Está en la página 1de 8

Lo cualitativo en la investigación y su actualidad.

Edgardo Ruiz Carrillo

E.N.E.P. Campus Iztacala U.N.A.M. México

Versión para imprimir

Una de las preocupaciones actuales es la incompatibilidad que ha dominado en cuanto a


lo cuantitativo y lo cualitativo, los primeros reclaman el recurso exclusivo afirmando
que lo cualitativo carece de fiabilidad y validez resaltando su valor ideológico y escaso
valor explicativo del fenómeno social, por su lado los cualitativos demostrando las
incongruencias en el uso de fórmulas matemáticas ultrasofisticadas apoyadas en
modelos substanciales de la realidad social.

En este trabajo estamos de acuerdo con Olabuénaga (1999) en la necesidad de revisar de


manera critica e histórica estas diferencias paradigmáticas entre el análisis estadístico y
la recogida de datos en donde la hermenéutica en lugar de explicar las relaciones
causales por medio de hechos objetivos utiliza un proceso interpretativo más personal
en orden a comprender la realidad y los sucesos inmediatos a la luz de experiencias
anteriores, de sucesos anteriores y de cualquier elemento que pueda ayudar a entender la
situación estudiada desde los supuestos filosóficos que la sustentan.

En las ciencias sociales han sobresalido dos perspectivas teóricas (Deutscher, 1973)
primero el positivismo presente en el siglo XIX y primeras décadas del XX con August
Comte. Los positivistas buscan los hechos o causas de los fenómenos sociales con
independencia de los estados subjetivos del individuos. La segunda perspectiva teórica
siguiendo a Deutscher (1973) la describimos como fenomenológica. El fenomenólogo
quiere entender los fenómenos sociales desde la propia perspectiva del actor, examina el
modo en que se experimenta el mundo.

Así el positivista busca las causas mediante métodos como cuestionarios, inventarios, y
estudios demográficos, que producen datos posibles de análisis estadístico. El
fenomenólogo busca la comprensión por medio de métodos cualitativos, tales como la
observación participante, la entrevista en profundidad y otros, que generan datos
descriptivos, esto es, la comprensión en un nivel personal de los motivos y creencias
que están detrás de las acciones de la gente. El interés aquí no es sólo contar unidades
de conducta, sino concebir empíricamente formas más complejas de vivencias.

De hecho estas investigaciones cualitativas han acarreado el estigma de acientíficas y no


serias. Sin embargo la investigación cualitativa social contemporánea no se identifica
con esas valoraciones y críticas. Se quiere entender la investigación cualitativa social en
un sentido amplio, lo que no se limita a las áreas de psicología y sociología, sino que
comprende otras como la historia, etnología, epidemiología y otras.
Al tratar de alcanzar una interdisciplinariedad la delimitación se entenderá desde una
pragmática no como una decisión previa sobre el proceder de las distintas disciplinas
respectivamente.

Por tanto el concepto de investigación cualitativa es un concepto de colección para las


muy diferenciadas relaciones metodológicas y teóricas de la realidad social. La
investigación cualitativa se concibe a diferentes niveles como complemento, como
contraparte, delimitación y acentuación de los métodos derivados de las ciencias
naturales. Taylor (1975) se refiere a la metodología cualitativa cuando la investigación
produce datos descriptivos, las propias palabras de las personas habladas o escritas y la
conducta observable. A diferencia de la metodología cuantitativa, es más que un
conjunto de técnicas para recoger datos, es un modo de encarar el mundo empírico.

En muchas disciplinas no se han agotado las posibilidades de hacer investigación


cualitativa, en tanto ésta puede convertirse en una descripción completa, en una
suposición necesaria y en una interpretación relevante a las tradiciones de la
investigación cuantitativa. De manera estratégica puede conllevarse en un continuo las
investigaciones cualitativas y cuantitativas como lo propone Delgado y Gutiérrez (1994)
en dependencia con la respectiva formulación del problema, por ejemplo, estudiar las
tipicidades y mecanismos de la construcción social de la realidad y a la vez con métodos
cuantitativos se puede estudiar la representatividad de los modelos o muestras
poblacionales.

Ambos momentos complementan aspectos de una concepción perspectivista de la


totalidad de los problemas sociales. La aplicación, realización, y valoración de los
estudios efectuados con métodos cualitativos deben seguir los estándares propios (o
desarrollar éstos) y no amedentrarse por los estándares de los métodos cuantitativos. La
formación de estándares debe fundamentarse dentro de una teoría de recolección de la
experiencia y asegurar además la confiabilidad en la validez de contenido, éstos deben
tener sentido dentro de las exigencias propias del objeto teórico de conocimiento. Como
plantea Blumer (1969) los métodos cualitativos nos permiten estar próximos al mundo
empírico con lo que la gente realmente dice y hace, haciendo énfasis en la validez, en
contraparte con los métodos cuantitativos que lo hacen en la contabilidad y la
reproductibilidad de la investigación (Taylor, 1986). Por tanto el motivo de lo
cualitativo esta en la búsqueda del acceso al significado y comprensión del sentido, en
los símbolos interactivos producidos, verbales y no verbales representados en la
realidad social.

Hay un esfuerzo en proporcionar una imagen lo más detallada posible del segmento de
la realidad que estudia, suprimiendo limitaciones desde lo metodológico o una
parcialización racional en coherencia con la propuesta de Habermas (1973). Resalta la
percepción consciente, la vinculación con el investigador y la comunicación con el
investigado durante la cual se recogen los datos de modo sistemático y no intrusivo;
siendo un elemento constitutivo del proceso de conocimiento y una propiedad
complementaria de la investigación cualitativa. Donde la interacción del investigador
con sus objetos llega a manifestarse como momento sistemático de la producción
objeto.

A saber en los experimentos de Adorno al estudiar la personalidad de la autoridad sus


métodos de investigación son derivados de la formulación del problema y no en la
selección de métodos ya existentes. En ellos se encuentran observaciones exactas y en
lo posible imparciales de lo ocurrido socialmente; búsqueda de una descripción en lo
posible exacta, imparcial, completa y ordenada de los diferentes aspectos de las
realidades diversas; una interpretación de los datos en el trasfondo de experiencias
cotidianas conocidas, conocimiento histórico, orientaciones culturales vividas y
búsqueda de significado filosófico y científico. Bien sea esto para la búsqueda de
solución de problemas o enigmas teóricos.

Los trabajos anteriores tienden a concebir las verdades sociales desde dentro, o sea,
comprender el sentido de la opinión de los actores. O bien, encontrar regularidades
individuales y/o colectivas, diferenciar casos típicos de relaciones trascendentales,
predecir conductas y deducir estructuras generales de cadenas de acontecimiento.

Probablemente estos autores sostienen con mayor fuerza la opinión de que los
sociólogos cualitativos y otros, deben dirigir la atención al desarrollo o generación de
teorías y conceptos sociales. Su enfoque de la teoría fundamentada tiene la finalidad de
permitir que los investigadores se orienten a descubrir teorías, conceptos, hipótesis y
proposiciones partiendo directamente de los datos, y no de supuestos a priori, de otras
investigaciones o de marcos teóricos existentes.

Así pues, Denzin y Lincoln (1994) y Glaser y Strauss (1967) presentan dos estrategias
para el desarrollo de la teoría fundamental. La primera es el método comparativo
constante, por el cual el investigador simultáneamente codifica y analiza datos para
desarrollar conceptos. Mediante la comparación continua de incidentes específicos de
los datos, el investigador refina esos conceptos, identifica sus propiedades, explora sus
interpelaciones y los integra en una teoría coherente. La segunda estrategia es el
muestreo teórico. El Investigador selecciona nuevos casos a estudiar según su potencial
para ayudar a refinar o expandir los conceptos y teorías ya desarrolladas, realizando al
mismo tiempo la recolección y análisis del dato.

En la teoría del conocimiento, los métodos tradicionales han dejado claro que: La
realidad social puede concebirse con sentido mediante la comunicación e interacción de
los hombres respecto a lo socialmente constituido. La investigación cualitativa puede
sólo bajo el camino de la reconstrucción de las muestras de significado colectivo llegar
a comprenderse y rebasar el problema de la segmentación de la conducta humana, por
ejemplo mediante la validez de contenido de análisis científico social, tal es el caso de la
observación de conductas en un contexto ecológico y su interpretación a través de los
actores, con apoyo de la triangulación.

Aspecto histórico y metodológico de la investigación cualitativa.

Al entrar a la metodología de la investigación social cualitativa comenzaremos por


hacer una comparación con la metodología cuantitativa. La relación entre métodos
cualitativos y cuantitativos no es clara, ya que esta distinción no se puede resumir por la
función de apoyo de los métodos cualitativos ni tampoco se puede fundamentar su
determinación y delimitación como alternativa, ni tampoco en una pluralista
caracterización, ni como panacea.
Los métodos son formas directivas de las acciones, éstos median entre un actor y el
objeto de la acción y se encuentran tensados entre un sujeto, el investigador y el objeto
los cuales están determinados socialmente.

En este momento se planean tres tipos de métodos cada uno adecuado a su objeto.

Uno de estos métodos es el cotidiano, que actualmente es importante, ya que ha


posibilitado hasta ahora la supervivencia del hombre. Un segundo método corresponde
a los desarrollados en las ciencias naturales. Seria inapropiado decir que los progresos
en las ciencias naturales se deben simplemente a los métodos, ya que hay que considerar
también aspectos históricos que han tenido una influencia o repercusión en el avance o
ganancia del conocimiento.

De alguna manera los métodos de las ciencias naturales habían ya sido puestos en
práctica desde la historia antigua y pareciera que estos han permanecido iguales. Estos
son la observación y la experimentación que nos dicen como es el comienzo y la
correspondencia entre los conocimientos (nuevos) y la teoría. Estos métodos son más
finos, abstractos, indirectos y también necesarios.

Por ello los métodos de investigación de las ciencias no naturales se han segmentado
por su objeto de estudio propio, en vez de ampliarse a diversos campos de conocimiento
como las ciencias naturales, por ejemplo las que tiene que ver con métodos histórico-
críticos como los psicoanalíticos o la reducción fenomenológica como el análisis
literario, la eidetica con la recolección de los datos y otras. En las ciencias humanísticas
los métodos empleados se han hecho específicos o adecuados al objeto de estudio. Con
esto los métodos de las ciencias humanas se han neutralizado y con ello su potencial de
conocimiento teórico se ha relativisado.

En este sentido W. Dilthey plantea que las ciencias humanas han sido tratadas de
manera especial por los métodos hermeneúticos y con ello deviene la separación entre
los métodos de comprensión y los de explicación e incluso refiriéndose a Wundt, quien
planteaba que el experimento era adecuado para procesos psicológicos sencillos,
mientras que la observación pura era apropiada para aclarar procesos psicológicos
elevados; así también como en el enfoque de la teoría fundamentada que es un método
para descubrir teorías, conceptos, hipótesis y proposiciones partiendo directamente de
los datos, y no de supuestos a priori de otras investigaciones o de marcos teóricos
existentes. En fin, los métodos de investigación cualitativa a diferencia de los métodos
de las ciencias naturales se han especializado a tal grado que a veces es necesario hacer
determinadas conversiones para la generalización eventual de los hallazgos en una
disciplina específica.

Intenciones dentro de una metodología de investigación cualitativa.

En la investigación cualitativa se puede ver lo especial de su objeto de estudio como lo


decisivo. Es decir dentro de la investigación cualitativa habrán de desarrollarse
constantemente métodos especiales que se adecuen a las particularidades del objeto de
conocimiento. Ello no presupone contradecir en principio a los métodos naturales, pues
no hay que perder de vista que ambos métodos se han derivado y desarrollado a partir
de los métodos de conocimiento cotidiano. En este sentido la investigación contiene una
base antropológica y se proponen tres tesis para evaluar las tareas de la metodología
cualitativa:

Primero, los métodos cotidianos son la base para todos los métodos científicos. Según
Rodríguez, Gil y García (1996) los métodos científicos son métodos cotidianos
reflejados: "La investigación cualitativa es solamente un caso especial y sencillo de la
cualidad". "La descripción por conteo es ciertamente la forma más fácil de pensar " el
grado de abstracción de un método debe corresponder con una supuesta simplificación
del objeto.

Por ello los métodos cuantitativos son una simplificación de los cualitativos y solamente
reemplazables sí la investigación cualitativa ha demostrado que tal simplificación es
posible. Son opuestos en tanto los métodos cuantitativos se consideren como científicos.

Segundo, los métodos base son la observación y el experimento. El proceso de


investigación es la adaptación recíproca de los pensamientos y los hechos. Por tanto la
separación entre el objeto y el sujeto debe superarse mediante la investigación de
proceso que está socialmente determinado según su tipo y dirección.

Tercero, las estrategias básicas son la descripción y la exploración. Los conocimientos


nuevos se producen mediante una aplicación heurística de los métodos. Los métodos de
descubrimiento más importantes son la variedad de la observación, de la
experimentación y el establecimiento de analogías y semejanzas, ambos son métodos
cotidianos.

El concepto de la verdad en la investigación social cualitativa es meramente heurístico.


La verdad construida mediante la investigación de descubrimiento que parte de
descripciones, que son críticas inmanentes y por medio de ellas recoge el conocimiento
previo superando el subjetivismo, el cual está en todas las ciencias. La investigación
parte de la comprensión cotidiana, hasta que ella queda relativisada con el
descubrimiento de estructuras y de éste modo es superada.

De lo anterior se proponen los siguientes principios de acción.

Primero, un examen de lo complejo a través de la reducción de lo cualitativo mediante


la cuantificación, no tiene sentido, ya que lo cuantitativo a partir de lo cualitativo es
extraído reflejando una cualidad reducida del objeto.

Segundo, la heurística es la estrategia básica de cada investigación, su objetivo es


reconocer el objeto de su investigación, dentro de un proceso el cual comienza siempre
con la forma de apariencia de comprensión previa del objeto y continua con la
descripción y la reconstrucción de lo previamente encontrado con la ayuda del lenguaje
u otros datos, con lo cual sus relaciones se representan. Así, la investigación cuantitativa
se expresa con la medición del significado de la descripción manifestada a través del
lenguaje.

La investigación cualitativa en la relación sujeto- objeto.


El interés en el proceso de la investigación es el cómo superar la distancia sujeto-objeto
y luego diferenciarlas en tres tipos de metodologías; hacia el sujeto investigado, hacia el
objeto investigado y hacia el desarrollo de ambas relaciones.

En relación con la primera está la hermenéutica que es el método de interpretación de


las ciencias humanistas y la psicología fenomenológica según Brentano, que es la
psicología desde un punto de vista empírico, la disciplina de las apariencias psíquicas
que dispone de dos métodos, a saber el de la percepción interna directa y el del estudio
de lo externo de la vida psíquica.

En la siguiente esta la etnometodología con la intención de proporcionar claridad en las


estructuras de lo que es dado por supuesto. Su objetivo es también llegar a comprender,
basándose en la propuesta de Schúts (1967) la aceptación de realidades múltiples y el
carácter intersubjetivo de lo metodológico.

En la última están las metodologías relacionadas al desarrollo, aquí esta la investigación


dialéctica.

Implicaciones Teórico-metodológicas en el quehacer cualitativo.

Para terminar dentro de esta última propuesta metodológica se encuentra el enfoque


personológico desarrollado por el Dr. Fernando González Rey (1994) donde el
investigador tiene que construir como parte del momento metodológico el conocimiento
del otro, una relación comunicativa con su objeto de estudio, que es un sujeto que se
expresa, piensa, se compromete afectivamente, de esta manera la metodología
cualitativa es esencialmente interactiva o sea rompe con una concepción instrumental,
de que aplicando un instrumento, el otro como ente de emisión de respuesta va a cubrir
la necesidad de conocimiento, y se entra en una concepción de construcción de
respuestas, como procesos de aproximación metodológica en el estudio del hombre, en
la construcción del otro, en donde una respuesta se realza como un proceso de
pensamiento rico, abarcador y se desarrolla en el tiempo, dentro de un proceso de
relación de comunicación investigador y sujeto investigado que maduran en el proceso
de investigación y construcción del conocimiento.

La metodología cualitativa es individualizada, no adapta al individuo a categorías


preconcebidas, sino que en el propio proceso de aproximación metodológica del
investigado se construye la especificidad del sujeto como un momento concreto del
desarrollo del conocimiento, separándose de la relación directa entre el sujeto
investigado y la teoría (Gonzaléz Rey, 2002).

La teoría nos proporciona un marco para darle sentido a lo que estamos produciendo en
la relación con el sujeto investigado, pero la consistencia del conocimiento que estamos
produciendo esta dentro de la organización del sujeto no dentro de la organización de la
teoría. Entonces el individuo entra con su especificidad en la construcción teórico
general, en el proceso de continuidad que la teoría tiene. De modo que el método deja
de ser el depositario del carácter científico del conocimiento y la cientificidad se da por
la congruencia, por la continuidad y la capacidad progresiva de crecimiento que tiene la
teoría en su relación con el objeto de estudio.
Para esto lo cualitativo presupone una continuidad de métodos que organizan de una
manera progresiva la complejidad creciente del conocimiento que produjo el ser, así el
instrumento nos produce elementos relevantes para abrir hipótesis que seguimos en el
curso del proceso metodológico y estas mismas se van ir constituyendo en forma de
conocimiento en la medida en que por vías diversas aparecen indicadores que nos
permiten la construcción. En tal caso el instrumento me sirve para entrar en la lógica del
sujeto y no para traducir al sujeto en la lógica del instrumento ni entrar en la tentación
de estandarizar la riqueza de conocimiento del sujeto quien responde al instrumento de
manera individual.

Por ello la metodología desde el enfoque personológico aparece como una relación
esencialmente comunicativa e interactiva donde el otro se va expresando de maneras
diversas a través de los instrumentos que vamos eligiendo, porque aplicación e
interpretación coexisten en el curso de la construcción del conocimiento, Es más, la
propia respuesta ante un instrumento aunque sea de expresión escrita es un momento de
comunicación entre el investigador y el investigado, porque en la continuidad que tiene
el momento metodológico, cuando el sujeto responde esta manteniendo la continuidad
de un momento de relación anterior con nosotros que le permite enfrentarse a nuevas
zonas de su personalidad que no tiene completamente elaboradas y al entrar en contacto
con nuevos instrumentos es capaz de llegar a nuevas expresiones por que las ha
elaborado en el proceso de la comunicación, pues, los instrumentos se interrelacionan en
una lógica de continuidad donde se va produciendo nueva información que va servir de
base al conocimiento, no siendo actos de resultado final que agoten la forma de
expresión al contrario van abriendo nuevos espacios de comunicación.

Referencias bibliográficas
Blumer, H. (1969) Symbolic interactionism: Perspective and Method, Englewood Cliffs, N. J.,
Prentice Hall.

Bodgan, C. Robert y Taylor (1975) Introducción a los métodos cualtativos de investigación. Paidos,
Argentina.

Delgado, J. M. Y Gutiérrez, J. (coord.)(1994). Métodos y técnicas cualitativas de investigación en


las ciencias sociales. Madrid, Editorial Síntesis.

Denzin, N. K. y Lincoln, Y. S. (Eds.) (1994). Handbook of qualitative research . California: Sage,


Thoisand Oaks.

Deutsch, J. (1963) Attention some theoretical consideration. Psychological Review, 70, 80-89

Glasse, B. G. Y Strauss, A. (1967) The discovery of grounded theory. Strategies for Qualitative
Research, Chicago, Aldine.

Gonzales Rey, F. (2002) Sujeto y subjetividad: Una aproximación histórica cultural. México,
Editorial.Thompson

Gonzales Rey, F. (1994) La comunicación y el desarrollo de la personalidad. Colegio de Ciencias y


Humanidades, Sur, UNAM, México.

Habermas, J. (1973) Theory and Practice. Beacon, Press.


Olabuénaga, R. J. (1999) Metodología de la investigación cualitativa. Bilbao, España. Universidad
de Deusto

Rodríguez, G. G., Gil, F. J. y García J. E. (1996). Metodología de la investigación cualitativa.


Málaga, España, Ediciones Aljibe.

Schutz, A. (1967) The phenomenology of the social word, Evanston, III North-werstern University
Press.

Por favor firme nuestro libro de visitas.

También podría gustarte