Está en la página 1de 8

Universidad Autónoma de Querétaro

FCPYS

Presenta:
Figueroa Vázquez Jorge Daniel
Orozco Soto Evelyn Fernanda
Ramos Rosales Romina
Sánchez Arzate Juan Javier

Actividad 9 Cardenismo (III): las reformas educativas y la nacionalización de la


industria petrolera

Formación Social Mexicana

Facultad de Ciencias Políticas y Sociales

27 de abril del 2022


Como bien sabemos, el periodo presidencial de Lázaro Cárdenas fue un
momento de la historia mexicana que se considera como de los más importantes y
donde los cambios en favor de la sociedad de ese entonces fueron muy notorios,
pero es importante considerar los matices de ese momento, puesto que no todo era
color de rosa, sino que en una sociedad tradicionalista, donde la iglesia y la familia
tenían la mayor autoridad moral, la violencia, la intolerancia y el conflicto ideológico
eran algo de todos los días. Es así que en este ensayo analizaremos tres temas un
tanto distintos a los que siempre se tratan en las escuelas sobre este periodo
presidencial: el panorama internacional en el contexto de la expropiación petrolera,
la reforma educativa para la educación socialista y la obligatoriedad de la educación
sexual regida por el Estado.

El primer tema a analizar es referente a la expropiación petrolera y el


contexto internacional de la época, por tanto es importante considerar que el
petróleo se convierte, al mismo tiempo que la electricidad, en la fuente energética de
mayor popularidad durante las últimas décadas del siglo XIX, en medio de la
segunda revolución industrial. Pero como en la mayoría de casos, los avances
estructurales provenientes del otro lado del mundo no vieron la luz en México hasta
casi 10 años después, en el momento en el que se abre la primera refinería de
petróleo crudo en el país en 1887 y comienza por lo tanto su comercialización
masiva, aunque es necesario mencionar que la mayoría del control de dichas
refinerías y negocios consecuentes caía en manos de empresas extranjeras.

La historia del petróleo en México puede dividirse en tres principales etapas,


durante los primeros casi 30 años de su desarrollo en el país, pasa por varias
disputas centradas en el control de los recursos entre las empresas nacionales y las
extranjeras. Acontecimientos como el periodo de guerra mundial en el panorama
internacional, y el final de la guerra cristera en México, que terminaría por consolidar
el mandato presidencial de Cárdenas, favorecieron las condiciones indicadas para
llevar a cabo una expropiación sin tener consecuencias más graves que un posible
bloqueo económico por parte de los Estados extranjeros involucrados en la
producción de petróleo en territorio mexicano, pues en un famoso telegrama
interceptado por Estados Unidos, Alemania proponía a México que, a cambio de
brindarle apoyo y recursos durante la SGM, le ayudaría a recuperar el territorio
perdido ante EUA en caso de conseguir ganar la guerra.

Por lo que nuestros vecinos del norte, decidieron respetar el decreto de la


expropiación petrolera, a fin de no violentar las relaciones diplomáticas con nuestro
país, y conseguir por lo tanto un enemigo a las puertas de su territorio. En resumen,
los principales motivos por lo que Cárdenas impulsó la producción nacional de
petróleo, eran los de garantizar la seguridad nacional y evitar la vulnerabilidad del
país en ámbitos como lo económico, político y militar.

En cuanto a la educación socialista, de acuerdo con Montes de Oca (2009),


Cárdenas se propuso disminuir los desequilibrios y las distancias existentes entre
los diversos sectores sociales a través de nuevas y mejores instituciones, pues
intenta recuperar y reimpulsar la educación socialista. Por ello, se implementa en la
reforma educativa de dicha época la modificación del artículo tercero constitucional,
el cual quedó de dicha forma:

Artículo 3o.- La educación que imparta el Estado será socialista y


además de excluir toda doctrina religiosa, combatirá el fanatismo y los
prejuicios, para lo cual la escuela organizará sus enseñanzas y
actividades en forma que permita crear en la juventud un concepto
racional y exacto del universo y de la vida social.

Todo esto con la finalidad de que los alumnos que asistían a escuelas
socialistas fueran educados en base a los dictados de las ciencias,
tanto en el campo de la naturaleza como en el de la sociedad, pues los
conocimientos que se fueran a impartir dentro y fuera de las aulas
deberían estar alejados de los dogmas y los misterios propios de la
educación religiosa, con lo cual se daba continuidad a la lucha del
Estado liberal mexicano por secularizar el poder. (Montes de Oca,
2009, pp. 95)

Por tal motivo, Lázaro Cárdenas tenía mucha esperanza en la


educación socialista, pues consideraba que el cambio iba a ser significativo
dentro del ámbito académico, económico, social e ideológico del pueblo
mexicano como resultado de la capacitación intelectual, técnica-práctica y
moral de los niños y los trabajadores.

Por ello, el maestro se convirtió en la pieza fundamental para lograr


todo este cambio, pues se le consideraba como el eje de la vida comunitaria
y de la promoción del reparto agrario debido a que ellos impartirán
conocimientos a toda la comunidad para que les ayudara en su formación
ciudadana en todos los ámbitos que se mencionan como principal propósito a
educar. De igual forma, también se les enseñaba información útil acerca de
temas administrativos gubernamentales y defensa de los abusos de la
autoridad.

Sin embargo, al ser conocimientos que beneficiaban ampliamente a la


sociedad, no veían conveniente que estuvieran muy inmersos en dichos
temas. Igualmente, es importante destacar el papel que la iglesia juega en
estas situaciones al momento de censurar información a su favor. Por tal
motivo, los maestros sufrieron actos violentos por parte de la comunidad,
pues en la mayoría de los casos (si no es que todos) los sacerdotes
impregnaban ideas malas sobre ellos en las mentes de los individuos para
que los lincharan y dejaran de impartir dichos conocimientos.

Es por eso que para 1938 se deja de impulsar a la educación


socialista, pues se dice que el gobierno de Cárdenas se doblegó ante las
amenazas de los “poderosos” que no consideraban conveniente dicha
educación.

Dicho esto, consideramos que los alcances de la educación socialista


iban en pro de la nación, pues al impartir conocimientos enfocados en los
dictados de la ciencia y la sociedad, les iba a permitir a los individuos tener
una noción mucho más clara de lo que sucedía en su entorno, pero como es
de esperarse, a ciertas personas con poder no les conviene que la sociedad
abra los ojos hacia los sucesos sociales. Igualmente, cabe mencionar que
tuvo bastantes limitaciones, pues en esa época, muchas de las personas
estaban demasiado inmersos en lo que los líderes de la iglesia les decían, es
decir, no cuestionaban nada de ellos; lo cual, llevó a que muchas personas
actuaran en contra de los maestros, pues se preguntaban ¿por qué un
extraño les iba a enseñar a sus hijos temas que ni siquiera ellos se atrevían a
mencionar?; ahí es cuando empiezan a convertirse en una amenaza para
todos.

Actualmente, consideramos que perduran los temas que la educación


socialista buscaba impartir, sin embargo, no todos los tienen muy claro.
Nosotros como parte de la facultad de Ciencias Políticas y Sociales tenemos
una noción más clara y sin censuras de los acontecimientos sociales para
poder estudiarlos de manera objetiva y poder plantear soluciones en base a
ellos; sin embargo, muchas de las personas aún tienen información bastante
censurada e incompleta de todo lo que acontece. Todo esto, por la misma
razón que la de la época del gobierno de Cárdenas: a las personas con poder
no les conviene que la sociedad despierte y trate temas sociales, económicos
y políticos con frecuencia; aún estamos bastante limitados.

Entrando en el último apartado de esta reflexión, hablaremos sobre la


reforma educativa a favor de la educación sexual en las escuelas primarias del
Estado mexicano, consideramos que a pesar de tener buenas intenciones y de la
gran influencia que tenía en ese entonces el pensamiento machista dentro de todas
las instituciones, refiriéndonos desde la familia hasta la misma política y pasando
por la religión, el sector salud, entre otros; la educación sexual fue un rotundo
fracaso, ya que ni siquiera los mismos dirigentes de la reforma sabían bien qué es lo
que se tenía que hacer. Claro que podemos considerar que el contexto histórico no
daba para mucho debido a la gran ignorancia sobre el tema, además de que si
hacemos una comparación con la actualidad, nos cuestionamos: ¿realmente hemos
progresado a nivel sistémico en estos temas?

Desde nuestra perspectiva, el cambio se ha realizado a través de las


manifestaciones sociales en pro de los derechos de la sexualidad, entendiendo a
esta como un área fundamental de la identidad personal y también colectiva, pero
las instituciones siempre han sido un freno para el bienestar de la sociedad en
cualquier aspecto que lo analicemos, bien lo pudimos observar en relación a la
educación socialista de este mismo periodo o en cómo los problemas más urgentes
de la sociedad no se atacan de raíz, sino que únicamente se busca quedar bien con
los simpatizantes más que hacer un cambio real en la sociedad.

Por tanto, la educación sexual en México en el periodo de Lázaro Cárdenas


pudo haber iniciado un proceso de larga duración a diferencia de tratar de
“convencer” a la población de aceptar este tema que en ese momento y en la
actualidad siguen viéndose de una manera satanizada y justificándose en supuestas
cuestiones morales, familiares y religiosas. Por otro lado, la iniciativa que se tuvo
sobre la educación a sectores especializados de la población, como lo fue el caso
de las mujeres para poder “iniciar” con la enseñanza de la educación sexual en
casa; o la educación sexual para los adultos en general y para los jóvenes que no
se encontraban estudiando; de igual manera se pudo haber llevado de mejor
manera, pero eran los mismos “expertos” los que difundían ideas erróneas acerca
de estos temas, incluso hubo un médico que dijo que la educación sexual era para
evitar la masturbación. Entonces, ¿había una esperanza real de una educación
sexual de calidad en el México de la época?

Para terminar con esta breve reflexión y retomando la idea de la comparativa


con la actualidad, nos gustara pensar la idea de que en México sí se puede hacer
un cambio real, pero no debemos esperar los cambios de manera inmediata, sino
que, por ejemplo, las marchas feministas, LGBT+ y todas estas manifestaciones que
buscan el respeto, la igualdad y la equidad, sobre todo las marchas del siglo XX,
podemos darnos cuenta que apenas se está visibilizando el resultado de esas
luchas. Entonces, las manifestaciones del presente siglo han ayudado a una mayor
visibilización de la necesidad de una educación de la sexualidad, pero sobre todo
que ni siquiera somos los jóvenes quienes necesitamos más urgentemente dicha
educación porque podría decirse que hemos aprendido solos en un mundo que no
vela por esos intereses; por lo que la verdadera urgencia es educar a los adultos, a
los padres de familia, difundir información acerca de los conceptos básicos de
educación sexual y así generar un debate que pueda ayudar a que en las futuras
generaciones las personas sean más empáticas, respetuosas, sensibles y sobre
todo, que comprendan que no existe una moral universal y que las instituciones
como la familia, la iglesia y el Estado muchas veces no tienen la respuesta a todas
estas problemáticas y somos nosotros como sociedad quienes tenemos ese poder
del cambio político, ideológico y cultural.

Referencias

Benítez, R (s/f). México, 1920-1945. La expropiación petrolera y la reinserción de


México al sistema internacional.
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2180690.pdf

Camacho, S. (s/f). Los maestros rurales en la educación socialista. Testimonios.


https://www.estudioshistoricos.inah.gob.mx/revistaHistorias/wp-content/uploa
ds/historias_17_85-94.pdf

Castillo Troncoso, Alberto del La polémica en torno a la educación sexual en la


ciudad de México durante la década de los años treinta Estudios
Sociológicos, vol. XVIII, núm. 1, enero-abril, 2000, pp. 203-226 El Colegio de
México, A.C. Distrito Federal, México, disponible en:
https://www.redalyc.org/pdf/598/59805207.pdf

Montes de Oca Navas, Elvia La educación socialista en el Estado de México. Un


municipio rural: Malinalco. Un municipio urbano: Toluca La Colmena, núm. 63,
2009, pp. 92-98 Universidad Autónoma del Estado de México Toluca, México,
disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/4463/446344572018.pdf

Morales Rubio, Josafat, “La expropiación petrolera en los libros de texto gratuito:
aportes al imaginario social”, disponible en:
http://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v14/doc/0596.pdf

Quintanilla, Susana Los principios de la reforma educativa socialista: imposición,


consenso y negociación Revista Mexicana de Investigación Educativa, vol. 1,
núm. 1, enero-juni, 1996 Consejo Mexicano de Investigación Educativa, A.C.
Distrito Federal, México, disponible en:
https://www.redalyc.org/pdf/140/14000110.pdf
Tanalís Padilla Las normales rurales: historia y proyecto de nación El Cotidiano,
núm. 154, marzo-abril, 2009, pp. 85-93, Universidad Autónoma Metropolitana
Azcapotzalco México, disponible en:
https://www.iteso.mx/documents/11109/0/Normales+en+M%C3%A9xico.pdf/d
edf04e5-d25f-4fa5-9b00-ea6694728456

Zavala Ramírez, María del Carmen, “¿De quién son los niños? Estado, familia y
educación sexual en México en la década de 1930”, disponible en:
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-442020190
00100154&lng=pt&nrm=iso

También podría gustarte