Está en la página 1de 23

PLAN ANUAL TRIMESTRALIZADO GESTIÓN 2022

I. DATOS REFERENCIALES
1.1 Dirección distrital de educación: ...…………………………………………………………………………………………………….
1.2 Unidad Educativa: .....…………………………………………………………………………………………………………………….
1.3 Nivel: Educación Primaria Comunitaria Vocacional
1.4 Campos de Saberes y Conocimientos: Comunidad y Sociedad – Tecnología y Producción – Vida Tierra y Territorio – Cosmos y
Pensamiento
1.5 Área: Comunicación y Lenguajes, Ciencias Sociales, Artes Plásticas y Visuales, Idiomas, Matemáticas, Técnica Tecnológica,
Ciencias Naturales, Valores Espiritualidades y Religiones
1.6 Curso: Quinto
1.7 Número de estudiantes: ………………………………………………………………………………………………………………….
1.8 Director (a): .………………………………………………………………………………………………………………………………..
1.9 Docente: .…….……………………………………………………………………………………………………………………………...
1.10 Plan Nacional de Contingencia Educativa: "PREVENCIÓN DE VIOLENCIAS EN EL ENTORNO EDUCATIVO”
1.11 Responsables: Comisión técnica pedagógica, docentes, estudiantes y padres de familia

II. PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA


OBJETIVO ANUAL TRIMESTRALIZADO
Fortalecemos principios y valores de convivencia armónica sociocomunitaria entre los diferentes sistemas de vida, a partir de la
investigación, aplicación del pensamiento lógico matemático en situaciones complejas y expresiones artísticas desarrollando prácticas
de observación y experimentación en procesos productivos y socioculturales, para promover la seguridad alimentaria desde las
potencialidades productivas y culturales del Estado Plurinacional.

OBJETIVO DEL PNCE


Crear espacios de diálogo, reflexión y sensibilización de padres, madres, hijos e hijas, para fortalecer los valores socio comunitarios y
así desarrollar medidas de prevención contra la violencia.

OBJETIVO HOLÍSTICO 3er TRIMESTRE


Fortalecemos valores de responsabilidad y justicia social sobre la seguridad alimentaria, estudiando los procesos productivos y la
contaminación ambiental en cada región, mediante actividades prácticas de investigación, análisis, valoración y producción de textos
sobre las formas de producción y el aprovechamiento de las energías alternativas para promover vida saludable en convivencia
armónica y equilibrio con la Madre Tierra.
ACTIVIDADES DEL
PLAN NACIONAL DE CAMPOS CONTENIDOS Y EJES ARTICULADORES
CONTINGENCIA
EDUCATIVA (PNCE)
Comunicación y Lenguajes
 Elaboración de
medios de difusión Lectura: El castigo del Dueño de la lluvia
(murales, folletos,  Proverbios y refranes (CB) como lecciones importantes de vida en la
carteles, etc.) que comunidad (CR)
promuevan los
 Palabras según el número de sílabas (CB) en los adjetivos utilizados por los
valores, las formas COMUNIDAD Y
de violencia y los habitantes de la comunidad (CR)
SOCIEDAD
mecanismos de  El acento (CB) en las leyendas de nuestra cultura (CR)
prevención.  Palabras parasintéticas (CB) para conocer mejor el lenguaje de la región
 Campaña de (CR)
sensibilización de  El teatro (CB) como forma de reflexión sobre nuestra manera de actuar en la
lucha contra la
ciudad (CR)
violencia en nuestro
entorno socio Lectura: El murciélago
comunitario.  Texto argumentativo (CB) para la venta de calzados elaborados en la región
 Feria socio (CR)
productiva “lucha  Los símbolos (CB) en una visita al médico de la comunidad (CR)
contra toda forma de  La raya y el guion (CB) en un diálogo entablado por habitantes de la región
violencia” (CR)
 Los pronombres relativos (CB) en una noticia suscitada en el país (CR)
 Interjecciones y onomatopeyas (CB) en las historietas propias de la región
(CR)
Ciencias Sociales
 La organización política y administrativa del Estado Plurinacional (CB) (CR)
 El ejercicio de la democracia (CB) en el Estado Plurinacional de Bolivia (CR)
 Los pilares del desarrollo (CB) en el Estado Plurinacional (CR)
Artes Plásticas y Visuales
 Policromía (CB) en obras artísticas de personajes de la región (CR)
 Luz y sombra (CB) en la percepción de objetos de la Unidad Educativa de la
comunidad (CR)
 Técnicas del dibujo (CB) a partir de la observación del entorno regional (CR)
 Técnicas de pintura (CB) utilizadas por artistas bolivianos (CR)
 La perspectiva (CB) como forma de observación de nuestro contexto (CR)
Idiomas
 Los cinco sentidos(CB) en idiomas nativos (CR) y extranjeros (CD): inglés,
aymara, quechua y guaraní.

Matemática
 Los poliedros regulares (CB) en los rompecabezas mecánicos
comercializados en la región (CR)
CIENCIA
TECNOLOGÍA Y  Los poliedros irregulares reflejados (CB) en los objetos de un campamento en
PRODUCCIÓN la comunidad (CR)
 Cálculo de volumen (CB) en el ánfora electoral de nuestra región (CR)
 Volumen de un cilindro (CB) para la medición de contenedores de nuestro
municipio (CR)
 Volumen de una esfera (CB) en la elaboración de figuras con nieve en la
comunidad (CR)
 Volumen de un cono (CB) para actividades sociales regionales (CR)
 Volumen de una pirámide (CB) en los monumentos arqueológicos de nuestro
país (CR)
 Regla de tres simple (CB) para actividades de reforestación en Bolivia (CR)
 La estadística (CB) en el registro de nacimientos de nuestro país (CR)
 Población y muestra (CB) en la biblioteca de la comunidad (CR)
 Frecuencia absoluta y relativa (CB) en las calificaciones trimestrales de los
estudiantes de la comunidad (CR)
 Tabla de frecuencias (CB) en el registro de una granja de la comunidad (CR)
 Gráfico de líneas (CB) para representar la recolección de material reciclable
de la región (CR)
Técnica Tecnológica
 Manejo de Kardex (CB) para el inventario en actividades comerciales de la
región (CR)
 Cálculos matemáticos de Excel (CB) para planificar la economía familiar de la
comunidad (CR)

Ciencias Naturales
 La contaminación ambiental (CB) en la Madre Tierra (CR)
VIDA TIERRA Y
 Microorganismos (CB) como parte del ecosistema (CR)
TERRITORIO
 Mezcla y combinación (CB) como parte de nuestra vida (CR)
 Las drogas (CB) como problema social en la ciudad (CR)
 La energía alternativa (CB) para el cuidado medioambiental (CR)

Valores Espiritualidades y Religiones


COSMOS Y  Autonomía productiva y responsabilidad (CB) como práctica de vida (CR)
PENSAMIENTO
 Valores del trabajo comunitario (CB) en la producción, seguridad y soberanía
alimentaria de la región (CR)
PRODUCTO
 Papelógrafo con descripción de los poliedros regulares.
 Fichas didácticas de refranes y proverbios con su enseñanza, consejo o reflexión.
 Mapa conceptual acerca de la contaminación del agua, suelo y aire y las medidas para reducir la contaminación.
 Lista de palabras buscadas en el diccionario de acuerdo al número de silabas con su respectivo significado.
 Papelógrafo de la organización política y administrativa de nuestro país con imágenes de cada órgano.
 Obra artística personalizada utilizando la policromía.
 Poliedros regulares e irregulares con cartulina u hojas bond dúplex.
 Barras de cereal con quinua en nuestra Unidad Educativa.
 Lista de palabras según el acento que llevan de una lectura asignada por el profesor.
 Inventario de los muebles, objetos y materiales del aula.
 Dibujo artístico de luz y sombra.
 Cuadros didácticos para practicar la lectura y escritura de los cinco sentidos en diferentes idiomas.
 Experimentos que representen la mezcla y combinación.
 Obra de teatro sobre el año nuevo en nuestra comunidad.
 Participación en las campañas de concientización sobre las causas y consecuencias de las drogas, promoviendo un trabajo
comunitario utilizando técnicas de dibujo y pintura.
 Texto argumentativo para decirle NO A LAS DROGAS.
 Ejercicios resueltos de regla de tres simple planteados en nuestro cuaderno y texto.
 Pintura artística de sitios turísticos de nuestro país, aplicando una técnica estudiada.
 Cuadro estadístico en la Unidad Educativa sobre la cantidad de estudiantes atrasados a diario.
 Piezas de cartulina (22) para reforzar el tema El ejercicio de la Democracia siguiendo las instrucciones del texto.
 Oraciones o descripciones para identificar la población, muestra e individuo de cada uno.
 Maqueta con los diferentes tipos de energías alternativas y cómo podemos aprovecharlas con materiales reciclados.
 Informe de la frecuencia absoluta y relativa en las calificaciones trimestrales de cada estudiante.
 Exposición grupal acerca de los pilares del desarrollo en el Estado Plurinacional.
 Tabla de frecuencias con los datos obtenidos de una encuesta realizada a los estudiantes acerca de los deportes que les gusta
practicar.
 Representación artística de la perspectiva de las edificaciones de la plaza 24 de septiembre en Santa Cruz.
PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR (PDC) 1
I. DATOS REFERENCIALES
UNIDAD EDUCATIVA
NIVEL EDUCACIÓN PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL
AÑO DE ESCOLARIDAD QUINTO
DIRECTOR
DOCENTE
TRIMESTRE TERCERO
TIEMPO 34 PERIODOS
II. DESARROLLO CURRICULAR
PNCE:
"PREVENCIÓN DE VIOLENCIAS EN EL ENTORNO EDUCATIVO”
Objetivo del PNCE
Crear espacios de diálogo, reflexión y sensibilización de padres, madres, hijos e hijas para fortalecer los valores socio comunitarios
y desarrollar medidas de prevención contra la violencia.
Actividades del PNCE
 Elaboración de medios de difusión (murales, folletos, carteles, etc.) que promuevan los valores, las formas de violencia y los
mecanismos de prevención.
 Campaña de sensibilización de lucha contra la violencia en nuestro entorno socio comunitario.
 Feria socio productiva “lucha contra toda forma de violencia”
Temática Orientadora: Producción y seguridad alimentaria en el Estado Plurinacional.
Objetivo Holístico:
Fortalecemos la capacidad de análisis de textos, a través del estudio de proverbios y refranes, palabras según el número
de sílabas y comprendiendo conceptos de polígonos regulares e irregulares, la policromía y autonomía; recurriendo a
actividades contextualizadas y adoptando valores en el trabajo comunitario, para generar conciencia crítica en los
educandos frente a la contaminación ambiental y otros escenarios dañinos para el medio ambiente.
CONTENIDOS ARTICULADOS Y ARMONIZADOS
CS Comunicación y Lenguajes
Lectura: El castigo del Dueño de la lluvia
 Proverbios y refranes (CB) como lecciones importantes de vida en la comunidad (CR)
 Palabras según el número de sílabas (CB) en los adjetivos utilizados por los habitantes de la comunidad (CR)
Ciencias Sociales
 La organización política y administrativa del Estado Plurinacional (CB) (CR)
Artes Plásticas y Visuales
 Policromía (CB) en obras artísticas de personajes de la región (CR)
CTP Matemática
 Los poliedros regulares (CB) en los rompecabezas mecánicos comercializados en la región (CR)
 Los poliedros irregulares reflejados (CB) en los objetos de un campamento en la comunidad (CR)
VTT Ciencias Naturales
 La contaminación ambiental (CB) en la Madre Tierra (CR)
 Microorganismos (CB) como parte del ecosistema (CR)
CP Valores Espiritualidades y Religiones
 Autonomía productiva y responsabilidad (CB) como práctica de vida (CR)
MATERIALES Y
ORIENTACIONES METODOLÓGICAS CRITERIOS DE EVALUACIÓN
MEDIOS
Material de la vida Ser
BLOQUE 1 Ambientes de la Unidad  Aprecia la convivencia en aula y en
Educativa. la comunidad educativa.
 Debatimos acerca de los proverbios y refranes más Áreas de vegetación  Desarrolla capacidades de análisis
utilizados en nuestro entorno para analizar su filosofía. cercanas a nuestra de textos.
 Teorizamos los proverbios y refranes, y estudiamos sus región.  Valora la identidad de la Unidad
características y orígenes para diferenciarlos. Espacios del mercado Educativa que ofrece elementos
 Caracterizamos los poliedros regulares donde todas sus local o de la región. útiles para facilitar el proceso de
caras son polígonos regulares iguales. Productos tradicionales enseñanza y aprendizaje.
 Valoramos las reflexiones, enseñanzas y consejos que de nuestra región.  Reflexiona ante la contaminación
imparten los proverbios y refranes. ambiental que se genera, estudia y
 Presentamos un papelógrafo de los poliedros regulares con Material para la practica medidas de prevención y
su respectiva descripción. producción de mitigación.
 Elaboramos fichas didácticas de refranes y proverbios con conocimientos Saber
su enseñanza, consejo o reflexión correspondiente.  Diferencia los proverbios y refranes
Texto de poyo
de acuerdo a su contenido
BLOQUE 2 pedagógico
educativo y reflexivo.
Lecturas Educativas
 Observamos el video “¿Qué es la contaminación  Identifica y clasifica palabras con
Socio-Comunitarias
ambiental?” disponible en https://www.youtube.com/watch? diferente número de sílabas y
Papel resma
v=TV-YEQOIFuQ para debatir y formular ideas. mejora su léxico.
 Reconoce la organización política
administrativa de nuestro país y la
función que cumple cada órgano.
 Describe y emplea los poliedros
regulares e irregulares.
 Analiza la contaminación ambiental
vigente y la participación de los
microorganismos.
 Comprende la autonomía
productiva y responsabilidad
alimentaria.
Hacer
 Presenta un papelógrafo de los
poliedros regulares y su
descripción.
 Construye fichas didácticas de
refranes y proverbios con su
enseñanza, consejo o reflexión.
 Leemos el cuento “el castigo del Dueño de la lluvia” para Cartulina dúplex
 Elabora un mapa conceptual
subrayar de diferentes colores palabras con igual número Lápiz 3D
Lápiz, bolígrafos acerca de la contaminación del
de silabas.
agua, suelo y aire y las medidas
 Estudiamos y clasificamos las palabras según el número de Lápices de color
Tijera para reducir la contaminación.
sílabas y sus características.
 Enlista palabras buscadas en el
 Describimos las causas y consecuencias de la Marcadores
diccionario de acuerdo al número
contaminación ambiental, las precauciones y acciones que Goma líquida
Estuche geométrico de silabas con su respectivo
debemos tomar para controlarlos.
significado.
 Reflexionamos y concientizamos sobre los tipos de Cintas métricas
Diccionario escolar  Elabora un papelógrafo de la
contaminación física, química y biológica y como evitarlos.
organización política y
 Elaboramos un mapa conceptual acerca de la Quinua administrativa de nuestro país con
contaminación del agua, suelo y aire y las medidas para Coco deshidratado imágenes de cada órgano.
reducir la contaminación. Maní salado
 Presenta una obra artística
 Enlistamos palabras buscadas en el diccionario de acuerdo Uvas secas personalizada utilizando la
al número de silabas con su respectivo significado. Miel
policromía.
Material de analogía  Realiza poliedros regulares e
BLOQUE 3
irregulares con cartulina u hojas
bond dúplex.
 Elabora barras de cereal con
quinua en nuestra Unidad
Educativa.
Decidir
 Consolida valores de reciprocidad,
solidaridad, responsabilidad e
igualdad en el trabajo comunitario
para la seguridad y soberanía
alimentaria.
 Apoya al trabajo comunitario de
limpieza en la Unidad Educativa.
 Asume conciencia crítica frente a
la contaminación ambiental u otros
escenarios dañinos para la salud
humana, animales y plantas.

 Observamos el video “¿Qué son los microorganismos?” Láminas educativas


disponible en https://www.youtube.com/watch? Internet
v=UML5tydiYN0 para debatir en aula.
 Describimos a los microorganismos y los beneficios que
conllevan para el cuerpo humano, animales y plantas.
 Estudiamos la organización política y administrativa y sus
componentes del Estado Plurinacional.
 Analizamos la policromía utilizada en obras artísticas de
personajes de la región.
 Valoramos la función beneficiosa de los microorganismos y
reflexionamos acerca de los efectos negativos que puede
provocar.
 Apreciamos la organización política y administrativa de
nuestro país para llevar a cabo tareas definidas.
 Elaboramos un papelógrafo de la organización política y
administrativa de nuestro país con imágenes de cada
órgano que lo compone.
 Presentamos una obra artística personalizada, utilizando la
policromía.

BLOQUE 4
 Debatimos acerca de las diferencias que existe entre los
poliedros regulares e irregulares.
 Caracterizamos las clases fundamentales de poliedros
irregulares en prisma y pirámide conformados por polígonos
diferentes.
 Estudiamos la autonomía productiva de las regiones para
PRODUCTO
 Papelógrafo con descripción de los poliedros regulares.
 Fichas didácticas de refranes y proverbios con su enseñanza, consejo o reflexión.
 Mapa conceptual acerca de la contaminación del agua, suelo y aire y las medidas para reducir la contaminación.
 Lista de palabras buscadas en el diccionario de acuerdo al número de sílabas con su respectivo significado.
 Papelógrafo de la organización política y administrativa de nuestro país con imágenes de cada órgano.
 Obra artística personalizada utilizando la policromía.
 Poliedros regulares e irregulares con cartulina u hojas bond dúplex.
 Barras de cereal con quinua en nuestra Unidad Educativa.
BIBLIOGRAFÍA
EDITORIAL ABRAQUI SRL. 2022. Politexto Abya Yalita Patujito 5º Primaria. Educación Primaria Comunitaria Vocacional. Bolivia.
EDITORIAL ABRAQUI SRL. 2022. Lecturas Educativas Socio-Comunitarias 5º Primaria. Educación Primaria Comunitaria
Vocacional. Bolivia.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN. 2019. Currículum Base: Educación Primaria Comunitaria Vocacional. La Paz – Bolivia.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN – Viceministerio de Educación Regular. 2017. CURRICULUM REGIONALIZADO: Aymara,
Quechua, Guarani, Chiquitano, Guarayo, Ayoreo, Mojeño Ignaciano, Uru, Yuracarpe, Maropa, Afroboliviano, Yaminawa, Machineri,
Tacana, Kavineña, Esse Ejja, Chàcobo, Pacahuara, Leco y Baure. Bolivia.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN. 2017. Cuadernos de Formación Continua: Unidad de Formación Nº 4, Medios de Enseñanza en el
aprendizaje Comunitario Planificación Curricular. Equipo PROFOCOM. La Paz – Bolivia.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN. 2017. Cuadernos de Formación Continua: Unidad de Formación Nº 9, PNCE. Equipo PROFOCOM.
La Paz – Bolivia.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN. 2017. Guía de concreción curricular, Educación Primaria Comunitaria Vocacional. La Paz - Bolivia.
PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR (PDC) 2
I. DATOS REFERENCIALES
UNIDAD EDUCATIVA
NIVEL EDUCACIÓN PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL
AÑO DE ESCOLARIDAD QUINTO
DIRECTOR
DOCENTE
TRIMESTRE TERCERO
TIEMPO 35 PERIODOS
II. DESARROLLO CURRICULAR
PNCE:
"PREVENCIÓN DE VIOLENCIAS EN EL ENTORNO EDUCATIVO”
Objetivo del PNCE
Crear espacios de diálogo, reflexión y sensibilización de padres, madres, hijos e hijas para fortalecer los valores socio comunitarios
y desarrollar medidas de prevención contra la violencia.
Actividades del PNCE
 Elaboración de medios de difusión (murales, folletos, carteles, etc.) que promuevan los valores, las formas de violencia y los
mecanismos de prevención.
 Campaña de sensibilización de lucha contra la violencia en nuestro entorno socio comunitario.
 Feria socio productiva “lucha contra toda forma de violencia”

Temática Orientadora: Producción y seguridad alimentaria en el Estado Plurinacional.


Objetivo Holístico:
Asumimos responsabilidad en la adquisición de conocimientos para el cuidado integral de la vida, mediante los saberes y
conocimientos de las diferentes áreas, elaborando actividades de trabajo grupal e individual en el aula, para fortalecer el
valor de la vida y el de los seres queridos y la comunidad.
CONTENIDOS ARTICULADOS Y ARMONIZADOS
CS Comunicación y Lenguajes
 El acento (CB) en las leyendas de nuestra cultura (CR)
 Palabras parasintéticas (CB) para conocer mejor el lenguaje de la región (CR)
 El teatro (CB) como forma de reflexión sobre nuestra manera de actuar en la ciudad (CR)
Artes Plásticas y Visuales
 Luz y sombra (CB) en la percepción de objetos de la Unidad Educativa de la comunidad (CR)
Idiomas
 Los cinco sentidos(CB) en idiomas nativos (CR) y extranjeros (CD): ingles, aymara, quechua y guaraní.
CTP Matemática
 Cálculo de volumen (CB) en el ánfora electoral de nuestra región (CR)
 Volumen de un cilindro (CB) para la medición de contenedores de nuestro municipio (CR)
 Volumen de una esfera (CB) en la elaboración de figuras con nieve en la comunidad (CR)
 Volumen de un cono (CB) para actividades sociales regionales (CR)
 Volumen de una pirámide (CB) en los monumentos arqueológicos de nuestro país (CR)
Técnica Tecnológica
 Manejo de Kardex (CB) para el inventario en actividades comerciales de la región (CR)
VTT Ciencias Naturales
 Mezcla y combinación (CB) como parte de nuestra vida (CR)
MATERIALES Y
ORIENTACIONES METODOLÓGICAS CRITERIOS DE EVALUACIÓN
MEDIOS
BLOQUE 1 Material de la vida Ser
 Observamos objetos volumétricos cilíndricos del aula y Ambientes de la Unidad  Practica el valor de la puntualidad
midamos la altura y el diámetro de cada una. Educativa. en la asistencia a clases.
 Estudiamos los tipos de acento y su clasificación con Bandejas  Manifiesta responsabilidad en la
diferentes ejemplos. Agua fría adquisición de conocimientos.
 Conceptualizamos el volumen y estudiamos el volumen Frasco de cristal  Desarrolla la creatividad e
de un cilindro mediante su fórmula. Pastillas de aspirina imaginación a la hora de participar
 Describimos el método para manejo de kardex para el Globos en clase.
inventario en actividades comerciales.  Demuestra disciplina y
 Valoramos el estudio del acento para mejorar nuestra Material para la responsabilidad en la presentación
ortografía y léxico mediante la lectura. producción de de trabajos dirigidos por el
conocimientos profesor.
 Enlistamos palabras según el acento que llevan de una
Texto de apoyo Saber
lectura asignada en clase.
pedagógico
 Elaboramos un inventario de los muebles, objetos y  Identifica y clasifica las palabras
Lecturas Educativas
materiales del aula. según su acento y las palabras
Socio-Comunitarias
parasintéticas.
Papel resma
BLOQUE 2  Emplea los elementos del teatro
Cartulina
para ponerlos en práctica en
Observamos materiales u objetos esféricos y medimos Pintura al dedo escenario.
el diámetro o radio de cada uno. Lápiz, bolígrafos  Reconoce la técnica de luz y
 Estudiamos y recordamos definiciones para comprender Lápices de color sombra en dibujos artísticos.
las palabras parasintéticas. Tijera  Escribe y pronuncia
 Describimos dibujos realizados con luz y sombra para Estuche geométrico adecuadamente los cinco sentidos
reproducirlas. Cintas métricas en diferentes idiomas.
 Calculamos el volumen de una esfera mediante formula. Diccionario escolar  Resuelve ejercicios de cálculo de
 Valoramos el uso de palabras parasintéticas para volúmenes aplicando fórmulas.
mejorar y fortalecer nuestros conocimientos lingüísticos. Material de analogía  Comprende el manejo de kardex
Láminas educativas para realizar inventarios.
 Elaboramos un dibujo artístico de luz y sombra.
Internet  Comprende la diferencia entre
BLOQUE 3 Computadora mezcla y combinación de forma
Impresora práctica y teórica.
 Observamos el video “Mezcla y combinaciones”
disponible en https://www.youtube.com/watch? Hacer
v=td6briffB6k para diferenciar ambos factores.  Enlista palabras según el acento
 Estudiamos la escritura y pronunciación de los cinco que llevan de una lectura asignada
sentidos en idiomas nativos y extranjero. por el profesor.
 Describimos el cálculo del volumen del cono  Presenta un inventario de los
conociendo su altura y radio mediante fórmula. muebles, objetos y materiales del
 Caracterizamos los tipos de mezclas y los métodos de aula.
filtración para diferenciarlos con la combinación.  Elabora un dibujo artístico de luz y
 Apreciamos la importancia de las aplicaciones de sombra.
mezcla y combinación para procesos físicos y químicos  Produce cuadros didácticos para
en procesos de producción. practicar la lectura y escritura de
 Valoramos la práctica y conocimiento de diferentes los cinco sentidos en diferentes
idiomas para reconocer los cinco sentidos. idiomas.
 Elaboramos cuadros didácticos para practicar la lectura  Realiza experimentos que
y escritura de los cinco sentidos en diferentes idiomas. representen la mezcla y
 Realizamos experimentos que representen la mezcla y combinación.
combinación.  Presenta una obra de teatro sobre
el año nuevo en nuestra
BLOQUE 4 comunidad.
 Observamos el video “Los valores son un caso”
disponible en https://www.youtube.com/watch? Decidir
v=zEbjhgGv0Qk para aprender sobre teatro.  Participa activamente en
actividades grupales.
 Asume una postura crítica ante el
conocimiento de los idiomas
nativos y extranjero.
 Fortalece los valores
sociocomunitarios.
 Estudiamos los elementos del teatro necesarios para
 Participa en la organización de una
realizar la puesta en escena de una historia escrita.
Feria Sociocomunitaria
 Estudiamos el método de cálculo del volumen de una
Interdisciplinaria para incentivar la
pirámide conociendo el largo, ancho y altura del objeto.
convivencia armónica en la
 Valoramos el teatro con texto dramático o teatral como comunidad.
una forma de expresión e interpretación en el escenario.
PRODUCTO
 Lista de palabras según el acento que llevan de una lectura asignada por el profesor.
 Inventario de los muebles, objetos y materiales del aula.
 Dibujo artístico de luz y sombra.
 Cuadros didácticos para practicar la lectura y escritura de los cinco sentidos en diferentes idiomas.
 Experimentos que representen la mezcla y combinación.
 Obra de teatro sobre el año nuevo en nuestra comunidad.

BIBLIOGRAFÍA
EDITORIAL ABRAQUI SRL. 2022. Politexto Abya Yalita Patujito 5º Primaria. Educación Primaria Comunitaria Vocacional. Bolivia.
EDITORIAL ABRAQUI SRL. 2022. Lecturas Educativas Socio-Comunitarias 5º Primaria. Educación Primaria Comunitaria
Vocacional. Bolivia.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN. 2019. Currículum Base: Educación Primaria Comunitaria Vocacional. La Paz – Bolivia.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN – Viceministerio de Educación Regular. 2017. CURRICULUM REGIONALIZADO: Aymara,
Quechua, Guarani, Chiquitano, Guarayo, Ayoreo, Mojeño Ignaciano, Uru, Yuracarpe, Maropa, Afroboliviano, Yaminawa, Machineri,
Tacana, Kavineña, Esse Ejja, Chàcobo, Pacahuara, Leco y Baure. Bolivia.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN. 2017. Cuadernos de Formación Continua: Unidad de Formación Nº 4, Medios de Enseñanza en el
aprendizaje Comunitario Planificación Curricular. Equipo PROFOCOM. La Paz – Bolivia.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN. 2017. Cuadernos de Formación Continua: Unidad de Formación Nº 9, PNCE. Equipo PROFOCOM.
La Paz – Bolivia.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN. 2017. Guía de concreción curricular, Educación Primaria Comunitaria Vocacional. La Paz - Bolivia.
PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR (PDC) 3
I. DATOS REFERENCIALES
UNIDAD EDUCATIVA
NIVEL EDUCACIÓN PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL
AÑO DE ESCOLARIDAD QUINTO
DIRECTOR
DOCENTE
TRIMESTRE TERCERO
TIEMPO 34 PERIODOS
II. DESARROLLO CURRICULAR
PNCE:
"PREVENCIÓN DE VIOLENCIAS EN EL ENTORNO EDUCATIVO”
Objetivo del PNCE
Crear espacios de diálogo, reflexión y sensibilización de padres, madres, hijos e hijas para fortalecer los valores socio comunitarios
y desarrollar medidas de prevención contra la violencia.
Actividades del PNCE
 Elaboración de medios de difusión (murales, folletos, carteles, etc.) que promuevan los valores, las formas de violencia y los
mecanismos de prevención.
 Campaña de sensibilización de lucha contra la violencia en nuestro entorno socio comunitario.
 Feria socio productiva “lucha contra toda forma de violencia”

Temática Orientadora: Producción y seguridad alimentaria en el Estado Plurinacional.


Objetivo Holístico:
Apreciamos la importancia de la potencialidad productiva en nuestros estudiantes, a través de la identificación de los
beneficios de la lectura, cálculos matemáticos y estadísticos, artísticos y científicos, recurriendo a una variedad de
actividades y productos, que permita contribuir a la conciencia social en beneficio de nuestra salud y del medio ambiente.
CONTENIDOS ARTICULADOS Y ARMONIZADOS
CS Comunicación y Lenguajes
Lectura: El murciélago
 Texto argumentativo (CB) para la venta de calzados elaborados en la región (CR)
 Los símbolos (CB) en una visita al médico de la comunidad (CR)
 La raya y el guión (CB) en un diálogo entablado por habitantes de la región (CR)
Ciencias Sociales
 El ejercicio de la democracia (CB) en el Estado Plurinacional de Bolivia (CR)
Artes Plásticas y Visuales
 Técnicas del dibujo (CB) a partir de la observación del entorno regional (CR)
 Técnicas de pintura (CB) utilizadas por artistas bolivianos (CR)
CTP Matemática
 Regla de tres simple (CB) para actividades de reforestación en Bolivia (CR)
 La estadística (CB) en el registro de nacimientos de nuestro país (CR)
 Población y muestra (CB) en la biblioteca de la comunidad (CR)
VTT Ciencias Naturales
 Las drogas (CB) como problema social en la ciudad (CR)
CP Valores Espiritualidades y Religiones
 Valores del trabajo comunitario (CB) en la producción, seguridad y soberanía alimentaria de la región (CR)
MATERIALES Y
ORIENTACIONES METODOLÓGICAS CRITERIOS DE EVALUACIÓN
MEDIOS
BLOQUE 1 Material de la vida Ser
 Debatimos y formulamos ideas argumentativas que Ambientes de la Unidad  Convive armónicamente manteniendo
expresen varias ideas para apoyar diferentes Educativa. limpieza en el aula priorizando el
opiniones. Áreas de vegetación cuidado del medio ambiente y de su
 Estudiamos el texto argumentativo y su estructura cercanas a nuestra salud.
para reconocer una idea principal, el argumento y la región.  Demuestra comportamiento
conclusión en la lectura de cualquier texto. respetuoso dentro y fuera del aula.
 Analizamos la resolución de problemas por medio de Material para la  Colabora a sus compañeros quienes
la regla de tres simple. producción de tienen dificultades de aprendizaje.
 Estudiamos los efectos de las sustancias adictivas conocimientos  Reflexiona ante el consumo de drogas
(drogas) y describimos sus consecuencias y Texto de apoyo y practica medidas de prevención.
prevención. pedagógico.
 Reflexionamos ante el consumo de drogas, estudiando Lecturas Educativas Saber
y practicando medidas de prevención. Socio-Comunitarias  Analiza los textos argumentativos y su
Papel resma estructura.
 Realizamos una campaña de concientización sobre las
Cartulina dúplex  Reconoce los símbolos como
causas y consecuencias de las drogas, promoviendo
Lápiz representaciones gráficas de palabras
un trabajo comunitario utilizando técnicas de dibujo y
Marcador negro y el uso correcto del guión corto y
pintura. Colores largo.
Elaboramos un texto argumentativo para decirle NO A Regla  Describe el ejercicio de la democracia
LAS DROGAS. Bolígrafos en nuestro país.
Lápices de Color  Aplica las técnicas de dibujo y pintura
BLOQUE 2 Tijera en tareas asignadas.
 Debatimos acerca de las técnicas de dibujo y pintura Marcadores  Interpreta el uso de la regla de tres
con la ayuda de láminas educativas de obras Diccionario escolar simple, la estadística, población y
reconocidas. muestra en el análisis de un todo.
 Estudiamos los símbolos como representaciones Material de analogía  Identifica las causas, consecuencias y
gráficas de palabras. Láminas educativas prevención acerca de las drogas.
 Teorizamos las técnicas de dibujo y pintura utilizadas Internet  Describe los valores del trabajo
por artistas bolivianos. Computadora comunitario en la producción,
 Valoramos el dibujo y pintura artística para representar Data show seguridad y soberanía alimentaria.
diferentes situaciones o lugares como forma de Presentaciones (para
expresión. explicar la distribución de
Hacer
 Resolvemos ejercicios de regla de tres simple frecuencias)  Realiza campañas de concientización
planteados en nuestro cuaderno y texto. sobre las causas y consecuencias de
 Elaboramos una pintura artística de sitios turísticos de las drogas, promoviendo un trabajo
nuestro país, aplicando una técnica estudiada. comunitario utilizando técnicas de
dibujo y pintura.
BLOQUE 3  Elabora un texto argumentativo para
 Debatimos acerca de los alimentos naturales que se decirle NO A LAS DROGAS.
produce en nuestra región para tener seguridad  Resuelve ejercicios de regla de tres
alimentaria nutritiva y saludable. simple planteados en nuestro
 Analizamos el Ejercicio de la Democracia en el Estado cuaderno.
Plurinacional de Bolivia que respeta el pensamiento de  Elabora una pintura artística de sitios
todas las personas. turísticos de nuestro país, aplicando
 Estudiamos los valores del trabajo comunitario en la una técnica estudiada.
producción, seguridad y soberanía alimentaria.  Realiza un cuadro estadístico en la
 Valoramos el uso de la estadística para facilitar la Unidad Educativa sobre la cantidad
descripción de datos y su respectivo análisis. de estudiantes atrasados a diario.
 Reflexionamos sobre el ejercicio de la democracia en  Elabora piezas de cartulina (22) para
nuestro país. reforzar el tema El ejercicio de la
 Realizamos un cuadro estadístico en la Unidad Democracia.
Educativa sobre la cantidad de estudiantes atrasados  Elabora oraciones o descripciones
para identificar la población, muestra
e individuo de cada uno.

Decidir
 Participa en un evento de lectura en
voz alta para compartir nuestros
cuentos, historias y poemas favoritos.
 Contribuye al desarrollo productivo de
la comunidad y a la salud del cuerpo.
a diario.
 Fortalece la conciencia social en
 Elaboramos piezas de cartulina (22) para reforzar el
beneficio de la salud y del medio
tema El ejercicio de la Democracia.
ambiente.
BLOQUE 4 
Asume una conciencia crítica frente al
consumo de drogas u otros
 Leemos el cuento “El murciélago” para identificar y
escenarios dañinos para la salud
subrayar el guión corto y largo en el contenido.
física y mental.
 Estudiamos el guión corto y largo, características y los
casos en los que se debe utilizar cada uno.
PRODUCTO
 Participación en las campañas de concientización sobre las causas y consecuencias de las drogas, promoviendo un trabajo
comunitario utilizando técnicas de dibujo y pintura.
 Texto argumentativo para decirle NO A LAS DROGAS.
 Ejercicios resueltos de regla de tres simple planteados en nuestro cuaderno y texto.
 Pintura artística de sitios turísticos de nuestro país, aplicando una técnica estudiada.
 Cuadro estadístico en la Unidad Educativa sobre la cantidad de estudiantes atrasados a diario.
 Piezas de cartulina (22) para reforzar el tema El ejercicio de la Democracia siguiendo las instrucciones del texto.
 Oraciones o descripciones para identificar la población, muestra e individuo de cada uno.

BIBLIOGRAFÍA
EDITORIAL ABRAQUI SRL. 2022. Politexto Abya Yalita Patujito 5º Primaria. Educación Primaria Comunitaria Vocacional. Bolivia.
EDITORIAL ABRAQUI SRL. 2022. Lecturas Educativas Socio-Comunitarias 5º Primaria. Educación Primaria Comunitaria Vocacional.
Bolivia.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN. 2019. Currículum Base: Educación Primaria Comunitaria Vocacional. La Paz – Bolivia.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN – Viceministerio de Educación Regular. 2017. CURRICULUM REGIONALIZADO: Aymara, Quechua,
Guarani, Chiquitano, Guarayo, Ayoreo, Mojeño Ignaciano, Uru, Yuracarpe, Maropa, Afroboliviano, Yaminawa, Machineri, Tacana,
Kavineña, Esse Ejja, Chàcobo, Pacahuara, Leco y Baure. Bolivia.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN. 2017. Cuadernos de Formación Continua: Unidad de Formación Nº 4, Medios de Enseñanza en el
aprendizaje Comunitario Planificación Curricular. Equipo PROFOCOM. La Paz – Bolivia.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN. 2017. Cuadernos de Formación Continua: Unidad de Formación Nº 9, PNCE. Equipo PROFOCOM.
La Paz – Bolivia.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN. 2017. Guía de concreción curricular, Educación Primaria Comunitaria Vocacional. La Paz - Bolivia.
PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR (PDC) 4
I. DATOS REFERENCIALES
UNIDAD EDUCATIVA
NIVEL EDUCACIÓN PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL
AÑO DE ESCOLARIDAD QUINTO
DIRECTOR
DOCENTE
TRIMESTRE TERCERO
TIEMPO 32 PERIODOS
II. DESARROLLO CURRICULAR
PNCE:
"PREVENCIÓN DE VIOLENCIAS EN EL ENTORNO EDUCATIVO”
Objetivo del PNCE
Crear espacios de diálogo, reflexión y sensibilización de padres, madres, hijos e hijas para fortalecer los valores socio comunitarios
y desarrollar medidas de prevención contra la violencia.
Actividades del PNCE
 Elaboración de medios de difusión (murales, folletos, carteles, etc.) que promuevan los valores, las formas de violencia y
los mecanismos de prevención.
 Campaña de sensibilización de lucha contra la violencia en nuestro entorno socio comunitario.
 Feria socio productiva “lucha contra toda forma de violencia”

Temática Orientadora: Producción y seguridad alimentaria en el Estado Plurinacional.


Objetivo Holístico:
Promovemos la importancia de la integridad en nuestro Estado Plurinacional, a partir del conocimiento de pronombres,
interjecciones y onomatopeyas, contenidos matemático estadísticos, arte y ciencias, recurriendo a una variedad de
actividades productivas, que permitan el desarrollo de habilidades y destrezas productivas en el contexto.
CONTENIDOS ARTICULADOS Y ARMONIZADOS
CS Comunicación y Lenguajes
 Los pronombres relativos (CB) en una noticia suscitada en el país (CR)
 Interjecciones y onomatopeyas (CB) en las historietas propias de la región (CR)
Ciencias Sociales
 Los pilares del desarrollo (CB) en el Estado Plurinacional (CR)
Artes Plásticas y Visuales
 La perspectiva (CB) como forma de observación de nuestro contexto (CR)
CTP Matemática
 Frecuencia absoluta y relativa (CB) en las calificaciones TRIMESTrales de los estudiantes de la comunidad (CR)
 Tabla de frecuencias (CB) en el registro de una granja de la comunidad (CR)
 Gráfico de líneas (CB) para representar la recolección de material reciclable de la región (CR)
Técnica Tecnológica
 Cálculos matemáticos de Excel (CB) para planificar la economía familiar de la comunidad (CR)
VTT Ciencias Naturales
 La energía alternativa (CB) para el cuidado medioambiental (CR)
MATERIALES Y
ORIENTACIONES METODOLÓGICAS CRITERIOS DE EVALUACIÓN
MEDIOS
BLOQUE 1 Material de la vida Ser
 Observamos el video “Tipos de energía” disponible en Ambientes de la Unidad
https://www.youtube.com/watch?v=Mk8Env3xrMI para Educativa  Practica el valor de la puntualidad
debatirlos en clase. Materiales reciclados en la asistencia a las clases.
 Estudiamos los pronombres relativos para hacer (cartones de papel  Asiste y muestra responsabilidad
referencia al sustantivo mencionado en la oración. higiénico, piezas de en la presentación de actividades
 Identificamos y calculamos la frecuencia absoluta y cartón) prácticas, tareas, trabajos
relativa de diferentes situaciones. Clavos realizados dentro y fuera de
 Analizamos las ventajas y desventajas de los tipos deEntorno sociocomunitario nuestra Unidad Educativa.
energía alternativa aprovechables.  Cultiva valores para mantener una
 Valoramos las energías alternativas naturales que Material para la buena relación con sus
pueden ser aprovechadas por el ser humano producción de compañeros y profesores.
conocimientos
 Elaboramos una maqueta con los diferentes tipos de
Texto de apoyo Saber
energías alternativas y cómo podemos aprovecharlas
pedagógico  Identifica los pronombres relativos,
con materiales reciclados.
Lecturas Educativas interjecciones y onomatopeyas en
 Presentamos un informe de la frecuencia absoluta y
Socio-Comunitarias lecturas y textos cortos.
relativa en las calificaciones trimestrales de cada
Papel resma  Describe los principales pilares del
estudiante.
Cartulina dúplex desarrollo de nuestro país.
Lápices de color  Describe la perspectiva observada
BLOQUE 2
Tijera en su entorno para representarla.
 Leemos historietas que cada uno llevará al aula para
Marcadores  Emplea la frecuencia absoluta y
relativa, tabla de frecuencias y
gráfico de líneas para representar
la información del estudio o
encuesta.
 Reconoce las energías alternativas
y como aprovecharlas.

Hacer
 Elabora una maqueta con los
diferentes tipos de energías
alternativas y cómo podemos
aprovecharlas con materiales
reciclados.
 Presenta un informe de la
frecuencia absoluta y relativa en las
calificaciones trimestrales de cada
subrayar las interjecciones y onomatopeyas con la Goma líquida o carpicola estudiante.
ayuda del profesor. Tangram  Presenta una exposición grupal
 Estudiamos los pilares fundamentales del desarrollo de Diccionario escolar acerca de los pilares del desarrollo
nuestro país como estrategias para lograr una mejor Plastoformo en el Estado Plurinacional.
calidad de vida.  Elabora una representación
 Describimos las interjecciones y onomatopeyas como Material de analogía artística de la perspectiva de las
forma de expresión de sonidos, acciones, sentimientos, Láminas educativas edificaciones de la plaza 24 de
etc. Internet septiembre en Santa Cruz.
 Valoramos el uso de la tabla de frecuencias para Computadora
organizar información de un estudio o encuesta. Impresora Decidir
 Presentamos una exposición grupal acerca de los  Promueve la formación integral
pilares del desarrollo en el Estado Plurinacional. participando en una feria socio-
 Elaboramos una tabla de frecuencias con los datos comunitaria interdisciplinaria para
obtenidos de una encuesta realizada a los estudiantes incentivar la lectura.
acerca de los deportes que les gusta practicar.  Fortalece habilidades y destrezas
productivas en el contexto.
PRODUCTO
 Maqueta con los diferentes tipos de energías alternativas y cómo podemos aprovecharlas con materiales reciclados.

También podría gustarte