Está en la página 1de 15

.

Msc. GERSON CHACON MANUELES

GRUPO “2”
INTEGRANTES

1-MIRNA ELIZA AGUILAR


2-SAYRA MARIELY ARGUETA
3-SUYAPA HERNANDEZ
4-IRWINNG JOSE MEZA
5-RUBEN AZAEL OSORIO
LEY FUNDAMENTAL DE EDUCACIÓN DE HONDURAS
EN COMPARACION CON LA LEGISLACION
EDUCATIVA DE COSTA RICA.
En el transcurso de este tiempo, como no podía ser menos, la educación
de los hondureños ha experimentado períodos de estancamiento y
transformación, los cuales se han reflejado en los instrumentos jurídicos que han
regido la materia. Este ordenamiento legal, producto diversificado de las distintas
visiones que se han tenido en el país sobre el sector, ha sido casi siempre labor
compartida por los poderes Legislativo y Ejecutivo, sin consultar, -por regla
general-, los variados sectores de la sociedad civil y mucho menos mediante un
consenso que confiera profundo sentido democrático a la emisión de esta clase
de leyes.

En realidad, la reforma educativa alentada por Francisco Morazán y sus


contemporáneos, ante el papel preponderante que las instituciones eclesiásticas
desempeñaban en la formación de la niñez y la juventud –situación prevaleciente
durante la colonia– confirió al Estado la responsabilidad de una función que, -
como la educativa-, requiere la más amplia libertad de ejercicio, sin los prejuicios
y exclusiones que suelen llevar aparejadas las instituciones confesionales. En
esta etapa de la historia hondureña, la transformación educativa estuvo inspirada
por el espíritu científico y utilitario, propios de la filosofía positivista que
albergaban las mentes de los más ilustrados próceres. Ramón Rosa propuso: “la
Instrucción primaria para ambos sexos, obligatoria y gratuita, y de carácter civil;
la instrucción religiosa debe reservarse al hogar doméstico y al sacerdocio. El
Estado no debe proporcionarle". Sostenía además que "la instrucción secundaria
y profesional sustituya los estudios metafísicos por estudios de ciencias positivas
de utilidad práctica".

1Si bien es cierto que las ideas de Ramón Rosa matizaron desde entonces los
planes y programas de la enseñanza, impartiéndose en las escuelas e institutos
nuevas disciplinas de ciencias naturales y matemáticas, no lo es menos que en
la gran mayoría de los casos la educación no llegó a convertirse en un

1
Esta afirmación fue concretada después de analizar los diferentes sistemas educativos de
Centroamérica.
instrumento de transformación de la realidad nacional. Los países
centroamericanos comparten una misma historia, sin embargo, existen ciertas
diferencias que los caracterizan particularmente.

La llegada de los colonizadores españoles a tierras centroamericanas, aglutinó


a esta región en una sola provincia en la región, los colonizadores se dedicaron
a diversas actividades, como el comercio, agricultura y ganadería. Con la
independencia de los países centroamericanos, éstos pasaron a ser
proveedores de materias primas de las grandes potencias económicas. “El
rápido aumento de las exportaciones agrícolas del siglo XIX dejó una marca
indeleble en las sociedades y economías de Centroamérica (Pérez Brignoli,
1994).
Esto posibilitó el surgimiento de un grupo social muy influyente, ligado a la agro-
exportación. Dicho fenómeno, se inició luego de la inauguración del ferrocarril en
el año 1855, en Panamá. “La independencia trabajo como consecuencia la
liberación de los mercados. La región rápidamente fue inundada por mercancía
a muy bajo costo, proveniente de diferentes países europeos. Éstos a cambio,
compraban materia prima a precios muy bajos el libre comercio se vio
obstaculizado por las fuertes luchas internas que acabaron con la desintegración
de la Federación Centroamericana, quedando los cinco países independientes.
El surgimiento de los Estados Unidos de América, como potencia mundial,
permitió una fuerte influencia en la institucionalidad de las repúblicas. Éstas se
convirtieron en proveedores de materia prima de los Estados Unidos,
estableciendo regímenes políticos que garantizaran ese modelo económico. Al
iniciarse la vida independiente, la influencia cultural e ideológica de países
europeos y de Estados Unidos, facilitó la división de las oligarquías criollas, en
dos corrientes políticas: conservadores y liberales desde el punto de vista
sociológico, cada una de las nuevas repúblicas se fue estructurando en torno a
un nuevo modelo político, que pretendía la discriminación indígena.
Para ello, utilizarían tres estrategias, negar la herencia indígena y representar a
sus comunidades políticas como esencialmente blancas, integrar a la fuerza a la
comunidad indígena, dentro de los proyectos de nación que las clases
dominantes impulsaba a partir de la a culturización y la pérdida de sus
identidades. La tercera estrategia utilizada, fue la continuación del modelo
colonial. (Entre las guerras de castas y la latinización en general, en un inicio, la
vida republicana de la región se caracterizó por una serie de guerras
"nacionales", intrigas, corrupción, caudillos, dictaduras, golpes de estado,
insurrecciones, etc. La subordinación a los intereses de las potencias
económicas (Estados Unidos), hizo posible que las mismas, tuvieran una
injerencia permanente en las políticas económicas, comerciales y educativas
locales.
"La sociedad existe mediante un proceso de transmisión, tanto como por la vida
biológica. Esta transmisión se realiza por medio de la comunicación de hábitos
de hacer, pensar y sentir, de los más viejos a los más jóvenes. Sin esta
comunicación de ideales, esperanzas, normas y opiniones de aquellos miembros
de la sociedad, la vida social no podría sobrevivir." (Dewey, 2004).

Se puede deducir que la educación es un proceso social que permite reproducir


en las nuevas generaciones, la cultura, valores, principios y conocimientos.
"En la sociedad precolombina, la educación de los pobladores mayas y maya-quichés
era de tipo familiar, con impregnaciones religiosas y aplicación a la agricultura,
particularmente al cultivo del maíz esta educación se caracterizaba por basarse en las
necesidades de la capacitación laboral, era espontánea y tradicional y algo digno de
mencionar, diferenciaba su contenido de acuerdo al género.
Durante los 300 años de vida colonial, la educación fue un privilegio de las clases
dominantes (encomenderos, hijos de españoles, mestizos) y lógicamente, respondía a
los intereses de su clase." (Rosales Alvarez, 2006).
Al igual que en otras culturas, la educación en la antigüedad era dirigida por las
autoridades religiosas y estaba marcada por la desigualdad de género. La organización
de la educación estuvo en manos de la Iglesia Católica, quien, como parte de las clases
dominantes, la utilizó para reproducir el modelo económico social de esa época al llegar
la independencia, cada país inició un proceso de institucionalización del estado,
promulgando sus propias constituciones políticas.
En todas ellas, se refleja la responsabilidad del estado, de brindar educación a todos los
ciudadanos, aunque también se permite la enseñanza privada. Las políticas de inclusión
educativa son todas las reformas que se le hacen a las leyes de educación son las que
aportan a una educación de calidad, pero por qué decimos de inclusión; inclusión son
todos los programas o técnicas o incluso métodos o reformas que nos ayudarán a
organizar o estructurar de manera más organizada un centro educativo.
Las políticas educativas encierran a todos los actores dentro y fuera del centro
educativo, por un ejemplo de ello los padres de familia, alumnos, maestros comunidad
escolar y la comunidad en general e incluso los patronatos, iglesias de la comunidad.

Para las políticas educativas se debe involucrar a los actores principales dentro
del centro educativo en proceso de transformación lo cual son los maestros para que
ellos se manifiesten como es la verdadera situación en su centro educativo si está
dotado con todos libros del grado si tiene una infraestructura que demuestre que es un
centro educativo, pero si vamos a cambiar o reformar la ley para una educación de
calidad debemos de comenzar a ver si los centros educativos están capaces de cumplir
las nuevas políticas de educación, si una política educativa es el uso de la tecnología
en los centros educativos estarán estos capaces para cumplir la orden, o una
capacitación a docentes acerca del uso de la tecnología en los centros educativos, los
maestros de la zona rural demostrar sus conocimientos a los alumnos, esta es una
pregunta que se deben hacer los que reforman las leyes, porque decimos que en la
zona rural porque en la mayor parte de las zonas rurales no hay energía eléctrica así
como los maestros pueden mostrar sus conocimientos a sus alumnos.

Desde nuestra perspectiva y tomando en cuenta el objetivo de nuestro ensayo hacemos


una comparación de algunos aspectos de la legislación vigente en nuestro país en
comparación al país hermano Costa Rica y la creciente preocupación de estos países
por el mejoramiento de la calidad de la educación ha llevado a los gobiernos a establecer
un marco legal apropiado para la implementación de sistemas de evaluación y
acreditación de la educación desde este punto se examina la situación en que se
desarrolla la educación en el Istmo Centroamericano.

La comparación de los currículos presenta una dificultad importante ya que los


enfoques teóricos de los mismos difieren. Algunos giran en torno a estándares y
otros en torno al enfoque por competencias. los países centroamericanos en la
actualidad han ido homologando sus sistemas educativos con miras a los
procesos de acreditación de la educación cabe señalar que en todos los países
la educación es un derecho que el estado garantiza de forma gratuita al menos
la primaria aunque en algunos países la secundaria también lo es la
obligatoriedad también está contemplada en la legislación de los países del istmo
en algunos llega hasta el noveno grado y otros hasta el diversificado se puede
afirmar que los fines de la educación de Centroamérica son muy similares .Todos
los países han establecido entre sus objetivos la formación integral de sus
ciudadanos, el cultivo de los valores de solidaridad, respeto a la naturaleza,
democracia ,convivencia pacífica y el respeto a las diversidad cultural lo que
diferencia a cada uno de los sistemas educativos es la forma en que deben
cumplirse con dichos fines. Esto depende de la concepción ideológica de las
fuerzas políticas en el país.
Tomando en cuenta que desde tiempo atrás la política y las dictaduras han
interferido en el desarrollo de la educación más que todo en la educación
superior creando un paradigma que es casi inalcanzable para la sociedad de
bajos recursos.

Lo que hace que otros países en comparación del nuestro estén muy
adelantados en el aspecto educativo, y si a eso le sumamos que nuestro sistema
ha sido copiado de otros sin siquiera tomarse la molestia de reformar algunos
aspectos y readecuarlos a la realidad de nuestro país.

De allí que hasta la fecha todos los sistemas educativos son similares en todos
los países de Centroamérica, encaminados a formar ciudadanos íntegros,
basados en la implementación y practica de valores, morales, espirituales,
religiosos, cívicos, éticos buscando la construcción de una sociedad mejor.
Fortaleciendo el respeto a los derechos humanos especialmente los derechos
de la niñez. Como también el rescate de la identidad de cada país. Con llevando
la misma al desarrollo auto sostenible de cada familia. Todas las reformas
apuntan a una educación encaminada a la era tecnológica obedeciendo al
contexto global a nivel mundial. Ya que se ha vuelto algo esencial en el desarrollo
de cada país.

Al paso del tiempo la educación se vuelve mas importante en cada región y para
cada persona. De allí que hoy es obligatoria hasta el tercer nivel, siendo así para
todo el istmo centroamericano. A pesar que la población cada día tiene menos
recursos para accesar a la educación de calidad, y tomando en cuenta que hay
en cada país, más aglomeración de habitantes con menos condiciones idóneas
para la subsistencia.
Tanto en salud como la economía, desempleo y otros que son fundamentales
para el acceso a la educación. Todas las reformas educativas dadas en Centro
América llevan la tendencia de integración y participación de los actores
educativos y la sociedad al proceso enseñanza aprendizaje para la formación de
un ciudadano crítico y reflexivo, a la vez con pensamiento constructivo.

En toda Centroamérica se dio el divorcio de la educación pública y privada.


Quedando la educación pública en un según do plano y para los que no podían
accesar por falta de recursos económicos, ya que la empresa privada es muy
cara. Quedando este solo en lujos y comodidades que no benefician la población,
si no que convierten a los estudiantes en personas consumistas y clientes para
las mismas empresas lo que viene a empobrecer más a los países. Pese a todo
se ha comprobado que el sistema educativo público es de mejor calidad. Dichas
reformas obedecen a las políticas de los países más poderosos quienes han
invertido en educación sin obtener resultados favorables, razón por la cual
obligan a los gobiernos a replantear y reformar los sistemas educativos y no
perder el proveedor, número 1 en su país.

En cada uno de los sistemas educativos hay factores que son fundamentales par
su vigencia entre ellos mencionamos, el capital humano, la tecnología y las
condiciones económicas. Siendo esto lo que genera la competitividad de cada
región relacionando la interacción de la educación primaria, secundaria y
universitaria, basada en la inversión y la innovación. Que buscan la elevación de
estándares en el país, hasta que todos los países alcancen como primera fase
el desarrollo del capital humano. Obligando a las autoridades a tomar decisiones
encaminadas a educar la población de forma gratuita hasta el noveno grado.

Latinoamérica, en promedio, ha experimentado un gran aumento en cuanto a


cobertura de educación en la primera década del siglo XXI, si bien los avances
fueron muy diferentes entre países, expuso el experto. “economista sénior del
Banco Mundial María Marta Ferreyra.“

En Centroamérica, Costa Rica destacó en términos de aumento de la tasa bruta


de matrícula. En El Salvador y Honduras esos aumentos fueron más pequeños
y en Guatemala casi no se registraron cambios. Por su parte, en Panamá hubo
una reducción de la tasa bruta de matrícula.
En términos de calidad, hay muchas diferencias entre los países en cuanto a la
probabilidad de que los alumnos se gradúen de educación superior. En
Centroamérica las tasas de graduación cambian bastante entre los distintos
países, siendo Nicaragua el país que tiene las tasas más altas y Honduras el que
tiene las más bajas.
En cuanto al reto de mejorar la calidad, de acuerdo a , Ane Larrañaga Otal (2002) “cada
sistema de educación superior de la región enfrenta realidades diferentes que requieren
soluciones adaptadas a cada caso. el estudio propuesto por esta autora expone
principios que pueden servir para guiar el diseño de políticas efectivas, por ejemplo, la
importancia de que el sistema de educación genere incentivos para las instituciones y
los estudiantes.”
Hace falta una reflexión crítica sobre el conjunto de los procesos educativos y la
lógica que los gobierna; hace falta una valoración, no sólo un análisis de los
cambios educativos y las políticas a que los mismos dieron lugar, y su impacto
no sólo en la calidad de la educación, sino también en la dinámica cultural y
social.

Los aspectos novedosos de estos enfoques, y políticas destacan la inclusividad


educativa; la visión de que la educación debe estar en función de la
humanización y dignificación de niños, niñas, jóvenes, hombres y mujeres, y no
en función de un modelo económico o de la reproducción de relaciones sociales
y políticas de desigualdad; la idea de que el conocimiento científico y sus
implicaciones tecnológica es esencial en el proceso educativo, pero que este es
incompleto sin los saberes humanísticos y sin una ética de compromiso por parte
de alumnos, profesores y padres de familia; la exigencia de apuntar, desde la
educación, los derechos humanos, la democracia y la participación ciudadana;
la preocupación por articular al sistema educativo con las dinámicas de
integración social, cultural y por último, el cultivo de un saber comprometido con
la solución de los graves problemas de la realidad nacional. Los sistemas
educativos en estos momentos, tensionan a los ministerios de educación de la
región. Por supuesto que el carácter de cada una de ellas es distinto en cada
nación, lo cual depende de, el deterioro de los aparatos económicos, a las
deficiencias educativas, calidad de la educación, debilidades en la formación
docente inicial y en servicio, deterioro de la infraestructura y, por último, a la
convivencia social no sólo por razones de inseguridad y violencia, sino por
desigualdades socio-económicas.

La comparación realizada en los países recoge los aspectos que para el logro de la
equidad se derivan de las políticas educativas prevalentes. Crecimiento de la matrícula,
permanencia y promoción en el sistema escolar, diversificación y contextualización de
la oferta educativa, ampliándola a la educación no formal, aumento en la inversión en
educación y mayor participación de los actores y medios para determinados grupos de
población, y ampliar la infraestructura física o construcción de escuelas, aumento de la
responsabilidad social de las empresas, compartir gastos escolares.
La relación educación-pobreza, es un punto que resulta irrelevante para determinar con
exactitud qué porción de la mala oferta educativa y del bajo rendimiento académico es
atribuible al de la escuela las condiciones socio-económicas y culturales de la familia, la
comunidad, y el país. mas sin embargo cabe mencionar que adentro de cada centro
educativo y de cada región para determinar con exactitud, hasta adonde podemos llegar
al con textualizar y proceder a la implementación de la reforma a ejecutar.
Al comparar los diversos sistemas educativos de Centroamérica vemos como solo en
costa rica cambia un poco en lo que respecta a los cursos, ya que en los demás países
la educación básica consta de 9 grados en educación básica, más en Costa rica consta
de 11. Encontrando que la educación preescolar es opcional no obligatoria como la
nuestra.
En lo que respecta a las edades se encuentran en el mismo rango que la nuestra con la
variable que en n nuestros países las cantidades de rezago son más abundantes que la
precocidad o la edad oportuna. Teniendo en cuenta siempre que en dicho país influye
más los países desarrollados que en el resto de países centroamericanos. A demás si
comparamos la educación superior no es gratuita, pero si es accesible. Ya que la oferta
educativa cuenta con apoyo a los estudiantes con becas que posibilitan el
financiamiento de ella.
En países como los nuestros la educación desde preescolar a sexto grado en las
escuelas del estado es gratuitita, más sin embargo en la privada se paga, punto que
constituye un factor que en países como Costa Rica hace que cada vez mas no haya
analfabetismo, ya que se imparte de forma gratuita en todos los sectores.

Ahora bien, cada uno de los factores antes mencionados describen al sistema educativa
de Costa Rica sea uno de los más avanzados en Centroamérica, sin dejar de mencionar
que pese a los obstáculos que se enfrentan en Nicaragua las tasas de graduandos son
altas en lo que respecta a educación superior.
Pero analicemos nuestro país la mayoría de jóvenes se gradúan de educación superior
hasta que ya cuentan con su propio financiamiento obteniéndolo de su trabajo, situación
que hace que disminuya en gran manera el índice de profesionales en el nivel superior,
o con grado universitario. Las asignaturas contempladas en la maya curricular
prácticamente son las mismas, con la diferencia que en nuestro país ya no hay empleo
para las profesiones que egresan de las universidades del mismo, sumemos a esto la
duración de la carrera universitaria que oscila entre los 5 y 7 año más en países como
Costa Rica la duración es de 2 o 3 años. Aun más factible para el financiamiento a los
estudiantes, las reformas educativas en las dos últimas décadas se hicieron en nombre
del “mejoramiento de la educación” concentrado en las reformas e innovaciones del
currículum.

Siendo esto el factor motivacional que incita a seguir adelante, hoy en día se puede
corroborar que hemos pasado por un sin número de reformas educativas que no han
sido funcionales en un 100 por ciento provocando la caída y la ira de quienes invierten
en la educación de nuestros países, obligando a buscar la mejor manera de elevar los
indicadores educativos año tras año. Sin obtener resultados favorables ya que la
mayoría se muestra negativos a la innovación, siendo el factor que más infiere en el
retraso en educación en comparación con otros países del istmo centroamericano.
CONCLUSIONES

 Debemos mencionar que cada reforma educativa va acompañada por cambios


de gobierno cada uno apuntando a ser mejor. sin importar el desorden en que
actualmente se encuentran en los países.

 En el resto de países hermanos de Centroamérica se aplican reformas al sistema


educativo, para lograr un avance significativo, en el desarrollo cultural y social.

 Comparamos uno a uno los modelos educativos encontrando que su diferencia


se encuentra de acuerdo a como se maneja el gobierno en turno de los países
más pobres.

 Hoy en día estamos expuestos a más riesgo que nunca. Con nuestros
estudiantes ya que significa más el producto a presentar que la calidad de
educación que reciba el alumno.

 Siendo conscientes de esto podemos decir que si bien es cierto nuestros


sistemas educativos son similares, la aplicación en algunos países no es igual
de allí deduzcamos por qué en algunos países se avanza y otros no.

 Aun cuando los sistemas educativos estén diseñados para desarrollar la


población en cultura, identidad y sociedad será difícil el logro, debido a la
manera de cómo se implementa en cada país, porque no hay opinión del pueblo.

 Cada sistema está contemplando el contexto de su país haciendo énfasis en la


formación de valores y sobre todo el respeto a los derechos humanos. Si faltar
como se ha de incrementar el régimen económico que en si es la parte
fundamental de cada reforma ejecutada,.

 Fortalecer el método de trabajo en grupo y con la debida responsabilidad.

 El trabajo realizado ha proporciondado muchas herramientas para un mejor


desempeño.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 Claves del día (2018-06-25)


27/02/2019
Recuperado
https://www.estrategiaynegocios.net/lasclavesdeldia/1191386-330/el-gran-reto-de-
centroam%C3%A9rica-es-la-educaci%C3%B3n-de-calida

27/02/2019
Recuperado de 17/04/2019
https://www.estrategiaynegocios.net/lasclavesdeldia/1191386-330/el-gran-reto-de-
centroam%C3%A9rica-es-la-educaci%C3%B3n-de-calidad

 Instituto Latinoamericano de la comunicación educativa


27/04/2019
Recuperado de 17/04/2019
http://www.ilce.edu.mx/index.php/noticias/sintesis-informativa/3946-paises-miembros-2-julio-2018

 Larrañaga A. (2002), Teoría y Método Educativos

También podría gustarte