Está en la página 1de 16

Teoría y práctica educativa

En esta lectura, abordaremos específicamente las opciones epistemológicas sobre


el modo de entender la teoría y la práctica educativa como objeto de la pedagogía.
De este modo, luego de haber compartido una variedad de posicionamientos y las
formas en que se fue concibiendo en distintos momentos y lugares, asumimos una
forma particular de comprenderla, al adscribir a una tradición de pensamiento
humanista. Pasemos a trabajar las ideas centrales al respecto. 

Desde dónde entender a los sujetos de la educación y las intervenciones pedagógicas

Relaciones entre las teorías y las prácticas educativas

Referencias

Revisión del módulo

Teleclase Práctica
LECCIÓN 1 de 5

Desde dónde entender a los sujetos de la educación


y las intervenciones pedagógicas

Para Sandra Gómez (2014): 

Tomar una posición epistemológica implica poder definir conceptos que den cuenta de los
presupuestos desde los que se parte cuando piensa al hombre, a la sociedad, a la
educación. Esas premisas desde las que se mira el mundo (objetivo, subjetivo y social)
van a impregnar los modos particulares de entender, en el caso que nos convoca, al objeto
de investigación (las acciones educativas) y a las prácticas de intervención propias del
hacer educativo. (Gómez, 2014, p. 7)

La filosofía ha sido la precursora en la tematización de aspectos del mundo físico, acerca de la existencia
del hombre y el sentido de esta, sobre el origen del conocimiento, entre otros grandes temas. Es a partir de
estas producciones y con un proceso complejo (aunque con fines didácticos se tienda a pensarlo de manera
lineal) que se ha ido generando distintas teorías. Algunas han surgido de una diferenciación por oposición de
una anterior, unas han ampliado o complejizado los primeros tratamientos teóricos, otras han combinado
distintos aportes en casi todos los casos, por lo que enriquecieron y diversificaron las maneras de concebir
el mundo. 

Siguiendo a Gómez (2014):

Consideramos que la educación es un objeto de estudio de las ciencias humanas, las


cuales han ideado y utilizado herramientas de investigación más adecuadas a sus objetos
(distintas al modelo experimental de las ciencias naturales), que han aportado al
conocimiento de las acciones educativas desde una tradición más coherente con estas
prácticas sociales. El enfoque hermenéutico, propulsado por Dilthey y continuado luego
por la filosofía humanista, ofrece marcos teóricos interpretativos que favorecen a la
comprensión de las prácticas educativas.   (Gómez, 2014, p. 7)

La tradición humanista nos brinda herramientas teórico-metodológicas apropiadas para conocer e intervenir
en la realidad. La cuestión del sujeto (en este caso, sujeto de la educación) ha sido un punto de debate
filosófico donde encontramos dos posiciones que se oponen. 

Por otro lado, la misma autora plantea que: “La concepción de orientación humanista, propia de países del
continente europeo, entienden al sujeto como un yo situado con un horizonte intersubjetivo como trasfondo
en las acciones comunicativas. Habermas (1999) plantea una racionalidad comunicativa encarnada
simbólicamente y situada históricamente”. (Gómez, 2014, p. 8)

Así mismo, la autora sostiene que el modelo empirista-positivista, propio de los países anglosajones,
concibe a un sujeto aislado dando supremacía al objetivismo científico con pretensiones de absoluta
neutralidad ignorando la problematización de la perspectiva, esto es de los puntos de vista que sustentan la
interpretación, con una visión del sujeto como objeto. (Gómez, 2002, p. 4).

En cambio, sostiene Gómez (2014) que: “el paradigma interpretativo reconoce la implicación del sujeto en
los datos de la experiencia otorgando al mismo la capacidad de conciencia crítica que se construye en la
intersubjetividad, de naturaleza esencialmente lingüística y comunicativa”. (Gómez, 2014, p. 8). 

Esta noción de sujeto deja plasmada una postura epistemológica que orientará las interpretaciones que se
hagan de la realidad, como así también las decisiones de intervención pedagógica que se tomen.

Hacia mediados del siglo XX, encontramos variadas experiencias pedagógicas fundadas en distintas
tradiciones de pensamiento. Para explicar estos procesos, partimos de la premisa de que toda acción
educativa tiene inscriptos modos de ver el mundo, es decir, que las acciones de los sujetos están
direccionadas, conscientemente o no, por suposiciones que sostienen dichas maneras de accionar. En el
hacer educativo, también vemos presentes presupuestos e ideologías. Entonces, toda praxis encuentra sus
principios en distintas posiciones filosóficas. 

Los profesores del Instituto Mantovani tuvieron su propuesta en borrador para compartir con el equipo de
gestión y luego poder elevarlo al ministerio. Entre las cuestiones que decidieron exponer, se presentaron
argumentaciones sobre el modo de entender la práctica docente y las prácticas educativas. Para ello,
tomaron posición respecto del modo de pensar a los sujetos, a la sociedad y a la escuela. Por otro lado,
discutieron sobre cómo, desde el instituto donde trabajan, se puede hacer para generar conocimiento
científico. 

La primera decisión tomada fue que no se puede pensar la pedagogía sin apelar a la filosofía, ya que
sostuvieron que cualquier ciencia requiere de fundamentos filosóficos. Luego el debate se centró en qué
tradición se van a basar. Existieron dos posiciones bien marcadas y les costó consensuar. 

El primer grupo expresó que, si se pretende cientificidad, conviene optar por una filosofía cercana al modo en
que se construye el conocimiento en las ciencias naturales y, por tanto, la educación debe tratarse con
absoluta objetividad y neutralidad. 

El segundo grupo dijo que eso es imposible, porque todo proceso educativo es político. Se puede buscar la
mayor objetividad posible, pero no es admisible pensar que los sujetos (que hacen, que están en los
procesos y que construyen conocimiento sobre esos procesos educativos) sean neutrales.

¿Sobré qué tradición se paró cada grupo? 

Franca D’Agostini (2000), en su obra Analíticos y continentales, plantea que hay dos maneras de entender la
praxis filosófica: una filosofía científica fundada en la lógica, las ciencias naturales y exactas y una filosofía
humanista, que tiene presente la historia y que entiende a la lógica como una disciplina de conceptos más
que como cálculo o computación. A esta antítesis la diferencia con los nombres de analíticos y
continentales. Estas dos líneas se han desarrollado en paralelo, pero hubo en el siglo XX pocos puntos de
convergencia. Los principales representantes de la filosofía analítica son oriundos de países de habla
anglosajona y la filosofía humanista es propia de los países de la Europa continental.

Gómez (2019) nos ofrece un cuadro en el que se sintetizan ambas posiciones. 

Tabla 1: Tradiciones de pensamiento


Fuente:  Gómez, 2019, p. 60.

El segundo grupo propuso pensar lo siguiente: la diferenciación entre las dos tradiciones permite reconocer,
profundizar y estudiar el abanico de teorizaciones que se han producido dentro de ambas líneas.

A este punto podemos considerar lo planteado por Gómez (2014) que: 

la educación es un objeto de estudio de las ciencias humanas, las cuales han ideado y
utilizado herramientas de investigación más adecuadas a sus objetos (distintas al modelo
experimental de las ciencias naturales), que han aportado al conocimiento de las acciones
educativas desde una tradición más coherente con estas prácticas sociales. El enfoque
hermenéutico, propulsado por Dilthey y continuado luego por la filosofía humanista, ofrece
marcos teóricos interpretativos que favorecen la comprensión de las prácticas educativas.
No es su objetivo explicar sino generar interpretaciones analíticas que viabilicen la
comprensión de la realidad educativa contemplando los aspectos subjetivos, sociales y
culturales que se ponen en juego. Esta tradición humanista nos brinda herramientas
teóricas metodológicas apropiadas para conocer e intervenir en la realidad. (Gómez, 2014,
p. 7).

 ¿Sobre qué argumentos te parece que defenderá su posición cientificista el primer grupo? 
LECCIÓN 2 de 5

Relaciones entre las teorías y las prácticas


educativas

Tal como sostiene Gómez (2014) la tradición humanista permite pensar los procesos educativos desde un
rechazo de las nociones positivistas de racionalidad, objetividad y verdad, ya que es imprescindible tener
presente la subjetividad e intersubjetividad de quienes entran en relación en las prácticas educativas.
(Gómez, 2014, p. 11).

Por otra parte, hay que reconocer que las prácticas educativas son prácticas sociales, por lo que los sujetos
actores participan de estas y les otorgan sentido. Esto imposibilita abordarlas como prácticas neutras. El
reconocimiento de esta implicancia facilita el trabajo para el alcance de una mayor objetividad posible en el
abordaje profesional de la educación. 

Hay que destacar que las prácticas educativas se caracterizan por el trabajo intencional en torno al
conocimiento y su difusión. Asimismo, estas se insertan en instituciones que se hacen cargo de dicho
proceso de transmisión, el cual se concreta a partir de los procesos de enseñanza y aprendizaje.

Lectura obligatoria: Consideraciones epistemológicas sobre el campo


pedagógico y las prácticas educativas
A continuación, se recomienda la lectura de la ponencia Consideraciones epistemológicas sobre el campo
pedagógico y las prácticas educativas. En este trabajo, se presentan de modo sintético las principales
consideraciones epistemológicas sobre el campo pedagógico y las prácticas educativas a las que hemos
ido haciendo alusión a lo largo de las cuatro lecturas.  
Consideraciones epistemológicas sobre el campo pedagógico y
las prácticas educativas.pdf
517.8 KB

Fuente: Gómez, S. M. (octubre de 2014). Consideraciones epistemológicas sobre el campo pedagógico y las

prácticas educativas. Paper presentado en el 1.er Encuentro Internacional de Educación de la Facultad de

Ciencias Humanas de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (UNCPBA), Tandil, AR.

Recuperado de http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/bitstream/handle/123456789/71/6211.pdf?

sequence=1&isAllowed=y

Son un conjunto de
disciplinas que estudian,
Las ciencias de la educación describen, analizan y
para Gómez (2014) explican los fenómenos
educativos en sus múltiples
aspectos.

1 of 3

Es una disciplina que se ha


ido constituyendo
alimentada por reflexiones
La pedagogía para Gómez
(2014)
( )

filosóficas, antropológicas,
políticas, psicosociales.

2 of 3

Son prácticas sociales


históricamente situadas
por lo que no podemos
Las prácticas educativas para
Gómez (2014)
pensarlas e investigarlas
independientemente de las
condiciones donde
acontecen. 

3 of 3

¿Pero entonces cuáles son los desafíos para la pedagogía en la actualidad? Seguimos con la entrevista a
Furlán. Luego de leer la posición de este pedagogo, reflexiona sobre tus experiencias en la escuela y si estos
análisis son coincidentes o no con su realidad institucional. 

[Entrevistador:] ¿Cuál es la función de la pedagogía en la actualidad?

[Alfredo Furlán:] La función de la pedagogía en la actualidad tiene que ver en parte, con
esto que estábamos comentando en la pregunta anterior. 
La función de la pedagogía es construir una interpretación de la especificidad de la crisis
que vive en esta época la escuela. Más particularmente se podría decir: los distintos tipos
de crisis que viven los distintos tipos de escuelas. Porque no es la misma crisis la de
preescolar, primaria, secundaria o preparatoria. Dentro de los planteles de enseñanza
media superior, no es la misma crisis la del bachillerato general o las de los institutos
comérciales; no es la misma crisis que viven las escuelas que están en comunidades
pequeñas o en ciudades grandes, las que atienden población de origen rural o urbano. Es
decir, cada enclave escolar y cada tipo de institución participan de una crisis general
común, que se expresa con particularidades que en absoluto se pueden desconocer. 

La función de la pedagogía seria interpretar esas crisis de la escuela, entendiendo por esto
los distintos tipos de manifestaciones de la crisis general y las crisis particulares de los
distintos tipos de escuela. Y pensar que tipo de reconstrucción de los valores deben
producirse para orientar a la educación, en una sociedad en donde muchos de los valores
que prevalecían hasta hace algunas décadas, han sido trastocados o alterados. Eso quiere
decir que la pedagogía tiene hoy una enorme responsabilidad: por un lado comprender las
polémicas filosóficas, científicas y políticas contemporáneas; estar al día, saber cuáles
son las orientaciones del pensamiento sobre la sociedad de esta época y acoplarse a
algunas de las corrientes principales del pensamiento de la época para construir desde
ella un proyecto pedagógico, que en gran medida tiene que definirse con un proyecto de
transformación de la estructura institucional que vehiculice a la actividad educativa.
(Servín Victorino, 1998, pp. 37-38).

Podemos reflexionar sobre nuestra función docente en las instituciones y pensar y repensar nuestras
prácticas pedagógicas. En este sentido, Jorge Larrosa (1995) nos dice que las propuestas pedagógicas son
dispositivos que pretenden producir y mediar una experiencia de sí que se alcanza a través de acciones
como verse, conocerse, narrarse y estimarse: verse en el ejercicio profesional; conocerse y narrarse en lo
que puede decir de sí; juzgarse a sí mismo con un componente valorativo sobre su profesión. 

Estas acciones serían un ejercicio de objetivación que, de modo individual y colectivo, podrían colaborar en
la revisión práctica de nuestros desempeños.

Al cierre de este Módulo 1, se propone como buen ejercicio el que se plantea desde el Gobierno de la
Provincia de Córdoba, el que invita a los profesores a que narren sus prácticas. ¿Te animas a intentarlo? 
Lectura obligatoria: Narrativa docente, prácticas escolares y
reconstrucción de la memoria pedagógica
¿Qué es la narrativa docente de las prácticas educativas? Es un documento escrito, con formato de narrativa
personal, que va más allá de contar la tarea, la actividad o la indagación realizadas por los estudiantes, sino
que se centra en los procesos de enseñanza y aprendizaje. Al contar historias escolares y sus prácticas
pedagógicas, los docentes hablan de sí mismos, de sus proyectos y sus realizaciones.

¿Qué expone el profesor en la narrativa de las prácticas educativas? El docente da cuenta de cómo ha
llevado adelante la experiencia educativa con sus estudiantes a través del relato de aspectos importantes,
como la planificación, la elección del tema en términos curriculares, la forma en que condujo la actividad, el
tiempo empleado, su organización, entre otras. En este sentido, el registro pedagógico cotidiano aporta a la
narrativa: el docente tiene que exponer sus opiniones sobre el proceso que ha llevado a cabo y los
resultados obtenidos, como así también brindar un diagnóstico sobre el impacto en el aula y en los
aprendizajes de su clase. 

Se recomienda la lectura de la página 9 a la 11. 

Narrativa docente, prácticas escolares y reconstrucción de la


memoria pedagógica.pdf
334.2 KB

Fuente: Suárez, D., Ochoa, L. y Dávida, P. (2003). Narrativa docente, prácticas escolares y reconstrucción de la

memoria pedagógica (Vol. 1). Publicado por Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología.  Recuperado de

http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/documentos/EL005633.pdf

Video 1: Las prácticas educativas y los sujetos implicados en ellas


Video format not supported.

Fuente: Archivo propio.
LECCIÓN 3 de 5

Referencias

D’Agostini, F.  (2000). Analíticos y continentales. Guía de la filosofía de los últimos treinta años. Madrid, ES:
Cátedra.

Gómez, S. (2019). Pedagogía. Planteos epistemológicos y perspectivas educativas. Córdoba, AR: Brujas.

Gómez, S. (2014). Consideraciones epistemológicas sobre el campo pedagógico y las prácticas educativas.
I ENCUENTRO INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN Espacios de investigación y divulgación. II.1. Pedagogía y
Ciencias de la Educación. NEES - Facultad de Ciencias Humanas – UNCPBA Tandil – Argentina. Disponible
en: https://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/bitstream/handle/123456789/71/6211.pdf?
sequence=1&isAllowed=y 

Gómez, S.  (2002). El asesoramiento pedagógico a docentes en la enseñanza universitaria. Universidad


Católica de Córdoba: Universidad Nacional de Córdoba. Universidad Siglo 21. Recuperado de:
http://revistas.bibdigital.uccor.edu.ar/index.php/adiv/article/viewFile/4018/2344 

Habermas, J. (1999). Teoría de la acción comunicativa (Vol. 1). Madrid, ES: Taurus Humanidades. Disponible
en: https://zoonpolitikonmx.files.wordpress.com/2014/03/habermas-jurgen-teoria-de-la-accion-
comunicativa-i.pdf 

Larrosa, J. (1995). Escuela, poder y subjetivación. Madrid, ES: La Piqueta. 

Victorino, J. S. (1998). Entrevistas sobre educación. México: Plaza y Valdés Editores.

 
LECCIÓN 4 de 5

Revisión del módulo

Hasta acá aprendimos

La educación como objeto de estudio



Has recorrido la discusión de algunos referentes sobre la necesidad de dar un carácter científico y
sistemático al estudio de los procesos educativos. 

Debates epistemológicos actuales



Con el propósito de reconocer la constitución del campo de estudio de la educación has revisado aportes
de los pensadores contemporáneos, debates y distintas posiciones actuales con relación al modo de
concebir la pedagogía y las ciencias de la educación.

Pedagogía y educación

Has recorrido la concepción de la pedagogía directamente relacionada con el origen y consolidación de la
escuela moderna y la construcción de la infancia. Es decir, se abordó la pedagogía y su relación con los
procesos de institucionalización de la educación escolar y la vinculación con la infancia contemporánea. 
Teoría y práctica educativa

Has estudiado tradiciones de pensamiento a partir de las cuales se conciben de distinto modo a los
sujetos, a la sociedad, a la educación, a la escuela. Desde una perspectiva humanista se caracterizan las
prácticas educativas y los modos particulares de pensarla desde esta posición epistemológica.
LECCIÓN 5 de 5

Teleclase Práctica

CLIP_Las Ciencias de la Educación en la Práctica


Educativa_Módulo 1.mp4
MÁS INFORMACIÓN GOOGLE DRIVE 

También podría gustarte