Está en la página 1de 34

CIVIL Y COMERCIAL III.

JURISPRUDENCIA
Unidad 1.
Biscione
Zoppi

M
OOM
Álvarez
Camderros

Unidad 2.
Boragno

..CC
Mussa
Unidad 3.

Cazes de Francino
DDDD
Scandar
Orge de Martínez
Leone
Bunker
Unidad 4.
LLAA

Acebedo
Mendez
Conti
FFII

Unidad 5.

Van Thienen
Maschio


P.N.M.M y otro.
Unidad 6.

Aerolíneas
Litren
LMG
Valle las leñas
Unidad 7.

Ruiz

Página ​1​ de ​34

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


González
Unidad 8.

Fraguas
Noboa
Pizzo
Unidad 9
Sanchez

M
OOM
Unidad 10
Tibout
Federación
Omega
Amanzi
Mordasewicz

..CC
Unidad 11
Burgos
O.D.C
DDDD
Unidad 12 ​(no hay fallos)
Unidad 13
Rivera
Unidad 14​ (no hay fallos)
LLAA

Unidad 1 

Fallo Biscione 

En relación al fallo de referencia: 1) Tomando en consideración la clasificación de los contratos, ¿ 


cómo clasificaría al contrato celebrado por la actora con la confitería?Justifique. 2) ¿Cuáles son los 
FFII

eximentes de responsabilidad analizados por el voto de la Dra. Cortelezzi? 3) El Voto mayoritario, ¿qué 
postura tuvo con relación al deber de seguridad y la responsabilidad del Estado?

a) concuerdo con que es innominado, aunque cortelezzi admitia una especia de mescla entre contrato de
locacion y asimilable a ¨espectaculo¨, lo que segun su opinon, haria responsable al personal de proveer


seguridad a los clientes de la confiteria.

b) Se analizo caso fortuito y el hecho de la victima, y si el hecho era inevitable e imprevisible para cortar el
nexo de causalidad

b) Respecto al deber de seguridad, el voto mayoritario expresa que fue una desicion propia del administrador
de la confiteria y que no hay norma que lo obligue a contar con la misma. por lo que, que el hecho sucediera
minutos antes o despues de la entrada de seguridad, poco afectaria a este hecho.

Respecto a la responsabilidad del estado, expresa que la seguridad de las personas es una obligacion basica
e indelegable a los particulares, salvo disposicion en contrario, ¨es evidente entonces que no puede

Página ​2​ de ​34

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


achacarse a ningún ciudadano que cuente con una vigilancia o fuerza de seguridad especial para ejercer una
actividad a menos que el propio Estado así lo disponga por las características de la actividad en cuestión.¨

FALLO CAMDERROS MARTA C/ BANCO FRANCES

ANTECEDENTES-CAMARA: la sala ll de la Camara de apelaciones en lo Civil y Comercial de La Plata


confirmo la sentencia de primera instancia que habia rechazado la demanda de daños y perjuicios
promovida por Lidia Marta Camderros y Nora Graciela Bacceaga c/ Frances administradora de
inversiones y BBVA bANCO fRANCES.

Se interpuso, por la parte actora, recurso extraordinario de inaplicabilidad de la ley.

M
OOM
ES PROCEDENTE EL RECURSO? EL DR SORIA DIJO:

Alegan haber sufrido con motivo del incumplimiento contractual de las demandadas por administración
negligente o dolosa de los depósitos de las accionantes en Fondos Comunes de Inversión.

Relataron que ambas accionantes aceptaron la oferta -dirigida al público y particularmente a los clientes-

..CC
realizada por el BBVA Banco Francés para invertir en el fondo común de inversión

Señalaron que las suscripciones se efectuaron mediante formularios de adhesión que el adherente sólo
debía firmar.
DDDD
Al optar por canjear los bonos originales por CCF -certificados de crédito fiscal tienen un pronóstico de
evolución negativa- la entidad debe abstenerse de concretar operaciones con un riesgo de tal magnitud,
actuando en defensa de los intereses de sus inversores.

En definitiva, atribuyeron responsabilidad contractual a la sociedad gerente por administración negligente


o dolosa, señalando que no ha cumplido con las obligaciones asumidas en el contrato de inversión.
LLAA

El Juzgado de Primera Instancia en lo Civil y Comercial n° 5 de La Plata desestimó la demanda, la


Cámara de Apelación confirmó el pronunciamiento.

Contra dicho fallo las actoras i​ nterponen recurso extraordinario de inaplicabilidad de ley por
FFII

inobservancia de las normas de protección del consumidor. Asimismo, alegan infracción de doctrina legal
y absurdo en la valoración de la prueba

Corte:

Agravios: Las cláusulas que importen renuncia o restricción de los derechos del consumidor o amplíen los


derechos de la otra parte (clausulas abusivas)

Exponen que la sentencia en crisis resulta consecuencia de un procedimiento irrazonable de valoración


de la prueba.

Argumentan que no fue clara la informacion con arreglo al art4 de la ley de Defensa del consumidor:

I​ nformación. El proveedor está obligado a suministrar al consumidor en forma cierta, clara y detallada
todo lo relacionado con las características esenciales de los bienes y servicios que provee, y las
condiciones de su comercialización. como asimismo, respecto de las consecuencias derivadas de la
pérdida de documentación

Página ​3​ de ​34

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Resultando llamativo que se tenga por cumplido ese deber que pesa sobre la entidad con la exhibición de
un folleto grande que se desprendería de los dichos de un testigo.

De conformidad con lo expresado el recurso no puede prosperar

La Alzada fundamento .acercan su perfil negocial más al de inversionistas que al de consumidores...".


Remarcó que "En la inversión de riesgo hay especulación: se espera un mejor rendimiento en base,
justamente a la perdida probable..la categoría de consumidor no le confiere automáticamente sólo por ser
consumidor un 'estatus' de objetividad que lo libere absolutamente de toda carga contractual, sobre todo
cuando, se trata de inversionistas en una crecida cantidad de dólares estadounidenses.

M
OOM
Con respecto al incumplimiento del deber de información que las recurrentes le achacan a las entidades
demandadas juzgó, ponderando el testimonio de la señora Monteporzy, así como el carácter de clientes
frecuentes de las demandantes, que estas ingresaron al sistema con pleno conocimiento del riesgo que
asumían.

Se agravian fundamentando su calificacion de consumidores mediante jurisprudencia de tribunales


internacionales y la Comision Nacional de valores.

..CC
En cuanto al agravio de valoracion dela prueba se apoyan en el art4 de la ley 24240.

Por la doctrina de la preclusion procesal no cabe dirimir sobre cuestiones ya estudiadas. A si mismo la
DDDD
tecnica en que se desrrollan los agravios son muy genericos, son solo afirmaciones dogmaticas que no
hacen al presente caso. Tampoco fundamenta agravio el transporte textual de cita de doctrina y
​ odos estos argumentos del A-Quo para desestimar el recurso por el art 260 (fundar el
jurisprudencia. T
recurso)

Sentencia la relacion contractual de las actoras se rige bajo las reglas de la 24240, adhieren clausulas
LLAA

generales predispuestas en contratos de tipo formulariotoda vez que dicha clase de 'convenios' pone en
evidencia la existencia de un contratante con manifiesta superioridad frente a otro en clara desventaja,
siendo aquél quién impone las condiciones generales de contratación, redactadas en formularios
uniformes, confeccionados unilateralmente por el proveedor de los bienes o servicios, dirigidas al público
en general y no para un contrato particular, sustraídas por ende a la libre discusión de su contenido por la
FFII

contraparte.

La sentencia del A quo es contradictoria al decir que el vinculo de las partes encuadra en las
disposiciones de la ley 24240 y luego les da caracter de inversionista y no consumidor. "una misma cosa
no puede ser y no ser a la vez y bajo el mismo respecto"


La doctrina que prohibe volver sobre las cuestiones ya planteadas y su violacion constituyen una clara
afectacion de derecho de defensa garantizado constitucionalmemte.

Con lo dicho alcanza para verificar la existencia de absurdo de la sentencia recurida.

Debe diferenciarse al inversor minorista del iinversor institucional los cuales resultan profesionales de la
inversion

Y a partir de ​la modificacion por la ley 26.831 que regula el mercado de capitales. Esta última, en su art.
1 inc. "B" refiere a "Fortalecer los mecanismos de protección y prevención de abusos contra los pequeños
inversores, en el marco de la función tuitiva del derecho del consumidor", Se impone pues una

Página ​4​ de ​34

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


interpretación sistemática del material normativo y un necesario "dialogo de fuentes"

Al momento de decidir por parte de los tribunales. La interpretacion de la nnormativas debe atender a la
coherencia. En este caso entre la 24240 y la 17811 de titulos valores, en su definicion de consumidores
financieros, los cuales no contratarian si no existiesen garantias legales que los tutelen.

Conforme a lo expuesto corresponde revocar la sentencia en crisis.

FALLO ZOPPI C/MEDICUS S.A. 

M
OOM
ABUSO DEL DERECHO .COBERTURA MEDICA. CONTRATO DE ADHESION. CUMPLIMIENTO DEL
CONTRATO. DAÑOS Y PERJUICIOS. LIBERTAD CONTRACTUAL. MEDICINA PREPAGA.
HECHOS:
La demandada (medicus) interpuso recurso de apelación contra la sentencia del juez de primera
instancia que la condenó a mantener el servicio de medicina prepaga según el plan que contrataran los

..CC
accionantes (Zoppi). La Cámara confirmó la sentencia apelada.

SUMARIOS:
Corresponde confirmar la sentencia que consideró abusivo y contrario a la equidad que una
DDDD
empresa de medicina prepaga sin motivo alguno se haya negado a reincorporar a los actores en la misma
fecha en que pagaron las cuotas que adeudaban, ya que la recurrente no se ha hecho cargo de regular
debidamente dicha conclusión ni tampoco las relativas a que la falta de prueba de la notificación a los
asociados tornó insuficiente la resolución.
“Los contratos de medicina prepaga son de adhesión y por ello en caso de duda deben interpretarse a
favor del consumidor, dado que sus cláusulas son impuestas por el prestador del servicio en forma de plan o
LLAA

reglamento general y la única opción a cargo del adherente o afiliado es la de aceptar o adherir a dicho plan
o, no aceptarlo íntegramente”.
“En ese sentido resaltó la naturaleza y función del contrato de medicina prepaga y los bienes que están en
juego; resaltando su configuración como un contrato por adhesión que lleva a interpretarlo de manera tal que
se preserven los intereses de quienes buscan dicha prestación”.
FFII

“(Zoppi) No desconoció la existencia de mora en el pago de las cuotas de noviembre y diciembre del 2002 ni
las facultades de "Medicus S.A." en tal sentido; señalando la incorporación de un pacto comisorio expreso
(...) aseverando al respecto que para resolver el contrato debía aplicarse el procedimiento
resolutorio previsto en los mismos. Ello significaba que debía haberse notificado a los consumidores en forma
fehaciente su voluntad de resolver el contrato en el caso de dos cuotas consecutivas. Si bien "Medicus S.A."


sostuvo que intimó a los demandantes por carta documento de fecha 18 de diciembre del 2002 para que los
mismos regularizaran su situación, brindándoles un plazo hasta el 9 de enero del 2003, la actora negó su
recepción y "Medicus S.A.", quien tenía la carga de la prueba a su cargo, no la produjo”
“También consideró que si bien Medicar en su reglamento dispuso la facultad de rechazar según su
voluntad la re afiliación, ante el planteo de la acción judicial no podía, por lo menos, dejar de explicar
cuáles fueron los motivos reales por los que desestimó la readmisión, la que ni siquiera intentó en su
escrito de contestación de demanda, basando su negativa tan solo en la facultad reglamentaria pactada,
lesionando y menoscabando derechos de los amparistas a acceder a la prestación de servicios médicos,
máxime cuando la asistencia médica le resultaba imprescindible a uno de ellos.
Funda en derecho, doctrina y jurisprudencia su decisión, resaltando lo dispuesto por el art. 1071 del
Cód.Civil que establece que la ley no ampara el ejercicio abusivo de derechos y el 1198 del mismo

Página ​5​ de ​34

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


ordenamiento legal en cuanto a la interpretación contractual a la luz del principio de la buena fe”.
“(...) que los contratos como el de examen configuran típicamente contratos por adhesión y en caso de
duda deben interpretarse a favor del consumidor, ya que sus cláusulas son impuestas por el prestador del
servicio en forma de plan o reglamento general frente al cual la única opción a cargo del adherente o
afiliado es la de aceptar o adherir a dicho plan, monopólicamente impuesto con cláusulas predispuestas, o no
aceptarlo íntegramente”.

ÁLVAREZ  
La Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires, en autos “​Álvarez, Carlos Alberto c/Estancia 
El Alba SA s/daños y perjuicios – incumplimiento contractual​” -5/4/2017-, declaró procedente la

M
OOM
indemnización prevista en el segundo párrafo del inciso b) del artículo 11 de la ley 25169.
En tal sentido, la Suprema Corte entendió que el demandado había desplegado una ​conducta maliciosa y 
contraria a derecho​, al celebrar sucesivos contratos por breves períodos, en su mayoría de 3 meses, con la
comprobada finalidad de vulnerar los derechos del actor, implementando un sistema en el que el preaviso y la
indemnización contemplada en las disposiciones de la ley 25169 pasaban a ser inaplicables.
A la luz de los fundamentos precedentemente expuestos, si la estipulación de un lapso de tres meses es
fraudulenta porque tiende a ​evitar las consecuencias resarcitorias que podrían emerger de una rescisión 

..CC
incausada​, es legítimo atribuir al pretendido nuevo contrato, cuanto menos, el lapso mínimo legal.
De esta manera, si el tiempo de duración del contrato es de dos años (conf. art. 5, L. 25169), la comunicación
de disolverlo a los tres meses pasa a constituir una rescisión incausada, correspondiendo entonces establecer
DDDD
el pago de una compensación por preaviso equivalente al monto que el tambero dejara de percibir en el lapso
de treinta días precedentes a la rescisión (pues se reunirían las condiciones fijadas en el texto legal al haber
transcurrido más de seis meses de relación contractual, contemplando los siete años en que se viene
prorrogando el contrato); y como la duración mínima subsiguiente es de dos años, resta un año y nueve
meses para la finalización del contrato, debiendo abonar por ese período la indemnización prevista en el
segundo párrafo del inciso b) del artículo 11 de la ley 25169
LLAA

Unidad 2 

FALLO BORAGNO 
FFII

A) HECHOS: Boragno Cristian Edgardo demanda a Dragoun Jorge y otros (Escuelas Milan) por que de omitió
el deber de información sobre la condición del certificado de estudios de Técnico Electrónico (como título NO
Oficial) lo cuál lo perjudico para ingresar al mercado laboral y produjo también un daño moral


B) PRIMERA INSTANCIA: El Tribunal rechaza la demanda en 1° instancia. Boragno apela la sentencia. El


recurso de apelación resulta concedido libremente.

C) La Cámara de Apelaciones valora el deber de información fundamentado tanto en la Ley 24204 como en la
posterior ley de Publicidad de Enseñanza Privada. El Instituto debía haber informado la condición de título no
oficial, y aunque el agraviado no puede demostrar que fue afectado para su ingreso en el mercado laboral (no
hay daño emergente) pero si se hace lugar al daño moral.

1) ¿Qué entienden por contrato de educación? 2) ¿Qué es el deber de información y como está 
actualmente regulada en el CCYCN y ley 24240?

Página ​6​ de ​34

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


1- CONTRATO DE EDUCACIÓN: En nuestro código no están regulados explicitamente como contratos de
educación, pero dado que los establecimientos educativos privados pactan cláusulas predispuestas, las
cuales pueden ser aceptadas o rechazadas por el adherente pero sin posibilidad de modificarlas, estos
contratos de enseñanza educativa privada son considerados contratos de adhesión y la prestación de
servicios educativos puede ser ubicada dentro del ámbito de la ley 24240, ya que existia la duda de la
vigencia de la ley 24.806 ( PUBLICIDAD DE LA ENSEÑANZA PRIVADA).

2- DEBER DE INFORMACIÓN: En el Codigo Civil y Comercial (CCyC) refiere al deber de información en el

M
OOM
art. 1100 en estos términos “Información. El proveedor está obligado a suministrar información al consumidor
en forma cierta y detallada, respecto de todo lo relacionado con las características esenciales de los bienes y
servicios que provee, las condiciones de su comercialización y toda otra circunstancia relevante para el
contrato. La información debe ser siempre gratuita para el consumidor y proporcionada con la claridad
necesaria que permita su comprensión”.

Y en la ley 24240, art. 4 de la Ley de Defensa del Consumidor, que fija el deber de brindar al consumidor

..CC
información "en forma cierta, clara y detallada" mientras que el nuevo texto se limita a exigir información
"cierta y detallada", eliminando el calificativo de "claro". Pero cabe señalar que, en su última parte, la reciente
norma exige que la información se proporcione con una "claridad necesaria que permita su comprensión".
DDDD
FALLO MUSSA 

.-Señale brevemente los hechos que motivaron el caso 2- Mencione cual fue la solución arribada en 
Primera Instancia. 3.-Explique en forma muy breve el fundamento legal de la Cámara de Apelaciones. 
4- Compare el encuadre jurídico del fundamento legal de la Cámara de Apelaciones con la normas del 
LLAA

Código Civil y Comercial de la Nación.


HECHOS:

Mussa, Nadia Y. demanda a Ideas del Sur S.A por daños y perjuicios, porque en el programa Showmatch, se
FFII

le había prometido al aire que de ganar el concurso de chistes iba a ser acreedora de un 1 auto 0km y que
además iba a formar parte del staf del programa el próximo año. “va a estar el año que viene con nosotros en
el programa”, cosa que nunca ocurrió.


1° INSTANCIA

Hace lugar a la demanda y condena a pagar a Ideas del Sur y a Tinelli, la suma de $ 47.500.

Contra esta decisión se alzan ambas partes.

Actora = ​por lucro cesante y daño moral, perdida de chances y gastos.

Demandado = ​por la responsabilidad que se les atribuyó y por la admisión del lucro cesante y daño moral.

Página ​7​ de ​34

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


2° INSTANCIA

Modifica parcialmente la sentencia, descartando el lucro cesante y la pérdida de chance

Responsabilidad: pre-contractual

El demandado apela porque considera que se le hizo a la ganadora un ofrecimiento de que se podría
presentar en alguna oportunidad en el programa.

La Cámara rechaza esta consideración, ya que el conductor se expresó en el aire de otra manera, más
específicamente dijo que “Nadia se ha ganado un 0km., y que Nadia va a estar con nosotros el año que viene

M
OOM
acá en Video mach” no uso el verbo potencial.

Existió así una oferta o una promesa de trabajo que si bien era incompleta, no deja de ser un ofrecimiento
(Resp. Precontractual)

Daño moral:​ se hace lugar a él, debido al abrupto incumplimiento de esa promesa formulada a la joven artista.

..CC
Cabe destacar que el programa al cual iba asistir es de notoria repercusión, que se tiene que sus expectativa
eran más que importantes por todo lo que esto significaba para ella “iba a estar en el programa de mas
ranting del país” que no es poco para una joven artista.

Esto provoco en ella un profundo dolor y frustración. De todas formas esa indemnización debe ser prudente.
DDDD
El voto: fue por unanimidad y se resolvió modificar parcialmente la sentencia de 1°instancia, hace lugar al
daño moral (moderando la suma) y se revoca la indemnización por lucro cesante, no se lo otorga, cosa que si
se le había otorgado en 1° instancia.
LLAA

El tribunal dejó muchas lecciones y enseñanzas fijando el siguiente criterio:

1. Oferta. Propuesta. Promesa: En ningún momento se utilizó el modo de verbo potencial. Tinelli
FFII

expresó un promesa concreta: “… va a estar con nosotros el año que viene en el show …” La enfática

promesa antes de conocerse a la ganadora y ratificada posteriormente a conocerse la ganadora

hicieron pensar seriamente que en el siguiente ciclo formaría parte del programa. El lanzamiento de


esta promesa genera responsabilidad por daños.

2. Oferta incompleta: Existió una oferta incompleta. No contenía las prestaciones esenciales del

contrato: tareas, precio, plazo, etc). No por ello dejo de ser una oferta que generó razonables

expectativas y cuyo incumplimiento puede enmarcarse en el ámbito de la responsabilidad

precontractual por ruptura de las tratativas preliminares.

3. Tratativas preliminares - expectativas – responsabilidad precontractual: Cuando el destinatario

Página ​8​ de ​34

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


de una oferta ha hecho gastos confiado en la seriedad de la propuesta, la ruptura irrazonable, sin

causa o arbitraria de las tratativas justifica reconocer la reparación del daño.

4. La promesa como fuente de ogligaciones: La promesa constituye una declaración unilateral que es

fuente generadora de obligaciones. La negativa a toda tratativa para concretar la participación de

Nadia en el Show de Video Match es generadora de daños en tanto evidencia que la promesa

efectuada por Tinelli no respondía sino a una especulación de Rating sin medir las razonables

M
OOM
expectativas que dichas palabras generarían en Nadia.

5. Responsabilidad precontractual. El daño emergente y el lucro cesante: Por producirse el

incumplimiento en una fase tan primaria del negocio no puede asegurarse con certeza cual hubiese

sido el perjuicio real. En estos casos la indemnización debe cubrir solo daño emergente y no lucro

..CC
cesante. Este rubro significa indemnizar lo que el destinatario de la oferta pudo haber ganado de no

frustrarse el contrato. Esto es excesivo en el ámbito precontractual. Admitir este rubro implica
DDDD
admitir que el contrato existió. El lucro cesante sólo corresponde al daño causado por

incumplimiento contractual.
LLAA

Dos pilares fundamentales caracterizan a esta figura, por un lado, la regla o principio general basado en la
libertad de negociar, en virtud del cual las partes son libres para promover tratativas dirigidas a la formación
del contrato, y para abandonarlas en cualquier momento (artículo 990 del CCyC), y en segundo lugar, la
observancia imperativa del principio de la buena fe (artículo 991 del CCyC), que a partir de la vigencia del
nuevo Código unificado, resulta de aplicación no solamente a la ejecución de obligaciones contractuales
FFII

La responsabilidad precontractual. Ihering consideraba a la culpa in contrahendo y que la misma solo podía
existir después de formulada la oferta. 2) Fagella: para él la responsabilidad pre contractual existe aun
ANTES de que haya oferta. En el CC es importante que revisen el art. 1156.
Los conceptos de interés positivo y negativo. El primero es aquel que la parte hubiese obtenido como


resultado del cumplimiento del contrato si este se hubiese concluido. El interés negativo: es lo que la parte
realmente perdió como consecuencia de no concluirse el contrato.

Unidad 3 

FALLO LEONE (2005)

HECHOS. El actor inicia una demanda citando que en julio del año 1998 hizo un préstamo de US$ 10.000 a
Jorge Sabino Maquieira, quien se obligó a restituirlo en el plazo de un año. Dos años despues Maquieira le
devolvió la suma de US$ 1.000, dejando en deuda US$ 9.000, lo cual en Octubre del mismo año el
demandado le envió ocho cheques de terceros por un valor total de $ 4.000, ​pero al no coincidir con el 

Página ​9​ de ​34

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


monto pactado y teniendo en cuenta el plazo atrasado los rechazo. ​El acuerdo mutuo, no fue realizado
por escrito ya que se basaron en una relación de amistad. PERO como medio probatorio del contrato existen
distintos e-mails y faxes que los mismos intercambiaron. El demandado niega todos los hechos expuestos
por el actor en la demanda (la entrega de dinero en calidad de préstamo y los mails y faxs)

Primera instancia​. Se rechazó la demanda interpuesta por Jorge Néstor Leone. Contra ella interpuso
recurso de apelación

La jueza consideró que el actor no logró acreditar la existencia del mutuo y rechazó la pretensión 
invocada

M
OOM
AGRAVIOS DEL ACTOR.

*Ciudad Internet” proveedora del servicio de internet informa que la casilla mencionada pertenece a una
persona distinta –la Sra. Ana Kairuz de Maquieira–, aparentemente su esposa.

El actor tenía a su alcance otros medios para acreditar fehacientemente la autenticidad de los mencionados
correos, como ser el secuestro del disco rígido con carácter cautelar o el ofrecimiento de perito especializado

..CC
en la materia.

E​l documento electrónico puede presentarse en juicio a los efectos de probar un contrato, siempre 
que emane del adversario y haga verosímil el hecho litigioso,​ cuando el cúmulo de las restantes pruebas,
DDDD
examinadas todas a la luz de la sana crítica procesal, determine que el juez le acuerde autenticidad.

RESOLUCION​. El actor no ha logrado acreditar el extremo fundante de su pretensión y por lo tanto no cabe
sino confirmar el rechazo de demanda.

El e-mail es una figura novedosa y por falta de firma no se puede equiparar  con los instrumentos 
LLAA

privados que regula el art. 1012 del cód. civil. Lo cual la ley estipula esencial para la configuración de 
un instrumento privado.

El mails aun asi, es considerado en los términos del art. 1190, inc. 2º del cód. civil como “instrumento 
particular no firmado” a los fines de acreditar la existencia de un contrato o bien como principio de 
prueba por escrito en los términos del art. 1191 del mismo cuerpo legal.
FFII

FALLO BUNKER DISEÑOS S.A  C.  IBM ARGENTINA S.A s/DAÑOS Y PERJUICIOS

Año 2010


Hechos:

● Bunker demanda a IBM porque no le abonó trabajos realizados.


● Se toma como prueba correos electrónicos sin firma digital.

Primera Instancia

● Admitió parcialmente la demanda promovida por Bunker S.A cuyo objeto mediato era el de obtener el
pago de ciertos trabajos realizados a pedido de IBM, con + una indemnización por los daños
materiales y morales que la conducta de aquella le habría ocasionado.
● Considerando que se tomó como principio de prueba por escrito como medio probatorio a los correos
electrónicos.

Página ​10​ de ​34

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


● IBM apela
o Agravios:
▪ Las conclusiones de la jueza se sustentan en documentos que se desconocen.
▪ Determinación excesiva del resarcimiento, considerando la posibilidad de vender
los gabinetes.

Resolución de Cámara

● Desestimó el recurso de apelación interpuesto y en consecuencia confirmar la sentencia de 1era


instancia condenando a IBM a pagar la suma de $14.300 en concepto de daño material + intereses,

M
OOM
rechazando el resarcimiento por daño moral.

Fundamentos

● Consideró que el correo electrónico presentado como prueba no constituía un documento electrónico
–ni un documento privado- por carecer de firma digital, y que por no poseer el requisito de
autenticidad, no se le podía otorgar un valor probatorio preeminente.
● Sin embargo, ello no resultó obstáculo para que lo admita como principio de prueba por escrito, el

..CC
correo provenía del adversario y junto con el resto del material probatorio hizo verosímil el hecho
litigioso. Resultó determinante para tal decisión la forma en la que se identificó al iniciador del correo
electrónico y el contexto en que el mensaje se originó.
DDDD
● Todos los hechos afirman que tuvo lugar una brusca ruptura de las tratativas después de haber sido
confirmada la fabricación de los gabinetes por medio de los correos electrónicos un supuesto de
responsabilidad precontractual en razón de haber operado una ruptura intempestiva e injustificada de
las tratativas preliminares que es generador de responsabilidad en tanto presuponen un deber
general de no causar un daño y el eventual deber de repararlo en caso contrario.
LLAA

“SCANDAR, HECTOR ANTONIO S/ SUCESIN AB INTESTATO” (2002) 

(Se falla a favor de los cesionarios)


FFII

HECHOS: se comprendía el acervo hereditario por un único bien (automóvil). Los coherederos, tanto la viuda
(Actual matrimonio) y el heredero, mayor de edad, de un matrimonio anterior, decidieron presentar un escrito
judicial para que se homologue en primera instancia, la ​cesión de derechos hereditarios que habían


concordado extrajudicialmente, por la cual el cesionario percibía la suma de $700 como contraprestación.

1ERA INSTANCIA: resuelve no hacer lugar a lo peticionado entendiendo que el acto debe hacerse por
escritura pública, por regla gral. Se apela a Cámara

2DA INSTANCIA: se revoca la resolución de 1er instancia

¿Cómo resolvió la Cámara?

Entendió que no se trataba de una partición de herencia, que como dice el art 1184.2, SINO UNA CESION DE
DCHOS HEREDITARIOS. El acuerdo que se presento, está dirigido a facilitar la partición del automotor. La

Página ​11​ de ​34

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Cámara estableció que puede realizarse por instrumento privado la cesión a un coheredero, efectuada por un
precio en dinero, como también (caso de autos) LOS DCHOS Y ACCIONES HEREDITARIAS SOBRE EL
AUTOMOTOR, EFECTUADAS A FAVOR DE OTRO COHEREDERO, PUESTO QUE EN DEFINITIVA LA
DENOMINADA CESION DE DCHOS HEREDITARIOS CONSTITUYE UN CONVENIO SOBRE LA
PARTICION, SIN PERJUICIO DE LOS DCHOS HEREDITARIOS DE MENORES.

ENTONCES, NO ES REQUISITO ESENCIAL QUE LA CESION DE DCHOS HEREDITARIOS SE DEBA


REALIZAR POR ESCRITURA PÚBLICA, SIENDO ESTA PRESENTADA ANTE EL JUEZ, POR ACUERDO

M
OOM
EN INSTRUMENTO PRIVADO PARA SU POSTERIOR HOMOLOGACION. Art- 1184.2 Cgo Civil.

“CAZES DE FRANCINO, AMALIA C/ RODRIGUEZ CONDE, MANUEL”

..CC
(Se logra la posibilidad de escriturar por parte de los jueces)
DDDD
HECHOS: Se interpone demanda por escrituración de compraventa voluntaria de un inmueble

CÁMARA: EN PLENO, las salas de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, en el año 1951 (antes de
la reforma que realizó la ley 17711) se concluyó en que EL JUEZ ESTÁ POTESTADO EN FIRMAR LA
ESCRITURA SI, UNA VEZ CONDENADO A HACERLO, EL CONDENADO NO LO HACE.
LLAA

Voto del Dr. Sánchez de Bustamante (con adhesión de los Dres Bargalló, Chute, Mendez y Coronas)

(Se centró a los efectos de la promesa preliminar de compraventa y a la autonomía de este instituto en
FFII

nuestro derecho)

El Dr realiza un análisis exhaustivo del derecho comparado, y de los fallos que ya han sentado jurisprudencia
en nuestro país (realiza un análisis partiendo del derecho substancial) y llega a la conclusión, basándose en
el art 1185-6-7 (antes de la reforma de la ley 17711) que Vélez Sarsfield “​ la compraventa es un contrato


formal, que requiere para su validez de una escritura pública, bajo pena de nulidad (1184.4) de tal modo que
el convenio hecho por inst privado no queda concluido como contrato mientras la escritura no se halle firmada
(1186) engendrando aquel contrato solo una on de hacer escritura pública, bajo pena de resolverse la on en
indemnizar ds y ps (1187)”

El Dr explica que en nuestro sistema, la on de escriturar no constituye un hecho objetivo e impersonal y como
la voluntad es incoercible, nadie puede obligar a una persona a vender, a menos que la ley disponga que el
precontrato o promesa valga como venta actual, y nuestra ley dice lo contrario sancionando el incumplimiento
con ds y ps. El camarista sostiene que obligar a la parte a firmar el contrato o hacerlo el juez por ella,
implicaría emplear violencia contra la persona, pues en lugar de una prestación de hacer u otorgar el contrato
definitivo, se lo impondría otra de dar, o sea la de trasferir la propiedad, o entregar el dinero como si la venta

Página ​12​ de ​34

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


fuere actual, concluida y firme. Para él la solución ante la negativa del D es percibir los ds y ps, y si el monto
no alcanza las expectativas del A, la cuestión es distinta y aclara que él tenía otros medios para evitar esto,
como por ej la cláusula penal.

El Dr establece que es distinta la situación cuando hay una transferencia de la posesión y se ha abonado el
precio en su totalidad; en este caso sí se admite la escrituración por el juez. Son los casos de venta
inexcusable, como en el caso de la Subasta Pública (que el mismo código establece que no es necesaria la
escrituración)

M
OOM
Voto del Dr. Podetti: (con adhesión de los Dres Funes, Baldrich, Ruzo, Alsina, Aruaz Castex y Alsina)

(Se centró en el punto de vista instrumental, porque una vez ejecutoriada la sentencia que condena a
escriturar, no juega ya la voluntad de los sujetos del litigio; la cuestión es más procedimental y no sustancial –
se trata de la forma y el modo de hacer efectiva la SENTENCIA POR ESCRITURAR, COMO SU OBJETO

..CC
MISMO LO DICE)

El Dr analiza los códigos de procedimiento de distintas jurisdicciones y llega a la conclusión de que el actor
(por los arts 551-556 de la ley procesal) elige la via de ejecución para que un tercero actue en nombre del D, y
DDDD
éste tercero es el juez. Se trata de una ejecución forzada, tal como lo designa el art 505, correspondiente al
capítulo de las ones, que nos atañen en nuestro estudio de los contratos indefectiblemente.

El Dr se pregunta: ” ¿por qué el contrato preliminar habría de conducir al efecto jurídico que se propone,
cuando es de naturaleza tal que el contrato definitivo derive la on de una “prestación material” (compraventa
de inmuebles) y habría de conducir en cambio, a un resultado distinto (acción de ds) cuando no se tiene a la
LLAA

vista una “prestación material” (hacer escritura)?” ​la voluntad exteriorizada al convenir el contrato preliminar
debe cumplirse y de no ser así, al actuar el poder jurisdiccional, la voluntad del Estado, representado por el
juez substituye a la nueva exteriorización de voluntad que implica el cumplimiento de lo prometido.

CUANDO SE PRETENDE LA ESCRITURACION, LA CONDENA NO PUEDE SER OTRA.


FFII

El Dr fundamenta su postura, al igual que los otros votantes, en el ART 505, QUE EN UN ORDEN DE
PRELACION ESTABLECE LOS EFECTOS EN EL CUMPLIMIENTO DE LAS ONES: 1ERO UN
CUMPLIMIENTO NATURAL POR EL DEUDOR; 2DO EJECUCION POR OTRO A COSTA DEL DEUDOR Y
RECIEN EN ULTIMA INSTANCIA LAS INDEMNIZACIONES, CUANDO LO DEMÁS NO PUDO HALLAR


SOLUCION. TAMBIEN SE BASA EN LOS ARTS 625,26,29,30 Y 31 Y ESPECIALMENTE EN ESTOS


ÚLTIMOS QUE, POR UN LADO FACULTA AL ACREEDOR A PEDIR LA EJECUCION POR OTRO Y EL 631
QUE NIEGA AL D “EXONERARSE” DEL CUMPLIMIENTO DE LA ON OFRECIENDO “SATISFRACER PS E
INTERESES”

ENTONCES​฀​ “SI SE ADMITE QUE LA SENTENCIA INCUMPLIDA QUE CONDENA A ESCRITURAR, DEBE
TRANSFORMARSE EN UNA ON DE PAGAR DS Y PS:

SE PRIVA AL ACREEDOR DE LA ELECCION QUE LE CONFIEREN LOS ARTS 505 Y 630

Página ​13​ de ​34

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


SE OTORGA AL DEUDOR LA FACULTAD DE ESCRITURAR O PAGAR DS E INT. ALGO QUE
EXPRESAMENTE PROHIBE EL ART 631

POR TODOS ESOS MOTIVOS, SE ACORDÓ QUE EN LOS SUPUESTOS DE QUE EL JUICIO ORDINARIO
POR ESCRITURACION DE COMPRAVENTA VOLUNTARIA DE UN BIEN INMUEBLE PROCEDA LA
CONDENA A ESCRITURAR, PUEDE EL JUEZ FIRMAR LA ESCRITURA, SI NO LO HACE EL OBLIGADO.

Unidad 4 

M
OOM
“MÉNDEZ, ROBERTO C/ PERRUPATO DE FERRARA, ANTONIA” 

PLENARIO CAP FED.

1951

ART 1202 ฀ LA SEÑA CUMPLE DOBLE FUNCION

..CC
PARA ASEGURAR EL CONTRATO (PRECONTRACTUAL)

UNA VEZ FORMALIZADO, PARA ASEGURAR EL CUMPLIMIENTO (CONTRACTUAL)

DOS CUESTIONES SE DEBATEN EN ESTE PLENARIO:


DDDD
La ​facultad de las partes de arrepentirse del compromiso de bienes inmuebles firmado en boleto 
privado, cuando se ha abonado una suma en concepto de” seña y a cta de precio”

El plazo dentro del cual se pueden arrepentir las partes.


LLAA

Contexto del plenario: Año 1951, antes de la reforma de la ley 17711, el país se encontraba en un proceso
inflacionario y cada vez que se firmaba un boleto de compraventa, se interponía esa clausula “seña y a cta de
pecio”. Lo que se trata de ​evitar con el plenario, son las especulaciones financieras​ por parte de los
vendedores inmobiliarios respecto de las señas que los compradores les abonaban; los primeros rescindían el
contrato y vendían el bien inmueble a un precio mucho mayor, como ya lo dijimos, debido al proceso
FFII

inflacionario. Entonces se trata de establecer que significa esa frase, si es redundante a lo que dice el art
1202, si la seña es confirmatoria o penitencial, si se pueden las partes arrepentir o no, etc. Hay que remarcar,
que el plenario se centra en las tratativas previas de un contrato de compraventa, entonces ¿es viable esta
cláusula? Por razones de orden practica y jurídica, se llama a plenario:


VOTO DE LA MAYORIA: teniendo el cuenta el contexto anterior y para terminar con las dicotomías que se
presentaban, se centran en el art 1202, 1189 y en que los contratos son hechos para ser cumplidos.
Entienden que la seña se puede dar “para asegurar un contrato o su cumplimiento”, entonces estamos dentro
del ámbito precontractual y contractual. Y que, según el 1189 se refiere al monto de la indemnización en los
casos que se ha entregado arras (…) entonces teniendo en cuenta esto podemos afirmar que se admite un
arrepentimiento entre las partes, en materia precontractual. (Según lo afirma el Dr Coronas, que votó según
las opiniones de la mayoría, la seña tiene carácter penitencial y se transforma en confirmatoria cuando ya hay
ppio de ejecución) entonces:

EN CUANTO A ​LA FACULTAD DE ARREPENTIRSE​, SE RECONOCE QUE LA SEÑA TIENE UN


CARÁCTER PENITENCIAL, POR EL CUAL NO SE OBLIGA A LAS PARTES A QUE CUMPLAN EL

Página ​14​ de ​34

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


CONTRATO. SE RECONOCE ESA FACULTAD DE ARREPENTIRSE, EN BASE A LO QUE DISPONE EL
ART 1202.

EN CUANTO AL ​PLAZO PARA EJERCERLO​:

MIENTRAS NO HAYA PPIO DE EJECUCION DEL CONTRATO (CUANDO SE COMENZO A EJECUTAR, SE


INTERPRETA QUE HAY UNA RENUNCIA TACITA A LA POSIBILIDAD DE ARREPENTIRSE)

CUANDO HAY CONSTITUCION EN MORA POR INTERPELACION EXTRAJUDICIAL (509)

CON LA INTERPOSICION DE LA DEMANDA, CUANDO SE CORRE TRASLADO Y DENTRO DE LOS DIAS

M
OOM
ESTABLECIDOS, SE CONTESTA. AQUÍ LA OTRA PARTE SE CONSTITUYE EN MORA Y YA NO TIENE LA
FACULTAD DE ARREPENTIRSE.

VOTO DE LA MINORIA: entendió que no es necesario volver a aclarar “a cta de precio” cuando haciendo una
lectura del art 1202 se entiende que la suma de dinero que entrego el comprador se descontará –si se cumple
el contrato- al pagar el precio convenido. También estableció que los contratos se realizan para ser cumplidos
y que la facultad de arrepentirse es excepcional, y que para que jugara el doble papel que fundamentaron los

..CC
votantes precedentes, se debió haber modificado sintácticamente la frase “seña y a cta de precio” por “seña o
a cta de precio” es decir que si hay arrepentimiento, la seña es penitencial, y si hay cumplimiento es parte de
precio.
DDDD
ENTONCES, POR VOTO DE MAYORIA Y EN PLENO, SE LLEGO A LA CONCLUSION DE QUE LA SEÑA 
Y A CTA DE PRECIO TIENE UNA DOBLE FUNCION, SEÑAL SI EL CONTRATO NO SE CUMPLE (QUE 
PERMITE EL ARREPENTIMIENTO Y LA INDEM (1189) SEGÚN SI FUE POR PARTE DE LA VENDEDORA 
O COMPRADORA, PERDIENDOLA O DEVOLVIENDO EL DOBLE) Y A CTA DE PRECIO SI EL 
CONTRATO SE CUMPLE (FORMA PARTE DEL PRECIO DE LA COSA). EL ARREPENTIMIENTO ES 
LLAA

PROCEDENTE SIEMPRE Y CUANDO NO HAYA TENIDO PPIO DE EJECUCION. SI EXISTE PLAZO PARA 
ESCRITURAR, CUANDO SE ESTIPULO ESA CLAUSULA, ESE PLAZO SERA TAMBIEN PARA OPTAR 
POR EL ARREPENTIMIENTO, HASTA LA CONSTITUCION EN MORA; SI NO HUBIESE CONSTITUCION 
EN MORA EXTRAJUDICIAL, EL ARREPENTIMIENTO PUEDE TENER LUGAR VALIDAMENTE HASTA LA 
CONTESTACION DE LA DDDA.
FFII

“ACEBEDO, MARCELO GUILLERMO C/ SAMPRAD S.A” 

(se modifica la sentencia de 1era instancia y se falla a favor de Acebedo)




HECHOS: Acebedo interpone demanda por ds y ps por los vicios redhibitorios que tenía el inmueble que
había adquirido (filtraciones, malas terminaciones en revoques y pisos, etc)

1ERA INSTANCIA: encuadran juridicamente el caso no en la acción REDHIBITORIA, sino en LA “ACCION


QUANTI MINORIS” DEL ART 2176. El actor expresa agravios y apela la sentencia.

2DA INSTANCIA: modifican la sentencia apelada, haciendo lugar a que la demandada cubra los gastos de
reparación por los defectos de construcción detectados, y el daño moral que le irrogó al actor.

Página ​15​ de ​34

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


(accion quati minoris ​฀​ se trata de obtener la devolución de una parte del precio en proporción al menor valor
de la cosa por causa del vicio)

¿Cómo fallo la Cámara? Voto de Liberman (con adhesión de Basavilbaso y Perez Pardo)

Con respecto al encuadre jurídico, el autor pretendía que se fije una suma de dinero para atender tanto el
costo de las reparaciones realizadas en el dpto. como las que deben efectuarse y a su vez, que se indemnice
la disminución del precio q habrá sufrido la propiedad a causa de estos desperfectos. Por un lado, se han
demostrado que los vicios ocultos aparecidos en el inmueble son subsanables y que el valor de su dpto. ha
aumentado en relación al que él abonó. Por eso la Cámara rechaza estos agravios.

M
OOM
Acebedo reclama que no se han tenido en cuenta el reclamo respecto a los demás desperfectos de
construcción. El perito había establecido que fueron apareciendo diversos vicios que no se encontraban al
momento de la compra del inmueble, y que en primera instancia esto no se había tenido en cuenta; la Cámara
hace lugar a este agravio

En cuanto al daño moral: hacen lugar debido a que Acebedo había comprado de buena fe el inmueble y se

..CC
percibe una conducta imprudente por parte de Samprad que por su profesionalidad, conocía o debía conocer
los defectos que iban a aparecer con prontitud. La actitud de la empresa no fue con buena fe negocial que
debe primar en esta clase de operaciones. Acebedo tenia la esperanza de que su inmueble no iba a adolecer
de ningún defecto, y esa esperanza se vio frustrada.
DDDD
Se modifica la sentencia apelada (ver arriba).

“CONTI, GERMAN E. C/ D’ARC LIBERTADOR” 


LLAA

Germán Esteban Conti quien reclama a la empresa demandada D´Arc Libertador S.A. la indemnización de los
daños derivados de los vicios y desperfectos que presentó el vehículo Peugeot Boxer 270, modelo 1998.

La sentencia de primera instancia rechaza la demanda, el Juez consideró innecesario expedirse sobre la
cuestión ya que la existencia de los remedios específicos no enerva la alternativa de demandar los daños
resultantes del incumplimiento contractual. En consecuencia, el régimen especial o particular —la garantía por
FFII

los vicios— no altera el general de la responsabilidad contractual”, que queda sujeto al plazo de prescripción
ordinario de la responsabilidad contractual.

Apeló el actor, cuestionando las razones por las cuales el juzgador, no obstante rechazar la excepción de


prescripción opuesta por el demandado, consideró que el accionante no probó el origen de los daños.
También se agravia el actor de que el juez haya considerado abstracto pronunciarse sobre el rechazo de la
excepción de prescripción, pues —aduce— la cuestión fue sustanciada y el actor, al pedir que fuese
desestimada la defensa, pidió se aplicasen al demandado las costas.

El desgaste por el uso normal de un automotor no es vicio oculto, sino algo previsible. Para encuadrar como
vicio oculto tendría que demostrarse un desgaste anormal o extraordinario y no perceptible por un adquirente
de buena fe. El adquirente debe demostrar que el vicio existía al tiempo de la adquisición y que tal vicio
disminuye el uso de la cosa de tal modo que al haberlo conocido, no la habría adquirido, o habría dado menos
por ella. El precio pagado puede dar una presunción de lo “oculto” o “visible” del vicio.

Página ​16​ de ​34

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Se consideró atendible el agravio relativo al cuarto considerando de la sentencia que, en razón del rechazo de
la demanda en cuanto al fondo, consideró innecesario expedirse acerca de la excepción de prescripción. La
cuestión fue sustanciada y lo cierto es que la mentada excepción fue rechazada. En consecuencia, existe un
vencimiento que amerita la imposición de las costas a la demandada, sin perjuicio de la carga del actor de
soportar las correspondientes a la cuestión principal.

Siendo compartido este criterio, se resolvió confirmar la sentencia en lo principal decidido y modificarla en
punto a las costas por el rechazo de la excepción de prescripción, que se imponen a la demandada.

M
OOM
Unidad 5 

“MASCHIO, FLORENTINA E. C/ ROCENA, JORGE C Y otra” 

HECHOS: Maschio, la vendedora del inmueble, interpone demanda por resolución de un boleto de
compraventa de ese mismo bien y por ds y ps ocasionados.

..CC
1ERA INSTANCIA: hizo lugar a la dda, declaró resuelto el boleto de compraventa y dio por perdidas a favor
de la accionante, las sumas entregadas a cuenta de precio por los demandados, a quienes condeno a restituir
en el término de 10 días, el inmueble mencionado. Los demandados apelaron.
DDDD
2DA INSTANCIA: No hicieron lugar a la demanda por considerarla (interpretarla) como un ejercicio abusivo de
los dchos de los dddos, que habían adquirido el lote de buena fe, abonado y edificado parcialmente el mismo.

¿Cómo resolvió la Cámara?Voto del Dr Suares :Los apelantes se agraviaron respecto de la sentencia, porque
ellos han debidamente acreditado en autos, con fotografías y testimonios que han construido en el lote que
adquirieron y que ya han pagado el 45% del precio total; ergo, si se produjera la restitución del inmueble en
LLAA

manos de la actora sería un abuso del derecho consagrado en el art 1071 del Cgo Civil. el juez de primera
instancia solo se abocó a los artículos 1203 y 1204 que hablan del pacto comisorio, pero no tuvo en cuenta la
totalidad de los hechos que se vinculaban con la situación de autos. Hay un menoscabo en los principios que
preservan la moral y las buenas costumbres en los contratos (ARTS 953-1071-1198 Y ART 8° LEY 14005) Se
basan para dictar sentencia en la teoría del abuso del dcho, el enriquecimiento sin causa y la ley 14005.
FFII

También se fundamentan en que, para optar por la resolución del contrato debe mediar un incumplimiento de
cierta gravedad. Por todo esto, se declara inválida la clausula 8va del boleto de compraventa (pacto
comisorio) y se rechaza la demanda en todas sus partes, sin perjuicio de los derechos que pueda ejercer el
accionante para obtener el cumplimiento de las prestaciones adeudadas aún por los compradores


demandados.

P. N., M. M. y otro c/ J. Tours S. A. y otros/ Daños y perjuicios 

Las Sras. P. N. y R. contrataron con Lesami S. A. un tour para dos personas a Egipto, a través del operador J.
Tours S. A. Cerca de la fecha de viaje comenzaron los movimientos revolucionarios en Egipto que fueron de
público conocimiento. Las actoras se pusieron en contacto con Lesami S. A., y personal de esa sociedad
confirmó que el operador Julia Tours S. A. les había informado que el turismo podía desarrollarse con
normalidad. Las demandantes partieron desde Ezeiza el día programado y alegaron que cuando arribaron a
El Cairo había toque de queda en la ciudad, y que la mayoría de los servicios ofrecidos en el tour estaban

Página ​17​ de ​34

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


cancelados. Una vez en el hotel, les avisaron que nadie podía salir de aquel lugar y se cancelaron las
excursiones debido a la guerra civil. Tuvieron que volver a El Cairoy tomar un vuelo hacia Roma, donde
permanecieron hasta la fecha de regreso a la Argentina.

En la primera instancia M.M. P. N. y E. M. R. reclama la indemnización por “daño moral y psicológico”, y la


devolución del dinero abonado por el viaje (frustración de su interés de prestación) contra Julia Tours S. A.
(organizador de viajes) y Lesami S. A.(el intermediario de viajes). La demandada alegó que brindó
información a las actoras y que ella es titular de una agencia intermediaria; añadió que la organizadora del
viaje y de las excursiones fue Julia Tours S. A., razón por la cual ella no puede ser responsabilizada por el
incumplimiento alegado por las actoras y la existencia de un caso de fuerza mayor. Julia Tours S. A. dijo que

M
OOM
no tenía el deber de conocer con exactitud y precisión hechos vinculados a una revolución que excede hasta
la propia fila oficial de seguridad interior de aquél país y que de El Cairo le informaron que el turismo podía
desarrollarse con normalidad.. Se rechazó la demanda con las costas del juicio por su orden debido a que los
episodios que sucedieron en Egipto constituyeron una causa ajena respecto de las emplazadas, ya que no
tenían posibilidad de conocer aquellos hechos, por lo que se configuró un caso de fuerza mayor que quebró el
nexo causal.

..CC
El pronunciamiento fue apelado por las actoras, quienes se quejan por el rechazo de la demanda y achacan a
la sentenciante arbitrariedad en la valoración de las distintas pruebas que obran en el expediente. La
demandada J. Tours S. A expresó agravios por la imposición de las costas por su orden.
DDDD
En segunda instancia se determinó que existía entre las partes una relación de consumo, si bien se excluye la
aplicación del “interés de protección” del consumidor (su interés en no sufrir daños), se pone el acento en el
deber de información ya que tiene por finalidad que el consumidor tome una decisión razonada y que se
garantice una ejecución satisfactoria del contrato. Este último es el generador de responsabilidad civil ya que
se trataba de hechos notorios que eran informados desde días atrás por la prensa, por ende, correspondía
LLAA

imponer a las actoras el real estado de las cosas en el destino y ofrecerles suspender o reprogramar el viaje.

La frustración del fin del contrato (los móviles que guiaron a las partes a contratar) generada por
circunstancias extraordinarias ajenas al riesgo asumido por la parte afectada permite a esta última solicitar la
resolución del acuerdo. La conmoción interior vivida en Egipto en la época del viaje realizado por las actoras
FFII

constituyó un acontecimiento extraordinario, ajeno al riesgo que comúnmente asumen los turistas. La
frustración del fin del contrato autorizaba a las demandantes a pedir su resolución –o, al menos, la
reprogramación del viaje- aunque algunas prestaciones comprometidas pudieran de todos modos haberse
ejecutado ellas eran inhábiles para lograr la finalidad turística y placentera perseguida. Y vulneraron la buena
fe al pretender continuar adelante con un contrato cuya finalidad manifiestamente se había frustrado. No


configuró un caso fortuito que les hubiera impedido cumplir con su obligación (de resultado) de informar a las
demandantes.

Por consiguiente, hallándose acreditado el incumplimiento de las demandadas, y no habiéndose demostrado


la extinción de la obligación por imposibilidad de cumplimiento, corresponde revocar la sentencia y hacer lugar
a la demanda.

Las actoras no resolvieron el contrato celebrado con la demandada, razón por la cual no procede la restitución
de las prestaciones cumplidas total o parcialmente. No estamos entonces en el terreno de la indemnización
de daños y perjuicios, sino en el de la ejecución forzada de la obligación, que da derecho a las pretensoras a
obtener el valor de la prestación incumplida. Dado que el incumplimiento debe calificarse como definitivo,

Página ​18​ de ​34

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


corresponde otorgar a las actoras el valor de la totalidad de las prestaciones que conformaban el paquete
turístico que pagaron.

Al tratarse de una deuda de valor (el equivalente dinerario de la prestación, y no la simple restitución de una
suma de dinero) se habilita al tribunal a establecer un monto mayor.

La perito psicóloga designada de oficio informó que no hubo “daño psicológico” pero teniendo en cuenta los
malestares y las angustias que un evento como el de autos pudo haber generado en las actoras se determinó
un monto por daño moral, al cual a su vez se designó intereses.

M
OOM
Fallo Van Thienen: 

“Habrá contratos conexos cuando para la realización de un ​negocio único​ se celebran entre las mismas partes
o partes diferentes, una ​pluralidad de contratos​ vinculados entre sí…” -> La vinculación debía medirse “… a
través de una finalidad económica supracontractual, verificada jurídicamente en la causa subjetiva u objetiva,
en el consentimiento, en el objeto o en las bases del negocio”.

..CC
También consumidor o usuario quien, sin ser parte de una relación de consumo adquiere o utiliza bienes o
servicios como destinatario final, y quien (persona determinable o no) de cualquier manera está expuesto a
una relación de consumo (​“Bystander”)​.
DDDD
Unidad 6 

LITREN, LUIS NICOLAS C/ CENCOSUD S.A. (EASY) 

El Luis Nicolás Litren realizaba compras de elementos para su profesión en la empresa Easy, cuando fue
acusado de la comisión de un delito y se le incautaron herramientas y su vehículo(devueltos al día siguiente
LLAA

del hecho controvertido) instruyéndose posteriormente una causa penal en la cual luego fuera sobreseído.
Primera instancia rechaza la demanda e impone las costas la parte actora, fundamentandose en la falta de
relación causal.

Se queja de la interpretación que se ha hecho en el fallo respecto a la fecha en que se acreditó, con la
FFII

respectiva factura(que guardó a los efectos de la garantía), la adquisición de la controvertida herramienta.


También se queja porque se ha considerado relevante que la terraja no haya sido utilizada. En el vehículo de
su propiedad además de la mencionada terraja se encontraban otras herramientas de su pertenencia y
debidamente usadas por el ejercicio de su profesión, así como una herramienta idéntica a la cuestionada(para


reemplazar a la vieja), y desgastada por el uso. Critica que se exonera de responsabilidad a la parte
demandada al argumentarse que actuó en resguardo de sus bienes cuando se ha vulnerado sus derechos y
su integridad moral, acusándoselo de delincuente.

Para la segunda instancia las circunstancias y constancias probatorias que invoca para adjudicarse la verdad
de los hechos y el logro de su petición, se encuentran articuladas sobre la base de una crítica mínima. Pero
se entiende aplicable la ley de defensa del consumidor, por ende, se invierte de la carga probatoria debido a
que los consumidores deben recibir un trato digno y equitativo, y a que el demandado estaba en inmejorables
condiciones de acreditar con rapidez que el controvertido elemento integraba el stock de la empresa ya que
es un ente organizado y profesional pero este ni siquiera ha ofrecido un inventario o asiento contable de sus
negocios. Para el delito de acusación calumniosa no es necesario que el denunciante haya actuado con dolo,
bastando que haya omitido las diligencias razonables que exigían las circunstancias.Ademas, se destaca que

Página ​19​ de ​34

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


no hay prueba de haber sido interceptado el actor en forma in fraganti ya que el empleado no observó que el
actor colocara en su automóvil la herramienta secuestrada.

Se encuentro acreditada la relación de causalidad en el caso y en consecuencia la responsabilidad de la parte


demandada per se rechaza la peticion de perdidad de oportunidad de vender el vehículo en virtud del
secuestro ya que el daño debe ser cierto y no eventual o hipotético. Tampoco se acredita la privación del
vehículo, gastos de transporte y que la herramienta secuestrada era habitualmente utilizada por el actor, por
eso esto no es indemnizable.

Se admite el agravio expresado por la parte actora y entendiendo que resulta una indemnización por daño

M
OOM
mora ya que el daño moral no requiere prueba específica alguna en cuanto ha de tenérselo por demostrado
por el solo hecho de la acción antijurídica. El lucro cesante no ha sido acreditado en el caso concreto porque
carece de fundamentos (la existencia de una cierta probabilidad objetiva de que se hubiese logrado un
beneficio conforme a las circunstancias del caso). Las costas en ambas instancias fueron impuestas a la parte
demandada que resulta vencida.

​“VALLE DE LAS LEÑAS” (2009) 

..CC
(se falla a favor de la actora)

HECHOS:​ Un turista que se hospedaba en un hotel ubicado en un complejo de esquí cayó en un pozo tapado
DDDD
por la nieve, que se encontraba cerca de la entrada del hotel. El propietario del complejo había dado en
concesión la explotación del servicio de hotelería. La actora interpone demanda por ds y ps en base a los arts
512 520 y concs y 1113 – 1109 del código civil. Valle de las Leñas apela y manifiesta que se debería
responsabilizar a la firma BDN SA por ser la concesionaria del Hotel Piscis.

1ERA INSTANCIA:​ responsabilizó al titular del complejo, por los daños derivados del accidente, fundándose
LLAA

en el art 1113 y en la omisión del deber de seguridad y de cuidado por parte del mismo hacia los usuarios del
complejo.

2DA INSTANCIA:​ se confirmó el fallo apelado.

¿​Cómo resolvió la Cámara​?


FFII

En cuanto a la expresión de agravios ppal que alega la ddda, la Cámara le atribuye completa responsabilidad
civil a la demandada, no pudiéndose eximir o dispensar de ella, ya que si así fuera, debería haber probado
que en el contrato de concesión mencionado, se hubieran establecido las ones de seguridad y supervisión de
cada parte, o si había un régimen de responsabilidad por los daños a terceros y en su caso, bajo qué


condiciones: todo esto no fue probado por la demandada, por ende se le atribuye plena responsabilidad. Al
igual que el tribunal anterior, la Cámara se asienta en el art 1113 y establece que el dueño o guardián de la
cosa, deben hacerse solidariamente responsables de los riesgos o vicios de las cosas, por ende, ambos
responden frente a la víctima, sin perjuicio del posterior reembolso o reintegro que se pudiera suscitar entre
ellos. Además la demandada alegó la culpa de la victima pero no pudo ser comprobada fehacientemente.

Por estas causas, la Cámara confirma el fallo apelado.

COMENTARIO DE GHERSI: “La on de seguridad. Ámbito contractual y extracontractual. La unificación en las


relaciones de consumo”: ​el autor realiza un breve​ ​análisis respecto de las relaciones de consumo y las civiles,

Página ​20​ de ​34

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


diciendo que hay un factor de atribución objetivo que está contemplado en la ley 24240 en su art 5, una on
tácita de seguridad, y estará en el demandado la prueba de su eximente (se debe probar la relación de
causalidad entre el hecho y el daño) el autor concluye en que todos los contratos se subsumen en relaciones
de consumo, que en definitiva es el cgo civil de la posmodernidad (BANCOS, SEGUROS, PREPAGAS, ETC)
y tienen un deber objetivo de responder por los daños que se derivan de esas relaciones contractuales; sólo si
invoca un hecho que le resulta ajeno. 

AEROLINEAS ARGENTINAS C/ DIRECC. NAC. DE COMERCIO INTERIOR.

LEY DE DEFENSA AL CONSUMIDOR. OFERTA AL PÚBLICO.

M
OOM
HECHOS:
La D.N. de C.I. Le aplica a AA S.A., una multa por haber efectuado ofertas de viajes a diferentes
destinos consignando la existencia de un cupo limitado de plazas, pero
sin especificar la cantidad de
productos disponibles para cada una de las ofertas
En este punto se infringen las Normas de derecho del
consumidor y su decreto reglamentario. La Línea

..CC
Aérea
apela la Resolución en Sede Contencioso
Administrativa
DDDD
SUMARIOS:
Que alega la recurrente, en primer término, que no vulneró, con su publicidad, el art. 7 de la
ley 24.240, puesto que en los avisos (oferta dirigida a consumidores potenciales)se establece la fecha
precisa de comienzo y finalización de la oferta, las modalidades, condiciones o limitaciones. Describe la
oferta realizada, considerándola con información suficiente y veraz, insusceptible de inducir a engaño a los
potenciales consumidores, existiendo asimismo la posibilidad de obtener aún mayor información
LLAA

telefónicamente en forma gratuita o por Internet, datos consignados en la propia publicación.


Respecto del decreto N° 1798/94 considera que se trata de una reglamentación que excede el espíritu de
la ley, al imponer limitaciones no previstas en ella, solicitando en consecuencia la declaración
de
inconstitucionalidad del mismo.
FFII

Agrega que, en virtud del tipo de servicio de que se trata, resulta imposible la determinación exacta del
cupo de plazas disponibles; es decir, que no es susceptible de ser especificada en la publicación la
cantidad de asientos disponibles, toda vez que ello dependerá del equipo utilizado, de la cantidad de carga
a transportar, del peso y balanceo, etc.
Finalmente, manifiesta que resulta contraria al espíritu de la ley 24.240 la sanción impuesta, toda vez que


no existieron consumidores defraudados y, además, por la ausencia total del elemento subjetivo al no
haber existido intención de engaño o de inducir a error o confusión.
Que los hechos no se encuentran controvertidos.
De tal modo, se encuentra acreditado que la empresa Aerolíneas Argentinas efectuó ciertas publicaciones
en las que se realizan ofertas a diferentes destinos, detallando precios y otras condiciones del servicio, y
consignando que hay "... cupo limitado de plazas...", pero sin especificar la cantidad de productos (plazas)
con que cuenta para cubrir dicha oferta.
Que el análisis de la cuestión requiere, ante todo, recordar que el derecho de los consumidores y usuarios
en la relación de consumo cubre, entre otras manifestaciones, el derecho a una información adecuada y
veraz, según categóricamente dispone el art. 42 de la Constitución Nacional; y que las autoridades son
quienes deben disponer de los instrumentos conducentes a la protección de los derechos que el orden
constitucional garantiza.

Página ​21​ de ​34

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Que el artículo 7 de la ley 24.240: "...la oferta dirigida a consumidores potenciales indeterminados, obliga
a quien la emite durante el tiempo en que se realice, debiendo contener la fecha precisa de comienzo y de
finalización, así como también sus modalidades, condiciones o limitaciones...". El decreto, al reglamentar
dicha norma, establece "...cuando el proveedor limite cuantitativamente su oferta de productos y servicios,
deberá informar la cantidad con que cuenta para cubrirla...".
Tratándose,en el caso, de una oferta dirigida a consumidores indeterminados, resulta aplicable
la
normativa transcripta.
Uno de los requisitos que debe cumplirse, conforme dispone la ley, es fijar las limitaciones de dicha oferta.
Ello resulta cumplido en el caso, toda vez que, como fuera expresado, en las publicaciones se consignó

M
OOM
expresamente que existe un cupo limitado de plazas.
Dicho límite cuantitativo no fue especificado en las publicaciones en cuestión
No resulta atendible el planteo de inconstitucionalidad de dicha norma reglamentaria efectuado por la
recurrente.
La ley establece, para el caso de ofertas dirigidas a consumidores potenciales indeterminados,
la
obligación del oferente de aclarar, entre otras circunstancias, si la misma tiene alguna clase de limitación;

..CC
sin referirse a ningún tipo de limitación en particular: cualquiera que sea (temporal, cualitativa,
cuantitativa o cualquier otra que el oferente determine) debe ser aclarada en la publicidad.
Fallo L.M.G.: 
DDDD
La parte actora fue maltratada por personal del establecimiento cuando sonó la alarma por una prótesis de
titanio que tenía en su columna, pues en tales condiciones, se violó la obligación de trato digno, el cual
comprende el derecho que tiene todo hombre de ser respetado como tal. -> Demanda a Carrefour y a Zurich
en garantía, pero es rechazada en primera instancia.

Art 42. CN: Los consumidores y usuarios de bienes y servicios tienen derecho, en la relación de consumo, a
LLAA

la protección de su salud, seguridad e intereses económicos, y a condiciones de trato equitativo y digno. + Art.
8 bis de la Ley 24.240: Trato digno. “…Deberán abstenerse de desplegar conductas que coloquen a los
consumidores en situaciones vergonzantes, vejatorias o intimidatorias…”.

La relación de consumo incluye las tratativas previas a la constitución del vínculo, a los comportamientos que
FFII

la oferente desarrolla para crear la situación en la que realiza la prestación, y a las conductas
postcontractuales.

El trato digno se refiere al derecho de todo hombre de ser respetado como tal -> La falta de colaboración de
los dependientes de una empresa para con el consumidor o usuario configuran una violación a la obligación


de trato digno.

El derecho del consumidor debe buscar la vuelta al equilibrio a través de un severo sistema de protección
jurídica -> Reparación por incumplimiento contractual.

Unidad 7 

Ruiz Raimundo Mario c/ Marianetti Daniel y Gutierrez Teresa s/Daños y Perjuicios 

Fecha: 01/12/2005

Página ​22​ de ​34

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Jueces: Posca- Alonso- Taraborrelli

Hechos: En 1996 se vende un auto que era un bien ganancial, no se realizaron los 08 correspondiente por lo
que no había titularidad de dominio. Teresa Gutierrez trabó embargo sobre diversos bienes (entre ellos el
auto) a nombre de en aquel entonces su esposo Daniel Marianetti.

Raimundo demanda a la ex pareja por cumpliento de contrato de compra venta y Teresa Gutiérrez interpone
como excepción la falta de legitimación pasiva.

1era Instancia: Se hace lugar a la excepción planteada por Teresa Gutiérrez y se rechaza la demanda

M
OOM
promovida por Raimundo contra Marianetti y Gutiérrez.

Raimundo (parte actora) en sus agravios se queja porque el juez admitió la falta de legitimación pasiva
vinculada por Teresa Gutiérrez. Expresa que la codemandada previamente a la interposición de la demanda
había aceptado su participación en la compraventa comprometiéndose a firmar los 08.

Sin embargo,el boleto de compraventa fue suscripto por Marianetti en su carácter exclusivo de propietario, y
la cónyuge del vendedor resulta ajena a la relación contractual.

..CC
La jurisprudencia respecto a esto expresó: “Sera propietario aquel de los cónyuges en cabeza del cual se
haya constituido el derecho. El no disponente no es parte del juicio que por cumplimiento del contrato de
compraventa se entable contra el esposo vendedor.”
DDDD
Por lo tanto, se desestima este agravio.

En un segundo agravio, el actor pretende la restitución del precio abonado y la resolución del contrato.

El agravio tiene sustento porque el apelante en su carácter de comprador no esta obligado a soportar el
embargo que afectó al rodado después de la venta.El actor debe devolver el rodado y el vendedor reintegrar
LLAA

el precio recibido con sus intereses.

Se trata de un caso de indisponibilidad relativa ya que se establecen límites al poder de disposición del
propietario pero únicamente en la medida que sea necesaria para proteger el derecho del embargante. Se
hace lugar a este agravio.
FFII

El afectado intenta hacer lugar a otros rubros indemnizatorios como “privación de uso”, “lucro cesante” y
“daño moral” pero todos son desestimados por no ser probados.

Finalmente, se hace lugar a la excepción de falta de legitimación pasiva interpuesta por Teresa Gutiérrez y se


revoca la sentencia apelada en cuanto rechaza la demanda que ahora se admite y en consecuencia
corresponde decretar la resolución del contrato.

Unidad 7 

González de Bruno, Mónica c. Banco de Galicia y Buenos Aires 

González de Bruno, Mónica tras haber tomado conocimiento de la oferta mediante un aviso publicitario, había
adquirido dos semanas de un tiempo compartido en un complejo de San Bernardo que era ofrecido por la

Página ​23​ de ​34

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


demandada. El boleto de compraventa de las acciones habría sido suscripto por el Banco Galicia en
representación de la sociedad Arquitectura Braba S.R.L. Sin embargo, una vez abonado el precio por la
actora, el complejo no habría sido habilitado.

En primera instancia rechazó la excepción de falta de legitimación pasiva ya que considero que la
demandada se había puesto delante de la operatoria haciendo uso de su nombre y prestigio, para vender y
financiar un determinado proyecto y el banco demandado se había comprometido con la publicidad de sus
productos creando una apariencia de suficiente garantía y respaldo.

Apeló la demandada. Se agravia por el rechazo de su defensa de falta de legitimación porque ella no había

M
OOM
vendido a título personal las acciones adquiridas por la actora, sólo se habría limitado a ofrecer préstamos
personales para garantizar el pago del precio de aquéllas, interviniendo como representante. Tambien
considerar incongruente el fallo con la pretensión de la accionante, quien habría demandado la resolución del
contrato y no una indemnización por incumplimiento contractual.

En segunda instancia se considero que, más allá de la calidad que pueda haber asumido el banco,este
publicitaba la venta de los tiempos compartidos en cuestión y pudo crear frente a la accionante la apariencia

..CC
de que la demandada, en su calidad de reconocida entidad financiera, garantizaba el adecuado cumplimiento
del contrato celebrado. Debido a que aparece en el boleto de compraventa como "mandatario" de Arquitectura
Braba S.R.L., contrato formulario con cláusulas ya prerredactadas y suscripto al parecer en sus propias
oficinas.
DDDD
Por lo tanto, no cabe atender la solicitud de la apelante y corresponderá confirmar la sentencia apelada en
cuanto fue materia de agravios.

Unidad 8 
LLAA

“FRAGUAS FERRIOL, MARTIN JULIAN Y OTROS C/ RODAL noboLEZ, CARMEN S/ CONSIGNACION 


MUEBLES Y LLAVES” 

(2006) 
FFII

HECHOS:​ Los actores inician trámite judicial de consignación de llaves, con la finalidad de rescindir el
contrato de locación que habían suscripto con la demandada, por el estado en que se hallaba el inmueble.

1ERA INSTANCIA:​ Hacen lugar a la demanda y declaró valida la consignación de llaves y la sentencia tiene


fuerza extintiva de la on de restituir el bien locado. La demandada apela la sentencia alegando que hay una
aplicación improcedente del art. 8vo de la ley de locaciones urbanas (23091) y que a su entender no esta
cumplido el plazo previsto para consignar las llaves del inmueble; y que éste articulo deroga el art 1611 del
Cgo Civil, que dispone la consignación judicial y la cesación de responsabilidad del locatario por el bien,
cuando esto ocurra.

2DA INSTANCIA: ​Confirma la sentencia anterior.

¿Cómo resolvió la Cámara? 

En cuanto a la negativa del locador en recibir la cosa, entendió que la voluntad de rescindir el contrato por
parte de los actores es a partir del “31/1”, fecha en la que ya se cumplen los seis meses que estipula el texto
legal y que también se ajusta a la on de informar con 60 dias de anticipación dicha extinción del contrato. La

Página ​24​ de ​34

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


demandada fue renuente en cuanto a la devolución del bien locado, se negó, a partir de aquí los actores
están legitimados para iniciar por via judicial un trámite de consignación, por el cual las llaves quedan a
disposición del juzgado.

En cuanto a la resolución anticipada, teniendo en cuenta el art 8 de la ley 23091, decimos que están
legitimados para rescindir el contrato a los seis meses de haberlo celebrado y que la liberación de las ones
del locatario (derivadas de la consignación de las llaves) se produce al tomar conocimiento el locador de ese
depósito, o sea, al notificarse de la demanda. También el Dr. Posca entiende que la demandada tuvo su dcho
de impugnar el depósito al contestar demanda, pero su silencio otorgó el consentimiento de dicha
consignación, o sea que el art 1611 es de amplia aplicación al caso en concreto.

M
OOM
“NOBOA GERARDO c/ BUS BAILABLE – BOISSY SRL Y OTROS” (2009)   

HECHOS: ​el actor demanda por daños que le habrían sido causados al ser herido con un arma blanca
cuando se encontraba dentro del local “Bus Bailable” de propiedad de la sociedad demandada.

1ERA INSTANCIA​: hacen lugar a la demanda, condenando a la demandada y a la citada en garantía, ​porque 

..CC
entendió que pesa para el dueño del local una on de garantía para todos los que concurren al mismo y 
que por las agresiones de cualquier que perciban sus clientes deben extenderse su responsabilidad 
objetiva y responder por las mismas.  
DDDD
2DA INSTANCIA​: modifican parcialmente desestimando el rubro “daño estético” por considerarlo que se
encuentra incluido en el rubro “daño moral”

¿Cómo resolvió la Cámara?

Se entendió que el actor pudo probar que las lesiones fueron provocadas por un tercero dentro del local
bailable de propiedad de la demandada, por lo que corresponde a ésta responder por ellas, en el marco de la
LLAA

responsabilidad contractual que incumbe al organizador del espectáculo público o de esparcimiento. En todo
contrato de este tipo se considera implícita una cláusula de incolumidad a favor del espectador. El empresario
debe velar por esta on de seguridad, es una on de resultado razón por la cual a la víctima le basta probar el
daño sufrido y la relación de causalidad, pero no necesita acreditar la culpa del organizador porque ésta se
presume. Se encuadró la relación en una responsabilidad contractual, la discoteca presta sus “servicios” y
FFII

toma de los clientes una ganancia. Estos están en constante relación con un peligro inminente porque la
misma actividad comercial lo genera. Frente a esta responsabilidad objetiva, ​la agresión por parte de un 
tercero no puede ser alegada como eximente de responsabilidad, pues para que produjera tal efecto 
debería reunir los requisitos del caso fortuito:​ imprevisibilidad, inevitabilidad y extraneidad, los que, no


concurren porque es previsible que en las discotecas se susciten estas disputas entre los mismos
espectadores. Por esto, la Cámara confirma en este aspecto la sentencia anterior, y en cuanto al daño
estético, lo incluyen dentro del daño moral.

“PIZZO ROBERTO c/ CAMORANESI MAURO” (2010) 

Se falla a favor de Pizzo

HECHOS:​ un jugador de futbol, al efectuar una “plancha” en la disputa de la pelota durante un partido, lesionó
a otro jugador. La víctima demando por ds y ps al futbolista y a la asociación deportiva para la cual éste
jugaba.

Página ​25​ de ​34

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


1ER INSTANCIA:​ hizo lugar parcialmente a la acción responsabilizando a ambos demandados. Consideró
que la conducta de Camoranesi es imprudente y excesiva, contraria al respeto por la integridad física. Si bien
no se podía calificar como intencional, denotaba una notoria torpeza, un exceso en la práctica del deporte,
anormal y evitable. Todos apelaron.

2DA INSTANCIA​: confirma la sentencia anterior e incrementa el monto de la condena.

¿Cómo resolvió la Cámara?

La cuestión a tratar es la asunción del riesgo por parte de la víctima y si el demandado actuó con un exceso

M
OOM
en el golpe. La Cámara hace una distinción en cuanto al futbol autorizado por el Estado y los partidos que no
son autorizados por él. En ambos en cuanto a las lesiones que se pueden suscitar en el campo de juego, si
bien son castigadas por el reglamento del juego, muchas veces transgreden esa esfera para juzgarse también
en el campo Civil, por el resguardo de la seguridad de sus participantes. Pero, si el deporte se encuentra
autorizado por el Estado, su ejercicio es lícito y si las lesiones inferidas son el resultado del riesgo que éste
representa, el consentimiento para la práctica del juego lleva implícita su conformidad para afrontar las
consecuencias dañosas (respecto a esto último, es el criterio de la minoría)

..CC
La mayoría entendió que la actitud del demandado Camoranesi sí fue excesiva, con tintes dolosos; teniendo
en cuenta los medios de prueba ofrecidos, se pudo comprobar que el demandado actuó en exceso y que no
tenía necesidad de realizar dicha maniobra, que su conducta fue desleal y groseramente violatoria del
DDDD
reglamento del juego. En cuanto a la responsabilidad del Club deportivo, se entiende que éste se sirve
materialmente del asociado para enfrentar a otros clubes, y que si bien pueden canalizarse con esta práctica
necesidades personales del jugador, la participación del mismo redunda en beneficio del cometido de la
asociación y eventualmente, de su prestigio como entidad. Hay entonces, relación de dependencia y no
puede alegarse “la libre asociación que tiene el futbolista al club”.
LLAA

La minoría entendió que en realidad no se comprobó (tanto por los videos como por los testimonios de los
testigos) que la lesión sufrida por el actor obedeciera a un accionar del demandado que pueda calificárselo de
excesivo, brutal o improcedente, sino mas bien “común” por el ímpetu propio del futbol, ​encontrándose
enmarcada dentro de los riegos que asumen quienes practican tan arrasador deporte”​. El magistrado en
disidencia, entendió que Pizzo, como futbolista debió saber que un partido de las características del
FFII

protagonizado lo exponía a posibilidades ciertas de salir lesionado y afirma que durante un partido de futbol
nunca se actúa con la misma prudencia o cuidado que se le exige a los hombres en la vida normal.

Se hace lugar a la demanda y se amplía la indemnización por daño moral y lucro cesante - pérdida de
chance, por considerarse que el actor podría haber continuado su carrera deportiva en otro club, y las


lesiones que sufrió no le permitieron desplegarse profesionalmente en este sentido.

Unidad 9

SANCHEZ, JORGE OMAR C/ MACENA DOA Y OTROS S/ COBRO SUMARIO DE DINERO 

Página ​26​ de ​34

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


1°Instancia: resolvió hacer lugar a la demanda planteada por Jorge Omar Sanchez, condenando a Dora
Susana Macena y Eliseo Tilleria Rivarola, a abonar la suma de $2.400, en concepto de comisión, lo que
representa el 3% del monto de la operación.

La parte demandada apela la sentencia recurrida.

Agravios:

Falta de fundamentación del fallo recurrido. Manifiesta que hay una violación al art. 34, inc.4º del
C.P.C.C., al que remite el art. 163, inc.5º cuando la decisión no es derivación del derecho vigente, sino el

M
OOM
mero producto de la voluntad discrecional del Juzgador.

Violación al principio de congruencia consagrado en el art. 34, inc.4º del C.P.C.C. Manifiesta que se ha
incurrido en ello al reducir al 3% la comisión, toda vez que con ello, el Juzgador se aparta de lo convenido por
las partes.

Errónea aplicación de las normas legales a la luz de las cuales debe resolverse el tema traído a juzgamiento.
Manifiesta que el a quo incurre en error al sostener que el tope máximo de la comisión establecido en el

..CC
art.55 de la ley 12.525, asciende al 3% del monto de la operación. Aclara que ello es así, pero ese 3%, a
cargo de cada parte. Finaliza agraviándose en cuanto a que los intereses solamente correrán en caso de
incumplimiento del decisorio, toda vez que con ello se viola la norma contenida en el art. 509 del Código Civil
DDDD
que determina que la mora se produce en forma automática.

Solución:

Teniendo en cuenta la labor desarrollada por el profesional interviniente, no se puede condenar a la


demandada al pago de ambas comisiones, siendo éstas además, superior al 3%, como si la labor se hubiera
desarrollado en plenitud, habiéndose efectuado la operación. De lo contrario, se lastimaría aquella equidad y
LLAA

equivalencia que en las relaciones contractuales.

Sentencia: Revocar parcialmente el decisorio apelado, en cuanto a la fecha de la mora, estableciéndose


ésta el 24 de septiembre de 2002.

Unidad 10 
FFII


TIBOUT, JUAN CARLOS C/ JIVCOVIC, GABRIEL Y OTROS.  

Cuestión:​ "En un contrato de garaje, el garajista-depositario que ha recibido en custodia un automotor


ignorando que era ajeno al usuario-depositante, ¿tiene acción por el depósito contra el propietario no
contratante?"

Sobre la base de considerar que el deber esencial que asume el garajista es asegurar la custodia o guarda
del vehículo durante el tiempo que éste permanece en el garaje, su conservación y restitución en el estado en
que fue entregado, un prestigioso sector de la doctrina afirmó que el contrato de garaje es una especie del
contrato de depósito.

Página ​27​ de ​34

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Sin embargo, predomina el criterio que califica a la relación de garaje como contrato sui generis, un negocio
jurídico complejo o mixto que participa de elementos comunes con otros contratos: locación de cosa, locación
de servicios y depósito.

Cabe recordar que la primera norma establece como principio general que "El depósito no puede ser hecho
sino por el propietario de la cosa, o por otro con su consentimiento expreso o tácito". Llevaría sin más a
concluir que el depósito de cosa ajena efectuado sin el consentimiento del propietario es nulo.

M
OOM
El art. 2197 del Código Civil debe entenderse “en el sentido de que el depósito no ligará al dueño, ni le
impedirá reclamar la cosa depositada por otro, sino en el caso de haber consentido en el acto." y el art. 2198
es la justa aplicación del alcance que debe darse al artículo anterior: "para que el depósito obligue al
propietario, es necesario que sea hecho por él o con su consentimiento, pues de otro modo puede reclamar la
cosa."

Resulta claro entonces que, aun ignorando el depositario que la cosa es ajena al depositante, no podría

..CC
invocar frente al propietario los efectos de un contrato al cual éste ha sido ajeno; porque la relación de
depósito se da sólo con el depositante, es res inter alios acta y no puede oponerse a terceros.

Se fija como doctrina legal que: "En un contrato de garaje, el garajista-depositario que ha recibido en custodia
DDDD
un automotor ignorando que era ajeno al usuario-depositante, no tiene acción por el depósito contra el
propietario no contratante".
LLAA

Partiendo de la clasificación expuesta, no cabe duda de que la cesión de herencia se encuentra abarcada
dentro de la segunda de esas categorías y comprensiva además de todos los supuestos a que se refiere el
art. 1184 CCiv., en tanto no existan disposiciones específicas que dispongan lo contrario.

Para quedar concluida como tal la cesión de derechos hereditarios, debe ser efectuada por escritura pública.
De no ser así, no tendrá efectos frente a terceros pero nada obsta a la conversión del acto en otro que
FFII

satisfaga el interés de las partes, lo que surge del art. 1185 Código Civil, en tanto prescribe que: ​"Los
contratos que debiendo ser hechos en escritura pública, fuesen hechos por instrumento particular, firmado por
las partes, o que fuesen hechos por instrumento particular en que las partes se obligasen a reducirlo a
escritura pública, no quedan concluidos como tales, mientras la escritura pública no se halle firmada; pero


quedarán concluidos como contratos en que las partes se han obligado a hacer escritura pública"​. Se estará
así, frente a una convención de cesión que legitima a las partes para exigir el otorgamiento de la forma
prevista en la ley.

Por estas consideraciones, como doctrina legal obligatoria se resuelve: "La escritura pública es la única forma
idónea para instrumentar la cesión de derechos hereditarios".

Federación patronal:  

Una persona sufre el robo de su auto en la playa de estacionamiento de unicenter. La aseguradora le paga y
se subroga en los derechos y acciona contra cencosud. En 1° instancia dan lugar por estipular que la

Página ​28​ de ​34

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


gratuidad de servicio no exime de responsabilidad. El a quo se baso simplemente en la prueba testimonial. 2°
instancia decidió revocar la sentencia apelada en cuanto hizo lugar a la acción deducida por Federación
Patronal Seguros S.A. contra Cencosud S.A. y, en consecuencia, rechazar la demanda incoada a su
respecto, absolviéndola; con costas en ambas instancias a la actora vencida. Debido a que no puede
acreditarse la responsabilidad de cencosud por la simple prueba testimonial.

Omega seguros contra carrefour 

De esta forma lo resolvió la Sala B en autos caratulados ​“Omega Cooperativa de Seguros Ltda. c/ Carrefour
Argentina S.A. s/ Ordinario”​ revocando lo decidido por el a quo que dio mérito a la denuncia policial de hurto

M
OOM
acreditando así la permanencia del automóvil del asegurado en el estacionamiento del supermercado. Juzgó
que medió entre las partes un contrato de depósito gratuito y condenó a Carrefour a pagar a ‘Omega’ -quien
se subrogó en los derechos de su asegurado- $5.500 mas sus intereses y las costas del pleito.

Contra dicho acto jurisdiccional apelaron ambas partes. La defensa adujo que el a quo invirtió infundadamente
la carga de la prueba respecto de la guarda del automóvil, que la denuncia policial resulta insuficiente para
probar la guarda del vehículo y que su parte no tiene obligación de custodia o seguridad sobre los vehículos

..CC
ubicados en su estacionamiento y, de tenerlo, esa obligación es de medios.

Al analizar la causa, los jueces de Cámara Ana Piaggi, María Gómez Alonso de Díaz Cordero y Enrique Butty,
analizaron primeramente si había sido probado que el asegurado hubiese estacionado su automóvil en las
DDDD
instalaciones de Carrefour.

De tal forma, explicaron que para que pueda existir la subrogación hecha por Omega en los derechos de su
asegurado deben acaecer tres requisitos: un tercero responsable del siniestro extraño al contrato de seguro;
un asegurado damnificado que sufrió los daños y debe ser resarcido; y un asegurador que soportó las
consecuencias económicas del daño por el que es responsable un tercero y los asume como consecuencia
LLAA

de la obligación de indemnizar que nace del contrato de seguro.

Afirmaron que cuando la aseguradora pagó el siniestro adquirió los derechos que en razón de este
pertenecían al asegurado contra el tercero; y asumió automáticamente idéntica posición sustancial y procesal
al asegurado; obviamente, en la medida de lo indemnizado por la aseguradora. Además, la acción ejercida
FFII

por el asegurador es idéntica a la del asegurado contra el autor del daño, goza de los mismos beneficios y se
somete a las mismas excepciones. Su título para obtener el reintegro no es la póliza de seguro, sino los
desembolsos efectivamente realizados y probados.

No obstante, a criterio de estos jueces, la prueba producida en la causa no acreditó el acaecimiento del


siniestro del modo descrito por la actora, ya que ​”la denuncia policial efectuada por quien era titular del rodado
no es elemento suficiente de convicción en tanto constituye un relato unilateral del propio damnificado”​.

Asimismo, recordaron que el reconocimiento de responsabilidad por parte de la aseguradora y el pago


realizado al asegurado no modifican esa situación; pues si ‘Omega’ admitió el reclamo y pagó confiando en la
versión de su asegurado, tal extremo es ajeno a la causa. La mera manifestación del asegurado no puede
determinar la responsabilidad de la defensa si no existen otros elementos respaldatorios de sus dichos.

Asimismo, es Omega quien estaba en mejores condiciones de obtener la información necesaria para probar el
siniestro y sus circunstancias y, si los medios que recabó son insuficientes para fundar su pretensión, ello es
inoponible a la defendida. Observaron, además, que ni siquiera el damnificado directo declaró en el pleito por

Página ​29​ de ​34

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


cumplirse la caducidad de la prueba testimonial ofrecida por la misma actora. Por tal motivo, los jueces
decidieron estimar el recurso de la defensa y rechazar la íntegramente la demanda.

​"Amanzi Pablo c/Banco Itau Buen Ayre S.A. s/ordinario" 

Al cliente del banco, que poseía locada una caja de seguridad, no pudo acceder a ella ya que el gerente de la
entidad había incautado su contenido. Se le comunicó que se debía a “una medida cautelar ordenada por el

M
OOM
juez en lo contencioso administrativo de Mar del Plata, en un proceso seguido por el fisco de la Prov. de
Buenos Aires”.

Alegaron además que su accionar se ajustaba “a una comunicación enviada por el Banco Central que
ordenaba trabar la inhibición general de bienes del accionante, de conformidad con una orden judicial”.

En primera instancia se condenó a indemnizar al cliente por más de 7 mil setecientos pesos ya que la

..CC
apertura era un “incumplimiento grosero de sus obligaciones de custodia”.

Los magistrados sostuvieron además que “el banco demandado incurrió en un exceso manifiesto al forzar la
caja de seguridad asignada al actor” ya que “la medida ordenada por el juez en lo contencioso administrativo
DDDD
se limitaba –en lo que aquí interesa- a decretar la inhibición general de bienes del demandado”. Pues “en
ninguna de esas instrucciones se advierte la autorización, menos aún la orden, de abrir la caja de seguridad y
secuestrar su contenido”.

No obstante, el demandado aseguraba que “en todo momento había primado la custodia de los objetos,
pertenecientes al actor, ya que una vez cumplida la medida ordenada por el Banco Central, el contenido de la
LLAA

caja fue puesto a resguardo por el banco”.

Los jueces explicaron que a pesar de considerar la directiva contenida en el art. 512, Cód. Civil, la entidad
exorbitó “las facultades provenientes de la relación contractual con su cliente”, lo que se encuentra agravado
por “la profesionalidad de la entidad de que se trata”.
FFII

“La conducta exteriorizada por el banco implicó, a mi ver, una lesión a derechos con jerarquía constitucional,
como es el derecho a la intimidad, comprendido en el art. 18, segundo período CN, y en el art. 1071 bis del
Código Civil, al que se añade como correlato el derecho que confiere el art. 42 CN a quienes asumen la
condición de partícipes en una relación de consumo, a la tutela de su seguridad e intereses económicos,


como a un trato equitativo y digno” sentenciaron los jueces condenando a pagar 9 mil pesos al demandado en
concepto de daño moral y daño psicológico. (Dju)

“MORDASEWICZ, ALEJANDRO SIGIFREDO C/ PEREZ ROXANA MARCELA S/ COBRO DE PESOS” 

(la Corte rechaza el recurso extraordinario y se abstiene a lo que dijo la Cámara, haciendo lugar parcialmente
a la dda)

HECHOS:​ Las partes celebraron un contrato de mutuo, por el cual el actor le prestó en varias ocasiones a la
ddda, sumas de dinero. Fue un contrato verbal. Ésta fue devolviendo el dinero en diferentes cheques, algunos

Página ​30​ de ​34

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


a nombre del actor, otros al portador y otros que se encontraban endosados. El actor no pudo cobrar ningún
cheque y ante esto interpone dda.

1ERA INSTANCIA:​ rechazan la dda interpuesta por Mordasewicz, entendiendo que no había contrato. El juez
no sabe cuál es la causa de la dda. Éste apela.

2DA INSTANCIA:​ acepta parcialmente la dda (solamente los cheques librados a nombre del actor) Se
entendió que los cheques constituían un ppio de pba por escrito (1191), donde corresponde al dddo la carga
de probar la inexistencia de la causa de la on (art 500) el demandado nunca probó nada. la autenticidad no
fue negada por la ddda y ESTO ES LO QUE INVIERTE EL ONUS PROBANDI. LA CÁMARA CONSIDERO

M
OOM
QUE NO ESTABA PROBADA LA INEXISTENCIA DE CAUSA, CARGA QUE LE CORRESPONDIA A LA
DDDA. (por el solo hecho de que el actor tenga los cheques, constituía una presunción, el dddo, debía
colaborar, debió haber negado la existencia de esa causa o alegar una causa distinta)

SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE BS AS:​ Ante esto, la ddda interpone recurso extraordinario, denuncia la
infracción de los arts 499-500-1191-1993 y 2246. Fundamenta el recurso en el absurdo que implica tener a los
cheques en poder del actor, como ppio de pba por escrito, y sobre esto, poner la carga de la pba a su cargo

..CC
(ppio gral ​฀​ quien alega, prueba)
DDDD
(cheque ​฀​ orden de pago)

¿Cómo resolvió la Corte?


LLAA

El contrato de mutuo puede ser celebrado, según el código y la doctrina dominante, por escrito o verbalmente.
Tampoco requiere formalidad alguna, pero en lo que atañe a la prueba, lo que dispone el 2246 (es a solo los
efectos de la pba, no es a la validez) es solo para los efectos entre los 3eros. En lo que atañe a las partes, se
rigen por los ppios grales de los arts. 1191 y 1193 ​฀​ solo pueden probarse por escrito los que superen los
$1000
FFII

Se entendió que existió un nexo causal entre los cheques que le libro la ddda al actor, que los cheques hacen
verosímil las fuentes de las ones, que sí existe una causa. De nada sirve que el actor los posea si no existe


una causa en la on de restituir ese dinero. Los cheques no fueron negados en cuanto a su autenticidad. Y al
igual que se entendió en Cámara, constituyen un ppio de pba por escrito, solo los que fueron librados a
nombre del actor.

Por otra parte, los testimonios que se sumaron a la causa (a saber, los que afirman que existía un contrato de
mutuo entre las partes, que la ddda contaba con ncios de ropa, etc…) complementan la pba que ya tiene un
claro ppio de pba por escrito

Por todo esto, se rechaza el recurso extraordinario interpuesto por la ddda.

Unidad 11

Página ​31​ de ​34

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


“BURGOS INES NELLY C/ BARRESSI, SARA S/ REVOCACION DE DONACION” 

Se falla a favor de Burgos 

HECHOS: ​La Sra. Burgos dona un inmueble ubicado en Villa Gessell a la Sra. Barressi, pero luego de varios
tratos indebidos para contra la primera, ésta interpone demanda por revocación de donación, porque se había
impedido a la primera el uso y el goce el inmueble al permitir el ingreso de terceros al mismo. La actora
entiende que hubo un atentado contra sus bienes y una injuria en los términos del art 1858.2 del Cgo Civil.

M
OOM
1ERA INSTANCIA:​ Rechazan la demanda de revocación pero hace lugar parcialmente a la indemnización por
ds y ps. Ambas partes apelan.

2DA INSTANCIA:​ Se revoca el fallo anterior, se hace lugar parcialmente a la demanda de revocación de la
donación más el reclamo indemnizatorio, por considerar que la demandada actuó con injurias graves para con
la donante, con un proceder mendaz, malicioso y de permanente ataque a los bienes de la suscripta. Por otra
parte, hacen lugar a la demanda por la violación a los deberes de mandataria.

..CC
¿Cómo resolvió la Cámara?

El Dr. Posca hace un análisis previo del Usufructo y establece que al ser “un dcho real, temporario y gozar
DDDD
como el mismo propietario, de una cosa cuya propiedad pertenece a otro, con tal que no se altere su
sustancia…” El usufructo no puede ser dividido al constituirse el dcho exclusivamente en beneficio de la
donante, porque, al donar el inmueble no se suscribieron a ningún cargo ni ningún otro tipo de cláusulas, pero
si se reservaron al dcho de usufructo que recae en beneficio de la donante y el usufructuario es poseedor
legítimo. En la donación con reserva de usufructo, no se transmite el dominio pleno de la cosa donada sino “la
nuda propiedad”. El Dr. entiende que no podemos hablar de una limitación del usufructo porque el inmueble
LLAA

no es pasible de ser dividido, y tampoco fue lo estipulado en la escritura pública donde consta dicha donación.
Por otra parte, no hay acuerdo escrito sobre la utilización del departamento, por ende se debe estar a la
naturaleza del usufructo. Analiza la edad de la demandante y los tratos injuriosos, como prohibirle el acceso
durante el mes de febrero, cambiar las cerraduras del inmueble, etc., y concluye en que rechazar la
revocación implicaría la continuación de los tratos injuriosos y por su corta expectativa de vida, le traería un
FFII

perjuicio más que un beneficio) La ley sanciona a los donatarios que no cumplen con el deber moral de
reconocimiento por el beneficio recibido; máxime cuando la usufructuaria, como tal, afrontó durante todos
estos años los impuestos, tasas y contribuciones de dicho inmueble. ​La revocación de donación tiene por 
finalidad aniquilar retroactivamente la donación, da lugar a una resolución, debiendo el donatario 


restituir el objeto donado. La demandada deberá restituir el 50% indiviso del inmueble. ​El Dr. Posca
también hace lugar al daño moral por haber acreditado que la demandada actuó con temeridad y malicia
cuando era la apoderada de Burgos. Ella le había extendido ese mandato para que pueda realizar por su
cuenta y a nombre de la misma, trámites ante la Anses y diferentes entidades bancarias. El magistrado
entendió que al no rendir cuentas de las transacciones y trámites que realizaba, no actuó con la
responsabilidad de un buen mandatario.

Por las razones expuestas, revocan el fallo anterior y hacen lugar a la revocación de la donación por causa de
ingratitud, entendiéndose por ésta a los tratos injuriosos, maliciosos y especulativos de la demandada para
con la donante.

Página ​32​ de ​34

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


ODC  = ACEPTACION DE DONACION – NULIDAD DEL ACTO JURIDICO

HECHOS:​ En una audiencia de divorcio, los cónyuges decidieron donar el único bien inmueble de la sociedad
conyugal a sus hijos menores y a la madre el usufructo, quien en su carácter de representante legal aceptó la
donación.

Ahora… El padre solicita la revocación de la donación en virtud de la mora en la ejecución de la obligación de


escriturar.

M
OOM
El juez de 1°Instancia Rechaza la demanda ya que considera​ ​que no existe tal donación, ya que no se hizo
en escritura pública como establece el art. 1810 la donación de inmuebles se hará en escritura pública, bajo
pena de nulidad​.​ El 1185 no permite considerar a la donación como un convenio.

No existía donación que pudiera ser revocada ya.

El demandante Apela la Sentencia.

..CC
2° INSTANCIA ​La Cámara revoco el fallo de 1º instancia que determina que no hay donación en virtud del
1810 y desestimo el pedido de revocación que hace el actor.

Se avoca a analizar la situación de la donación en este caso en concreto.


DDDD
El Tribunal destaca que a pesar de la letra del art. 1810 cc., cabe tener en cuenta la particularidad de este
caso y otorgarle una validez a la donación del inmueble realizada sin escritura pública. NO se puede dejar sin
protección a los menores que son los perjudicados si se hiciera lo contrario.

La cámara advierte que en la declaración realizada por las partes ante el juez que antevenía en el divorcio,
LLAA

ambos expresaron la voluntad de donar el inmueble y esto se sostuvo por lo menos durante 7 años. En ese
momento a donación queda perfeccionada.

El hecho de que no se haya realizado la escritura pública no faculta al actor a dejar sin protección a los
menores. De todos modos ambos progenitores tienen obligación de escriturar.
FFII

DISIDENCIA DR. BELLUSCIO

Belluscio dice:-La donación sin escritura publica carece de efecto jurídicos. La donación es un acto solemne
de solemnidad absoluta.


-Lo que correspondía era, como lo hizo la 1º instancia, aplicar las normas que no dejan lugar a dudas; al no
hacerlo asi, el tribunal se arroga el papel de legislador, arrasando con la separación de poderes.

-El inmueble no podrá ser inscripto, por tratarse de un “acto inexistente” .y de inscribirse, se pondría de relieve
que se ha adquirido un bien por un acto nulo.

-Estamos ante la existencia un acto ineficaz que es la resolución judicial que otorga la donación.

-El padre debe otorgar voluntariamente la escritura de la donación para que no se produzca un escándalo
jurídico.

Unidad 13

Página ​33​ de ​34

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


RIVERA DE VIGNATI, MARIA  

Cuestión:​ La escritura pública ¿es la única forma idónea para instrumentar la cesión de derechos
hereditarios?

Voto de la mayoría:

No obstante la clara letra legal, se ha sostenido que en materia de cesión de herencia la escritura pública es
un requisito exigido sólo ad probationem y no ad solemnitatem.

Esta mayoría no coincide con ese criterio y pone de resalto que la antigua doctrina que se limitaba a distinguir

M
OOM
entre las formas ad probationem y de las formas ad solemnitatem, ha sido superada al abrirse paso otra
moderna clasificación.

Existen por un lado los actos formales de solemnidad absoluta, en los cuales la omisión de las formas
establecidas por la ley les priva de sus efectos propios. Por el otro de los de solemnidad relativa, en los que,
si se omite la forma del acto, se les asignan otros efectos, produciéndose la conversión que permitirá tenerlos
por concluidos como tal una vez cumplida la formalidad legal. En tercer lugar los que, cualquiera sea la forma

..CC
de su exteriorización, son eficaces, pero si se los contesta sólo pueden ser probados en juicio exhibiendo
determinada forma.
DDDD
LLAA
FFII


Página ​34​ de ​34

Este archivo fue descargado de https://filadd.com

También podría gustarte