Está en la página 1de 14

ESTEQUIOMETRIA DE UNA REACCION

1. OBJETIVO GENERAL
 Determinar la eficiencia de una reacción química, hallando el punto estequeométrico.
 Aplicar a la estequiometria el método de JOB o Método de las Variaciones Continuas.

2. FUNDAMENTO TEORICO
Estequiometria

La estequiometria es el cálculo de las relaciones cuantitativas entre los reactivos y productos


en el transcurso de una reacción química. Estas relaciones se pueden deducir a partir de
la teoría atómica, aunque históricamente se enunciaron sin hacer referencia a la composición
de la materia, según distintas leyes y principios.

Método de variaciones continuas

Se aplica el método de variaciones continuas al estudio de la reacción de precipitación un


agente precipitante M con una mezcla de dos reactivos X e Y con los que forma sendas
reacciones de precipitación del tipo

M + X ↔ MX(s) M + Y ↔ MY(s)

La evolución de curva de variaciones continuas se seguirá mediante una representación gráfica


de los moles por litro de precipitado formados (moles de MX más moles de MY) frente al
cociente de volumen de mezcla reactiva volumen total de reacción.

Método de las Titulaciones Volumétricas

La valoración o titulación es un método de análisis químico cuantitativo en el laboratorio que


se utiliza para determinar la concentración desconocida de un reactivo conocido. Debido a que
las medidas de volumen desempeñan un papel fundamental en las titulaciones, se le conoce
también como análisis volumétrico.

Desde el punto de vista operativo en este método que involucra técnicas volumétricas,
necesariamente se debe disponer de:

a) Un patrón de titulación, para hallar la concentración de la solución usada como


reactivo de titulación estandarizado
b) Un indicador, para calcular el punto estequiometrico de la reacción química. Por
ejemplo, un pH-metro que mida el pH.

En algunos casos, una simple interpretación directa de los datos obtenidos llevan a la solución
del problema. Otros, se complican y es necesario buscar datos adicionales. Un caso típico,
resulta cuando se presenta más de un equilibrio químico, que requiere un tratamiento
matemático más elaborado que puede ser resuelto empleando métodos gráficos.
3. PICTOGRAMAS
CuSO4
Riesgos
Nocivo en caso de ingestión.
Provoca lesiones oculares graves.
Muy tóxico para los organismos acuáticos.

Precauciones
Lavarse las manos concienzudamente tras la
manipulación.
No comer, beber ni fumar durante su utilización.
Evitar su liberación al medio ambiente.
Llevar guantes, prendas, gafas, máscara de protección

NaOH
Riesgos
No combustible. El contacto con la humedad o con el
agua, puede generar calor suficiente para provocar la
ignición de materiales combustibles.
Inhalación: Tos, dolor de garganta, sensación de
quemazón.
Piel: Enrojecimiento, Dolor. Graves quemaduras
cutáneas. Ampollas.
Precauciones
NO poner en contacto con el agua.
Guantes de protección. Traje de protección.
Pantalla facial o protección ocular combinada con
protección respiratoria.
No comer, ni beber, ni fumar durante el trabajo.
HCl
Riesgos
Provoca quemaduras graves en la piel y lesiones
oculares graves.
Provoca lesiones oculares graves.
Puede irritar las vías respiratorias.
Precauciones
Llevar guantes, prendas, gafas y máscara de protección.
No respirar el polvo, el humo, el gas, la niebla, los
vapores o el aerosol.
INGESTIÓN: Enjuáguese la boca. NO provoque el
vómito.
OJOS: Aclarar cuidadosamente con agua durante varios
minutos. Quitar las lentes de contacto, si lleva y resulta
fácil. Seguir aclarando.
INHALACIÓN: Transportar a la persona al exterior y
mantenerla en reposo en una posición confortable para
respirar.
Pb(NO3)2
Riesgos
Puede dañar al feto. Se sospecha que perjudica a la
fertilidad. Nocivo en caso de inhalación. Nocivo en caso
de ingestión. Puede provocar daños en los órganos tras
exposiciones prolongadas o repetidas. Muy tóxico para
los organismos acuáticos, con efectos nocivos
duraderos.
Precauciones
No manipular la sustancia antes de haber leído y
comprendido todas las instrucciones de seguridad. No
respirar el polvo/el humo/el gas/la niebla/los
vapores/el aerosol. Evitar respirar el polvo/el humo/el
gas/la niebla/los vapores/el aerosol. Lavarse
concienzudamente tras la manipulación. No comer,
beber ni fumar durante su utilización.
4. PARTE EXPERIMENTAL
EXPERIMENTO N°1: Determinación del punto estequeometrico de una reacción química
por MVC o JOB.

Sistema A1: Propiedad a medir masas.


Observaciones experimentales
 Cuando se mezcla una disolución de yoduro de potasio (0.2M) con una disolución de
nitrato de plomo (Pb(NO3)2) se forma un precipitado de yoduro de plomo de color
amarillo intenso.
 Los tubos de ensayo muestran un orden ascendente y luego descendente con respecto
al precipitado (PbI2)

Diagrama de procesos
Ecuaciones químicas
PB(No3)2(ac) + 2 KI(ac) = PBI2(s) + 2 KNo3(ac) (Rx Doble desplazamiento)

Interpretación de ecuaciones químicas


La ecuación es de doble desplazamiento ya que los iones en un compuesto cambian lugares
con los iones del otro compuesto para formar dos sustancias diferentes.

Cálculos y resultados

Pb(No3)2 0.2M KI 0.2M

Pb(No3)2(ac) + 2 KI(ac) = PbI2(s) + 2 KNo3(ac)

6 mL 1mL - -

1.2 mmol 0.2mmol 0.1mmol 0.2mmol

Tubo VPb(No3)2(ac) VKI(ac) nPb(No3)2(ac) n KI(ac) XPb(No3)2(ac) XKI(ac) h(PbI2(s))


1° 6 mL 1 mL 1.2 mmol 0.2 mmol 0.86 0.14 0.7 cm
2° 5 mL 2 mL 1 0.4 0.71 0.29 0.85
3° 4 mL 3 mL 0.8 0.6 0.57 0.43 1.2
4° 3 mL 4 mL 0.6 0.8 0.43 0.57 1
5° 2 mL 5 mL 0.4 1 0.29 0.71 0.9
6° 1 mL 6 mL 0.2 1.2 0.14 0.86 0.6
Explicación de resultados
La reacción química del Pb(No3)2 y el KI forman un precipitado de color amarillo, el PBI2, para
obtener el máximo de la extensión de esta reacción química, se usa el método de JOB con las
alturas de los precipitados encontradas experimentalmente correspondientes a cada variación
de volumen de los reactantes, manteniendo el volumen total constante se grafican h vs Xn,
buscando la intersección de las dos rectas formadas hallamos el punto estequiometrico, donde
la fracción molar del KI es 0.47 cm.

Observaciones finales
 Luego de haber dejado sedimentar el precipitado formado de la reacción se observó
en el 3er tubo (4mL de Pb(No3)2 y 3mL de KI) un precipitado más voluminoso.
 Los tubos de ensayo en conjunto mostraron un aumento de precipitado hasta llegar a
un máximo y luego descender.

Comentarios y recomendaciones
 Para hallar la altura del precipitado es necesario que el tubo de ensayo se encuentre
derecho y dejar reposar.
 Para obtener un resultado óptimo es necesario medir las diferentes aturas alrededor
del precipitado y promediarlas.
 Antes de medir las alturas es conveniente dejar reposar al menos 5 minutos para una
correcta sedimentación, para mejores resultados.

Conclusiones
Se concluye que una manera de medir la eficiencia de una reacción química es
hallando el punto estequiometrico mediante una gráfica cuyos parámetros se refieren
a cantidades de reactivos y cualquier manifestación medible como el volumen del
precipitado, pero al trabajar con tubos de ensayo con las mismas áreas transversales,
se tomó la altura como referencia en la realización del experimento, lo cual puede
causar pequeños errores al tomar eso como un valor real.
Sistema A2:
Observaciones experimentales
 Debemos verter el reactivo (sulfato de cobre) evitando que moje las paredes del tubo.
 Durante la experiencia nos resultó más conveniente expresar las cantidades de moles
en mili moles pues son pequeñas
 Debemos dejar reposar la solución una mayor cantidad de tiempo a fin de que
precipite completamente.

Diagrama de procesos
Ecuaciones químicas
Pb(No3)2(ac) + Cu(SO4)(ac) = Pb(So4)(s) + Cu(No3)2(ac)
Explicación de las ecuaciones químicas
Tenemos una reacción de doble desplazamiento con formación de un precipitado blanco
(Pb(So4)(s)) insoluble en exceso del reactivo pero soluble en soluciones concentradas como
acetato de amonio (debido a la formación de acetato de plomo), dicha formación de
precipitado se debe también al valor pequeño de kPs que posee el Pb(SO4) en Cu(No3)2.

Cálculos y resultados
Cu(SO4) 0.3M Pb(No3)2 0.2M

Pb(No3)2(ac) + Cu(SO4)(ac) = Pb(So4)(s) + Cu(No3)2(ac)


0.2 mmol 1.8 mmol - -

Tubo V V n n Xn Xn h(Pb(So4)(s)
Cu(SO4)(ac) Pb(No3)2(ac) Cu(SO4)(ac) Pb(No3)2(ac) Cu(SO4)(ac) Pb(No3)2(ac)
1° 6 mL 1 mL 1.8 mmol 0.2 mmol 0.9 0.1 0.3 cm
2° 5 mL 2 mL 1.5 0.4 0.79 0.21 0.45
3° 4 mL 3 mL 1.2 0.6 0.66 0.34 0.55
4° 3 mL 4 mL 0.9 0.8 0.53 0.47 0.75
5° 2 mL 5 mL 0.6 1 0.37 0.63 0.65
6° 1 mL 6 mL 0.3 1.2 0.2 0.8 0.3
Explicación de resultados
La formación del esta limitada por Pb(So4) está limitada por el Cu(SO4) o el Pb(No3)2 pues
estos aportan los iones Pb2+ y SO42-.

Estudiamos la reacción gráficamente disponiendo en el eje X una cantidad medible (fracción


molar del precipitado) y en el eje Y una propiedad (altura del precipitado), luego obtenemos
mediante los mínimos cuadráticos ecuaciones de ambas rectas que al intersecarse nos dan el
punto estequiometrico.

Observaciones finales
 En el método de JOB también se pueden medir otros parámetros que están
relacionados con la estequiometria de la reacción como altura del precipitado,
cantidad de calor liberado o volumen de un gas.
 el tubo en el que se presenció la formación del precipitado más rápidamente fue el
que contenía (3mL de Pb(No3)2 y 4mL de Cu(SO4)).
 Siempre debemos velar por la seguridad en el laboratorio al momento de agitar, no
debemos hacerlo tapando con el dedo el tubo pues pudiera explosionar dependiendo
de la sustancia y al mismo tiempo perder masa del precipitado.

Comentarios y apreciaciones
 Podemos realizar la experiencia midiendo otra cantidad como la masa del precipitado
mediante un proceso de filtrado y secado, sin embargo esto tardaría mucho debido a
la cantidad de tubos usados.
 En algunos tubos la precipitación era muy lenta y aún quedaba precipitado en
suspensión a simple vista. En este caso recomendaría someter los tubos a un proceso
de centrifugado.

Conclusiones
 Comprobamos que en el punto estequiometrico se halla la máxima cantidad de
precipitado formado (Pb(So4))
 Podemos concluir que su realizamos la experiencia con una mayor cantidad de tubos
obtendríamos más puntos en la gráfica y una mejor aproximación al hallar el punto
estequiometrico.
EXPERIMENTO N°2: Determinación del punto estequiometrico de una reacción por el
MVC o JOB

Observaciones experimentales
 Antes de realizar la mezcla entre NaOH y el HCl es recomendable medir la temperatura
de ambos, para así concluir que se encuentran en un margen de diferencia máximo de
0.5°, en caso contrario emplear métodos físicos para igualar las respectivas
temperaturas.
 El calorímetro empleado en el siguiente experimento fue armado con 2 vasos de
precipitados uno más pequeño que el otro y 2 tecnopor de forma circular para simular
la forma de un calorímetro.

Diagrama de procesos
Ecuación química
NaOH(ac) + HCl(ac) → NaCl(ac) + H2O(l) + Calor

Explicación de las reacciones químicas


La reacción entre el NaOH y el HCl es exotérmica, debido a la capacidad de formación del agua
que resulta de la neutralización entre un ácido fuerte (HCl) y una base fuerte (NaOH).

Cálculos y resultados

NaOH + HCl → NaCl + H2O + Calor

Cant respect
5 y 25 10 y 20 15 y 15 20 y 10 25 y 5
(Hcl y Naoh)
Temperatura 29.7 29.8 30.2 29.9 29.6
XNaCl 0.1667 0.333 0.5 0.333 0.1667
XHCl 0.1667 0.333 0.5 0.667 0.833
XNaOH 0.833 0.667 0.5 0.334 0.1667
R. Limtante HCl HCl Misma cant. NaOH NaOH
∆T° 0 0.1 0.4 0.3 0.3

Hallamos la XNaCl para 5 mL de HCl y 25 mL de NaOH:

HCl + NaOH → NaCl + H2O

n= 1mmol 5mmol

Forman 1mmol de Nacl; XNaCl = 1/6 = 0.1667

Análogamente llenamos la tabla anterior presentada y constituimos la gráfica.


Explicación de resultados
En la reacción de neutralización para realizar la gráfica de los resultados es necesario hallar la
fracción molar de la sal y la variación de la temperatura.

Comentarios y apreciaciones
 Es recomendable verter primer el NaOH dentro del calorímetro y luego verter el HCl, y
no viceversa.
 en el momento inicial de medir la temperatura del NaOH y el HCl, se debe medir uno y
luego lavar y desinfectar el termómetro con agua des ionizada para proceder a medir
la siguiente.

Observaciones finales
Debido a que la reacción del NaOH y el HCl es muy susceptible a cambios generados con el
entorno, es recomendable realizar la operación de medir la temperatura ni bien se termina de
verter el HCl sobre el NaOH

Conclusiones
 el método de JOB en esta reacción en función de la variable temperatura ofrece
resultados muy precisos para la relación estequiometrica en la cual se combinan los
reactivos, verificando también la buena realización de la experiencia.
 El método de JOB puede ser utilizado midiendo diferentes propiedades en este caso
temperatura pues la Rx es exotérmica, en otras quizá será masa, moles, altura, etc.
Esto depende de la conveniencia del proceso. Al final obtendremos, los mismos
resultados para las relaciones estequiometricas según muestre la gráfica.
5. Cuestionario
1. Señala el concepto que es necesario conocer para aplicar el
método de las titulaciones volumétricas en la determinación del
punto estequiométrico.
En las VOLUMETRÍAS se incluye un grupo de métodos analíticos que se basan en la
medida del volumen de una disolución de concentración conocida (valorante, prepara
a partir de un patrón u otro reactivo, en cuyo caso debe ser normalizada previamente)
necesario para reaccionar completamente con el analito.

Se basan en una reacción química (REACCIÓN DE VALORACIÓN):

Las reacciones de valoración más habituales son:

- Ácido-base (Ej: determinación de CO32- con HCl )


- Formación de complejos (Ej: determinación de la dureza del agua)
- Oxidación-reducción (Ej: determinación de Fe con Cr2O72-)
- Precipitación (Ej: Método de Mohr )

En una VOLUMETRÍA se añade lentamente la disolución valorante (patrón) desde una


bureta a una disolución de analito, situada en el erlenméyer, hasta que se completa la
reacción entre los dos.

2. Investiga las manifestaciones que sirven para determinar la


extensión del punto estequiométrico.
Entre las manifestaciones más usuales tenemos:
-Cambio de color: uso del espectrofotómetro.
-Masa: pesada de un precipitado.
-Temperatura: Uso de un termómetro con graduaciones cuanto mucho de 0.2°C.
-Conductividad: Uso de un puente Serfass.
-Potencial eléctrico: Uso de un voltímetro en un electrodo sumergido en una solución
acuosa.
-Dispersión de luz: Midiendo la transparencia o turbidez de una disolución o
suspensión durante una valoración.
-Indicadores químicos: Uso de indicadores ácido-base o indicador de pH como la
fenolftaleína.
INDICE
1.Objetivo general
2.Fundamento Teórico
3.Pictogramas
4.Parte experimental
Experimento 1
 Sistema A1
 Sistema A2
Experimento 2
5.Cuestionario
6.Bibliografia

También podría gustarte