Está en la página 1de 13

Facultad de Ciencias de la Salud

Carrera de Medicina Veterinaria


MVET-2131 Virología Veterinaria
Período 2022-2

PROYECTO DE VINCULACION CON LA


COMUNIDAD

Integrantes:
Zamanta Agurto
Nathaly Ñato
Thais Melena
Melany Muñoz
Ariel Sarabia
Fichas técnicas
“Enfermedades virales en perros”

Hepatitis infecciosa canina

Etiología
La hepatitis infecciosa canina o de forma abreviada HIC es una enfermedad causada por el
adenovirus canino conocido como AVC-1. Este virus tiene la característica de ser resistente por
ejemplo puede sobrevivir a la desinfección con químicos como el cloroformo, ácidos o
formalinas. Se ha analizado que la limpieza a vapor puede resultar sumamente útil y eficaz para
la desinfección, aunque la desinfección química también puede resultar exitosa con sustancias
como hidróxido de sodio o fenol (Greene, C, 2008, pp. 46).
Estos virus por lo general tienen un tamaño de 70-80 nm de diámetro, además hablando de sus
características y estructuras, este virus no está envuelto y tiene una cápside con una simetría
icosaédrica compuesta de alrededor de 252 capsómeros y 12 filamentos en los vértices, además
de contar con el genoma de ADN es decir que tiene una doble cadena y lineal (IVAMI, 2022).
La taxonomía del adenovirus es:
Familia: Adenoviridae
Género: Mastadenovirus
Especie: Adenovirus
Nombre común del virus: Adenovirus Canino Tipo 1 (CAV-1).

Especies afectadas
Por lo general, este virus tiene como hospedadores definitivos a animales de la familia Canidae
como perros, coyotes, zorros y otros canidos especialmente silvestres. También podemos
considerar a úrsidos como hospedadores ocasionales, los ectoparásitos también tienen una
relación estrecha con esta enfermedad puesto que puede ser un intermediario que lleve la
enfermedad hacia otros animales. Por otro lado, otros mamíferos y humanos son reservorios
puesto que existe homogeneidad y semejanzas inmunológicas con el adenovirus de humanos
(Greene, C, 2008, pp. 46).

Enfermedad en perros
Transmisión
El Adenovirus canino por lo general se transmite por la vía oro-nasal al momento de haber una
ingestión o una inhalación del virus, es decir que se puede trasmitir por aerosoles. Es posible
también transmitir esta enfermedad por secreciones nasales o también por saliva puesto que estas
ya se encuentran contaminadas. No obstante, esta enfermedad también puede transmitirse al
momento de ingerir alimentos u agua contaminados por el virus. Además, también está la vía oro-
fecal que hace referencia a la ingesta de heces u orina de animales que ya hayan estado infectados,
por lo que sus residuos también se encuentran con partículas virales que pueden continuar
infectando (IVAMI, 2022). Cabe destacar que el AVC-1 puede sobrevivir durante días a una
temperatura ambiente en fómites del suelo e inclusive en temperaturas inferiores a 4 C permanece
viable durante varios meses (Greene, C, 2008, pp. 46).

Periodo de incubación
En los animales afectados, el periodo de incubación es de 4 a 9 días. La entrada en la célula
huésped se logra porque el virus forma un endosoma y posteriormente es liberado en el
citoplasma. Los microtúbulos de la célula el virus se va desmontando. El genoma del virus penetra
el núcleo de la célula por los poros nucleares y por ende empieza la replicación, transcripción y
traducción para formar proteínas virales y finalmente el virus sale de la célula huésped. (IVAMI,
2022).

Signos clínicos
Los síntomas son variados e incluyen un aumento en la temperatura, aumento en la frecuencia
cardiaca, linfoadenomegalia, hipersensibilidad abdominal, hepatomegalia, vómitos, diarreas que
incluso a veces puede haber o no haber presencia de sangre y también edemas.
En instancias agudas de la enfermedad puede haber un cambio comportamental, depresión,
anorexia, fiebre, vomito, diarrea, descargas nasales serosas y oculares. También presentan
bastantes signos de dolor abdominal.
En instancias crónicas de la enfermedad puede haber ya un daño del 70% de hígado, lo que lleva
a un posible mal funcionamiento de este, puede haber incluso signos de que está comprometido
el SNC. Los perros con una infección muy grave pueden morir en el transcurso de unas pocas
horas desde el inicio de los signos clínicos. (IVAMI, 2022).

Morbilidad y Mortalidad
Su tasa de mortalidad en caninos con hepatitis infecciosa puede variar del 10 a 30%, no obstante,
es importante tener en cuenta que se puede dar el caso de una coinfección es decir que el
adenovirus canino se junte con la presencia de otros virus como el Parvovirus o el Morbilivirus,
lo que puede causar un aumento en la morbilidad y mortalidad.

Tratamiento
El CAV-1 no se puede tratar directamente y el tratamiento se limita a intentar que los daños que
ocasiona en el animal sean los mínimos. Es importante la hospitalización del paciente para que
pueda recibir fluidoterapia para evitar deshidratación por el constante vomito y diarrea que
produce el virus. Posteriormente se tiene que tratar el dolor causado por todo el malestar,
medicamentos anticoagulantes, suplementos de potasio y magnesio, vitaminas y un buen soporte
nutricional, antibióticos para evitar una infección bacteriana secundaria y el uso de
antinflamatorios. Es importante realizar el tratamiento en etapas iniciales de la enfermedad para
evitar las fases graves donde el paciente puede morir. (Zoetis, 2022).

Referencias
Greene, C. (2008). Enfermedades Infecciosas del perro y el gato. Hepatitis infecciosa
canina y hepatitis canina de células acidófilas (págs. 46-52). Buenos Aires: Inter
Médica.
IVAMI. (2022). Adenovirus canino Tipo 1 (Canine adenovirus type 1) – Diagnostico
molecular (PCR). Instituto Valenciano de Microbiología.
https://www.ivami.com/es/microbiologia-veterinaria-molecular/452-adenovirus-canino/
Zoetis España. (2022). Hepatitis Vírica Canina. https://www2.zoetis.es/productos-y-
soluciones/perros/hepatitis
Parvovirus Canina

Etiología:
El agente causal de parvovirus canina pertenece el género
Parvovirus de la familia Parvoviridae recibe el nombre de
Parvovirus tipo 2 (CPV-2). El virus tiene forma icosaédrica,
circular o hexagonal, está constituido por ácido
desoxirribonucleico monocatenario sin envoltura con un
tamaño muy pequeño, el diámetro de las partículas virales es
20-25 nanómetros (De Raza, 2003).
Taxonomía
Grupo: (virus adn monocatenario).
Familia: Parvovirinae.
Subfamilias: Densovirinae, Parvovirinae.
Géneros: Parvovirus, Erytrovirus, Dependovirus.

Especies afectadas:
La capacidad del parvovirus canino de causar enfermedad parece estar limitada a la especie canina
(huésped definitivo). Existen publicaciones que fundamentan la enfermedad en el perro doméstico
(Canisfamiliaris), coyotes (Canis latrans), algunas variedades de zorra (Cerdocyon thous y Alopex
lagopus) incluyendo a la zorra azul, así como a ciertas variedades de lobos (Chrysocyon
brachyurus), se los considera como intermediarios, ya que la transmisión se realiza vía fecal-oral,
los caninos infectados eliminan virus en las excreciones, contagiándose fácilmente otro animal,
el cual tras la infección intestinal pasa a ser portador, es decir, un animal aparentemente sano,
pero que está infectado y es fuente de contagio. La transmisión madre-feto puede ser posible
(Mendoza et al., 1981).

Enfermedad en perros:

1) Periodo de incubación: Se ha detectado viremia o infección sistemática 3 a 4 días


después de la infección oral, siendo posible además encontrar el virus en orina y saliva y
también en intestino delgado, especialmente yeyuno e íleon, así como en tejidos linfáticos
y médula ósea y en otros órganos tales como pulmón, hígado, riñones y miocardio.

Se estima que el período de Incubación dura entre 3 a 10 días. La transmisión del virus se ha
observado durante tres semanas, aunque el virus solamente ha podido ser aislado desde fecas
durante 10 a 14 días. Existen evidencias que la infección latente puede persistir por largos
períodos (Universidad de Chile, 2004)

2) Signos clínicos:

La temperatura puede alcanzar entre 40° y 41º C. en el caso de animales jóvenes. En perros viejos
la temperatura puede estar normal o levemente aumentada. El recuento de serie blanca, presenta
leucopenia especialmente durante los primeros 4 a 5 días de la enfermedad. Posteriormente, el
examen hematológico puede indicar leucocitos con linfocitosis, debido a un cuadro de origen
bacteriano. En algunos casos clínicos se han observado vesículas en la mucosa bucal, cuya ruptura
produce ulceraciones.

Cuadro sobreagudo: se presenta en cachorros de 4 a 12 semanas de edad. Clínicamente se


caracteriza por disnea, gritos y quejidos, vómitos no productivos, postración y muerte en pocos
minutos u horas. En este caso el virus produce el llamado Síndrome Miocarditis. Los
sobrevivientes presentan alteraciones electrocardiográficas, edema pulmonar y congestión
cardiaca.
Cuadro subagudo: caracterizado por una leve diarrea que responde generalmente con facilidad al
tratamiento. En este caso el animal permanece como portador sano de la enfermedad.
Generalmente no hay alza térmica.
Cuadro agudo: se presenta con vómitos a veces severos y explosivos, anorexia, decaimiento y
diarrea. Las fecas inicialmente se presentan de color gris o gris amarillento, para luego contener
cantidades variables de sangre. La diarrea puede ser pastosa o acuosa. Los vómitos y la diarrea
conducen al paciente a un cuadro de deshidratación rápida, que reviste mayor gravedad en
cachorros (Mendoza et al., 1981).

3) Transmisión:
Se reconoce como vía primaria de infección la vía oral, por contaminación a través de fecas
de animales enfermos, por contacto directo o por vía indirecta a través de caniles, utensilios,
hospitales, clínicas y recintos de exposición contaminados. En el caso de cachorros, se des-
cribe la infección neonatal o intrauterina. se desconoce la dosis mínima infecciosa. Los
animales infectados eliminan al virus en las heces, habiéndose demostrado que durante la
fase aguda de la enfermedad se llegan a alcanzar títulos de hasta 10° viriones infecciosos
por gramo de materia fecal (Universidad de Chile, 2004).

4) Morbilidad y Mortalidad:
La morbilidad alcanza al 100% siendo la mortalidad variable de acuerdo con la edad. En cachorros
la mortalidad alcanza al 100% y el cuadro presenta un curso sobreagudo en la mayoría de los
casos. En perros adultos, la mortalidad es inferior, y según algunos autores varía entre un 5 y un
40% frente a un diagnóstico eficiente y una terapia racional (Universidad de Chile, 2004).

5) Tratamiento:
No existen drogas antivirales efectivas, por tanto, la terapia es sintomática y orientada
fundamentalmente a:
 Restituir fluidos y electrolitos.
 Controlar vómito y diarrea.
 Prevenir infecciones secundarias.
 Minimizar el stress.
 Restituir elementos sanguíneos.
La vía de administración más recomendable es intravenosa; la aplicación subcutánea puede
ofrecer buenos resultados; y en comparación, la vía oral suele ser inadecuada ya que el vómito
expulsa los líquidos administrados con fines y terapéuticos. La terapia con soluciones
electrolíticas debe ser prolongada, la administración de antibióticos ha sido recomendada para
prevenir la presentación de infecciones secundarias, La ampicilina es el antibiótico de elección,
Otros tratamientos incluyen gentamicina y cefalosporinas, es conveniente administrar alguno de
los protectores de la mucosa intestinal, particularmente los elaborados a base de caolín, pectina y
emulsiones de hidróxido de aluminio. Es recomendable vigilar que el tratamiento no favorezca la
presentación del vómito, La forma cardíaca de la enfermedad suele ocurrir de manera súbita, por
lo que no hay oportunidad de aplicar terapia alguna (Castro, 1987).

Referencias:
CASTRO, R. F. (1987). Parvovirosis Canina Y Aspectos De Inmunización. Ciencia
Veterinaria.
De Raza, C. D. D. E. (2003). Facultad de ciencias veterinarias instituto de anatomía
veterinaria (doctoral dissertation, universidad austral de chile).
Mendoza A., Jorge, Dr.; Berríos E., Patricio, Dr. (2004). Enteritis viral canina: Parvovirosis
canina. Monografias de Medicina Veterinaria. Vol. 3(1).
Universidad de Chile. (2004). Enteritis viral canina: Parvovirosis canina. Recuperado de:
https://web.uchile.cl/vignette/monografiasveterinaria/monografiasveterinaria.uchile.cl/C
DA/mon_vet_simple/0,1420,SCID%253D7436%2526ISID%253D357%2526PRT%253
D7434,00.html#:~:text=Aunque%20no%20est%C3%A1%20claramente%20establecido
,durante%2010%20a%2014%20d%C3%ADas.
PARAINFLUENZA CANINA

Etiología

La parainfluenza canina tiene origen por el virus ARN


monocatenario perteneciente a la familia Paramyxoviridae

TAXONOMÍA
Dominio: Riboviria
Grupo: V (Virus ARN monocatenario negativo)
Reino: Orthornavirae
Filo: Negarnaviricota
Clase: Monjiviricetes
Orden: Mononegavirales
Familia: Paramyxoviridae

Este virus tiene un peso molecular de 7m0x106. Este virus posee una sola hebrea y está cubierta de una
capsula helicoidal descubierta con ribunucleoproteínas, estas se replican en las células epiteliales que
se encuentran específicamente en la parte respiratoria, es decir tráquea, bronquios, bronquiolos,
ganglios linfáticos y mucosa nasal. El virus de la parainfluenza tipo 2 o también conocido como virus
simio afecta al hombre, mono y perro y en ciertos casos a las vacas, ovejas gatos y cerdos

La influenza canina esta originada por la familia de virus Orthomyxoviridae que pertenecen al género
influenzavirus.
Los virus de la influenza A se clasifican dependiendo de los antígenos que se encuentren en la superficie
como los H (proteínas hemaglutinina) que tienen 16 antígenos desde H1 a H16 y N (neuramidasa) que
tiene 9 antígenos (N1 a N9.
Esta es una enfermedad vírica altamente contagiosa

Especies afectadas

Descripción corta y concisa de los animales afectados, diferenciado entre huéspedes


definitivos, intermediarios, ocasionales y los reservorios, utilizando letra Times New
Roman tamaño 11 y en cursivas los nombres científicos.

Las especies afectadas con el virus de parainfluenza canina son los perros. Uno de los virus de la
influenza llamado H3N8 se puedo identificar en galgos, pero se podría decir que todas las razas son
propensas al mismo. En el caso de la parainfluenza 2 las posibles especies afectadas son especies
domésticas, de producción, humanas y los monos.
especies afectadas Únicamente se han informado casos de influenza canina en perros. Aunque el virus
H3N8 fue observado por primera vez en galgos, se considera que todas las razas de perros son
susceptibles al mismo. El virus H3N2 no ha mostrado preferencia por ninguna raza en particular. No se
informaron infecciones por los virus de la influenza canina H3N8 o H3N2, en otras especies animales
o en humanos, hasta el 2009.

Enfermedad en perros
Periodo de incubación

El virus de la para influenza canina se transmite por vía aérea muy rápidamente, especialmente donde
hay una mayor población de los mismos. L a incubación del virus dura entre 4 y 7 días hasta que inician
los síntomas, en su mayoría presenta tos seca. El ciclo de vida dura hasta los 10 días aproximadamente,
en estos días puede seguir contagiando a otros perros, incluso a uno que ya se haya recuperado.
La influenza canina tiene un periodo de incubación del virus H3N8 de 2 a 5 días y presentan sus
primeros síntomas en el día 2 o 3 de la infección. En cambio, los perros que tiene el virus de la influenza
H3N2 tienen si primer signo de fiebre a las 24 horas y luego continúan con los síntomas entre los 2 y 8
días después de la infección

Signos clínicos

Los signos clínicos de la parainfluenza canina son

❖ Tos seca, cortante, repetitiva


❖ Fiebre alta
❖ Flema
❖ Estornudos
❖ Inflamación ocular
❖ Conjuntivitis
❖ Depresión
❖ Letargo
❖ Pérdida de apetito
❖ Vomito
❖ Secreción nasal cerosa
❖ Anorexia (en casos severos)
❖ Estos síntomas se pueden agravar si no se da un tratamiento oportuno, especialmente para los
cachorros.

Transmisión

Los perros que presentar el virus de parainfluenza en su organismo la pueden transmitir por aerosoles
como estornudar o toser, por contacto directo ya sea en una guardería o con los similares que estén en
su entorno, también por lamer la nariz del perro infectado o por secreciones nasales a pesar de que estén
secas ya que este virus puede sobrevivir varias horas sin humedad, se puede transmitir por estar en
contacto con los objetos propios de la mascota ya sea cama, platos, ropa, etc. Los perros que son
asintomáticos también pueden contagiar el virus. No obstante, el contagio ocurre solo entre los mismos
perros mas no otra especie.

1) Morbilidad y Mortalidad

Los perros que presentan la parainfluenza canina depende su severidad debido a la cantidad de cepas
del virus y la inmunidad del organismo. La mayoría de estos casos no tienen muchas complicaciones y
una recuperación rápida, por lo que tiene altos índices de morbilidad y una mortalidad baja.
Los perros jóvenes, viejos, debilitados o con una infección previa son más predisponentes a agravarse
bastante lo que puede causar la muerte, por lo tanto, los índices de mortalidad son más elevados.
Los lugares donde hay un índice alto de contagios son las guarderías, criaderos, refugios y lugares donde
hay una población relativamente grande de perros, siempre y cuando no estén con las vacunas al día y
estén en mal estado. Por lo que se puede decir que en criaderos el virus se presenta en casi un 100% de
estos el 60%-80% no presentan signos, pero el virus ya está en el organismo por lo que se espera que
ellos mismos generen anticuerpos para combatir el virus

2) Tratamiento

En perros sanos esta no llega a ser una enfermedad tan grave ya que en los mejores casos no se presentan
síntomas y si se presentan desaparecen en pocos días por lo que generan sus propios anticuerpos para
eliminar el virus.
Si el perro contagiado presenta signos es necesario un tratamiento sintomático para que su recuperación
sea más rápida, menos dolorosa y efectiva
- En caso de presentar fiebre se puede dar Antipiréticos
- Para eliminar secreciones mucosas o flema: Expectorantes
- Dolor al toser o tos muy seca: Analgésicos
- Para evitar infecciones adicionales: Antibiótico
- En caso de deshidratación: terapias de fluidos

Referencias

1- Franco, G., & Puentes, R. (2020). Pautas para la vacunación en caninos y felinos en
Uruguay. Veterinaria (Montevideo), 56(213).
2- BRITO, C. S., CORTEZI, A. M., & GOMES, D. E. (2019). Traqueobronquite Infecciosa
Canina–Revisão de Literatura. Revista Científica, 1(1).
3- Influenza canina (2009). Influenza canina. CFSPH.loxa State Uniccersity College og
Veterinary Medicine. Recuperado de: www.cfsph.iastate.edu/IICAB/
4- CLINICA VETERINARIA KANES - Parainfluenza. (2022). Clinicaveterinariakanes.com.
https://www.clinicaveterinariakanes.com/parainfluenza/
5- Datos clave sobre la influenza canina (influenza del perro) | Influenza (gripe) estacional |
CDC. (2019, November 20). Cdc.gov. https://espanol.cdc.gov/flu/other/canine-
flu/keyfacts.html#:~:text=La%20influenza%20canina%20(tambi%C3%A9n%20conocida,vir
us%20de%20la%20influenza%20canina%22.
Virus de la Rabia

El virus de la rabia es una enfermedad infecto-contagiosa que tiene una evolución aguda que
generalmente provoca la muerte en las personas contagiadas.
Etiología Es un virus clasificado como zoonótico ya que se puede trasmite de los animales a los seres
humanos.
El virus de la rabia suele causar enfermedades en el sistema nervioso central (SNC).

• Se caracteriza por que la partícula viral tiene forma de bala.


• Presenta una envoltura compuesta de una bicapa lipídica con Taxonomía
espículas insertadas.
• Recubre la nucleocápside tipo helicoidal infecciosa que
contiene el genoma. Orden: Mononegavirus Especies afectadas
• El genoma está compuesto por una molécula de ARN no
Familia: Rhabdoviridae (bastón).
segmentado con polaridad negativa, esta compuesta de Huéspedes definitivos: mamíferos
alrededor de 12.000 nucleótidos. Género: Lyssavirus – Ephemerovirus – como caninos, felinos siendo
• El ARN codifica para 5 proteínas. Vesiculovirus trasmitida al ser humano.
o N: componente principal de la nucleocápside.
o P: fosfoproteína. Especies: 7 especies Huéspedes ocasionales: los
o M: proteína de la matriz. herbívoros actúan como huéspedes
• Virus de la rabia. accidentales u ocasionales (equinos,
o G: glicoproteína (espículas de la envoltura). • Virus del murciélago de Lagos
o L: polimerasa viral ARN dependiente bovinos, ovinos)
• Virus Mokola
• Virus Duvenhage Huéspedes reservorios: caninos
• Lisavirus del murciélago domésticos y salvajes, mustélidos,
europeo tipo 1 y 2 murciélagos, insectívoros,
• Lisavirus del murciélago hematófagos, vivérridos, zorros,
australiano chacales, hurones, tejones,
Enfermedad en los perros

Periodo de incubación del virus:

• Generalmente de 1 a 2 meses, pero puede variar siendo mayor a un año o incluso menor a una semana., la mayoría de los casos presentados tienen un periodo de
incubación de un año.
• También va a depender del lugar de la mordedura dependiendo de que tan cerca esta la mordida o contacto de la saliva con una lesión abierta con el sistema nervioso
central (SNC), también depende de la cantidad del virus que ingrese al organismo, de la edad y estado inmune del huésped u hospedador.
• La mayoría de los casos del virus de la rabia se transmiten a través de la mordedura de un perro rabioso, pero también hay otras maneras de contraer el virus de la
rabia por inhalación de aerosoles, lamidas, arañazos que contaminen una herida abierta o de una mucosa. (Oubiña, 2014) (Victoria Frantchez, 2018)

Signos clínicos

• Dependiendo de la mordida o exposición al virus al SNC puede presentar una fase neurológica aguda seguido de un coma y finalmente la muerte del individuo.
• Los signos o síntomas iniciales sin malestar general, fatiga, anorexia, cefaleas, vómitos, fiebre, diarrea, mialgias, la mitad de los individuos mordidos o contagiados
presentan dolor en el lugar de la mordedura siendo el primer síntoma de la rabia.
• Cuando el virus alcanza el SNC los primeros signos son desorientación, hiperactividad, alucinaciones, convulsiones, conducta grotesca y parálisis (Oubiña, 2014)
(Victoria Frantchez, 2018)

Transmisión:
El virus ingresa al organismo mediante la inoculación de la saliva del animal rabioso en este caso el perro a través de la mordedura o de heridas preexistentes, también puede
ingresar a través de las mucosas.
Morbilidad y mortalidad:

• Alrededor del 40 al 80 % de la mortalidad ocurre con muerte inmediata en personas mordidas en la cabeza y la cara.
• Del 10 al 15 % se clasifica con mortalidad intermedia por mordidas en brazos y manos.
• Del 5 al 10 % en aquellos individuos que presenten mordidas en piernas o el tronco.
Tratamiento:

• Cuando el individuo es mordido se puede hacer un lavador de la heria alrededor de los 15 minutos con agua, jabón, antiséptico tópico.
• profilaxis posexposición: la administración a tiempo puede prevenir el desarrollo de la enfermedad antes de que llegue a los nervios periféricos, el tratamiento se
puede realizar con vacuna e inmunoglobulinas contra la rabia.

Bibliografía
Oubiña, J. -C. (2014). Virus de la rabia. En J. -C. Oubiña, Virología médica (págs. 565-571). Corpus Editorial .

Victoria Frantchez, J. M. (2018). Rabia: 99,9 % mortal, 100% prevenible. Revista médica Uruguay, 164-167.
Moquillo canino
Etología
El moquillo en los perros, también conocido como distemper canino, es una de las patologías
infectocontagiosas virales más comunes y letales para los perros. El moquillo afecta al aparato
digestivo y al aparato respiratorio de los perros. En casos avanzados, también puede afectar
al sistema nervioso. El morbillivirus es un virus de envoltura de ARN donde se encuentran dos tipos
de proteínas la hemagutinina neuraminidasa molecula de unión con la celula diana y la proteína de
función. El virus es débil a la acción de agentes físicos químicos. (García, 2021)
Clase: Monjiviricetes
Dominio: Riboviria
Especie: Virus del moquillo
Familia: Paramyxoviridae
Grupo: V (Virus ARN monocatenario negativo)
Género: Morbillivirus
Orden: Mononegavirales

Especies afectadas
El moquillo es una enfermedad causada por el virus del moquillo canino. Afecta fundamentalmente
a los perros, pero otros animales silvestres, como zorros y hurones, pueden verse gravemente
afectados. El virus es un pariente cercano del virus del sarampión humano. (García, 2021)
Enfermedad en perros
Transmisión
La transición del moquillo canino se produce cuando un animal sano entra en contacto
con partículas virales que se encuentran en el ambiente, en forma de aerosol. Está estrechamente
relacionado con el virus del sarampión y la peste bovina. Un animal enfermo puede infectar una
zona, incluso en el exterior, durante horas, produciéndose así el contagio entre individuos. Así
mismo, un animal que ya ha superado la enfermedad también puede transmitirla hasta cuatro meses
después de haberse recuperado. (Pérez, et al., 2018).
El virus se replica en el tejido linfático del tracto respiratorio, infectando posteriormente el epitelio
respiratorio, gastrointestinal y urogenital. También afecta al sistema nervioso central (SNC) y a los
nervios ópticos. La inmunidad del huésped es lo que determinará el grado de viremia. (García,
2021)
El grupo de mayor riesgo son los perros cachorros, especialmente aquellos menores de cuatro
meses. Si bien la leche materna les ofrece cierta inmunidad, se debe tomar en cuenta todas las
precauciones posibles, pues el moquillo en los perros también puede transmitirse a través de
los fluidos de los animales infectados. (Pérez, et al., 2018).
Periodo de incubación
El moquillo o distemper se transmite principalmente por contacto estrecho con otro
animal, mediante el aire y contacto con fluidos infectados, incluyendo comida y agua. Tiene un
periodo de incubación de alrededor de 15 días. (Pérez, et al., 2018).
Signos clínicos
Entre 3 y 6 días tras el contagio, empezamos a observar los primeros signos del distemper canino.
En algunos casos pueden llegar a pasar desapercibidos por los cuidadores, motivo por el cual resulta
tan importante estar atentos a cualquier señal anormal.

Morbilidad y Mortalidad
El moquillo es la amenaza más grande para la población mundial de perros. Siendo los cachorros
los más vulnerables, con una tasa de mortalidad de hasta el 80% y el 50% para los perros adultos
que contraen la enfermedad.
Tratamiento
El tratamiento del moquillo canino demuestra una mejora de los síntomas del paciente, limitar el
avance de las posibles infecciones bacterianas secundarias y el control de las manifestaciones
neurológicas. No existe un tratamiento que permita eliminar el virus una vez se ha presentado.
(Pérez, et al., 2018).
El uso de antibióticos de amplio espectro, antipiréticos, analgésicos, anticonvulsivos, soluciones
electrolíticas, nutrición específica y ciertos cuidados. Cuanto antes se detecte la enfermedad y se
empiece el tratamiento, mejor será el pronóstico. En los casos más graves se valorará además
la hospitalización del perro en el hospital veterinario para administrar suero y fármacos por vía
intravenosa.
Es importante destacar que ningún tratamiento para el moquillo en perros es exitoso en el 100% de
los casos. Así mismo, cuando el perro presenta signos neurológicos graves y progresivos, debemos
saber que el pronóstico puede ser desfavorable. (García, 2021)

Referencias

Céspedes PF, Cruz P, Navarro CO. Modulation of immune response during canine distemper virus
infection: terapeutic and vaccine development implications. Arch Med Vet 2010; 42(2):14.28.
DOI: https://doi.org/10.4067/S0301-732X2010000200003
García, M. (2021). El moquillo en perros - Síntomas, contagio y tratamiento. Recuperado de:
https://www.expertoanimal.com/el-moquillo-en-perros-sintomas-contagio-y-tratamiento
Pérez, R; Nieto F. (2018). Detección de antígeno del virus del Moquillo Canino en fase aguda.
Recuperado de: https://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/bitstream/handle/123456789
Pinotti, M. (2011). Distemper canino: Evolución de dos alternativas terapéuticas y caracterización
epidemiológico. Recuperado de: https://bibliotecavirtual.unl.edu.ar:8443/bitstream/handle/

También podría gustarte