Está en la página 1de 7

Combustible gaseoso – Síntesis de metano

Adrian Rodrigo Torrez Murillo


18 de febrero de 2021
1. Objetivo
1.1 General:
Experimentalmente, lograr sintetizar metano a partir de una solución.
1.2 Específicos:
• Elaborar una solución a partir de solutos y solventes que produzcan
metano.
• Mediante un análisis estequiométrico, calcular los moles reaccionantes de
los compuestos utilizados.
• Mediante un análisis cuantitativo, observar los resultados de Bayer y agua
de bromo.

2. Fundamento teórico
2.1 Sintetizar
En química, síntesis es el proceso por el cual se producen compuestos químicos a partir
de compuestos simples o precursores químicos. Ayuda a la creación de productos que no
existen en la naturaleza de manera natural.
2.2 Moles
Los moles son la cantidad de sustancia en unidad mol. En química esto se utiliza para
calcular la cantidad de sustancia requerida de un compuesto para formar otro, la sustancia
que tenga menos moles es el reactivo limitante.
El reactivo limitante es quien limita la reacción química, debido a que durante la reacción
se consumen una cantidad de moles de cada compuesto, cuando se acaba la sustancia de
uno de ellos la reacción se detiene, por ello se denomina reactivo limitante.
2.3 Prueba de Baeyer
La prueba de Baeyer, es usado en química orgánica como una prueba cualitativa para
identificar la presencia de insaturaciones causadas por enlaces dobles o triples entre
carbonos adyacentes.
2.4 Prueba de agua de bromo
En química analítica, la prueba del bromo consiste en comprobar la presencia de alquenos
o fenoles con una simple prueba con agua de bromo. La prueba se caracteriza por el
cambio de color en el compuesto.
3. Materiales y procedimiento
Para realizar este experimento se utilizó:
• Agua desionizada
• Sulfato de cobre
• Cloroformo
• Reactivo de Baeyer
• Agua de bromo
• Zinc metálico
• Mechero
• Manguera
• Tubos de ensayo
• Probeta
• Buretas
• Cuchara de oro
• Gradilla
• Soporte universal
• Balón de reacción
• Agitador
• Malla de calentamiento
El sistema que se debe armar se hace de la siguiente manera:
• Utilizar un soporte universal y colocar una malla de calentamiento sobre el aro,
seguido de un mechero debajo.
• Tomar el balón de reacción y colocarlo sobre la malla de calentamiento.
• Colocar el recipiente de agua desionizada sobre la mesa y abrirlo.
• Utilizar la pipeta 1 para medir con exactitud la cantidad de agua necesaria para el
experimento.
• Colocar el recipiente de sulfato de cobre en la mesa y abrirlo.
• Utilizar la pipeta 2 para medir con exactitud la cantidad de sulfato de cobre
necesaria para la reacción.
• Colocar el recipiente de cloroformo en la mesa y abrirlo.
• Utilizar la pipeta 3 para medir con exactitud la cantidad de cloroformo.
• Colocar el frasco de Zinc en la mesa, abrirlo y utilizar la espátula para tomar la
cantidad requerida y añadirlo a la solución. (Figura 1)
FIGURA 1.
En esta figura se muestra el proceso de laboratorio después de tener todos los líquidos preparados.

• Llenar 600 ml de agua de grifo en el vaso de precipitado, y colocarlo cerca del


soporte universal.
• Colocar una manguera en la salida del balón de reacción, tapar la salida superior
con un corcho, y llevar el otro extremo de la manguera al vaso de precipitado con
agua de grifo. (Figura 2)
• Llenar con agua de grifo la probeta y colocarla boca abajo dentro del vaso de
precipitado.
• Llenar dos tubos de ensayo con los líquidos de Baeyer y agua de bromo separados.
(Figura 2)

FIGURA 2.
En esta figura se muestra el sistema armado antes de empezarla síntesis por medio de
evaporización.
• Encender el mechero hasta sintetizar la solución. (Figura 3)

FIGURA 3
En esta figura se muestra el proceso de sintetizar la solución por medio de evaporización.

• Una vez sintetizada la solución, mover la manguera del vaso precipitado a los dos
tubos de ensayo y observar el comportamiento. (Figura 4)

FIGURA 4.
En esta figura se muestra el experimento terminado, habiendo pasado el gas retenido de la solución a
ambos líquidos de Baeyer y agua de bromo. No se ve ningún cambio.
• Se anotaron los resultados.

4. Tabla de datos
Con:
100ml de H2O
6g de Zinc al 67%
14m de cloroformo 7M
5ml de CuSO4 1M
Moles de agua
0.061
reaccionantes
Moles de cloroformo
0.02
reaccionantes
Moles de zinc
Análisis estequiométrico 0.061
reaccionantes
Moles de metano
0.019
producidos
Reactivo limitante Zinc
Catalizador CuSO4
Resultado de la prueba de
Ninguna
Baeyer
Análisis cualitativo
Resultado de la prueba de
Ninguna
agua de bromo

5. Cálculos y resultados
Para calcular los moles reaccionantes de cada compuesto se utilizó la reacción:

𝐶𝐻𝐶𝑙3 + 3𝑍𝑛 + 3𝐻2𝑂 ↔ 3𝑍𝑛(𝑂𝐻)𝐶𝑙


Donde se utilizaron los datos preparatorios y las siguientes ecuaciones para calcular los
moles de cada compuesto.

Primero se calculó el reactivo limitante.

7𝑚𝑜𝑙 𝑐𝑙𝑜𝑟𝑜𝑓𝑜𝑟𝑚𝑜 1𝑚𝑜𝑙 𝑚𝑒𝑡𝑎𝑛𝑜


14𝑚𝑙 𝑐𝑙𝑜𝑟𝑜𝑓𝑜𝑟𝑚𝑜 ∗ ∗ = 0.098𝑚𝑜𝑙 𝑚𝑒𝑡𝑎𝑛𝑜
1000𝑚𝑙 𝑐𝑙𝑜𝑟𝑜𝑓𝑜𝑟𝑚𝑜 1𝑚𝑜𝑙 𝑐𝑙𝑜𝑟𝑜𝑓𝑜𝑟𝑚𝑜

1𝑔 𝐻2𝑂 1𝑚𝑜𝑙 𝐻2𝑂 1𝑚𝑜𝑙 𝑚𝑒𝑡𝑎𝑛𝑜


100𝑚𝑙 𝐻2𝑂 ∗ ∗ ∗ = 1.852𝑚𝑜𝑙 𝑚𝑒𝑡𝑎𝑛𝑜
1𝑚𝑙 𝐻2𝑂 18𝑔 𝐻2𝑂 3𝑚𝑜𝑙 𝐻2𝑂

67𝑔 𝑍𝑛 1𝑚𝑜𝑙 𝑍𝑛 1𝑚𝑜𝑙 𝑚𝑒𝑡𝑎𝑛𝑜


6𝑔 𝑍𝑛 ∗ ∗ ∗ = 0.02𝑚𝑜𝑙 𝑚𝑒𝑡𝑎𝑛𝑜
100𝑔 𝑍𝑛 65.4𝑔 𝑍𝑛 3𝑚𝑜𝑙 𝑍𝑛

Podemos ver que el reactivo limitante es el Zinc. Por lo que los moles de los demás
reactivos son:
67𝑔 𝑍𝑛 1𝑚𝑜𝑙 𝑍𝑛
6𝑔 𝑍𝑛 ∗ ∗ = 0.061𝑚𝑜𝑙 𝑍𝑛
100𝑔 𝑍𝑛 65.4𝑔 𝑍𝑛

1𝑚𝑜𝑙 𝑐𝑙𝑜𝑟𝑜𝑓𝑜𝑟𝑚𝑜
0.061𝑚𝑜𝑙 𝑍𝑛 ∗ = 0.02𝑚𝑜𝑙 𝑐𝑙𝑜𝑟𝑜𝑓𝑜𝑟𝑚𝑜
3𝑚𝑜𝑙 𝑍𝑛

3𝑚𝑜𝑙 𝐻2𝑂
0.061𝑚𝑜𝑙 𝑍𝑛 ∗ = 0.061𝑚𝑜𝑙 𝐻2𝑂
3𝑚𝑜𝑙 𝑍𝑛

Para calcular los moles teóricos de metano se utiliza la siguiente ecuación:

67𝑔 𝑍𝑛 1𝑚𝑜𝑙 𝑍𝑛 1𝑚𝑜𝑙 𝑚𝑒𝑡𝑎𝑛𝑜


6𝑔 𝑍𝑛 ∗ ∗ ∗ = 0.02𝑚𝑜𝑙 𝑚𝑒𝑡𝑎𝑛𝑜
100𝑔 𝑍𝑛 65.4𝑔 𝑍𝑛 3𝑚𝑜𝑙 𝑍𝑛

Para calcular los moles reales se utiliza el rendimiento del sistema:

0.02𝑚𝑜𝑙 𝑚𝑒𝑡𝑎𝑛𝑜 ∗ 0.95 = 0.019𝑚𝑜𝑙 𝑚𝑒𝑡𝑎𝑛𝑜

Se calculo el reactivo limitante primero, ya que este es el que determina el fin de la


reacción, después de eso deja de reaccionar. Este valor sirve para calcular los moles que
reaccionaron de cada compuesto.
El reactivo limitante es el Zinc, y se calculo con la masa utilizada y la pureza de este, ya
que solo reacciona el Zinc puro, se calcularon los moles de Zinc y según la reacción se
determino cuantos moles de zinc son necesarios para cada mol de metano.
Una vez determinado el reactivo limitante se calcularon los moles reaccionantes de cada
compuesto y los moles creados de metano, el cual es un valor teórico, ya que en el
experimento tenemos el rendimiento de el sistema (95% en este caso), el cual al
multiplicarlo por los moles teóricos nos da los moles reales de metano.

6. Conclusiones y recomendaciones
En conclusión, se logro sintetizar metano a partir de nuestra solución de Zinc y
cloroformo, se calculo el reactivo limitante, gracias al cual se obtuvo los moles de cada
reactivo y los moles teóricos de metano producidos. Gracias al dato de rendimiento del
sistema se pudo calcular los moles reales de metano a partir del dato teórico.
En el análisis cualitativo se pudo observar que no hubo cambios en los líquidos de Baeyer
y el agua de bromo, por lo que esta reacción de metano no es reaccionante con estas
pruebas.
7. Preguntas complementarias
¿Qué importancia industrial tienen los alcanos?
Algunos usos y aplicaciones de los alcanos son como combustible -gases, gasolina,
diésel-, como solventes – pentano, el hexano, el isohexano y el heptano-, como lubricantes
o como ceras y parafinas. Los alcanos son compuestos que solo contienen carbono e
hidrógeno, por lo tanto, son hidrocarburos.
¿Cuáles son los principales riesgos que pueden encontrarse en esta práctica?
Los principales riesgos que se pueden presentar son las variaciones que puede haber al
armar la solución, ya que nos podemos pasar de solvente o varios compuestos. Otro riesgo
al experimento es que el sistema no este bien armado, pudiendo tener una fuga de gas de
metano, perdiendo producto y fallando el experimento. Un último riesgo para las personas
es el peligro al manejar fuego y el balón de reacción, pudiendo arruinar el objeto.
¿Cómo se evidencia la baja reactividad de los alcanos en esta práctica?
Se evidencia la baja reactividad al observar los resultados de los líquidos de Baeyer y el
agua de bromo, ya que ninguno tuvo reacción.
¿Cree que la prueba de Baeyer daría positivo si el permanganato de potasio
estuviese en solución acida? Explique.
La prueba de Baeyer no reacciona en sustancias acidas, exceptuando en el acido fórmico,
el cual si se puede oxidar por el permanganato de potasio.

8. Bibliografía
Pablo", U. C. (2021). Guia de laboratorio Quimica organica I - QUI 121. Universidad
Catolica Boliviana "San Pablo", Facultad de ingenieria. La Paz

También podría gustarte