Conceptos Relacionados Con La Producción y El Desarrollo Socioeconómico: Fuerza de Trabajo

También podría gustarte

Está en la página 1de 5

Instituto Politécnico Nacional

Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica, unidad Zacatenco


Departamento de Ingeniería en Control y Automatización
Academia de Administración
Asignatura: Administración aplicada
Unidad I. Desarrollo histórico de la producción
Tema:
1.1.2 Fuerza de trabajo

Conceptos relacionados con la producción y el desarrollo


socioeconómico: Fuerza de trabajo
Introducción
Después de haber aprendido acerca de la historia del desarrollo de la producción y sus modos, así
como algunas ideas básicas como sistemas de producción, bienes y servicios, se puede hablar
entonces de los conceptos de fuerza de trabajo, medios de producción y relaciones sociales de la
producción que están íntimamente relacionados con la producción y el desarrollo socioeconómico.
En este apartado, se hablará únicamente de la llamada fuerza laboral o fuerza de trabajo. Se
mencionará también la idea de la fuerza de trabajo como mercancía, la diferencia entre trabajo y
fuerza laboral, la capacitación y la planeación del personal dentro de las organizaciones.

Definición de fuerza de trabajo


Lo primero que se necesita es tener clara la definición de fuerza de trabajo. El famoso pensador
alemán Karl Marx, en su libro El Capital, define este concepto de la siguiente forma:
Entendemos por capacidad o fuerza de trabajo el conjunto de las condiciones físicas y espirituales
que se dan en la corporeidad, en la personalidad viviente de un hombre y que éste pone en acción al
producir valores de uso de cualquier clase1.

En otras palabras, se trata de la facultad mental y física de cualquier ser humano para llevar a cabo
una tarea o actividad determinada, utilizada para la producción de un valor de uso, es decir, para
la satisfacción de una necesidad. O bien, una manera aún más simple de expresar lo anterior sería:
“la fuerza de trabajo es la habilidad tanto física como intelectual para poder desarrollar una
actividad productiva”2.

Fuerza de trabajo como mercancía

1 Los datos de este apartado fueron tomados y adaptados con fines académicos de:
Karl Marx. El Capital, tomo I. 1975. Disponible en: http://biblio3.url.edu.gt/Libros/CAPTOM1.pdf, fecha de
consulta 18 de marzo del 2020.
2 Guillermo Westreicher. Fuerza de trabajo. Disponible en: https://economipedia.com/definiciones/fuerza-

de-trabajo.html, fecha de consulta 18 de marzo del 2020.

1 de 1
Instituto Politécnico Nacional
Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica, unidad Zacatenco
Departamento de Ingeniería en Control y Automatización
Academia de Administración
Asignatura: Administración aplicada
Unidad I. Desarrollo histórico de la producción
Tema:
1.1.2 Fuerza de trabajo

Marx también menciona que la fuerza de trabajo sólo puede aparecer en el mercado, como una
mercancía, siempre y cuando que sea ofrecida y vendida como una mercancía por su propio
poseedor, es decir, por la persona a quien pertenece. La fuerza de trabajo está compuesta
entonces por las personas dispuestas a trabajar y recibir una remuneración por sus servicios
prestados. Así, se considera tanto al poseedor de la fuerza de trabajo y al del dinero como
personas iguales ante la ley, como cuando se comercia con cualquier otra mercancía.

Diferencia entre trabajo y fuerza de trabajo


Para Karl Marx, el trabajo es el resultado o el cumplimiento de la fuerza de trabajo. Es decir, el
trabajo es la consecuencia de las labores o tareas de una persona, obteniéndose una mercancía.
En cambio, la fuerza de trabajo es el esfuerzo aplicado en la actividad.

Lo anterior se puede entender más claramente mediante un ejemplo. Una persona dedicada a la
carpintería. La fuerza de trabajo son las habilidades y los conocimientos que ha dedicado a su
labor, las capacidades que ha adquirido a lo largo del tiempo. En cambio, el trabajo son los
muebles que llegan al mercado.

Uso de la fuerza
de trabajo

Fuerza de trabajo Trabajo


(Habilidades físicas e (Resultado)
intelectuales del carpintero)
Figura 1. Diferencia entre trabajo y fuerza de trabajo.

Capacitación de la fuerza de trabajo

2 de 1
Instituto Politécnico Nacional
Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica, unidad Zacatenco
Departamento de Ingeniería en Control y Automatización
Academia de Administración
Asignatura: Administración aplicada
Unidad I. Desarrollo histórico de la producción
Tema:
1.1.2 Fuerza de trabajo

Para incrementar su desarrollo y su capacidad de realización, una organización tiene que invertir
en ella misma a través de programas de capacitación de acuerdo con las necesidades
empresariales. En las palabras de Lourdes Münch, catedrática experta en administración, “un país
no puede esperar ser competitivo sin una fuerza de trabajo capacitada y educada”3, el éxito de una
nación se determina por la calidad de sus recursos humanos y no por sus recursos naturales.
Las acciones de capacitación, en cualquiera de sus versiones: cursos, talleres, conferencias,
congresos, diplomados, permiten adquirir conocimientos teóricos y prácticos, que permiten que
las personas actualicen sus conocimientos y adquieran nuevos, que fortalezcan su capacidad de
respuesta ante los cambios del entorno o de sus requerimientos laborales, incrementen su
desempeño dentro de la institución y estén más preparadas para el día a día, lo cual les dará
mayor confianza personal al desarrollar otras aptitudes y actitudes4.
Algunos de los beneficios de una adecuada capacitación son los siguientes:

 Desarrollo de las capacidades y motivación del personal.


 Creación de equipos de trabajo de alto desempeño.
 Seguridad y autoestima en los trabajadores.
 Mejora de la calidad en las actividades.
 Aumento de la eficiencia en las tareas.
 Mayor especialización y flexibilidad.

Planeación de personal
La planeación de personal es el proceso de decisión sobre los recursos humanos indispensables
para alcanzar los objetivos organizacionales en un tiempo determinado. Se trata de anticipar la
fuerza de trabajo y los talentos humanos necesarios para la actividad organizacional futura.

3 Lourdes Münch. Administración. Escuelas, proceso administrativo, áreas funcionales y desarrollo


emprendedor. Ed. Pearson. México 2007. Pág. 271.
4 Procuraduría Federal de la Defensa del Trabajo. La importancia de la capacitación para las y los

trabajadores. Gobierno de México. Disponible en: https://www.gob.mx/profedet/es/articulos/la-


importancia-de-la-capacitacion-para-las-y-los-trabajadores, fecha de consulta 18 de marzo del 2020.

3 de 1
Instituto Politécnico Nacional
Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica, unidad Zacatenco
Departamento de Ingeniería en Control y Automatización
Academia de Administración
Asignatura: Administración aplicada
Unidad I. Desarrollo histórico de la producción
Tema:
1.1.2 Fuerza de trabajo

La planeación de personal no siempre es responsabilidad del departamento de personal. El


problema de anticipar la cantidad y calidad de personas que la organización requiere es muy
importante. En la mayoría de las empresas industriales, la planeación de corto plazo de la mano de
obra directa (personal pagado por hora directamente relacionado con la producción industrial,
ubicado en el nivel operativo) la hace el departamento responsable de la planeación y control de
la producción5.
Para alcanzar todo su potencial, la organización necesita disponer de las personas adecuadas para
el trabajo. En términos prácticos, esto significa que todos los gerentes deben estar seguros de que
los puestos bajo su responsabilidad se ocupen por personas capaces de desempeñarlos bien y,
además, es necesario mantener una fuerza de trabajo motivada, con una moral elevada,
participativa y productiva dentro de un clima organizacional adecuado.

Conclusiones
La fuerza laboral queda diferenciada del concepto de trabajo, siendo la fuerza de trabajo el
conjunto de habilidades con las que los miembros de las organizaciones cuentan y que se pueden
mejorar por medio de la capacitación. Esto último es muy importante para la producción y el
desarrollo socioeconómico, ya que permite tener personal competente, seleccionado de acuerdo
con una planeación para satisfacer las necesidades empresariales. Se puede decir válidamente
entonces que el éxito de una organización depende, entre otros factores que se verán más
adelante, de una fuerza laboral bien preparada.

Fuentes consultadas

1. Karl Marx. El Capital, tomo I. 1975. Disponible en:


http://biblio3.url.edu.gt/Libros/CAPTOM1.pdf, fecha de consulta 18 de marzo del 2020.
2. Guillermo Westreicher. Fuerza de trabajo. Disponible en:

5 Idalberto Chiavenato. ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS HUMANOS. El capital humano de las


organizaciones. México, 2011. 9a edición. Ed. McGraw-Hill. Pág. 129.

4 de 1
Instituto Politécnico Nacional
Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica, unidad Zacatenco
Departamento de Ingeniería en Control y Automatización
Academia de Administración
Asignatura: Administración aplicada
Unidad I. Desarrollo histórico de la producción
Tema:
1.1.2 Fuerza de trabajo

https://economipedia.com/definiciones/fuerza-de-trabajo.html, fecha de consulta 18 de marzo


del 2020.
3. Lourdes Münch. Administración. Escuelas, proceso administrativo, áreas funcionales y
desarrollo emprendedor. Ed. Pearson. México 2007.
4. Procuraduría Federal de la Defensa del Trabajo. La importancia de la capacitación para las y los
trabajadores. Gobierno de México. Disponible en:
https://www.gob.mx/profedet/es/articulos/la-importancia-de-la-capacitacion-para-las-y-los-
trabajadores, fecha de consulta 18 de marzo del 2020.
5. Idalberto Chiavenato. ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS HUMANOS. El capital humano de las
organizaciones. México, 2011. 9a edición. Ed. McGraw-Hill.

5 de 1

También podría gustarte