicultores con baja tecnología que no han sido
agremiados por contar con variedad de intermediarios.
En Pereira, existen talleres implementados por el SENA, para el manejo de la piel y la carne
de los conejos.

Armenia – Quindio: se establece la Asociación de Carne de conejo (Agrucun), Ha iniciado


la distribución en el mercado de la carne.

Granja Los Alisos: Promotores expertos del consumo de carne de conejo haciendo énfasis
en lo “saludable, que es el consumo de la carne de este animal.

Fundación Aurelio Posada y el Instituto Codesarrollo han creado proyectos empresariales


para promover el consumo de esta carne con el fin de acabar con los problemas de
desnutrición. La poca carne que hay en el mercado hace que su costo se eleve.

Desde el Ministerio de Agricultura se adelantan lineamientos legales para crear una


cadena productiva en el sector de la carne de conejo.

DANE; Según esta entidad, existen 37800 unidades productivas, que tienen una cría
promedio de 1.000 Tn al año.

DUITAMA
La Secretaria de Desarrollo Agropecuario del Municipio de Duitama, realizó una
investigación del mercado de la carne de conejo, de carácter exploratorio y descriptivo,
analizando la oferta y la demanda,

MR. CONEJO
Es una empresa pionera en Colombia de la explotación de la carne de conejo, que se
encarga de la cadena productiva, cruce, destete, levante, engorde y sacrificio,
procesamiento, empaque y comercialización. Venden su producto empacado incluyendo
hamburguesas, en los principales almacenes de cadena.
PROPIEDADES DE LA CARNE DE CONEJO
Muy nutritiva, con poca grasa colesterol y es abundante en proteínas, son herbívoros, los
costos de inversión y mano de obra son pocos son muy productivos, tienen hasta 40 crías
al año en comparación con el 0,8 de ganado vacuno y 1,4 del ovino.
6. FOTOGRAFÍAS

1. Razas Pesadas.
Conejo Gigante remendado Conejo Carnero

Conejo Gigante Flandes blanco

2. Razas Medianas

Conejo Blanco de Viena


Conejo Alaska Conejo Azul de Viena

Conejo Blanco de nueva Zelanda Conejo Californiano

Conejo Carnero Ingles Conejo Chinchilla


Conejo Hotot Conejo Japonés

Conejo Japonés
Conejo Turingia

Conejo Pelirroja de Borgoña Conejo plateado de champagne

3. Razas Ligeras

Conejo Carnero enano Conejo Chichilla enano


Conejo Carmiño Conejo holandés

Conejo enano coloreado Conejo hada perlada

4. Pelo especial

Conejo angora
Conejo rex Conejo satinado

MANEJO SANITARIO Y ENFERMEDADES MÁS FRECUENTES QUE AFECTAN AL CONEJO

Concepto de bioseguridad: La bioseguridad engloba todas las acciones necesarias para


proporcionar al consumidor productos biológicamente seguros.

Bioseguridad: Es el conjunto de medidas, controles y barreras que intervienen en la prevención de


enfermedades. La bioseguridad debe aplicarse en el interior del criadero y en el exterior del mismo.

También se puede decir que la bioseguridad es “la gestión de todos los riesgos biológicos y
ambientales asociados a los alimentos y a la agricultura, incluidos la silvicultura y la pesca “(Comité
de Agricultura de la FAO, 2001).

Bioseguridad puertas adentro: medidas que evitan la propagación o difusión de agentes patógenos
dentro de una granja.

Bioseguridad puertas afuera: medidas encaminadas a prevenir la entrada de nuevas enfermedades.

Dentro del concepto de bioseguridad se puede englobar a todas las acciones necesarias para
proporcionar al consumidor productos biológicamente seguros, comprende:
- Aislamiento del criadero.
- Precauciones en la introducción de otros animales al criadero.
- Aplicación de un Plan Sanitario Preventivo.
- Control de plagas (ratas - insectos). Medidas de higiene.
- Las granjas que aplican un correcto plan de desinfección consiguen un mejor estado sanitario.

En Cunicultura hay que trabajar con el concepto de medicina de la producción, cuyo objetivo es
mantener la salud de los animales con buenos resultados productivos y reproductivos.

La desinfección constituye uno de los principales pilares en los que se basa la bioseguridad, ésta
comprende tres etapas:
- Limpieza en seco para eliminar restos de materia orgánica.
- Limpieza y saneamiento: lavado con agua y detergente.
- Desinfección propiamente dicha, o sea la aplicación de la dosis de desinfectante indicada por el
laboratorio.

Al final de cada ciclo productivo se realiza la desinfección terminal, cuando los animales van al
frigorífico y se produce el vacío sanitario.

La desinfección continua es la que se realiza mientras los animales se encuentran en la granja. Ésta
comprende tareas de:
- Colocación de pediluvios, aislamiento de enfermos.
- Mantenimiento de la higiene de las jaulas y los nidales.
- Control de insectos, ratas y ratones (transmiten enfermedades, contaminan alimento y agua).

Las granjas cunícolas deben contar con una zona de cuarentena, aislada del resto de las
instalaciones. Los animales de nuevo ingreso deberán permanecer en esa zona durante treinta días.

Los pediluvios sanitarios se colocan a la entrada de los galpones, utilizando soluciones de formol al
1%, soluciones de yodo, cal apagada, etc.

Evitar la visita a otras granjas o instalaciones por parte del personal o empleados de la granja. Es
importante que los empleados de las granjas no críen conejos en sus casas para evitar el riesgo de
contagios.

Cuidados en la desinfección:
Al aplicar el desinfectante se deberá tener en cuenta que:
• El desinfectante sea de amplio espectro.
• La solución desinfectante sea diluida correctamente.
• La impregnación por metro cuadrado de superficie sea la adecuada.
• Buena limpieza previa de la superficie a tratar.

Pautas higiénico sanitarias preventivas


- Limpieza de jaulas, cada vez que se desocupe una jaula por traslado del animal o su muerte, se
procederá a su lavado y desinfección. Lavar las jaulas, comederos, bebederos, eliminando restos de
materia fecal, alimento y luego utilizar algún desinfectante. Es importante la limpieza previa de los
materiales, ya que los desinfectantes disminuyen su efecto o no actúan en presencia de materia
orgánica.
- Flamear con lanzallamas los pisos de alambre.
- Pintar con cal periódicamente las instalaciones de mampostería.
- Retirar periódicamente el estiércol del criadero, evitando que quede amontonado dentro del mismo.
Controlar el sistema de efluentes.
- Combatir exhaustivamente a ratas y ratones, ya que éstos ensucian y contaminan comederos.
Transmiten enfermedades, se introducen en los nidales, matan gazapos y asustan a las madres
pudiendo provocar incluso casos de canibalismo.
- Limpiar y desinfectar periódicamente los depósitos de agua y bebederos

La transmisión de enfermedades en la granja puede ser:


Horizontal: ya sea por medio de vectores mecánicos (aire, aguja, material de nidos) o vectores
biológicos: moscas, mosquitos, roedores, perros y gatos.

Vertical: de madre a hijo. Una misma enfermedad puede transmitirse por diferentes vías y es
importante conocerlas para poder establecer métodos de prevención y control eficaces.

Características especiales de la producción Cunícola


- Ciclos productivos cortos e intensos.
- Presencia de todas las fases reproductivas en una misma explotación (recría, reproducción,
engorde) y a veces hasta en un mismo galpón.
- Producciones intensivas, alta concentración de animales.
- Riesgo de visitas: camión de alimento, frigoríficos, veterinario, etc

Enfermedades más frecuentes que afectan al conejo

1. Mixomatosis
La etiología de esta enfermedad es un virus de la Familia Poxviridae. Las vías de contagio pueden
ser directa, por contacto con un animal enfermo, o con sus secreciones e indirecta, a través de
mosquitos, agujas de inyección que han estado en contacto con el animal enfermo.

La incubación cumple un período de 4-5 días, lapso en que el animal presenta fiebre y deja de comer.

Enfermedad Etiología Localización de las lesiones


Mixomatosis Poxvirus Conjuntiva ocular Párpados, edemas en las orejas Mixomas
cutáneos Tumoraciones anogenitales

Sintomatología
Varía de acuerdo con la virulencia de la cepa y la resistencia del animal receptor. En general se
pueden encontrar estos síntomas:

 Conjuntivitis (bilateral) serosa y purulenta, edema en la base de las orejas, secreción nasal,
dificultad respiratoria.
 El animal reacciona con mucho dolor a la palpación de la zona ocular.
 Entre los 5-6 días de detectarse los primeros síntomas aparecen nódulos o mixomas.
 En la cara y genitales, posteriormente en el resto del cuerpo.
 La respiración se torna dificultosa y el animal no come ni bebe.
 La muerte se produce entre los 10 a 12 días posteriores a la infección.

Diagnóstico: se realiza por la sintomatología clínica y el diagnóstico de laboratorio. No existe


tratamiento

Profilaxis
La profilaxis de la enfermedad se realiza a través de la vacunación y del control de los mosquitos.

Se realizará la aplicación de vacunas homólogas a todo el plantel reproductor y a la reposición.

Los animales pueden vacunarse a partir de los 45 días de vida. Éstas se elaboran con la cepa
atenuada del virus. Brinda una inmunidad sólida y duradera, pudiendo producir estado de
inmunodepresión.

Se recomienda la eliminación del agente transmisor (fumigaciones con Piretroides) y control de


pastizales y estancamientos de agua.

En el caso de aparición de la enfermedad lo indicado es:


- Controlar insectos.
- Eliminación de animales con síntomas, los cadáveres deben ser enterrados y cubiertos con cal viva
o cremados.
- Desinfección con fenol dos veces por semana.
- Si no se vacunó en forma preventiva, vacunar a los animales que se encuentren en buen estado
de salud, teniendo la precaución de cambiar la aguja para cada animal, ya que puede haber animales
sin sintomatología, pero encontrarse en la etapa de incubación.

Cuando se introducen animales de otros criaderos deben ser vacunados y someterlos a un período
de cuarentena para su observación.

La mixomatosis es una enfermedad de denuncia obligatoria ante las autoridades del SENASA

2. Enfermedad Hemorrágica Vírica del conejo (EHVC) EXÓTICA

Se conoce también a esta enfermedad como Hepatitis Viral, Hepatitis Viral Hemorrágica o Peste
China.

El agente etiológico es un virus de la familia Calicivirus, resistente al éter y al calentamiento por una
hora a 50 ºC, el virus es sensible al hidróxido de sodio al 10 %, al formaldehído al 2 % y al hipoclorito
de sodio al 10 %.

El período de incubación es corto, y es una enfermedad de curso sobreagudo, agudo y mortal con
el 90% de los animales afectados.

Los síntomas de la enfermedad son fiebre, decaimiento, chillidos, eliminación de sangre por nariz.
Los animales mueren en 48 hs.

A la necropsia se puede observar:


- Hígado: aumentado de tamaño de color grisáceo. Hepatitis necrótica.
- Hemorragias y congestión en tráquea, bronquios y pulmones.
- Bazo: aumentado de tamaño y oscuro.
- Congestión y hemorragias en riñón, hígado e intestino. - Alteración de la coagulación de la sangre.

El diagnóstico se realiza:
- Por la sintomatología.
- Análisis de laboratorio: ELISA (determinación de antígenos en suero y determinación de
anticuerpos en tejido).

Tratamiento:
sin tratamientos medicamentosos, ni vacunas preventivas en el país.

Recomendaciones:
- Por ser una enfermedad exótica, muy contagiosa de curso agudo y mortal para los conejos, ante
cualquier duda consultar a las oficinas locales del SENASA.
- No permitir el ingreso de visitas. El virus puede quedar en calzado, ropa, cubiertas de auto, etc.
- Colocar en granjas pediluvios con hidróxido de sodio, formalina, hipoclorito de sodio.
- Cumplir con los programas de desinsectación, desinfección, desratización.

3. Síndrome respiratorio
Los agentes etiológicos de la enfermedad son:
- Pasteurella multocida
- Pasteurella haemolitica
- Bordetella bronchiseptica
- Staphilococcus aureus
- Pseudomona
Factores predisponentes:
- Incremento del nivel de gases nocivos (dióxido de carbono-amoníaco-sulfhídrico).
- Polvillo en el ambiente.
- Variaciones bruscas de temperatura.
- Falta de higiene.
- Corrientes de aire sobre los animales.
- Exceso o escasa humedad ambiental.

El contagio se produce por vía aerógena (estornudos). Otra forma de contagio es por el contacto con
mucosidad de animales enfermos y también de madres a gazapos (vertical).

Sintomatología
Generalmente el proceso se inicia con rinitis, estornudos, mucosidad, pelo mojado en la cara interna
de las manitos. De acuerdo al germen actuante y su ubicación, se pueden presentar distintas
patologías: conjuntivitis uni o bilateral, otitis que puede llegar a afectar el oído medio, pérdida de
equilibrio y cabeza torcida, mastitis, metritis (infección del útero), abscesos por infección en los
tejidos subcutáneos, septicemia, neumonía, congestión pulmonar y enfisema.

Diagnóstico:
Por la sintomatología y por las lesiones a la necropsia de los órganos afectados.

Tratamiento y prevención.
Se debe tener en cuenta:
- Mejorar las condiciones de higiene y desinfección.
- Mejorar las condiciones ambientales (ventilación).
- Enviar al laboratorio un conejo afectado que no haya recibido medicación y realizar aislamiento y
antibiograma. Preparación de autovacunas. Aplicación de antibióticos específicos.

4. Enterotoxemia
Etiología: Infección bacteriana producida por la multiplicación de Clostridium perfringens, spiriformes
con producción de toxinas. Casi siempre se encuentra asociado. a otros gérmenes (E. coli)

Factores predisponentes:
- Alimento con alto contenido de almidón y bajo contenido de fibra.
- Situaciones de estrés.
- Cambios bruscos de alimento.
- Enfermedades crónicas.
- Falta de agua.
- Sobrecarga alimenticia.

Los síntomas de esta enfermedad son: timpanismo, postración, hipotermia, diarrea fétida, anorexia.
En algunos casos la aparición es súbita y puede producir la muerte en forma aguda. Afecta más a
madres en lactancia y gazapos en engorde.

A la necropsia se encuentra timpanismo, dilatación de intestinos, hígado de color amarillo,


consistencia friable, y dilatación de la vesícula biliar. Rápida putrefacción del animal.

Tratamiento
Al presentarse los primeros casos, suplementar la dieta con fibra. Disminuir la cantidad de proteína,
acidificar el agua utilizando vinagre 0,5-2 cc/litro de agua.

Se puede aplicar sulfamidas en el agua de bebida y fundamentalmente corregir la alimentación.

5. Coccidiosis
Esta enfermedad se produce por la presencia de protozoos del género Eimeria de los que hay
distintas especies y localizaciones.

Localización: hepática: E. stiedae.


Localización intestinal: E. perforans; E. magna; E. intestinales; E. media.

Los factores predisponentes de la enfermedad son:


- Alto grado de infestación.
- Presentación conjunta de distintas especies de Eimeria.
- Falta de higiene en la granja y animales jóvenes (inmunodeprimidos).

El contagio se produce a través de una forma del parásito denominada ooquiste, que es eliminado
por la materia fecal. Puede permanecer así hasta un año y en el momento que las condiciones le
son favorables (ambiente húmedo, temperatura y oxigenación) se vuelven infestantes.

Al ser ingeridos por otro animal se localizan en la célula de la mucosa intestinal o en el hígado. Una
vez en el interior de las células las destruyen y tras divisiones sucesivas el animal elimina ooquistes
por materia fecal.

Síntomas: estos varían según la localización.

Forma hepática: muy pocos síntomas, adelgazamiento, aumento del vientre, a la necropsia aumento
del hígado, puntos blancos o amarillentos o granos de maíz sobre la superficie del órgano.

Forma intestinal: diarrea verdosa, raramente con sangre. Se puede complicar si hay infección de
Colibacilosis, dando cuadros agudos con alta mortalidad y deshidratación.

Prevención: aplicación de un plan sanitario preventivo con sulfamidas en el agua de bebida. Además,
se aconseja:

- Flameado de las jaulas, higiene de la granja.


- Evitar el contacto de los animales con su materia fecal.
- Retirar el estiércol.

Diagnóstico
A la forma hepática: se la reconoce por las lesiones características.
A la necropsia, análisis coproparasitológico identificación de ooquistes.
A la forma intestinal: por las lesiones a la necropsia, áreas hemorrágicas, engrosamiento de la pared
intestinal, análisis coproparasitológico, identificación de ooquistes

Tratamiento:
- Sulfamidas (sulfametazina + sulfaquinoxalina) en el agua de bebida durante 4 días, suspender una
semana y repetir durante otros cuatro días.
- Aplicación de sulfamidas inyectables.
- Una sola aplicación y mejorar las condiciones de higiene y manejo

6. Tiña o dermatomicosis
Es producida por los hongos, Trychophyton spp y Microsporum spp

Es una zoonosis, por lo tanto, es una enfermedad transmisible al hombre.

Las lesiones se localizan en la piel de la nariz, mentón, base de las orejas, patas y cuerpo.

El contagio se produce a través de las esporas del hongo que se encuentra en el pelo. Se puede
transmitir la enfermedad de madres afectadas a gazapos (Vertical) y por contacto con materiales
contaminados.
Las esporas son muy resistentes en el ambiente (hasta 1 año).

Factores predisponentes:
- Falta de higiene.
- Presencia de roedores.
- Mala ventilación.
- Ambientes húmedos.

Las lesiones se caracterizan por la presentación de zonas alopécicas circulares de bordes netos,
generalmente en la zona de la cara. Y luego se van extendiendo al resto del cuerpo.

El diagnóstico se efectúa por las lesiones características y raspaje de piel.

El tratamiento requiere:
- Cuando se inicia en una granja, eliminar los animales afectados.
- Intensificar las medidas de higiene, desinfectar con iodóforos (nidales-comederos).
- Aplicación de azufre en polvo sobre los animales y en el material del nido.
- Aplicación de iodoforos sobre los animales.
- Flamear las jaulas 2-3 veces por semana para la eliminación de los pelos.
- Ser constante con la aplicación de las medidas higiénicas.
- Las personas que trabajan en la granja deberán lavarse las manos con iodóforos.

7. Sarna

Etiología: es una ectoparasitosis producida por ácaros con distinta localización en el animal. Las
lesiones siempre son pruriginosas con una secreción escamosa (costras). Los ácaros que la
producen pueden ser varios.

Psoroptes cuniculi: pabellón de la oreja. Si se ve afectado el oído puede llegar a producir pérdidas
del equilibrio y muerte.

Sarcoptes cuniculi: piel de la cabeza y patas.

Notoedres Cuniculi: piel de la cabeza (labios, hocico, frente y orejas).

Los factores predisponentes:


- Falta de higiene.
- Instalaciones húmedas.
- Mala ventilación.

El diagnóstico se realiza por:


- Observación de los síntomas y las lesiones.
- Raspaje de piel de las lesiones y observación microscópica para identificar los ácaros.

Los tratamientos pueden ser:


- Preventivos: aplicación de ivermectina 0,1 ml subcutáneo cada 6 meses.
- Curativos: aplicación de 0,2 ml subcutáneo y repetir la misma dosis a los 14 días. No aplicar a las
hembras preñadas. En paredes y materiales se pueden aplicar productos acaricidas.

8. Colibacilosis
Es producida por distintas cepas de Escherichia coli, con distintos grados de patogenicidad.
Dependiendo de la cepa y de su virulencia se ven afectados gazapos lactantes, gazapos destetados
y adultos.

Condiciones predisponentes:
- Edad.
- Situaciones de estrés, animales inmunodeprimidos, parasitados.
- Destete precoz, dieta desequilibrada con alto % de proteína.
- Alimentación desequilibrada.

Hay cepas muy virulentas que no necesitan ningún factor predisponente para desencadenar la
enfermedad.

Dependiendo del tipo de cepa que se desarrolle hay que tener en cuenta:
- La capacidad para producir enterotoxinas.
- La capacidad de adherencia a la mucosa intestinal.

Vía de transmisión: oral.

Síntomas clínicos: anorexia, pérdida de peso, retraso en el crecimiento, aumento de la conversión,


diarrea. Hay cepas poco virulentas que sólo causan lesiones leves de la mucosa intestinal,
provocando retraso del crecimiento y diarrea pasajera.

Las cepas muy virulentas pueden provocar una fuerte destrucción de la mucosa intestinal,
provocando diarrea y muerte del animal. En estos casos es común que al producirse una
acumulación de nutrientes en la luz intestinal se favorezca el desarrollo de Clostridium
desarrollándose una Enterotexemia.

Lesiones: las lesiones son inespecíficas, hay contenido líquido en el ciego.


Depende de la cepa actuante y de la complicación con cooccideos o Clostridium.

Diagnóstico:
Por la sintomatología, identificación del agente causal por técnicas de laboratorios, siembra cultivo e
identificación.

Tratamiento:
Mejorar las condiciones de manejo y bioseguridad

CONCLUISONES

En cuanto a la actividad económica, se puede determinar que, aunque es un


mercado relativamente nuevo para el consumo humano en Colombia ya se han ido
desarrollando diversas estrategias de mercado, ya sea a través de criaderos o de
tiendas de mascotas.
BIBLIOGRAFÍA.

 Estudio de factibilidad para la producción y comercialización de la carne de conejo en el municipio


de Nobsa-Boyacá. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Administración de
empresas Agropecuarias Duitama – Boyacá, 2017.
 Estudio de mercado para la carne de conejo de la asociación “Agropeinte SAS”. en el municipio
de Duitama. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Administración de empresas
Agropecuarias Duitama – Boyacá, 2016.
 Diseño de una granja cunicola tecnificada para la producción de carne de conejo en el municipio
de Arjona Bolívar, Universidad de Cartagena, Facultada de Ingeniería. 2013.
CHEECKE P. 1995. Alimentación y nutrición del conejo. Editorial Acribia. Zaragoza, España.
 GLEZ J.F. 2008. Bioseguridad en cunicultura industrial.

CIBERGRAFIA

https://www.solla.com/productos/conejos/ciclo
epository.uniminuto.edu/bitstream/handle/10656/3829/TA_RamirezOmar_2011.pdf?
sequence=1&isAllowed=y

http://www.exopol.com/general/circulares/151.html
http://www.cuencarural.com/bioseguridad/bioseguridad-en-lacunicultura-
industrial [Verificación: noviembre 2008]

También podría gustarte