Está en la página 1de 7

.- La habilidad:

a. Es ejecutar una conducta aprendida previamente en el momento


oportuno, de forma adecuada y sin necesidad de control externo
b. Es la destreza de planificación
c. Se podría decir que es la capacidad de resolver una situación
determinada de la mejor manera y en el menor tiempo posible.
d. Se refiere a las capacidades o a las posibilidades físicas para llevar
a cabo cierta acción.

2 .- Un niño a quien enseñamos cómo debe proceder para lavarse las manos
está aprendiendo:

a. Una habilidad.
b. Una destreza.
c. Una rutina.
d. Un hábito.

3 .- Un niño a quien enseñamos que se debe lavar las manos antes de cada
comida está adquiriendo:

a. Un hábito.
b. Una habilidad.
c. Una destreza.
d. Una rutina.

4 .- Podemos decir que la rutina es la automatización de:

a. Acciones.
b. Hábitos.
c. Habilidades.
d. Destrezas.

5 .- La autonomía:

a. Es un factor que dificulta la madurez personal.


b. Depende sólo de las capacidades o competencias del individuo.
c. Significa poder prescindir de la ayuda o del apoyo de otros para
tomar decisiones y solucionar situaciones cotidianas.
d. Es imprescindible para que se pueda adquirir cualquier hábito.

6 .- La autoridad:

a. Aporta inseguridad a la relación.


b. Se basa en que es el adulto el que establece en cada momento las
normas que cree más convenientes.
c. Ha de conseguir inculcar a los pequeños que deben obedecer a
aquello que se les pida.
d. Se ha de expresar por parte de los adultos con una conducta y
exigencia constantes y sistemáticos.

7 .- La cotidianeidad se refiere a:

a. La repetición de hábitos con el objetivo de convertirlos en rutina.


b. La realización del proceso de adquisición de hábitos dentro del
entorno natural en el que se desarrolla el individuo.
c. El proceso de adquisición de hábitos centrado en el ámbito
familiar.
d. La adquisición de hábitos relacionados con necesidades básicas.

8 .- Los hábitos llevan implícitas una serie de exigencias de corrección, de


normas y valores concretos de cada cultura.

a. En edades tan tempranas es mejor hacer distintos grupos según


las exigencias culturales, para dar una atención específica a cada
uno de ellos.
b. Se han de detectar esas diferencias y buscar las mejores
estrategias para reconducirlas hacia las normas locales.
c. Esas diferencias pueden facilitar la convivencia si se comparten o
respetan.
d. Esas diferencias no se han de tener en cuenta en el centro, ya que
sólo hay que tener presentes las exigencias ligadas a la cultura
local.

9 .- La adquisición de un hábito:

a. Es un aprendizaje rápido para los niños y niñas; en las persona


adultas es un aprendizaje a largo plazo,
b. Es un aprendizaje a largo plazo, que se ha de programar.
c. Es un aprendizaje rápido, si se realiza una buena programación,
d. Es un aprendizaje a largo plazo, que va asentando en los pequeños
por observación del entorno.

10 .- Pedimos a un niño que se cepille los dientes tras la comida y


observamos que es capaz de hacerlo; estaremos delante de la muestra de:

a. Una rutina.
b. Una tarea.
c. Una habilidad.
d. Un hábito.

11 .- Es la hora de comer y una niña va a lavarse las manos sin que se lo
pidamos.

a. Esta niña ya es autónoma.


b. Esta niña ya no requiere que trabajemos más este hábito.
c. Esta niña está aprendiendo una habilidad.
d. Esta niña ha adquirido este hábito.

12 .- Es falso en relación al comportamiento en la mesa:

a. A partir de los 6 años no debería precisar control externo para


comer adecuadamente.
b. Al inicio de la etapa de los 1 a 3 años ya ha de comer solo.
c. De 6 a 12 años aún sufre con frecuencia pequeños accidentes o
mancha alrededor del plato.
d. De 3 a 6 años necesita el babero y puede derramar o tirar alimentos
líquidos.

13 .- En cuanto a la bebida en la mesa:

a. Hacia los 3 años usa vasos normales, cogiéndolos con las dos
manos.
b. De 1 a 3 años utiliza el biberón.
c. De 3 a 6 años utiliza vasos especiales.
d. A los 6 años empieza a usar vasos normales.
14 .- Es un objetivo referente a la alimentación para la fase de los 3 a 6 años:

a. Utilizar el vaso para beber.


b. Servir a los demás.
c. Utilizar la cuchara para líquidos o sólidos-líquidos.
d. Lavarse las manos antes y después de comer.

15 .- Sobre los tres meses los bebés duermen:

a. Hasta diez o doce horas seguidas por la noche y unas dos horas de
siesta.
b. Unas ocho horas seguidas por la noche y unas cuatro horas de
siesta.
c. Unas cuatro veces al día y pueden descansar ocho horas seguidas
por la noche.
d. Unas dieciséis horas al día, pero durmiendo sólo dos o tres horas
seguidas.

16 .- Durante los primeros meses de vida:

a. El bebé no debería tener problemas para dormirse.


b. El bebé necesita siempre la presencia de un adulto para conciliar el
sueño.
c. Se ha de ayudar al bebé a dormirse, normalmente con una canción
y meciéndolo.
d. Es muy habitual el insomnio infantil, que remitirá con el tiempo.

17 .- El hábito de despertarse adecuadamente se considera adquirido:

a. Hacia los 12 o 13 años.


b. Hacia los 6 años.
c. Entre los 8 y los 10 años.
d. Entre los 6 y los 8 años.

18 .- El control de esfínteres se suele completar:

a. Entre los 24 y los 48 meses.


b. Entre los 18 y los 30 meses.
c. Entre los 20 y los 35 meses.
d. Entre los 12 y los 24 meses.

19 .- El control nocturno de las heces se suele completar:

a. Sobre los 12 meses.


b. Sobre los 30 meses.
c. Sobre los 24 meses.
d. Sobre los 20 meses.

20 .- Se recomienda quitar el pañal de la noche:

a. Cuando el pediatra lo diga.


b. Preferiblemente en verano.
c. En cuanto cumpla los 3 años.
d. Cuando observemos durante unas semanas que ya no se moja.

21 .- Una niña de 4 años que desde hace unas semanas ya no lleva pañal por
la noche, se moja una noche:

a. Hay que volver a ponerle el pañal de noche unos meses más.


b. Hay que reñirla seriamente, para que aprenda que no debe hacerlo.
c. Es normal que ocurra algún día; no ha de tener mayor problema.
d. Deberemos consultarlo con el pediatra, porque una vez dejan de
mojarse por la noche ya no deberían hacerlo más.

22 .- Es un objetivo en la etapa de 1 a 3 años:

a. Sonarse la nariz y usar el pañuelo.


b. Secarse después del baño.
c. Lavarse bien la cara y las manos.
d. Sentarse y levantarse del orinal.

23 .- Un niño ha de saber colgar algunas prendas de vestir:

a. Sobre los 4 años.


b. Sobre los 3 años.
c. Sobre el año.
d. Sobre los 2 años.
24 .- El vestirse o desvestirse dejan de ser actividades que necesiten control
hacia:

a. Los 9 o 10 años.
b. Los 7 u 8 años.
c. Los 8 o 9 años.
d. Los 5 o 6 años.

25 .- Valorar las prendas bonitas o la combinación de colores en el vestir:

a. Es un objetivo en la adquisición de hábitos relacionados con el


vestido entre el año y los 3 años.
b. Es un objetivo en la adquisición de hábitos relacionados con el
vestido entre los 3 y los 6 años.
c. Es un recurso para motivar en la adquisición de hábitos
relacionados con el vestido.
d. No tiene ninguna importancia en la adquisición de hábitos.

26 .- Priorizaremos las actividades de grupo por encima de las individuales:

a. A partir del año.


b. A partir de los 2 años.
c. A partir de los 4 años.
d. En cualquier etapa.

27 .- Es un objetivo en la adquisición de hábitos sociales en la fase de 1 a 3


años:

a. Respetar las opiniones y gustos de los demás.


b. Respetar el juego y el trabajo de los demás.
c. Respetar las normas de juego.
d. Respetar el descanso de los demás.

28. VERDADERO O FALSO La habilidad motriz es innata y la destreza adquirida


VERDADERO

DESARROLLO
¡¡¡¡OJO!!! Estudiad del power point pero, las respuestas deben estar redactadas no en
forma de esquema, todo debe ir redactado sin guiones y con coherencia.

1- Diferencia entre Habilidad, hábito, rutina y autonomía. 0,75pto


2- Condiciones previas a la intervención para la adquisición de hábitos. 1,75 pto
3- Fases en la creación de hábitos. 1 pto.
4- Programación de hábitos relacionados con la alimentación. 0,75 pto.
5- Adquisición de hábitos en la escuela infantil. 0,75 pto.

También podría gustarte