(UAPA)
Asignatura:
Práctica Docente III
Tema:
Trabajo Final
Sustentado por:
José Ramón Serrano Valdez 15-8225
Facilitador:
Edward Félix Valentín
Recinto Nagua
REGIONAL DE EDUCACIÓN 07 DE SAN FRANCISCO DE MACORÍS
DISTRITO EDUCATIVO 04 DE VILLA RIVA, PROVINCIA DUARTE
CENTRO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA
EUGENIO MARÍA DE HOSTOS
CÓDIGOS: 06027612 / 06027744/ 06618
TANDA: EXTENDIDA
Calle Hermanas Mirabal,
Arenoso, Provincia Duarte, R.D.
AÑO ESCOLAR
2019-2020
II. DESCRIPCIÓN DEL ÁREA CURRICULAR
Área curricular Ciencias sociales
Asignatura Historia dominicana
Carga Horaria 40 horas semanales
Modalidad Tecnca Nivel Secundario Ciclo Segundo Grado 5to Sección(es) A y B
Profesor(a) Jose Ramon Serrano Valdes
III. INTRODUCCIÓN AL ÁREA CURRICULAR
Conocer el espacio histórico, esto es, los hechos históricos que suceden en
un tiempo (cuándo) y un espacio (dónde). A estas coordenadas podríamos añadir
una tercera: los protagonistas o sujetos del hecho (quiénes).
Construcción ciudadana La construcción de la ciudadanía alude al proceso por el cual una persona que
reviste o va a revestir la condición de ciudadano cuando obtenga la edad necesaria
para ejercer plenamente sus derechos, va formando su personalidad individual y
social en base a los valores que la comunidad que integra, considera valiosos y
positivos para que una sociedad democrática se desarrolle en orden, en paz y en
miras al progreso ético, material, tecnológico y científico.
X. DISTRIBUCIÓN ANUAL DE LAS UNIDADES DE APRENDIZAJE DEL ÁREA CURRICULAR
Unidad de Aprendizaje No. 2
Tiempo asignado (Mes/Meses) 9 semana Horas de Clases 2 oras Imprevistos 0
Competencia(s) específicas Contenidos Indicadores de logro
Pensamiento crítico- social Conceptuales Valora la constitución dominicana como un
instrumento de defensa y exigibilidad de los
derechos humanos: civiles, político,
económicos, sociales, culturales y ambientales,
que corresponden a toda la población y en
Ocupación militar estadounidense(1916-1924) particular a la mas vulnerables (niños, niñas,
Dictadura de Trujillo (1930-1961) adolecentes, mujeres, envejecientes, personas
Dominación política, violencia militar y excluida.
paramilitar.
Dominación económica y social:
modernización urbana y rural.
Economía, infraestructura e instituciones
Procedimentales
Actitudinales
Indagación dialógica o cuestionamiento. -Formular preguntas al inicio para -Plantear preguntas que no se limiten a una
Consiste en orientar al estudiante para que reflexione, introducir un tema o motivar sola respuesta.
-Formular preguntas durante el -Realizar una participación activa y una actitud
piense y se convenza que puede investigar valiéndose del
desarrollo para verificar la inquisitiva para favorecer el desarrollo del
razonamiento. comprensión pensamiento analítico, reflexivo y crítico con
-Formular preguntas al finalizar para el propósito de garantizar una mayor
evaluar. comprensión de la realidad y su consiguiente
transformación.
Crear un espacio cómodo y agradable, de El aula tiene que ser un espacio acogedor e inclusivo, del que todos los alumnos se sientan
todos y para todos. partícipes y creadores. Debe ser un espacio vivo y en construcción, que facilite la atención a la
diversidad, estimule la creatividad y potencie las múltiples inteligencias y habilidades de los
alumnos.
Favorecer el uso de las TIC. El aula debe estar preparada y adaptada para el uso de las TIC, de modo que
los alumnos puedan desarrollar fácilmente la competencia digital y llevar a
cabo tareas como la búsqueda de información en la red, la visualización de
videos y recursos interactivos, la elaboración de materiales digitales o la
presentación de trabajos mediante diapositivas y otras herramientas 2.0.
Heteroevaluación La realiza el/la docente respecto del trabajo, rendimiento del estudiante
Técnica de Evaluación Instrumentos de Evaluación
Guía de observación
Registro anecdótico
Observación Diario de clases
Diario de trabajo
Escala de actitudes
Entrevista
Desempeño de los estudiantes Revisión de producciones
Registro anecdótico
Registro de grado
Portafolio
Análisis de desempeño Rúbrica
Lista de cotejo
Pautas de observación
Preguntas orales
Interrogatorio
Debate
XVII. ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN
ESTRATEGIA DE EVALUACIÓN DESCRIPCIÓN
Observación de un Son registros de situaciones, hechos, eventos en los que se desarrolló un proceso de
aprendizaje y/o registro aprendizaje.
anecdótico
Elaboración de mapas Son organizadores gráficos, en los que se presentan conceptos relacionados y organizados
conceptuales jerárquicamente.
Portafolios Son la recopilación de trabajos, ejercicios relevantes, gráficas, imágenes que expresan de
forma escrita y gráfica el proceso vivido por los y las estudiantes durante un período. Es muy
importante registrar la reflexión que hace el estudiantado sobre su producción.
Diarios reflexivos de clase Son las experiencias, ideas, sentimientos, reflexiones experimentadas por el estudiantado y
registradas de manera escrita y sistemática.
Debates Es una técnica de evaluación en la que se expresan opiniones encontradas sobre un tema; las
ideas se sustentan en investigaciones, lecturas y experiencias.
Entrevistas Es un ejercicio de preguntas y respuestas sobre uno o varios temas.
Puestas en común Son las exposiciones sobre un tema en las que todos los y las participantes exponen sus ideas
de forma oral sobre un tema, utilizando diferentes recursos y materiales como apoyo.
Intercambios orales Son diálogos en los que los y las estudiantes expresan sus ideas, e intercambian opiniones
sobre uno o varios temas.
Ensayos Son la expresión escrita y organizada de las ideas y reflexiones que resultan de las
investigaciones del estudiantado sobre uno o varios temas.
Resolución de problemas Es la búsqueda de la solución a un problema identificado y definido, y donde se toma en
cuenta el procedimiento utilizado para la solución del mismo.
Casos para resolver Son pruebas situacionales reales, para ser analizadas y buscar diversas alternativas de
solución.
Pruebas de desempeño o Aquella en la que los estudiantes son instados a realizar una determinada actividad motora o
ejecución manual para comprobar el dominio de ciertas habilidades, destrezas y competencias, así como
la aplicación de los conocimientos adquiridos.
Rúbricas Permite establecer al profesor lo que se espera del estudiante y los criterios con que se va a
calificar el logro de un objetivo.
Escala y pautas de Consisten en una serie de categorías ante cada una de las cuales el observador debe emitir un juicio, indicando el grado
en el cual se haya presente una característica en la actuación del alumno o la frecuencia con que ocurre determinada
observación y actitudinales conducta.
XVIII. BIBLIOGRAFÍA
LIBROS
HISTORIA DOMINICANA 1,
ARTÍCULOS
DICCIONARIOS
VÍDEOS