Está en la página 1de 14

CAf>fn.

ILO XLII

LOS NUEVOS ORGANOS DE CONTROL "EXTRAl'ODERES"

Jnt rod ucción

1. - Lti re forma constitucional de 1994 incorporó allexlo algunos


mlel'OS COlllroles que no estaban incluidos en la cons titución histórka.
Acá hemos de limitamos :J explicar los dos órganos que el constitu yente
ubh:ó en el sector dedicado al congreso. bien que pcrsonalml!llIe no los
colocamos "dentro" de él sino que los caracterizamos como órg:ll1os {'.l"
¡,.I/poderes.
Se trata de la AlidiLOría Cen('ral de la Nació" y del Def ensor (Iel
Pueblo.
No dudamos que, con d los. el Millis¡en'o Público compone una trilogía
instilucional novedosa. pero al Mini sterio Público lo eSludian:lllos con el
poder judicial.

La Auditor i:, General de la Nació n

2. - La Audit oría es defin ida como órgano de asiJtel/cin técnica del


congreso, COI1 aUlol1 omía ful/ciol/al. La locución "autonomía funcional"
se emplt:a también para caracterizar al Defensor del Pueblo en el ano 86, y
al Ministerio Público en el ano 120.
En orden a la Auditoría. el senlido de la autonomía se adscribe al
ejercicio de la función que k: incumbe. ya que la nonna dire "au tonomía
¡I//Idolla"'. como para prohibir toda interferencia - así sea del congrcso al
cual aquel organismo asiste técnicamente-o Por eso decimos que es un
órgano eXlrapode,.eJ .

••
364 COMPENDIO DE DERECHO CON),1'ffiJOOl\'AL Los ÓRGANOS llE COl'l'TROL "EXTNAI'OOF.RES
. 365

3. - El an. 85 dice: ya la "admillislraCfón . ••


centra!zad a y descentraJiza-
l' ( ]'

"El cOl/frol externo del sector público I/acional en sus as¡x:ctos pa- ticlra sea su modalidad orgall1zau va). ,
trimoniales. económicos, linanderos y operativos. será una atribución del El adjetivo "nacional" a continuación de "sector público" eqUivale.
poder legislcltú'o. lenguaje personal. a fedemL y federal es el
El examen y la opinión del poder legislati vo sobre el desempeño y er e ·et.'Utivo. como el poder j udicial, más e,xtr,apo
situación general de la administración pública es/aro" susrelltat!os en los
gabi nete. Defensoría del Pueblo. y Mm!steno Púbhco).
dictámenes de /a Auditoría Ge1leral de la Nación De ser así no qucda para nada claro si el control ha de explayar a
esos ámbitos con el alcance y las finaJ idades previstos cn.el. arto 85.
Este organismo de asistencia técnica del congreso, con aulol/omía
fU1Icional, se integrará del modo que establezca la ley que reglamenta su "Administración pública", en cambio. admitiría circunscnb!r
creación y funcionamiento, que deberá ser aprobada por mayoría absoluta do al de laque típicamentc se ticne como tal: osea. a la que
de los miembros de cada cámara. El presidente del organismo será desig- . . con lo que ya no habría sitio para controlar a act!VI
nado a propuesta del partido pOlítico de oposición con mayor número de o de administración en las esferas del congreso y dcl poder
legisladores en el congreso.
Tendrá a su cargo el colltrol de legalidad, gestión y auditoría de tO' Un. parámetro bastante razona bl e serra eI que diera por cierto
'd dque en
da la actividad de la administraciól/ pública centralizada y deS<.:cntrali. órgano de poder, en todo órgano ,en .Ioda ent!
zada cualquiera fuera su modalidad de organización. y las demás fUl/cio, ni federal - que recibe o malleJa foudos publlcos. el ,.
Y el de la Auditoría tendría materia suficiente para su CJerCICIO.
nes que la ley le olorgue. Intervendrá necesariamente en el trámile de apro-
bación o rechazo de las cuentas de percepción e inversión de los fondos 11 .
·de dci arasalvoquchaydol.":lnnaCOn .
públicos." 6
. - - enXJs ".. """,l ' d' . 1 d' los I.":ontroles en él preVistos,
clll 'e al propio poder IcgHdatlvo y 1I1¡"""cr JU ¡cm e ",'
) No obstante. cuando el ámbito de
4. - Si se presla debida atención al arto 85 queda la impresión ciena 'ó 'b!' "1 doctnnaVlenecnseuallUU..,_
de que dMde el/ dos el ámbito de competencias de la Auditoría: blico" como la "administracl n b
a la adminis/ mci6n pública en Sil lolali-
por la Auditoría recae con amp Itu so re 'd de 11 las que hay
a) por un lado, la asistel/cia técnica del congreso; J-d así como respecto de entes autárquicos. empresas y cnu a s e 'b1' 0'
"" ,
participación . . o a Ias qu e e'1 estado aporta fondos pu le .
estatal significativa
b) por el otro, el COntrol de legalidad. gestión y auditoría en el ámbi.
10 demarcado por el párrafo tercero del arto 85. e ree ,,"" que no e\'aden dicho controlbl'las entidades privadas que. por causa
de la dcsreguladón, prestan servicios al pú ICO .
En el primer caso, la Auditoría dictamina; en el segundo. calUro/a.
. '- (au t6nomas por el ." art '.75, ille.
A ambos aspectos, la ley reglamentaria puede OIiadir otros, porque el 7. - En ...''anto a las IInil'ersid(/des nlIc/Onolt'S
bT d
(
rden a la aull1lillS ra-
'
19) el control de la Auditoría ha 1 Ita o en.o
arto85 así lo tiene previsto.
,'00 que efectúan de los recursos que denvlln del tesoro nacIOnal. .
La obligatoriedad que se le impone al congreso de sUSlentar su exa. ¡ 'bl d l Auditoría en relación
men y opinión en los dictámenes de la Auditoría surge imperativa y Por de coparticipan en la
con las prol'tnCWS parece tanllJten l a . Q

operarivamef/te de la constitución, al igual que la funci ón de control que le distribución de contribuciones conforme al arl. 75 I1\C. 2,
imputa a la Auditorfa como competencia propia,

5. - El arto 85 no ha perfilado con nitidez la lotalidad de las áreas a El Defensor del Pueblo
las que coloca bajo control del congreso y de la Auditoría; el vocabulario
utilizado en los distintos párrafos de la norma apunta al "sector público 8, - El an o86 ha creado la Defensoría del Pueblo. Dice así:
CO:\lli'E.''DIO I)r. DI.:.RECm) (:O:\Sml ¡aONA •. Los NlIEVOS ÓRG",,"OS llI' CO:--TROl. "'EXTRAPOOllt ES" 367

"EI Defensor del Pueblo es un órgal/o ifldependieme instituido en el ninguna de sus I.:ompetencias posee facuhadcs de decisión con ns-
ál,llbito de la nación. que actuará con plena oUlol/omía fUI/- vinculante y efectos obligatorios.
clOnal. 5/11 reCIbir /1/s1rucciolles de ninguna allloridad. Su misión es la
y prO/ecciól/ de los dl'rechos humal/os y demás defC('hos, garan- 11. - Hemos de alabar que el arl. 86 confiera alUcfensor la legitr-
tlas e Intereses Melados en esta const itución. y las leyes. wUe hechos. ac- ,ciL en lodo cuanto hace a las cuestiones de su competencia.
u de la administración: y d co1ltrol del ejercicio de [as fun - En correspondencia con el ano 86. el art. 43 también se la confiere
ciones admllllstrati vas públicas. ora promover la acción de amparo prevista en su segullllo párrafo.
El. Defensor del Pueblo tielle legitimaciólI procesal. Es designado y De ahí que:
por el congreso con el VOto de las dos terceras partes de los a) la legitimación del Defensor del Pueblo se entienda como extendi-
mu.:mbros presentes de cada una de las cámaras. Goza de las inmunidades a toda clase de procesos judiciales. incluso para plamear mediante el
y privilegios de los legisladores. Durará en su cargo cinco años. pudiendo ec'un;o extraordinario una cuestión constitucional a efectos de su resolu-
ser nuevamente designado por una sola vez. por la Cone Suprema:
La organización yel funcionamiento de esta inst il ución serán regu la- b) similar legitimación lo habilita para acudir a il/sIal/cias admil/is·
- IrlItiwlS e intervenir en ellas a efect.os de plantear pretensiones en defensa
El Defensor del Pueblo reviste naturaleza de órgal/o e.l"Impoderes. El de derechos e intereses. de modo equivalente a como lo puede hacer ante
ar!. 86 lo ha creado CO IllO órgano if/dependiellle. con piel/a aUlOnomía los tribunales judiciales:
funcional. y exel/lo de recibir i1/Jlrucciol/es de ninguna aUlolidad. Por e) en ambas esferas -judicial y administraliva- no es menester que:
ende. la ubicación nonnativa congresional no implica que forme parte del c') actúe (X1r denuncia o requerimiento de parte interesada: c") si aClúa en
congreso, y muCho mellos que guarde dependencia res pecIo de él. virtud de una denuncia o un requerimiento de particulares, tampoco éstos
han de ser necesariamente los titulares del derecho o del interés por los que
. 9. - La compclencia central eSlá definida constitucionaImelllc, y mil- se recaba la intervención del Ocfcnsordcl Pueblo;
Slste en la defensa y protección de los duechos humanos y de los demás d) en cuanlOa la acción pública en nI(l/erü¡ pellal. pensamos que tie·
derechos, garantías e illtereses tutelados por la COIIStitució" y las leres, ne legilimación suficiente para incoarla, sin necesidad de hacerlo a través
ante hechos, actos u omisiones de la administración. . del Ministerio Público.

. EH párrafo no apare¡;e la mendón de dCfI:(.:hos de los tmlados 12. - El control en sentido lato que el arto 86 confía al Defcnsor del
/IJ:enJaclOnaleJ: Ull3 inlclllfetación amplin nos hace entender que cuatquier para laprotecciólI de los derechos y sobre el ejercicio de las "fun-
d..,recho, garJntla u mlcres que surgen de un tratado incorporado al derecho argenti- d ones admil/istrativas públicas" abre un espacio amplio.
no - aun cuando C¡¡rC7.ca de rango constilucional- provoca la competencia del De-
El área tutelada se enmarca en la actividad -¡x>r hechos. acciones u
fensor en caso de padt.>cer las violaciones que especifica la non na.
omisiones- de la administraciól/. Damos ¡x>r cierto que alude a la admi·
nistración pública --<.:eotralizada Odescentralizada- que el arto 100 ¡ne. 10
10. - Si hubiéramos de agruparsintélicamellle las competencias del
hace depender en su ejercicio del jefe de gabinete de ministros, y que el arto
Defensor del Pueblo en una sola funci ón, diríamos que ésta I.:onsistc en 99 inc. 10 coloca bajo la responsabilidad política del presidente de la repú-
fiscaliUlr, eDil/rolar y proteger todo cuanto queda incluido cn el ámbito blica.
que el arlo 86 coloca bajo su órbita. En todo este conjunto de posibilidades
No dudamos de que también la actividad del cOllgreso. en cuanto se
damos por cieno que su acción 00 se debe limitar a los actos u omisiones
despliega en el ámbito administrativo. queda sometida a la competencia
ya consumados, silw que ha de tener a la vez carácter pre\·l'lItivo.
del Defensor del Pueblo.
368 COMI'E/>.'T)!O DE DERECHO CO:>O"S'lrruaoNAL

13. - Quizás el mayor punto de conflicto radica en relación con el


poder judicial, sabemos que aWl cuando su función cenlJal es ad-
ministrar justicia. también despliega función administrativa.
Por un lado. la indepcndenciadel JXldcr judicial parecería inhibir todo
control del Defensor del Pueblo en el área de administración de dicho
poder, incluida la del Consejo de la Magistratura. Por otro lado. si a la
expresión "funciones administrativas públicas" que utiliza el arlo 86 se la
interpretara holgadamente. la objeción alcanzaría a disiparse. aunque sin
eliminar totalmente la duda. CAI'fruLO XLIII

En el caso "Prfas Molina, Nélida c/1nstituto Nacional de Previsión Soda''', EL PODER JUDICIAL
del 12 de setiembre de 1996. la Corte Suprema negó legitimaci6n al Defensor del
Pueblo para ser tenido como parte en los juicios que se hallaban pendientes ante el ,
tribullal por reclall'(Js de actualización de haberes de jubilación y pensión. estrllctllra y carácter
14. - Fuera de la estricta función defensiva de los derechos, la insti· l. - El llamado "poder judicial" se compone de una serie de órganos
tución del Defensordel Pueblo tiene a su cargo. por imperio del mi smo arto [orulan pane del gobierno federal y que ejercen una función del poder
86. el control del ejercicio de lasfullciones adminLnrativas públicas. Este estado, cual es la denominada "ad minisLración de justicia", "jurisdic·
control verifica si el ejercicio de las funciones administrativas presenta o o "función jurisdiccional". A ello se afiade ahora el Consejo de la
no irregularidades, aun cuando /la irroguen violación a los derechos o no el jurado de enjuiciamiento.
se proyecten a ellos.
Lo!> 6rganos del poder judicial que genéricamente llallLllllOS "tribunales de
15. - Por úhimo dehcmos decir que el Defensor del Pueblo, como • son los jueces naturales deparados a los habilantes por el art. 18 de la
6rgal/o federal de colltrol. circunscribe su competencia al espacio exclu- "''';",c;6" Así como desde la parte Ofgúnica visualizamos a la administración
sivamentefederal. o sea, a las violaciones de autoría federal y a la fi scali· en cuanlo fimcwn del poder. desde la parte dogmática descubrimos que
zación de las funciones adminislrativas públicas de a1cance federal. Si lo "",he de los habitantes a acudir en demanda de esa administración de ju¡ticia
el derecho a la jurisdiccwn. Las (X'Tsonas y entes colectivos en cuanto
enunciamos negalivameme. queda claro que no puede intervenir en la zona
que es propia de las provincias.
"""de", acceso al poder judicial se denominan

2. - En primer lugar, conviene advertir que el poder judicial se COfll-


de varios órganos. Jlleces y tribunales de múltiples instancias, más
Consejo de la y el jurado de enjuiciamienlO, integran
órgano máximo y supremo, que
reza del poder judicial: la Corte Suprema. A estos órganos, bien que
el gobierno y lienen a su cargo una función del poder, se los
on,¡id<"a"no políticos", por la diferencia que acusan en relación con el
órgano ejecutivo y con el congreso. Se habla también, por eso, de imiepen·
dencin. del poder judicial.
Pero el poder judicial, que integra el gobierno federal , también es un
"poder político" porque <!jerce una función del estado.
370 DE DERECHO CONSTlTl.'CION .... L EL PODER JUDlCt .... L ::m
3. - Sería difícil agotar en una enumeración todos los mecanismos 1) Establecimiento directo e inmediato de: a) ulla Corte Suprema; b)
de organización que. sustrayendo a los órganos judiciales de ataduras a lo demás. queda derivado a la ley, que puede dividir
otros órganos y sujetos de la acción política. asientan la imlepel/dellcl(l ud instancias: e) un C01lsejo de la Magistrmum y wljurado de enjuicia-
poder judicial. (,ns. 108. 75 ine. 20. 114. 115 Y 116).
a) En primer lugar. el derecho constilUcional del poder ha ordenado 2) Establecimiento de los tribunales creados por la constitución --o
los órganos judiciales en forma pemwnellle mediante el establecim iento ley conforme a ella- con calidad dejueces T/murales, y abolición de
de los lIibunalcs de justicia y la eliminación de los tribunales de excepción. ICS. comisiones de la misma índole. etc. (art. 18). Tarn-
especiales o ad-hoc. A esos lfibunales preestablecidos se los denomina de losflleros personales (o sea, del privilegio de ser juzga-
"jueces naturales". status personal-cclcsiástico. militar, uni vcrsitario-- por jueces
b) En segundo lugar, el estado reivilldica para sí enforlllo privM;vo (arl. 16).
la función de administrar justicia. Está abolida la justicia privada. porque 3) Prohibición de que el de la república ejer.,afunciones
hay interés público y legítimo en que los individuos resuelvan sus conflic- . !'e arrogue el conocimiento de causas pendientes o restablezca
lOS y pretcnsiones dentro de la esfera del poder estatal.
fenecidas (an. 1(9). La prohihición rige también durante el estado de
(art. 23).
Por just1cia "privada" hay qUI! I!mcnder la justicia por mano propia que cada
UllO se hace a sí mismo en sus connictoscon otro, pero no las solucioncs altemali- 4) Fijación por la propia constitución de las condiciofles para ser lIIiem-
vas al proceso judicial que. de no estar compromctido el orden público. son válidas de la Cone Suprema de Justicia (art. 111 ). y previsión de su presidel/-
cuando las partcs en connicto resuelven, de comón acuerdo y con pleno conscnti- (arts. 59 y 11 2).
miento, pactar en pie do; igualdad un mecanismo sustitutivo del proceso judicial,
como puede st:r d sometimiento a arbitraje: la ley puede también. ra zonable1l'lCnll:.
5) Previsión del de designaciól/ de los jueces de la Cortc por
implalllat la e tapa de mediación como previa al proceso judicial. le,,' . t del scnado, yde los demásjucces inferiores
poder ejccuti va con acuerdo del senado en base a una tema propues-
e) En tercer lugar, la función de administrar justicia en forma pri vati- r el Consejo de la Magistratura (an. 99 ine. 4").
va, que se asigna a los órganos judiciales, excluye también totalmente su 6) Incompatibilidad: Los jueces de las cortes federa les no pueden serlo
arrogación y ejercicio por el órg(ll/o ejecutivo y por el órgano legislativo. mismo tiempo de los tribunales de provincia (art. 34).
d) En cuarto lugar. no se admiten ni son constitucionales las il/fluen- 7) Juramellfo de los miembros de la Corle SlIprema (art. 11 2).
cias o presiones extemas. ni las instrucciones acerca del modo de ejercer 8) Competencia del poder judicial de la nación (an. 116), con reserva
la función. Sólo la constitución y las leyes imponen obligaciones a los lasjurisdicciol/es locales (art. 75 ¡ne. 12).
JUeces.
9) Competel/cia originaria y exclusiva de la Corte Suprelfra (art.
e) En quinto lugar. el juez -tanto de jurisdicción federal como I<x:al- 17).
tiene estabilidad cn su cargo: ello quiere decir que es inamovible -si no
siempre vilaliciamente, sí durante el período para el cual ha sido designa- 10) Competencia de la Corte Suprema para dictar su reglamento inte-
do--. De este modo, la destitución sólo procede a titulo de excepción y de y nombrar lodos sus empleados subalternos (an. 11 3).
acuerdo a un procedimiento también especial -por ej.: enjuiciamiento--. 11 ) II/amovilidad de los jueces mient ras dura su buena conducta (an.
O En sexto lugar. el ejercicio de la función judicial apareja il/compati- 10), y remoción de los de la Corte por juicio político (arts. 53, 59 y 60). y
bilidades casi totales con toda otra actividad. los demás por un jurado de enjuiciamiento (art. 115).
12) Remuneración de los jueces. determinada por ley. quc no puede
4. - Nuestro derecho constitucional del poder contiene pocas nor- disminuirse en forma algwla mientras permanecen en sus funciones (an .
mas cn la constitución formal sobre el poder judicial. ElJas son: 110).
372 COMPENDIO DE DER ECHO CONSI nUaONAL EL PODER JUDIOAl 373

13) Establecimiento por ley del juicio por jurados (arls. 24 y 75 ¡ne. lrOl constilucional, cumple para lulelar los derechos y garanúas persona-
12) y conclusión (después de establecida la instimción) de todos los jui- les.
cios criminales ordinarios por jurados (arl. 118). Así, cabe recordar que la Cone:
14) Adminisrraci6/1 de recursos y ejecución del presupuesto por el a) da desarrollo a la doclril/a constituciol/al en diversos campos, a
Consejo de la MagislIalura(arl. 114). medida que sus sentencias despliegan la i!lterpretacióll y la aplicación de
15) Previsión de la existencia de un poder judicial local en la ciudad la constitución;
de DI/eflos Ain>s (art. 129).
b) ejerce en instancia última el comrol judicial de COllstituciOlWli·
dad. incluso cuando el derecho provincial discrepa con la constilución;
La Corte Suprema de Justicia e) aClÚa como custodio del sistema de derechos;
d) vigila que los tratados ¡lIten/aciO/rates /la se violen, ni por acción
5. - La constitución ha establecido ulla Cone Suprema de Jusricia, ni por omisión, para resguardar la responsabilidad internacional del esta-
cuya composición no fija directamente. Ello es competencia legal. Pero sí do;
fija las condiciones para ser miembro de ella: a) ser aoogado de la nación e) integra los vados lIormativos de la constitución y del derecho in-
con ocho rulos de ejercicio; b) tener las calidades requeridas para ser sena- fraoonstitucional, y confiere desarrollo y c01l1ellidos a las normas que,
dor. Estos requisitos del art. III no pueden, a nuestro criterio. ser amplia- por su generalidad y apertura, requieren irse completandu;
dos -pero tampoco restringidos-por ley.
f) controla la correcta aplicación del derecho, especial mente cuando
6. - La Corte es el órgano supremo y máximo del poder judicial. Es 8C hace cargo de las sentencias arbitrarias dictadas por tribunales inferio-
titular o cabeza de ese poder, como el presidente lo es del ejecutivo. y el res -sean federales o locales- .
congreso del legislativo. S610 que mientras el ejtXutivo es unipersonal o
monocrático, y el congreso es órgano complejo, la Corte es: a) órgano co- 9. - Asimismo, la Corte ha invocado y ejercido "poderes implícitos"
legiado, y b) órgano en el cual -no obstante la titularidad- no se agota el para poner en funcionamiento su oompelencia.
poder judicial, porque existen otros tribunales inferiores que juntamente
con la Corte lo integran en instancias distintas, además de órga1los que no lO. - Dentro de la estructura del poder judicial, [a Corte Suprema inviste
administran justicia pero forman pane del poder judicial (Consejo de la algunas atribuciones no jlldiciales. La propia constitución le adjudica en el art. 113
la de dictar su reglamento interno y la de nombrar a sus empleados subaltemos.
Magistratura y jurado de enjuiciamiento).

7. - En el gobierno tripartito que organiza nuestro derecho consti-


La inamovilidad de los jueces
tucional del poder, la Corte también gobiema, o sea, dentro del
poder estatal las funciones en que ese poder se exterioriza y ejerce. Y las
1 1. - La constilución histórica de 1853-60 consagró para lOdos los
comparte reteniendo una de ellas, que es la administración de justicia.
jueces del poder judicial federal la inamovilidad vitalicia mientras dure su
Po r integrar el gobierno federal como titular del poder judicial, la Corte debe
buena conducta en el ano 96, que se mantiene como art. 110.
residir en fu capital federal confonne a [o prescripto por el arto 3° de la constitu- A veces se interprela que la inamovilidad ampara únicamente contra
ción. la '/remoción", que es'ia violación máxima. Sin embargo. la inamovilidad
resguarda también la "sede" y el "grado".
8. - La Corte se ha denominado a sí misma como "tribunal de ga- De este modo. la inamovilidad vitalicia se integra y complementa oon
rantías const iIuciona/es", para resaltar la función que, en materia de COII- la inamovilidad en el cargo ocupado y en el lugar donde se desempefia .



374 CO:.1PL"l)lQ DE OERECHO CONSmUClONAL EL PODER JUDICIAL 375

12. - Actualmente. el ano 99 inc. 4° ha eslablecitlo en su párrJ.fo tcrce- ""lO lIe vooar [a alteración nominal por "aelO del príncipe". im-
ro un témlino al dcscmpcilo de los jueces el/ razón de su edad; al l:umplir la obligación constitucional de mantener su significado económico y de n'Clj-
seten ta y cinco años cesan, salvo que recaiga un nombramiento nuevo prc- pérdida cada vez que ésta se produce con intensidad detcriorantc.
cctlido del acuerdo del s¡;nadll: la nueva designación de magislradoscuya
edad sea la indicada u Olra mayor se puede hacer por cinco años. suscepti - 15. - Asimismo, sostu vO que la referida intangibilidad es una condi-
bles de repetirse indefinidamente med iante el mismo Ifántilc. de la adminiSJraci6n de justicia que resu lta exigible a las provil/cias a
lines del arto5° de la constitución .
Esta cláusula fue declarada 1/u/a de "ulUlad absoluta por la Cone
Suprema en su sentencia del caso "Fayl", de 1999. por entender que la 16. - Queda por descifrar si la garantía de irreductibilidad de las
garantía de inamovilidad de los jueces no figuraba en el temario que el . que éstas soponcn deducciones IX'lf alX'lnes jubila-
congreso propuso para la reforma a la convención constituyente. cargas o cualquier otro concepto que, C01/ ge1/eralidad.
a los habitantes.
Estamos seguros de que ninguna de tales reducciones viola al arl. 110.
El sueldo de los jueces los jueces están sujetos a soponarlas como cualqu.ier otra perso-

De ahí que reputemos equi vocada la jurisprudencia que los ha exone-


13. - El art. 110 dispone que la remuneración de los jueces es deter- de tributar el impuesto a lo:; réditos (o ganancias).
minada por la ley, y /lO puelle ser disminuidll "en manera alguna"
micnlras permanezcan en sus funciones.
I
a) En primer lugar, es indudable que si es la ley la que fija la retribu- disciplinarias del poder judicial
ción de los j ueces. el no poder disminuirla "en manera alguna" tiene el
sentido de prohibir las reducciol/es I/omillales por "octo del príncipe ", o
sea. las que dispusiera una ley. Por supueslo que si la ley no puede hacer
tales reducciones. mucho menos puede hacerl as cualquier otro órgano del a) Una abarca a los fimcioflorios y empleados del pode, judicial;
poder. b) otra se dirige a ejercerlo sobre las partes en el proceso, comprendiendo a
k>s justiciables y a los profesionales que intervienen e n él:
b) En segundo lugar. una interpretación dinámica de la constitución
exige que la prohibición de disminución "en manera alguna" se entienda e) otra atiende a la propia dignidad del juez. para sancionar las ofensas y faltas
respeto hacia él durante el proceso.
referida no só lo a las mermas nominales o por "acJo del príncipe". sino a
toda OIra que. proveniente de causas distintas, implica depreciación de! 18. - Con este deslinde. el panorama puede ser ésle:
mlor real de la remuneraci ón - por ej .• por inflación- o De tal modo. la
a) la reforma constitucional de 1994 ha cOlút.Tido el poder disciplinario sobre
garantía de irreductibilidad resguarda también toda pérdida de ese valor Iosjlleces al Consejo de la Magistrotura (art. 114):
real en la significación ecol/6mica del sueldo.
b) respecto de los demás agentes que componen el personal que se desempeña
en los tribunales de justic ia, el poder disciplinario incumbe a cada uno de éstos
14. - La Corte Suprema ha cstahlcddo que la intangibilidad de los sueldos cespeelO de su elenco.
de los jueces es g,mmf(1/ de independencia del poder judicial. y que no ha sido
estableciua por razón de la persona de los magistrados, sino en mira a ta institución 19. _ En su resolución de julio 1" de 2003. en el caso del juez Magariños, el
de dicho poder. Consejo de la Magistratura dejó sin efecto la sanción (mu lta) que le había aplicado
En el caso "Bonorillo Pero clEstado Nacional", fallado el 15 de novicmbre iX a dicho juez la Corte Suprema. resolviendo que la Corte carece de atribuciones para
1985. la Corte intcrpretó que la prohibición de disminuir "en manera alguna" IIIplicar sanciones disciplinarias a tos jueces. y que el poder disciplinario sobre los


376 COMPENDIO DE OERECHOCONS! t IUaONAI.. EL PODER JUDlL1Al 377

juoccs del poder judicial de la nación competencia exclusiva y excluyente del Los jueces de la ciudad de Buenos Aires
Consejo de la Magistratura (ar1. 114 de la constitución). (La Corte había aplicado la
illllCióu al juez Mngariños por decisión del 12 de setiembre de 2002.) 24. - AJ entrar a regir la reforma de 1994, y pese a la ausencia en el
art_75 inc. 12 de (oda mención a los tribunales de la ciudad, la compatibiliza-
20. - En cuanto al poder disciplinario de los jueces sobre los abogados, en la ción cohcrente de dicho artículo con el arto 129 nos lleva a proponer que:
sentencia del 4 de mayo de 1995 en el caso "Del Sel, Pcrcy Ramón", la Corte des-
lindó tas facultades disciplinarias de los jueces y las del Tribunal de Disciplina del a) el espíritu (o nIosoría) de la reserva que en favor de lasjurisdiccio-
Co-Jegio Público de Abogados, sosteniendo que "las primeras tienen por objeto /les provinciales hizo originariamente -y conserva- el ex un. 67 inc. 11
mantener el huen orden y el decoro en los juicios sometidos a la dirección del juez -hoy arto 75 ine. 12- significa que lajuslicia federal es de excepciól/ y
intcrviniente, mientras que las segundas persiguen unobjctivo más amplio que es el recae en razón de lugar. de materia y de partes conforme al actual art. 11 6.
de asegurar el correcto ejercicio de la abogada en todos los ámbitos de la actuación pero deja fuera de su ámbito al derecho común;
profesional".
b) el arto 129 depara a la ciudad de Buenos Aires facultades de juris-
dicción para cuyo ejercicio debe tener tribunales propios;
La unidad de jurisdicción e) si como principio la materia de derecho común evade la jurisdic-
ción de los tribunales federales. no concurre razón para que en la ciudad de
21. - Nuestro derecho conslilucional acoge el principio de la "uni- Buenos Aires subsistan tribunales federales que la retengan (así se los siga
dad de jurisdicciól/". que consiste en que: a) la administración de justicia llamando tribunales "nacionales" y no fCi bunrues "federales");
eSlá a cargo exclusivamellle, y para todos los justiciables. de los órganos d) se refuena el argumenlo de que solamente subsiste jurisdicción fede-
(tribunales) del poder judicial; b) hay una jurisdicción judicial única para ral en la ciudad de Buenos Aires (para legislar. administrar y juzgar) cuando
todos; e) por dio, existe simultáneamcnlc la igualdad de rodas los jusli- hay que garantizar cn ella imereses fe.derales mientras sea capital tederal:
ciables afile la ju risdicci6f/ (única y la misma para todos): d) esa jurisdic- e) no existe ningún inlerés federal que quede comprometido si las cue.<¡-
ción judicial ;'única" es ejercida por tribunales que deben revestir el carác- tiones de derecho común en la ciudad de Buenos Aires son juzgadas por
ler de jueces "murales. tribunales de la ciudad, por lo que cclenerlas dentro de la juri sdicción de
los tribunales federales conspira contra el carácter /imilado de la jurisdic-
22. - No obstante estar abolidos los jueces ex post facto o "ad ción del gobierno federal en el territorio de la misma ciudad:
personam", pueden subsislir con determinadas condiciones las llamadas f) reducir la jurisdicción de los tribunales de la ciudad sin ningún inte-
"jurisdicciones especiales" (no judiciales) que aplican su competencia a rés federal que requiera garantIa, se nos hace incompatible con la wnplilUd
determinadas 1Il00erias -por e.i. fiscal , administrativa, militar, ctc.-. de la jurisdicción que debe tener el poder judiciaJ de la ciudad si la coordi-
Admitir jurisdicciones ';especiales" fuera del poder judicial parecería namos razonablemente con el régimel1 de gobierno "autónomo" definido
desmeOlir el principio de unidad de jurisdicción, desde que la jurisdicción en el arto 129, porque "gobierno" (autónomo) es abarcalivode las tres fun-
judicial no sería la única. Sin embargo, la unidad de jurisdicción se salva ciones clásicas del poder. también de lajudlcial; y "autónomo" quiere de-
en nuestro derecho constitucional porque las decisiones de las jurisdiccio- cir exento de interferencias ajenas irrazonables.
nes especiales deben comar con posibilidad de revisión (o cOlllrol) judi-
cial suficiente. lo que en definitiva reenvía la última decisión posible a la 25. - La ley de garantía de 109 IntereSeS federales en la ciudad capital (n"
jurisdicción judicial. 23.548) estipuló en su arto 8" que "la justicia nacional ordinaria de la dudad de
Buenos Aires mantendrá su actual jurisdicción y competencia continuando a cargo
del Poder Judicial de la Nación", y que '·Ia ciudad de Buenos Aires tendrá facul!a-
23. - Comrol "suficieme" quiercdecir revisión que abarque no sólo des propias de jurisdicción en maleria de vecindad, contravcncional y de faltas.
el derecho aplicable. sino tambi(!n los "/¡ee/lOs" y la "prueba" del caso contencioso-administrativa y tributaria locales".
al que ese derecho se aplica.
Es fácil objetar las deficiencias de esta normativa.
CAPh't'LO XLIV

EL MINI STERIO PUB LICO

Su encuadre

l. - Según el arL 120. el Ministerio Público cs un órgano ¡lIllepel/-


diell[(' con autot/omía JUllciol/of y outarquía fil/anciera. que tiene ¡:x>r
función promover la actuación de lajusticiacn defe nsa de la legal idad, de
los intereses generales de la sociedad, en coordinación con las demás auto-
ridades de la República. Está integrado por un Procurador Gel/er(/{ de la
Nación y un Defemor Gel/eral de la Nación y los demás miembros que la
leyestabJezca. Sus miembros gozan de inmunidades funcionales e imangi-
bilidad de remuneraciones.

2. - El Mini sterio Público es el único órgano que. fuera del poder


legislativo. del poder ejecuti vo y del poder judicial, no aparece "denu o"
del sector nornlativo dedicado en la constitución a cada uno de esos tres
poderes clásicos. Posee una sección normativa especial. no compartida.
que es la cuarta, contenida en la segunda parte del texto consti tucional
(par1e orgánica o derecho constitucional del poder).
De ahí que haya doctrina que, después de la reforma de 1994. hable
de un "cuano poder', que se agregaría a los ouos ues sin inscr1 arse en
ninguno de ellos (legislativo. ejecutivo y j udicial).

3. - Para nosotros. el Ministerio Público. si bien 1/0 forma parte del


IJoder judicial. es un órgal/o auxiliar que se le adosa como órgano extra-
poderes. de modo que después de la refornlade 1994. con sección y norma
propias, mantiene la naturaleza que le habíamos atribuido desde antes de
la reforma. cuando la constitución no contenía norma alguna sobre el tema .


El \l[ll,'TSTERIO PÚBUCO 381
380 CO).1I'El'.'DIO DE DERECHO CONSTm;C10:-JAL

4. - El art. 120 solamente menciona a dos de sus funcionarios: el e) defender los illlereses generales de la sociedad en iguales oportu-
Procurador General de la Nación yel Defensor General de la Nación. nidades;
Todo lo restante queda derivado a la ley. d) controlar, desde el ejercido de las funciones señaladas. a los otros
órganos del poder y a los del poder judicial, todo ello en la medida y en el
Que el art. 120 individualice al Procurador General y al Defensor General no marco que le traza y le delimita su intervención en los procesos judiciales
puede interpretarse como definición de un órgano bicéfalo. Damos por cierto que la donde la cuestión que se ventila guarda relación con actos u omisiones de
ley debe desglosar el árnhito propio de cada uno, y considerar que la cabeza del dichos órganos o de los particulares: d') ejercer el cOlllrol de constitucio-
Ministerio Público es !íl1ica y se sitúa en el Procurador General de la Nación. El I/alidad de leyes, normas infralegales. actos y omisiones del poder yde los
Defensor General ha de depender de él, y tener a su cargo el área que hasta ahora
panicul ares con igual perfil que el recién descripto:
conocfamos (,:omo propia de los defensores oficiales -de pobres, de menores, de
incapaces y de ausentes-o e) asumir judicialmente las fWlciones tradicionales del mirlisterio
pupilar (defensa oficial de pobres. menores, incapaces, ausentes, etc.: y,
5. - La autonomía funciol/al traza. en primer lugar. una frontera en su caso, representación de los mismos),
externa que impide cualquier injerencia de los Olros poderes. En segundo f) se le hade reconocer legitimación procesal, aun sin norma expresa
término. implica illlemal1lellte que las relaciones dentro del organismo en la constitución o en la ley. a los efectos de todo proceso en el que deba
son conducidas porquicn inviste su jefatura máxima, que esel Procurador defender la legalidad o los intereses generales de la sociedad, lo que abarca
General. sin ¡:x:rjuicio de lo que sugerimos con el vínculo que, en subordi- la legitimación para interponer la acción de amparo prevista en el art. 43
nación hacia él. se da en el Defensor General y el ministerio pupilar a su párrafo segundo, aun cuando allí no se lo consigne expresamente. porque
cargo. en toda la descripción que hace ese segmento de la nomm se alude clara-
mente a intereses generales de la sociedad -como, por ejemplo, es el caso
La autonollliafuncional - inlcrna y eXlerna- implica independizar al Ministe- de los derechos de incidenciacolectiva-.
rip Público de loda subordinación a cualquier Olro poder u órgano del estado.
8. - En cuanto a la titularidad de! ejercicio de la acci6n pública en materia
6. - La autarqu{afillallciera parece indicar que laley de presupucs- penal, queda margen para que el Ministerio Público actúe adt)ptando criterios ra-
t.q debe asignarle los recursos en forma separada, y que el mismo Ministe- ZJ)nables de oportunidad para la promoción de dicha acción.
riq tiene a su entera disposición la administración de los mismos.
fin este aspecto, creemos que en virtud de tal asignación de fondos 9. - El núe!eo del arlo 120 tiene carácter operativo, pero deja abierto un am-
plio espacio a la ley para que ésta desanolle todo cuanto no viene directamente esta-
públicos está sujeto a los controles que prevé el arl. 85 de la constitución a blecido cnla nOffila constitucional. Así, lo referido a las inmunidades para equipa-
cargo del congreso y de la Auditoría General de la Nación. rarJas a las del Defensor del Pueblo (quc confonne al are 86 son las mismas de los
legisladores); al régimen de designación y remoci6n, similar al de los jueces: a la
7. - Del arto 120 cabe inferirWladivisión en las fWlciones del Minis- pem/(lIIcncia en el cargo y su remuneración, de modo análogo, etc. ComJ eje orien-
lerio l'úbli o. Éstas serían: tador, subsiste la manda conslitucional que preserva la independencia funcional.
a) promover la actuación de la justicia, lo que a su vez admite des-
doblarse en: a') para incitar lapersecucióII penal en los delitos de acción
pública; a") para Iniciar procesos no penales cuando -usando el vocabu-
lario que empica la norma-es necesario hacerlo en defensa de la legalidad
o de tos 111lcrescs gcncralcJ de la sociedad;
b) dl/ellder 1(1. legalidad en cada proceso judicial que promueve o
en el que interviene;

---- - - -
CAPtnJLO XLV

EL CONSEJO DE LA MAGISTRATURA
Y EL JURADO DE ENJUIC IAMIENTO

orgánica y runcional, y la naturaleza de ambos órganos

l. - Los arls. //4 y /1 5 trazan ellineamicnto reglamentario dI! dos


poder judicial, que son el Consejo de la Magislratura y el jura-
enju iciamiento. I.a ley debe c:.:omplctar lo que no viene especificado

2. - El Consejo de la Magistratura está ubicado normalivamenle


la sección que la constitución dedica al poder judicial. así como
General de la Nación y el Defensor del Pueblo se sitúan en la
destinada al poder legislativo. y el jefe de gabinete y los demás
en la del poder ejecutivo.

De la Auditorfa General, del IXfcnsor del Pueblo, del jefc de gabinet<! y de los
hemos sostenido que, 110 obstante el sector donde los regulan las oormas
constitución, son órganos extrapoderes.
Del Consejo de la Magistratura ¿cabe afirmar lo mismo, o no?
lIay quienes han contestado que no fomm parte del poder j ud icial. y para ello
al arto 108, que en forma tenninante dice que "el poda judicial de la nación
ejen:idCl por una Corte Suprema de Jvsticia y por los demás IriblUUlles inje-
que el congreso estableciere en todo ellerritorio de la uación".

.d ,'" , "" n. "¡,,,,,


Esta norma subsiste intacta después de la refom'\a de 1994, y tomada en su
niegan que el Consejo dela Magistratura integra el

No es nuestro punto de vista. En efecto, el 0.11. JOS. alude a la ''fimción'' de


Id""nistror justicia en las causas que otros arIfculos atribuyen a la competencia del
po&kr judicial. O sea. no se refiere {/ la t'stmcturu de órganos quc lo forman, JXIr lo


384 COMPENDIO DE DERECHO CONSI EL COI'¡SEJO DI: LA MAGISTRATURA'" I'.L JURADO DE ENJUlCIAMIEr-...O 385

qu..: al día de hoy no debe interpretarse como negando que, dentro de esa eSIl'Uctura, b) representantes de losjuec.:esfederales de lodas las instancias;
haya otros órganos que no cumplen fu nción judicial (los que los arts. 114 y 115
ahora cncuQdran en el segmento de la constitudón destinado al poder judicial). e) representantes de los (lbogadoJ de la malríeula federal ; y

I 3. - Esto nos conduce a reafimlar que el COl/sejo de la Magistrfllll'


ra l/ O es un órgano "exlrapoderes" qut! esté fuera del poder judicial, si-
d) otras personas del ámbito académico y científico.
El número y la fonna han de surgir de la ley.

1/0 que ., orgál/icamellle " lo ¡meg ra. No obstante, la "[ul/ción de adminis- 7. - Las competel/cias del Consejo de la Magistratura exh iben dife·
trar justicia" en causas de competencia del poder judicial sigue privati va- entre sí: tres se refieren directamente a la formación de los cua-
mente reservada a la Corte y los tribunales inferiores, según surge del art. . una al poder disci/J!illario; otra al poder reglamentario;
108. a la admillistración de los recursos económicos.
Por eso decimos que el Comejo de la Magistratura es U/I órgo/lo in- a) En cuanto a laformaciól/ de los cuadros judiciales, posee dos atri·
tegrado demro del poder judicial. eOI/ competencias (110 judiciales) que mes: a') realizar los COI/cursos públicos para cubrir los cargos de
son propias de dicho poder. y que antes de la reforma incumbían a los 6r· en todas las instancias inferiores a la Corte, y selecciollar a los
ganas judiciales. a") formular temas vil/culal/les para proponer el nombramien·
: a"') la lercera facultad que relacionamos con las dos anteriores es la de
4. -- Si mi lar argumentación aplicamos al jurado de elljuiciamiel/to el enjuiciamiel/to político de los jueces de instancias inferiores
(art. 115) que ha venido a susti tuir el enjuiciamiento políticO ¡x.¡rel senado ala Cone.
para los Jueces de tribunales federales inferiores a la Corte. b) En lo que hace al poderdisciplil/ario, el Consejo tiene su ejercicio
sobre los magislfados.
5. - De todas maneras, si cabe hablar de una "jefatura" o cabel..il. del poder c) El poder reglamelltario recae sobrc una triple mmcria: e') para la
judicial, ella sigue a cargo de la Corte S!/pre/1l(J.
. . judicial: e'") para asegurar la independencia de los jueces:
la eficaz prestación del servicio de justicia.
El Consejo de la Magistratura d) Por fm, en loadmi"islrali\'O-ecollómico. adminislra los recursos y
presupuesloque la ley respectiva dedica al poder judicial .
6. - El primer párrafo del arto 114 diseña la competencia del Canse· Las seis competencias admiten reagrup3.f5e en tres:
jo con una bifurcación: a) seleccionar a los magistrados, y b) admillis·
a) todo lo referente a la selecció" de candidatos para ser designados como
trarel poder judicial. Luego vendrá el desglose de las atribuciones. todas ,ec,,, de tribunales federales inferiores a la Cone, 'f a ') a la iniciativa para promo-
vinculadas a esos dos ejes. ver su enjuiciamiento ante el jurado de enjuiciamiento; más a") lafacllltad discipli-
El párrafo segundo traza el lineamiento que ha de tOJUar en cuenta la noria sobre los mismos;
ley reglamentaria del Consejo de la Magistratura en lo referido a su com· b) el poder reglamentario;
posicióf¡. e) la admillistración de los recursos económicos del poder judiciaL
En pri mer lugar, el desen/pello de sus miembros es temporario, ya
que la norma habla de integración periódica. En segundo lugar, ordena 8. - Se ha de tener muy presente que no tiene cO/llpetencia para: a) intervenir
en la designación de los jueces de la Corte; ni b) para promover el juicio polftico
procurar un equilibrio entre las representaciones que invisten los fund o· contra ellos; ni e) para ejercer sobre ellos el pode]' disciplinario: ni d) para ejercer
narios del Consejo: poder disciplinario sobre el personal del poder judicial.
a) rcpresct1!antes de los órganos políticos resultantes de elección po.
pular -o sea, del congreso y del poder ejecutivo-: 9. - Las competencias que la refonna ha asignado al Consejo de la


386 COMPE...... f.lIO DE DERIiCHO CO:-;S IllUaONAL El... CONSEJO DE LA MAGtSTRATURA y EI./URAOO OE ENflJIC[A,\{[E.'TO 387

-
Ma[!iSlralUra SOJl plenamente decisorias, es decir. no son consultivas ni de
asesoramiento. le
12. El jUÜ;lO político arbitrado en et texto anterior a la reforma. ahora sólo
mantiene para destituir a los j/leces de J(/ Corle SlIpre/lU/ de JlIstici(l.
Empalmando esta naturaleza de las decisiones del Consejo con laje-
fatura que la Corte retiene sobre el poder judicial al cual aquél integra. se L3. - El procedimiento actual se desdobla: en unaprilllera etapa. el
abre un il11crrogantc: ¿aquellas decisiones tienen carácter final y definiti- COlisejo de la Magism"lIra acusa al decidir la apertura del procedimien-
vo. o son recurribles'! lo -y puede sUJpeltder al juez-: en la segunda etapa. interviene el jurado
de elljuiciamielllo. que puede remover. o no. Se trata de una relación entre
Nos afianzamos en contestar que S0" recurriblef;, pero resta pensar
dos órganos -Consejo y que forman parte del poder ju-
cuál tribunal ha de ser alzada para las decisiones del Consejo de la Magi s-
dicial, por lo que cabe calificar a esa relación como imraórgm/O.
tratura.
Creemos que, dada la jerarquía que la reforma le ha deparado, no pue- 14. - El ar!. 115 solamentc esboza en su párrafo primero la integra-
de scroU'o sino la Cone Suprema. La vía de tránsito haciaelJa habrá de ser ción de los jurados de enjuiciamiento con ulla triple composición: legi.da·
recursiva. magistrados y abogados de la matrícula federal. El detalle queda
v"lo a la ley prevista en el ano 114.
10. - Sintetizando nuestra posición, decimos que:
El segundo párrafo asevera drásticamente que su fallo será ¡rr'{'curri-
a) las decisiolll's jurisdicciollales, como son las sanciones discipli - no tendrá más efecto que el destiturorio. Se ha suprimido la "acce-
narias. han dc ser susceplibleJ de recurso judicial; a') por analogía. ((/11/- que estaba incorporada al anterior art. 52, y que consistía en la po-
biélllas decisiones sobre acusación para dar paso al enjuiciarnienlo poU- imposición por el senado de la inhabilitación. declarando al juez re-
tico: como incapaz de o(..'upar em pleode honor. de conlianza. o a sueldo
b) también han de serlo las que recaen en la Jelecciól/ y confección estado.
de femaJ de postulantcs para cargos judicialcs a fin de remediar irregula- En lo demás. la norma aClual mantiene la previsión del anterior arto 52
ridades graves en el mecanismo respectivo cuando causan perjuicio a los el somelimientocventual del destituido al proceso penal ordinario.
eventuales candidatos-incluidos o excluidos-;
e) los reg/all/emo.f que interfieren en la tramitación de los procesos 15. - La apertura y la sustanciación del procooimiento de remoción 110S coto-
judiciales deben quedar sujetos a control, sea por la Corte. sea por cual- ¡.... ante la posibilidad de que el órgano que tiene a su cargo la competencia para
quier tribunal , en la medida en que a una ya otros les resulten a¡J/icab/es . la apertura -(.·onsejo de la Magistratura- sllsfX'nda al juez cuyo trámite de
inc it a mediante acusación.
en ulla o más causas de su competencia que se sustancien ante ellos; este
control podría ejercerse sin recurso y de oficio en cada causa: 16. - El ano 115 contiene otra previsión institucionalmente impor-
d) en cambio. Iodo lo referente a la admiuisfración de los recursos A contar desde la decisión que dispone abn'r el procedimielllo de
presupuestarios parece l/O ofrecer materia que caiga bajo posible revi- 'mi',,,, el jurado tiene cielllo ocllema días para dictar su fallo.
siónjudicial. en ese lapso no lo hace. deben arc/¡ivarse las actuaciones y. en su caso.
reponer al juez suspendido.

El jurado de enjuiciamiento y la remoción de los jueces 17. - Nos queda la irrecllrribilidad del fallo destitutorio. La norma
nwnci'a taO y hay que aventurar una opinión sobre su alcance.
11. - El art. liS dispone que los jueces de los tribunales inferiores serán Si se la interprela literalmente, no hay duda de que el/tra en pugna
relllovidos por las causales expresadas en el ruto 53, por un jumdo de enjllicitlmit'n. C01l el derecl/O judicial de la Corte Suprema. que acept61a revisiónjudi-
to inlcgflldo por legislt¡dores, III(/gütmdos y abogados de la IIIlIlriCII/tI fed.eml.
dal cuando el anterior art. 52 omitía definir el punto .


388 COMPENDIO DE DERECHO C01'SI [ IuaONAl

En tal caso. es razonable suponer que una vt!z incorporada la admi -


sibilidad de aquella revisión por la jurisprudencia de la Conecn el derecho
conslilucional material. hay que dar por cierto que nos hallamos ante un
requisito cOl/sliruciol/a! ¡"alterable e inamovible del siJtell/o gllrflmisto.
que ni siquiera una reforma de la constitución puede desconocer. so pena
de violar un principio fundamental del sistema axiológico de la mi sma
constitución.
Tal es nuestro punto de vista, por lo que a la irrccurribilidad que im- ( CAl'f'l1JLO XLV I
pone el art. 115 le asignamos únicamente el mismo sentido que la Corte
fijó en 1993 en el caso HNicosia": escapa a la competcnciajud icial el en- LA ADMINISTRACION DE JUSTICIA
y la valoración que el jurado hace de las conductas que toma de
base para la remoción, y la decisión misma de removec pero sigue siendo
revisable todo lo que alañe a la competencia del órgano y lasJom/{/lida- El modo y la ocasión de su ejercicio
des de su ejercicio. asf eomo a las garamÍas del enjuiciado en orden al
dehido proceso y el derecho de defensa. l. - Nunca hemos dudado de que la función de admillisIrar justicia
es u1Iafunción "jurisdicciol/al" (/ cargo {le fos tribunoles del poderjudi-
dal. Por eso. nunca abandonamos la denominación de "adminisIraciólI de
justicia", si bien compartimos Olras denominaciones que -actualmente-
alguna doctrina repula más acertadas como. por ejemplo. la de "impar-
Iici6n" de jusIicia.

Nuestro poder judicial es. en verdad, un poder. cuya función nuclear


en lo que hace a lo estriClamcme judicial es administrar (o imparIir) jus-
licia. a lo que se suma -ahora- las otras fWlciones ""0 judiciaJcs" a cargo
del Consejo de la MagislralUra y eljuradodccnjuiciamiemo. introducidos
por la reforma de 1994 denlrO del mis mo poder judicial.

2. - La administración de juslicia como función del poder que ejer-


cen los órganos judiciales se enmarca y transcurre a través de cauSl/S (o
procesos) judiciales.

(por supuesto que aquí encaramos solamente la función de "adminis-


lrar justicia", y no la función "administrati va" que también tiene a su car-
go el poder judicial en la medida requerida para ejercer la administración
de justicia.)

3. - Algunas nociones vinculadas con el tema son las siguientes:


a) Todo juez requiere que su jurisd icción sea incitada. Es decir. no
actúa "de oficio" o motu propn'o «(X>r propia iniciativa). Su función per-

También podría gustarte