Está en la página 1de 9

Universidad de San Carlos de Guatemala -USAC-

Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media –EFPEM-


Programa Académico de Desarrollo Profesional Docente PADEP/D
Profesorado de Educación Primaria Intercultural y Bilingüe y
Profesorado de Educación Preprimaria Intercultural y Bilingüe.

Curso: Educación Multicultural e intercultural

Evidencias de Aprendizaje
Bloque No. 6
Temática
 Diversidad cultural y lingüística

Competencia
Nombre del Docente-estudianteIndicadores de
BYRON ERNESTO MORALES GARCIA logro
6. Desarrolla conciencia de su rol 6.1 Utiliza metodologías para
docente con relación a la realidad fortalecer el reconocimiento de la
social, económica, cultural y diversidad cultural y lingüística.
lingüística del contexto para respetar
y responder a las necesidades y
demandas de la comunidad educativa.

Trabajo colaborativo sincrónico


Salas de aprendizaje
Cultura e Identidad
Producto de Aprendizaje (Peso 2 puntos)
REALIZA UN DIAGRAMA DE NUBES 1
Tema: Cultura e Identidad
Técnica: Diagrama de nubes
Estrategias:
1. Se organiza a los docentes-estudiantes en 4 pequeños grupos en salas de zoom.
2. Cada grupo se organizará y se asignarán roles para realizar trabajo cooperativo.
3. El docente-estudiante captura ideas realizando una investigación del tema asignado en su
equipo de trabajo.

4. Seleccionado el tema lo contextualizará y lo dará a conocer por medio de la técnica


Diagrama de nubes:
Equipo No. 1 Cultura e Identidad.
Equipo No. 2 Identidad personal, autoestima y valores.
Equipo No. 3 Identidad étnica. Identidad cultural.
Equipo No. 4 Identidad nacional. Identidad desde la cosmovisión.
Trabajo
5. Al finalizar el trabajo en equipos autónomo
se socializará en salaasincrónico
general las experiencias obtenidas

Producto de Aprendizaje (Peso 3 puntos):


Foto del grupo No _1_ trabajandoEl reloj de losFoto de cambio de canción adaptada al
nahuales
contexto

Temática: Identidad desde la cosmovisión


Técnica: El reloj de los nahuales
Estrategias:
1. El docente-estudiante observa el proceso de elaboración de la técnica
https://www.sicultura.gob.gt/taller-de-reloj-de-nahuales-del-calendario-maya-y-
numeracion-maya/

2. El docente-estudiante elabora el reloj de los nahuales.

2
3. Debe dejar evidencias del trabajo realizado
4. Se recuerda al docente-estudiante tomar evidencias de los diferentes procesos de la
elaboración y el contenido de la técnica.

EVIDENCIAS
Foto docente-estudiante con el material a Foto del docente-estudiante elaborando el
utilizar material

Foto del docente-estudiante con el material terminado

Instrumento de evaluación:

Instrumento de evaluación: Escala de rango


Nombre del Docente-estudiante:
Grado que atiende:
Indicador de logro:
6.1 Utiliza metodologías para fortalecer el reconocimiento de la diversidad cultural y lingüística.
Actividad: El diagrama de nubes y reloj de los nahuales.
Peso de la actividad: 5 puntos 
No.  Criterios Excelente  Muy Bueno Debe Puntos

3
bueno.  .  mejorar obtenidos
5 pts. 4 pts.  3 pts.  1 pto.
1 Elabora correctamente el
diagrama de nubes
siguiendo las
indicaciones.
2 Muestra creatividad en la
elaboración del reloj de
los nahuales
3 Socialización del trabajo
colaborativo
4 Utiliza criterio propio en
la redacción del análisis
de la temática:
Diversidad cultural y
lingüística
5 Explica claramente la
importancia de la
diversidad cultural y
lingüística.

Fórmula: Suma de los criterios dividido el número de criterios. (18/5=3.6)

Evidencia de aplicación didáctica.

Nombre de la escuela: Escuela Oficial Rural Mixta Aldea Tuisincé


Grado: ___Tercero Primaria _____Jornada _ Matutina _______
Nombre del docente: ___Byron Ernesto Morales García_________
Fecha: _______________21 – 03 - 2023_______________________

Competenci Indicador Contenido Actividades Tiempo Evaluación


a de logro temático

Canto de
los meses Participac
del año ión del
educando.
Identifican
do los Lista de

4
meses cotejo.
7.7.3.
Comparación 60.
del
7. Aplica Calendari Jugando a minutos
nuevos calendario
Cholq'ij (13 o Cholq`ij los meses Preguntas
conocimiento del año y
s a partir de números, 20
nuevos energías = respuesta
modelos de la 260 días) y el s.
ciencia y la Calendario Realización
cultura. gregoriano El reloj de
(día, semana,
los nahuales Organizad
mes).
or grafico

EVIDENCIAS DE APLICACIÓN

Foto de inicio de la actividad con los niños y niñas

5
Evidencia foto con el material

ANEXO
Introducción
Guatemala es un país con riqueza natural, natural y económica.
La cultura de Guatemala se caracteriza por ser plurilingüe y multiétnica, esto se debe a que se
hablan 22 lenguas mayas, el idioma garífuna, idioma xinca y el español. Además, cada etnia que
habita en este país centroamericano aporta sus propias costumbres y tradiciones. Guatemala ha
sabido preservar con muchísimo cuidado su cultura, lo que ha traído como consecuencia que en
la actualidad sea una de las mejores conservadas.

Generación a generación, los guatemaltecos se aseguran de que su cultura siga viviendo en cada
uno de ellos a través del tiempo. Esto ha dado como resultado que el país sea rico en cuanto a
bailes típicos, gastronomía, literatura y arte. Aunque no siempre Guatemala contó con esta
suerte, ya que durante el gobierno del presidente Ubico Castañeda se prohibieron muchas
manifestaciones del arte.

6
Cultura
Malinoswki (citado por Campo, 2008), “La cultura es un conjunto de Instrumentos y bienes de
consumo, en el que constan normas, ideas, artesanías, creencias y costumbres que determinan el
funcionamiento de un grupo social. Cada uno de estos aspectos tiene una funcionalidad, un
sentido dentro de la sociedad, pues sus componentes están interrelacionados, es decir la cultura
es holística. La cultura también puede evidenciar conflictividad de roles, luchas por alcanzar el
poder”. (p. 54).

Identidad
Bastos, Cumes y Lemus (2007), la “identidad es un fenómeno social en el que pueden
distinguirse varias dimensiones según al aspecto concreto al que nos remitan” (p. 18). Las
identidades son una forma de representarse, asumiéndose como parte de un grupo, es decir,
un “nosotros”, que se diferencia de “otros”.

Identidad personal
La identidad personal es la percepción individual que una persona tiene sobre si misma; es la
conciencia del existir son una serie de datos que se adquieren a lo largo de la vida, capaces de
moldear el patrón de conducta y de la personalidad. Una experiencia de autoconocimiento nacida
siempre de la relación con otras personas.

Desde el nacimiento hasta su muerte, cada persona forja su autopercepción y autoconocimiento


como resultado de una constante interrelación con otras personas que están a su alrededor, ya sea
de forma física o simbólica.

Cada persona tiene varios roles dentro de la sociedad que lo identifican cuando está en el
desempeño de los mismos. Por ejemplo ser maestro de escuela me identifica como empleado en
esta profesión, al igual que me identifican por mi sexo, edad, ideología etc.

La escuela y su relación con el desarrollo positivo de una identidad personal implican que cada
alumno alcance altos grados de conocimiento de sí mismo, de sus necesidades emocionales,
sociales y culturales derivadas de la relación con su familia, su comunidad, su escuela, sus
amigos y la sociedad en su conjunto. También implica que las personas tengan conocimiento de
sus capacidades y habilidades para convivir y contribuir a las actividades, compromisos y tareas
de la vida en sociedad.

7
El autoconocimiento de sus necesidades y potencialidades es la clave de la aceptación de sí
mismo en cada persona, de su autoestima y de la capacidad de cooperar con otros.

La escuela debe aportar en el reconocimiento del valor que tiene cada una de las pertenencias
sociales de donde proviene su alumnado, sea esta étnica, de género, de edad, clase social,
familiar, comunitaria, etc. Apreciar los orígenes sociales y culturales del alumnado es un
principio que aporta al desarrollo positivo de las identidades personales y estas a la vez se
interesaran y respetarán las identidades de los otros y de todos en su conjunto.

Todo ser humano asume sus propias representaciones de sí mismo y de los demás en función de
las ideas, valores y prácticas que aprenden y conocen en su vida diaria, en su familia, la iglesia,
los medios de comunicación, etc.

Autoestima
Existen diferentes definiciones de autoestima, sin embargo, en general se acepta que según Paz,
E., Laylle, C., Estrada, M., de Bethancurt, A., Arguello, S., Avila, C., y otros (2001),
“autoestima es lo que sentimos y pensamos acerca de nosotros mismos” (p. 17). Cabe
señalar que la autoestima se forma desde que somos pequeños y la imagen que vamos
formando de nosotros mismos se va construyendo de los mensajes que recibimos de nuestros
padres y de lo que nos rodea. Lo que nos dicen nuestros maestros, familiares y amigos se va
grabando y se van formando patrones o esquemas que nos sirven de parámetros para medir a
otros y a nosotros mismos.
Una autoestima sólida dará lugar al interés por los demás, por estimar de mejor manera las
limitaciones y potencialidades de los otros con respeto y solidaridad.

Identidad étnica
Para Campo (2008), la identidad étnica definida como un gran conocimiento de sí mismo como
parte de un grupo étnico específico el cual es seguido por un gran sentido de respeto y orgullo, y
este constituye una base para el desarrollo de un concepto saludable de sí mismo. Es aquel
aspecto de la conciencia individual de sí mismo, que surge del reconocimiento de la pertenencia
de un sujeto a su comunidad o grupo social, y que incluye dimensiones emotivas y axiológicas
(valores).

Molina (2003), “afirma que la identidad étnica sería la solidaridad o identidad que un conjunto
social desarrolla a partir de componentes étnicos, que le permiten definirse por diferencia o
contraste con respecto a otros grupos”.

Identidad cultural
SegÚn Campo (2008), “La identidad cultural es un proceso coMÚn a todos los seres humanos y
transcurre en cualquier época histórica o zona geográfica” (p.95). Forma parte de la conciencia
del yo, de la conciencia de pertenencia a una colectividad, de la diferencia específica con otros y
está ligada a espacios ideológicos.

Identidad Nacional
La identidad nacional lo que busca es formar una nación incluyente, tomando en cuenta todas las

8
necesidades de la colectividad sin discriminación alguna.

Identidad desde la cosmovisión


Para entender este tema es necesario comprender la cultura maya desde su filosofía del tiempo,
ya que los seres humanos son conceptualizados como hijas e hijos del tiempo. Según
CNEM (2007), “la cosmovisión es integral (holística) existen varias formas de ver, entender
y relacionarse con el mundo y el cosmos, la cosmovisión es una concepción del mundo, de lo
creado, de lo que existe, de la vida y de la muerte, del tiempo y del espacio, de las cosas, de las
ideas y de las personas.

Recursos bibliográficos o referencias bibliográficas

 Acuerdos de Paz: un compromiso para el cambio. (2006). Guatemala: Editorial Talleres


Gráficos Ranher.

 Bastos, S., y Cumes, A., (2007). Mayanización y vida cotidiana. La ideología


multicultural en la sociedad guatemalteca. Editorial Cholsamaj. Guatemala.

 Campo, L. (2008). Diccionario básico de antropología. Quito Ecuador: Editorial. Abya-


Yala.

 López, E., y Giménez, C., (2001). Educación Intercultural. Cuadernos Pedagógicos No.
 Ministerio de Educación. Guatemala: Editorial Karmar.

 Martínez, S. (1990). Patria del Criollo. Guatemala: Editorial Universitaria.

 Ministerio de Educación MINEDUC, (2007). Curriculum Nacional Base CNB nivel pre-
primario. Guatemala.

 Molina, J. (2003). Los Derechos Humanos de los Pueblos Indígenas. México: Editorial.
 Impresores, Cádiz.

 Paz, E., Laylle, C., Estrada, M., de Bethancurt, A., Argüello, S., Avila, C., y otros.
(2001). Manual de Educación Preventiva Integral. Guatemala: Editorial Piedra Santa.

 Secretaría de la Paz. (1995). Acuerdo sobre identidad y Derechos de los Pueblos


Indígenas. Guatemala: Editorial MINUGUA.

 UNESCO Guatemala. (s.f.). La interculturalidad. Guatemala: Editorial Serviprensa S. A

También podría gustarte