Está en la página 1de 3

MERCADEO Y COMERCIO INTERNACIONAL

Pasto – Grupo 1
Facultad de Ingeniería Agroindustrial
Universidad de Nariño
I.A.I., M.Sc. Yudy Ana Cabrera Ordoñez

ELEMENTOS BASICOS DE ESTUDIO DE MERCADO

PROYECTO: COCA NASA

INTEGRANTES: Valeria Tobar Meza 219035309


María Valenzuela Pístala 218035287
Evelin Daniela Pinchao 218035221
MERCADEO Y COMERCIO INTERNACIONAL
Pasto – Grupo 1
Facultad de Ingeniería Agroindustrial
Universidad de Nariño
I.A.I., M.Sc. Yudy Ana Cabrera Ordoñez

COCA NASA

- CONTEXTO
Tierradentro, en el departamento del Cauca, al suroccidente de Colombia. Coca Nasa, se
publicita como la primera y única con registros sanitarios y permisos de autoridades
indígenas para vender productos fabricados con hoja de coca.
Su historia se encuentra ligada a la defensa de la hoja de coca por más de 20 años. La hoja
transformada por Coca Nasa se convierte en té, galletas, harinas, bebidas energizantes,
medicinas y gaseosas enlatadas, entre otros apetitosos productos.

- MERCADO PROVEEDOR

En marzo de 2005, la Asociación de Cabildos "Juan Tama" emitió un registro sanitario


especial a favor de Coca Nasa a solicitud del resguardo Calderas para la comercialización
de diversos productos a base de hoja de coca. El registro apoya la producción de bebidas
hidratantes, galletas y panaderías, hojas secas, botanas alcohólicas e incluso jabón. Desde
entonces, la empresa ha enfrentado diversas dificultades que dificultan la activación de la
hoja de coca como recurso y alimento: desde el transporte de materias primas desde el área
de producción hasta la vigencia del registro sanitario otorgado por las autoridades
indígenas. La materia prima de la hoja de coca la aportan más de 300 familias indígenas
que cultivan hasta 30 o 40 plantas de coca en medio del tul nasa, que está al lado de
cítricos, plátano, guayaba y cebolla

- MERCADO COMPETIDOR

Este es un emprendimiento nuevo con unas variables bastante interesantes que hace que la
competencia sea mínima. Coca Nasa es uno de los primeros con registro sanitario lo que
hace que su comercialización sea legal, también hay que tener en cuenta la variedad de
productos que se manejan, lo que los hace más atractivos para el consumidor.

La mayoría de vendedores de productos a base de coca, se pueden encontrar en tiendas


naturistas, que lo ofrecen como una alternativa a la medicina tradicional, también se
encuentra en menor cantidad en productos comestibles variados, pero no se puede encontrar
como tal un vendedor solo de productos de coca entre los competidores de Coca Nasa
Ahora bien la globalización de productos innovadores con trasfondos que ayudan ya sea al
planeta o la resolución de problemas sociales han tenido gran acogida en los últimos años
estamos antes un cliente que no solo pretende un consumo de un producto, si no que
MERCADEO Y COMERCIO INTERNACIONAL
Pasto – Grupo 1
Facultad de Ingeniería Agroindustrial
Universidad de Nariño
I.A.I., M.Sc. Yudy Ana Cabrera Ordoñez
también le interesa la elaboración de este y que tan ligado puede estar a un emprendimiento
que pueda ayudar a alguna comunidad en específico.
Las autoridades de sanidad han sido el palo en la rueda para las economías indígena
basadas en la hoja de coca. Por ejemplo, INVIMA ha manifestado más de una vez que
su uso se limita al territorio tradicional de la comunidad, y que no se ha aprobado su venta y
consumo en otras partes del país.

- MERCADO DISTRIBUIDOR
Actualmente Coca Nasa cuenta con 10 empleados directos y alrededor de 25 vendedores
externos que encuentran en sus productos su principal fuente de ingresos. 
La comercialización de los productos se puede observar vía internet es un medio que se a
implementado hace poco, por los inconvenientes que la pandemia a presentado, pero que
les ha dado un nuevo canal de venta. También se tienen pequeñas tiendas de la empresa que
comercializan el producto directamente.

- MERCADO CONSUMIDOR
Se rellenaba con hojas de coca tostadas en un frasco de plástico, se comercializaba
especialmente para infusión. En ese momento, el cliente era un pequeño círculo
universitario que empezó con curiosidad. Al beber la infusión, y hablar de sus beneficios,
dieron a conocer la existencia de esta planta ancestral.
25 años después y tras una dura lucha contra la estigmatización se a ampliado de manera
exponencial el mercado con productos como infusión, mamba, harina, ungüento, etc., como
forma de resistencia y prueba de su uso.

- MERCADO INTERNACIONAL

Actualmente, la fabricación de productos elaborados a partir de hojas de coca esta


demasiado artesanal, no hará que la empresa sea competitiva; porque no hay procesos
estandarizados o técnicos, los costó de producción, puede afectar la calidad del producto
final y reducir la capacidad de producción. La falta de eficiencia de producción dificulta
completar los pedidos, especialmente si La cantidad de unidades es bastante grande.

Además de exportar, la empresa productora del derivado las hojas de coca deben tener una
certificación de coca que verifique su calidad y legalidad Como materia prima, actualmente
no hay inventario nacional. Autorizar cultivos (autóctonos), lo que dificultará la
autenticación.
Por lo que por ahora se limitan al territorio colombiano, aunque muchas otras empresas
están logrando llevar este producto a nuevos niveles en otros países. Una de las dificultades
que presenta la empresa Coca Nasa es la falta de apoyo por entidades gubernamentales que
han sido su obstaculo para lograr des estigmatizar este producto.

También podría gustarte