Está en la página 1de 10

DERECHO DE ACCIÓN

El derecho de acción pertenece a la clasificación de los derechos subjetivos,


depende de forma directa de la intervención de los órganos jurisdiccionales que
tienen como función proteger los bienes jurídicos tutelados, tiene su origen en
la necesidad de prohibir la justicia por propia mano y del poder que recae en el
Estado dentro su función jurisdiccional. Es el derecho de los individuos de tener
acceso a los mecanismos jurídicos y tribunales solicitando que ejerzan la
potestad de juzgar y hacer ejecutar lo juzgado, el derecho acción cumple con
su naturaleza con la ejecución de una sentencia dictada por una autoridad
competente.

La acción es un derecho público subjetivo mediante el cual se requiere la


intervención del órgano jurisdiccional para la protección de una pretensión
jurídica. Ello es consecuencia de la prohibición de hacerse justicia por mano
propia y de haber asumido el Estado la función jurisdiccional. Acción y
jurisdicción son conceptos que se corresponden y llevados a un último análisis,
podría decirse que: la acción es el derecho a la jurisdicción.
La acción es considerada un PODER en sentido amplio. La acción en sentido
abstracto es simple actividad, en sentido concreto equivale a la acción con
derecho.-
La acción: es el poder jurídico de hacer valer una pretensión ante el órgano
jurisdiccional.

"Solo se habla de acción cuando refiere a la actividad procesal de estado. El


derecho del dueño de un enjambre de perseguirlo en el fundo ajeno, será una
facultad, pero no es una acción, de la cual solo puede hablarse si lo reclama
judicialmente. Por lo tanto sólo puede hablarse de acción, cuando
hay proceso y corresponde a aquel a quien se le prohíbe obrar por sí mismo.
Originariamente la acción, se refería a una actividad privada: matar, castigar.
Considerada la acción, como derecho autónomo, se advierte la presencia en
ella de tres elementos: SUJETOS, OBJETO y CAUSA.-SUJETO ACTIVO: Es el
titular de la relación jurídica que se pretende aparada por una norma legal.
(ACTOR).SUJETO PASIVO: Es aquel frente al cual se pretende hacer valer
esa relación jurídica (DEMANDADO)Pero actor y demandado, son
sujetos activos de la acción en su función procesal, en cuanto ambos
pretenden que el juez, sujeto pasivo, haga actuar la ley en su favor admitiendo
o rechazando la pretensión jurídica.-OBJETO: El efecto al cual se tiende con el
ejercicio de la acción. La Doctrina moderna demuestra que lo que el actor
busca, en realidad, es una sentencia que declare si su pretensión es o no
fundada. CAUSA: Es el fundamento del ejercicio de la acción. La pretensión
jurídica: viene a ser el fundamento único de la acción.”
La acción y la jurisdicción son conceptos ampliamente relacionados pues
puede considerarse que la acción es el derecho a la jurisdicción.

La acción en un sentido amplio que es considerado un poder de las


autoridades facultadas, en su sentido abstracto la acción es una simple
actividad, en un sentido concreto equivale a la acción con derecho.

Extinción de la acción:

La caducidad se presenta, por la inactividad del titular durante un tiempo fijado


por la ley. La prescripción de la acción requiere la oposición del obligado
mediante la excepción correspondiente y tiene como consecuencia extinguir
derechos en este caso el de acción.

LA ACCIÓN EN EL DERECHO ROMANO

Como se señalara, el término "acción" proviene del vocablo latino actio, todos
los autores citan al famoso texto de Celso que sirvió por siglos para definir la
acción: nihil aliud est actio quam ius persequendi in iudicio quod sibi debeatuf:;
que significa: La acción no es sino el derecho a perseguir en juicio lo que se
nos debe, en otros términos, como expresa el citado autor, quien tiene el
derecho tiene la acción.

De esta manera, la acción era la fórmula a través de la cual podía el pretor o


magistrado absolver o condenar a un sujeto, siendo un derecho autónomo que
se originaba en la fórmula, que era considerado lo principal (acción), en tanto
que el derecho defendido era lo accesorio. En el derecho romano, la acción se
confundió con el derecho mismo, por lo que el interrogante no consistía en
saber si se tenía o no el derecho a una cosa, sino si se tenía la acción de
reclamar, todo lo cual originó, que por mucho tiempo se confundiera con el
derecho subjetivo, llegándose incluso a decir, que se trataba del mismo
derecho subjetivo transformado para la lucha (armée et casquée en guerre),
cuando era desconocido.

LA NATURALEZA JURÍDICA DE LA ACCIÓN

La problemática más severa de esta cuestión es determinar la relación entre la


acción y el derecho sustancial. La naturaleza jurídica de la acción ha tenido
profunda evolución en la historia del pensamiento procesal, partiendo desde la
concepción romana que la comprendía dentro del derecho material, hasta las
modernas corrientes doctrinarias que la tienen como un derecho autónomo e
independiente, desligado del derecho privado de la persona en particular.

CARACTERÍSTICAS DE LA ACCIÓN
Las características de la acción, las podemos enunciar así:

La acción es un derecho subjetivo que genera obligación

El derecho potestad se concreta a solicitar del Estado la prestación de la


actividad jurisdiccional, y ésta se encuentra obligada a brindar la misma
mediante el proceso.

La acción es de carácter público


Es público en el sentido que su finalidad es la satisfacción del interés general
sobre el particular, mediante la composición de los pleitos y
el mantenimiento del orden y paz social, evitando la justicia por la propia mano
del hombre.

La acción es autónoma

La acción va dirigida a que nazca o se inicie el proceso, no habrá este último


sin el ejercicio del primero, y se diferencia con el concepto de pretensión que
se verá más adelante.

LA ACCIÓN TIENE POR OBJETO QUE SE REALICE EL PROCESO

La acción busca que el Estado brinde su jurisdicción mediante un proceso, y


como se dijo, no habrá tal proceso sin una previa acción ejercida por el
ciudadano que busque la tutela que brinda el Estado.
La acción a diferencia de la pretensión como se verá, busca que se emita algún
pronunciamiento, que se dicte sentencia, bien sea favorable o desfavorable.
La acción es un derecho de toda persona, bien sea natural o jurídica.

SUJETOS DE LA ACCIÓN
Los sujetos de la acción son el accionante o actor, quien es el elemento activo,
y el juez, quien representa al Estado como sujeto o elemento pasivo a quien va
dirigida la acción.

CARACTERÍSTICAS DE LA PRETENSIÓN

Se dirige a una persona distinta a quien la reclama.


Es decidida por una persona distinta de quien la solicita, ya que quien en
definitiva reconocerá su procedencia es el Estado a través del órgano
jurisdiccional.
Jurídicamente, como expresa COUTURE, sólo requiere la autoatribución de un
derecho, o la afirmación de tenerlo, lo que presupone una situación de hecho
que lo origina.
Es un acto de voluntad y no un poder o un derecho como lo es la acción.
DIFERENCIA ENTRE LA PRETENSIÓN Y LA ACCIÓN

En la acción los sujetos son el actor (sujeto activo), y el juez quien encarna al
Estado (sujeto pasivo); en tanto que en la pretensión, el sujeto es el actor o
pretensionante (sujeto activo) y el demandado o pretensionado (sujeto pasivo).
En la acción se busca una decisión, bien sea ésta favorable o no; en tanto que
en la pretensión se busca una decisión favorable, que acoja el petitorio
reclamado.

CLASIFICACIÓN DE LAS ACCIONES

Las acciones, atendiendo a la clase de jurisdicción y al tipo de proceso pueden


clasificarse en ordinaria y especial.. Las primeras son llevadas ante los órganos
jurisdiccionales ordinarios y mediante los procedimientos de esta índole, tales
como las llevadas en sede civil, mercantil y penal; en tanto que en las
segundas, son llevadas ante tribunales de jurisdicción especial, bien mediante
procedimientos ordinarios o especiales, tales como los tramitados en sede
contencioso administrativo, tránsito, laboral, bancario, de protección del niño y
del adolescente, entre otros.
Ahora, dependiendo del tipo de derecho que se haga valer en el proceso, las
acciones pueden clasificarse en reales, personales o mixtas, mobiliarios e
inmobiliarias, estas últimas tomando en consideración el tipo de bien que se
encuentre en litigio.
Atendiendo a la naturaleza del fallo que llegue a dictarse en el proceso, las
acciones pueden clasificarse en declarativas, que son aquellas que logran la
afirmación de la existencia o inexistencia de un derecho, las cuales no
requieren ejecución, ya que ellas mismas son la ejecución del fallo;
constitutivas, que son aquellas que crean, modifican o extinguen una
determinada relación jurídica; y las de condena, que son aquellas que
presuponen la existencia de voluntad de la ley que impone al demandado la
obligación de una prestación que puede ser de dar, hacer, o no hacer,
conforme a la obligación, cuyo cumplimiento es reclamado en el proceso.
Existen otros tipos de acciones, tales como las ejecutivas, que son aquellas
fundamentadas en títulos de carácter ejecutivo, y mediante la cual se solicita el
cumplimiento de una obligación; cautelares, que son aquellas constituidas por
las medidas provisionales que dictan los jueces para el aseguramiento de un
derecho o de una defensa; singulares, las que se intentan contra bienes del
deudor para obtener el pago completo del crédito de un solo ejecutante;
concúrsales, que son aquellas en las cuales existen diversos ejecutantes con
sus respectivos créditos, quienes ejercitan una acción conjunta para liquidar
el patrimonio del deudor y obtener la cancelación de su acreencia (concurso de
acreedores en materia civil o quiebra en materia mercantil).
TRANSMISIÓN DE LA ACCIÓN

La acción puede transmitirse por acto entre vivos (cesión) o por causa
de muerte (sucesión). En principio son transmisibles todas las acciones, pero
algunas no lo son en razón de que protegen un derecho personalísimo que solo
puede ser reclamado por su titular. X ej: Las acciones de divorcio, la de
desconocimiento de paternidad, la de nulidad de matrimonio, etc.-
La acción de reconocimiento de filiación: puede cederse cuando de ella
dependa la eficacia de la cesión de un derecho de contenido patrimonial.-
Extinción de la acción:
La caducidad se produce, por la inacción del titular durante un tiempo prefijado,
sin que para ello, sea necesaria la oposición del obligado. La prescripción: no
sólo supone negligencia del titular, sino que requiere la oposición del obligado
mediante la excepción correspondiente.-
La Prescripción: es un modo de extinción de derechos.
La caducidad: es un obstáculo para el cumplimiento de un acto, o el ejercicio
de una acción sin tocar directamente el derecho pretendido.-
Todos los plazos que extinguen el derecho, son de prescripción; lo que se
pierde es el derecho y no la acción. La acción: caduca sin afectar el derecho.
Clasificación de las acciones por su objeto:
El objeto inmediato de la acción, es la SENTENCIA., pero esta puede ser de
diferentes clases y la acción variará según la sentencia que se pretenda.-
Distinguimos las acciones en: a) de condena; b) declarativa c) constitutiva d)
ejecutiva e) precautoria.
a) requiere un hecho contrario al derecho y por eso la sentencia condenatoria
tiene una doble función: no sólo declara el derecho sino que prepara la vía para
obtener, aun contra la voluntad del obligado, el cumplimiento de una
prestación.-
b) NO requiere un estado de hecho contrario al derecho, sino que basta un
estado de incertidumbre sobre el derecho que pueda ocasionar un perjuicio al
actor y que éste no tenga otro medio legal para hacerla cesar. Y por eso no
obliga a nada, sino que se limita a declarar o negar la existencia de una
situación jurídica. Ej. Reclamación de filiación, divorcio nulidad de matrimonio,
de testamento, etc.
El procedimiento de la sentencia declarativa: consiste en que, de dos partes
igualmente respetuosas de la ley pero en desacuerdo en cuanto
su interpretación, una de ellas pide al juez una decisión que tenga
la autoridad de cosa juzgada, sin que encierre ninguna sanción coercitiva.-Pero
nada impide que las dos partes, pidan de común acuerdo al juez, un
pronunciamiento.-.
c) La sentencia constitutiva: con ellas nace una nueva situación jurídica que
determina la aplicación de nuevas normas de derecho. Pueden ser:
Constitutivas de estado: ej. Las de interdicción, divorcio, nulidad de matrimonio,
o constitutivas de derechos: ej. La que condena a indemnizar el daño por un
acto ilícito.-
d) Esta acción: Tiene por objeto obtener el cumplimiento mediante el auxilio de
la fuerza publica, de una obligación impuesta en la sentencia de condena
(ejecución de sentencia) o reconocida por el mismo obligado en un titulo que la
ley presume legitimo. (juicio ejecutivo) .
e) Son acciones precautorias: el embargo preventivo, inhibición, anotación de
litis, prohibición de innovar, etc.
Impulso Procesal
El proceso es un organismo sin vida propia, que avanza, al tiempo que se
construyen por virtud de los actos de procedimiento que ejecutan las partes y el
juez. Esa fuerza externa que lo mueve se llama: Impulso procesal.
Los sistemas procesales pueden clasificarse en dos: uno, en el que la iniciativa
del proceso esta reservada a los particulares (sistema acusatorio) y otro en que
ella se confiere al órgano jurisdiccional (sistema inquisitivo).
En el 1ro. El impulso procesal corresponde a las partes (principio dispositivo) :
ellas, no solo son dueñas de la acción, a la que dan vida con la presentación de
la demanda, pudiendo extinguirla en cualquier momento mediante de
desistimiento o la transacción, sino que fijan los términos de la litis, aportan el
material de conocimiento y paralizan o activan la marcha del proceso según
que denuncien o no, mediante el respectivo acuse de rebeldía, el
incumplimiento de la contraria de un deber procesal.
El principal efecto del principio dispositivo: es la LIMITACIÓN DE LOS
PODERES DEL JUEZ: éste no procede de OFICIO y solo conoce del litigio en
la extensión que las partes quieran hacerle conocer.

Por el contrario en el sistema INQUISITIVO: El juez tiene la iniciativa y a él


corresponde la conducción del proceso. En otros casos, es la ley misma, la que
impone al juez y a las partes el cumplimiento de determinados actos procesales
(principio legal), estableciendo sus condiciones y las consecuencias de su
omisión y asegurando el desarrollo del proceso mediante términos preclusivos
cuyo vencimiento, produce la caducidad del derecho a ejecutar un acto
procesal mediante el solo transcurso del tiempo, sin necesidad del
requerimiento de parte (términos perentorios).

Preclusión procesal: Se ha adoptado la palabra para significar no solo que un


estado procesal supone la clausura del anterior, sino que éste permanece
firme; el proceso puede avanzar, pero no retroceder.
El principio de la preclusión: consiste en que, para cualquier actividad procesal,
destinada a un determinado fin, existe en el proceso un periodo transcurrido en
el cual la actividad no puede cumplirse. La preclusión, consiste en que después
de ejecutados determinados actos o luego de transcurridos ciertos términos,
queda "precluso" (cerrado, extinguido) para la parte; el derecho de cumplir
otros actos procesales determinados o en general.
LAS PARTES

En todo proceso, intervienen dos partes: una que PRETENDE en nombre


propio o en cuyo nombre se pretende la actuación de una norma legal, por lo
cual se llama ACTORA, y otra frente a la cual esa actuación es exigida,
DEMANDADA.-
Pueden ser parte, todas las personas, físicas y de existencia ideal.
Una misma persona, puede tener en el proceso la calidad de parte actora y
demandada, como en el caso de la reconvención y aunque actúan dos
personas (actora y demandada), pueden varias personas constituir una sola
parte (pluralidad de actores y demandados), o cada una de ellas una parte
distinta (proceso con pluralidad de partes) o tratarse de varias cuestiones que
interesen a las mismas partes (pluralidad de proceso)., y aun comprender a
terceros.- Pero lo que caracteriza a las partes en todos estos casos, es la
sujeción a la relación procesal.-
El representante legal: no es parte en el proceso. El padre, tutor o curador, etc:
no ejercitan la acción en su interés, sino en el de sus representados.
Capacidad:
Para ser parte se requiere capacidad procesal. La falta de capacidad hace
procedente una excepción procesal, de falta de personalidad en el actor o en el
demandado.
Representación en juicio:
Todo litigante tiene el derecho de comparecer personalmente ante cualquier
juez para la defensa de sus derechos, pero en algunos casos: es la parte
misma quien delega esa intervención en un tercero que actúa en nombre suyo,
mientras que en otros, por tratarse de incapaces de hecho, la ley impone la
intervención de la persona que integra su capacidad.

En el 1er. Caso: hay representación convencional y en el 2do. Represente.


Legal.- Justificación de personería:

Representación procesal: Un proceso regularmente constituido, además de


la competencia del juez, exige que las partes tengan la necesaria capacidad
civil para obrar en juicio, y en caso de actuar con representante, que este
acompañe PODER suficiente y válido para actuar en él. - La ausencia o
insuficiencia de este presupuesto del proceso, debe controlarlo de oficio el juez,
encontrándose facultadas las partes, además, para plantear la excepción de
falta de personería.

El personero: Ejerce en nombre de su mandante, y a tenor de las normas de


derecho común, todos los actos procesales con excepción de aquellos que la
ley dispone ejecutar personalmente a la parte.
El requisito de acompañar al 1er escrito los INSTRUMENTOS que acreditan la
personería NO puede ser obviado por la aceptación de la adversaria, pues ello
concierne a la capacidad procesal.

Representación necesaria: Padres que comparecen en representación de los


hijos y el marido en representación de la mujer: El estado civil de la persona
que comparece: no requiere comprobación, si no fue negado.
La mujer, no puede representar en juicio al marido, si no esta inscripta como
abogada o procuradora, aunque el pleito verse sobre bienes gananciales.
Representantes legales de los incapaces: Los tutores o curadores deberán
acreditar el carácter invocado presentando el pertinente TESTIMONIO, con
constancia de aceptación del cargo.

Representantes de personas jurídicas: Los administradores, socios o


funcionarios deben acreditar su personería mediante la agregación del contrato
social y demás documentación complementaria de donde surja su
nombramiento vigente a la fecha. Si la empresa optara por un representante
convencional, el nombramiento deberá recaer necesariamente en un
profesional de la matrícula.

Administradores judiciales: Los inventadores, liquidadores, síndicos y demás


interventores designados en juicio, deberán acompañar testimonio de su
designación y aceptación del cargo.-
Presentación de poderes:
Los procuradores o apoderados acreditaran su personalidad desde la
primera gestión que hagan en nombre de sus poderdantes con la
pertinente escritura de poder.-
Sin embargo cuando se invoque un poder general o especial para varios actos,
se lo acreditara con la agregación de una copia integra firmada por el letrado
patrocinante o por el apoderado. De oficio o a petición de parte, podrá intimarse
la presentación del testimonio original.-
El personero, que acredita su mandato judicial mediante poder general o
especial extendido en escritura publica. El gestor: obra en juicio en virtud de un
interés ajeno que debe alegar en el caso concreto y naturalmente por tratarse
de una excepción a la regla, dentro de ciertos limites que le impone el CPN:
situaciones de urgencia, responsabilidad de acreditar su personería y obtener
la ratificación de lo actuado por la propia parte.

El juez:
Deberes: Los jueces residirán en la ciudad en que ejerzan sus funciones o en
un radio hasta de 60 Km. de la misma.-
Los jueces de 1ra instancia concurrirán a su despacho de todos los días
hábiles, durante las horas que funcione el tribunal. Los jueces de la Corte
Suprema y cámaras nacionales de apelaciones: lo harán los días y horas que
el respectivo tribunal fije para los acuerdos y audiencias.

Deberes relacionados con la sustanciación del proceso:


Dirigir el procedimiento debiendo: Concentrar en un mismo acto o audiencia
todas las diligencias que sea menester realizar.
Señalar, antes de dar trámite a cualquier petición los defectos u omisiones de
que adolezca, ordenando que se subsanen dentro del plazo que fije y disponer
de oficio toda diligencia que fuere necesaria para evitar nulidades.
Mantener la igualdad de las partes en el proceso.
Prevenir y sancionar todo acto contrario al deber de lealtad, probidad y buena
fe.

Vigilar para que en la tramitación de la causa se procure la


mayor economía procesal.

Asistir a las audiencias de prueba, bajo pena de nulidad en los supuestos en


que la ley lo establece o cuando cualquiera de las partes lo pidiere con
anticipación no menor a dos días de su celebración y realizar personalmente
las demás diligencias que este Código pone a su cargo.
Deberes relacionados con la resolución del proceso:
Dictar resoluciones con sujeción a los siguientes plazos:
Providencias simples: dentro de los 3 días de presentadas las peticiones por
las partes o del vencimiento del plazo e inmediatamente, si debieran ser
dictadas en una audiencia o revistiesen carácter urgente.
Sentencias definitivas: en juicio ordinario, dentro de los 40 o 60 días según se
trate de juez unipersonal o de tribunal colegiado.
Sentencia definitiva: en juicio sumario, dentro de los 30 o 50 días, según se
trate de juez unipersonal o de tribunal colegiado.
Las sentencias definitivas en el juicio sumarísimo, dentro de los 15 o 20 días de
quedar el expediente a despacho y de los 10 o 15 días en los demás
supuestos, según se trate de juez unipersonal o de tribunal colegiado.
Sentencias interlocutorias y homologatorias, dentro de los 10 o 15 días de
quedar el expediente a despacho.

Fundar toda sentencia definitiva o interlocutoria. Dirigir el procedimiento,


debiendo Concentrar en un mismo acto o audiencia todas las diligencias que
sea menester realizar.

Señalar, antes de dar trámite a cualquier petición, los defectos u omisiones de


que adolezca ordenando que se subsanen dentro del plazo que fije y disponer
de oficio toda diligencia que fuere necesaria para evitar nulidades.
Mantener la igualdad de las partes en el proceso.
Prevenir y sancionar todo acto contrario al deber de lealtad, probidad y buena
fe.

Vigilar para que en la tramitación de la causa se procure la mayor economía


procesal.
Declarar la temeridad o malicia en que hubieren incurrido los litigantes o
profesionales intervinientes.

También podría gustarte