Está en la página 1de 23

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA VETERINARIA

PRIMER TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PATOLOGÍA GENERAL VETERINARIA

TÍTULO

CALICIVIRUS FELINO
VALERIA BURGA CHAVEZ
EDWIN GONZALES SUCAPUCA
CHRISTIAN ELVIS MUCHCCO ANAMPA
CLAUDIO ENRIQUE VILLARROEL ESQUIVEL

RESUMEN: El calicivirus felino (FCV) es un virus perteneciente a la familia del Caliciviridae de género
Vesivirus, esta enfermedad se encuentra presente en todo el mundo y, aunque probablemente todos los
felinos sean susceptibles a ella, solo se ha descrito en gatos y en leopardos, aunque también ha sido
aislado en perros. El FCV ingresa al organismo por medio de la mucosa oral, respiratoria y ocular, los
gatos con infección aguda o crónica eliminan el virus mediante secreciones corporales, secreciones
respiratorias, oculares y orales. Las manifestaciones clínicas pueden ser muy variables, dependiendo de
la cepa de calicivirus que esté presente, de la vía de infección, del grado de exposición y de la
resistencia del gato afectado. Los signos clínicos más frecuentes son: Fiebre, ulceras orales
(generalmente producen anorexia e hipersalivación), signos respiratorios (estornudos y descarga nasal
serosa) y conjuntivales leves. La ulceración oral es el signo clínico que caracteriza a este virus y puede
ser el único signo clínico presente. Las úlceras generalmente son en la lengua, pero también pueden
encontrarse en otros lugares de la boca (encías y paladar), los labios y la nariz. El tratamiento para el
calicivirus felino es de soporte dirigido a mejorar el estado del gato y a controlar los síntomas mientras su
sistema inmune lucha contra el virus.

PALABRAS CLAVE: Virus, úlceras, infección, prevención

AÑO
2022
2

ÍNDICE

I. INTRODUCCIÓN.......................................................................................................3

II. CONTENIDO TEMÁTICO..........................................................................................4

2.1. Etiología..................................................................................................................4

2.2. Epidemiología.........................................................................................................4

2.3.Transmisión..............................................................................................................5

2.4. Patogenia................................................................................................................5

2.5. Signos clínicos........................................................................................................5

2.6. Lesiones..................................................................................................................6

2.7. Diagnóstico.............................................................................................................6

2.8. Diagnóstico diferencial............................................................................................7

2.9. Tratamiento.............................................................................................................8

2.10. Prevención y control.............................................................................................8

2.11. Caso clínico..........................................................................................................9

III. MARCO CONCEPTUAL..........................................................................................11

IV. CONCLUSIONES....................................................................................................14

V. RECOMENDACIONES............................................................................................15

VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS........................................................................16

VII. ANEXOS..................................................................................................................17
3

I. INTRODUCCIÓN

El calicivirus felino (CVF) es un patógeno de la especie felina, que suele presentarse en


la mayor parte de las veces con infecciones concomitantes. El virus es adaptable al
medio ambiente, por lo tanto, tiene importantes implicaciones para la enfermedad
clínica y su control. Recientemente, han surgido fases clínicas del virus asociadas con
una infección sistémica que con frecuencia es mortal.

Se ha avanzado mucho en la comprensión de la biología y patogenia de este


importante virus felino. Los desafíos para el futuro se centrarán necesariamente en
cómo controlar la variabilidad de este virus, especialmente en relación con las cepas
virulentas emergentes y la vacunación (1).

Un cuadro clásico del virus, tiene la capacidad de afectar las células epiteliales del
tracto respiratorio superior, las células endoteliales de los vasos sanguíneos, hígado,
páncreas y pulmones. Aunque la capacidad de la infección no es del todo clara, se
manifiesta mediante un enlace del virus a las células del atrio, por medio del receptor
EJAM-A (feline junctional adhesión molecule-A) que se localiza en la ligación entre las
células epitelial y endotelial. Se debe tener en cuenta que las mutaciones pueden
ocasionar un cambio en este receptor, siendo utilizado para entrar a la célula,
obteniendo la capacidad de infectar las células endoteliales (2).

El agente está también asociado con lesiones en la cavidad bucal en forma de


vesículas o úlceras en la lengua y el paladar, además, se caracteriza por presentar
gingivoestomatitis crónica (anexo 1) (3) y afección del tracto respiratorio inferior,
conocida o identificada por la presencia de neumonía. Es menos común la
presentación de infección en el tracto gastrointestinal, la cual es caracterizada por
cuadros de diarrea aguda en cachorros (4).

Según el reporte (5), se han observado nuevos brotes de enfermedad que ocurren en
casos aislados, principalmente en pacientes con enfermedades concomitantes, como
por ejemplo el VIF, la inmunosupresión previa a esta enfermedad compromete la
capacidad del paciente para combatir la infección a la cepa clásica de FCV (6).
4

II. CONTENIDO TEMÁTICO

2.1. Etiología

El calicivirus felino (FCV) es un virus no envuelto perteneciente a la familia del


Caliciviridae de género Vesivirus, posee un genoma de ARN y una cápside sencilla
proteínica. El calicivirus es un virus ARN y existe un gran número de cepas con
notables diferencias serológicas y antigénicas, aunque muchas muestran reacción
cruzada compartiendo antígenos comunes, por lo que un gato podría tener resistencia
natural si ha tenido contacto con un calicivirus de otra especie. Todas las cepas se
pueden considerar variantes de un solo serotipo.

Este virus se inactiva a 50°C durante 30 minutos y a diferencia del herpesvirus de la


RVF, puede permanecer infectante durante 10 días a temperatura ambiente y
sobrevivir hasta cuatro años a -65°C, es resistente al éter y al cloroformo; es estable en
un pH de 4, y el hipoclorito de sodio al 0.175% lo inactiva rápidamente. Los virus se
multiplican con facilidad y producen rápidamente un efecto citopático en cultivos
celulares de felino. No se replica en otras células que no sean felinas, ni tampoco
produce cuerpos de inclusión.

2.2. Epidemiología

El calicivirus felino (FCV) se encuentra presente en todo el mundo y, aunque


probablemente todos los felinos sean susceptibles a ella, solo se ha descrito en gatos y
en leopardos. Los humanos no son susceptibles a la infección por FCV.

La prevalencia del virus es proporcional al tamaño de la población. Teniendo una


prevalencia del 10% en grupos pequeños de gatos, pero llegando hasta un 25-40% en
colonias o en refugios para animales.
5

II.3. Transmisión

El FCV se transmite de forma directa por contacto entre un gato sano y otros gatos que
poseen infección activa o que son portadores, el virus se encuentra en descargas
conjuntivales, nasales y saliva; además se ha detectado en orina, sangre y heces de
los gatos infectados (aunque éstas no se consideran vías de contagio relevantes). Por
otro lado, también de manera indirecta mediante objetos o espacios, como comederos
y bebederos, juguetes, comida, arena, etc. Y es que se trata de un virus muy resistente
que es capaz de sobrevivir hasta un mes en estos entornos.

2.4. Patogenia

El periodo de incubación de la enfermedad es de uno a dos días y el curso es de tres a


cinco días, por ello está considerado un padecimiento muy agudo, aunque en raras
ocasiones puede durar hasta 10 días. Es probable que el virus infecte inicialmente el
revestimiento de la parte posterior de la boca (hace una replicación primaria), después
de que el virus se replica es probable que se propague a por del torrente sanguíneo
producción la diseminación a otras células epiteliales; puede incluso replicarse en
linfonódulos, riñón, pulmones, articulaciones y cerebelo, dependiendo de la cepa viral.
sin embargo, FCV infecta preferentemente el revestimiento de la boca y los tejidos
dentro de los pulmones, la mayoría de los gatos desarrollan una infección del tracto
respiratorio superior y en los casos más graves el virus viaja a los pulmones, donde
causa neumonía.  

La viremia inicial y transitoria se produce de 3 a 4 días después de la infección, luego el


virus vuelve a la orofaringe, donde gran cantidad de partículas virales activas son
eliminadas en las secreciones nasales, lágrimas y saliva. La aparición de signos
clínicos coincide con esta segunda fase orofaríngea y suele suceder entre los 2 y 10
días tras la infección. La infección viral es generalmente autolimitada con la resolución
de la enfermedad dentro de los 7 a 10 días. La excreción del virus se produce dentro
de 1 y 3 días luego de la infección y persiste durante un máximo de 3 semanas,
proporcionando una fuente constante de virus en el ambiente.
6

2.5. Signos clínicos

Las manifestaciones clínicas pueden ser muy variables, dependiendo de la cepa de


calicivirus que esté presente, de la vía de infección, del grado de exposición y de la
resistencia del gato afectado.

Los signos clínicos más frecuentes son: Fiebre, ulceras orales (generalmente producen
anorexia e hipersalivación), signos respiratorios (estornudos y descarga nasal serosa) y
conjuntivales leves. La fiebre que comienza uno o dos días después de la infección y
que por lo general persiste de tres a cuatro días es la primera manifestación de la
infección por calicivirus. La ulceración oral es el signo clínico que caracteriza a este
virus y puede ser el único signo clínico presente. Las úlceras generalmente son en la
lengua, pero también pueden encontrarse en otros lugares de la boca (encías y
paladar), los labios y la nariz. Las úlceras cicatrizan en 2-3 semanas y ocasionan gran
dolor, por lo que es muy importante tratarlas para que el gato pueda comer.

Los signos respiratorios de carácter más severo en gatos adultos, normalmente estarán
causados por el HVF-1 u otras coinfecciones. En gatitos jóvenes, los signos
respiratorios suelen ser más graves, pudiendo provocar neumonía con disnea
manifiesta, tos, fiebre, depresión y anorexia severa, que puede causar la muerte.

2.6. Lesiones

Existen áreas de consolidación en el pulmón, el cual se encuentra edematoso cuando


el gato está infectado con calicivirus de alta virulencia, el cual produce neumonías
severas. Las superficies de corte muestran un exudado proveniente de los bronquios.
Microscópicamente se observan cambios característicos de una neumonía exudativa,
hemorragia y edema pulmonar. En los gatos recuperados en forma reciente, los
cambios exudativos disminuyen y comienzan a ser proliferativos e intersticiales.

Las ulceras en la lengua, en el paladar duro, en la nariz y, en ocasiones, en los labios y


cojinetes plantares pueden acompañarse de pequeñas lesiones focales en el pulmón,
característica de una neumonía intersticial que no es tan severa como para producir
7

signos clínicos. Solo un pequeño porcentaje de los gatos infectados manifiestan


lesiones de rinitis, traqueítis y conjuntivitis.

2.7. Diagnóstico

Los signos clínicos compatibles con la infección por FCV son fundamentales para
diagnosticar la enfermedad, pero, debido a la existencia de gatos portadores
asintomáticos, hay que interpretar con cautela cualquier resultado positivo a FCV, ya
que existe una muy baja correlación entre la presencia del virus y los signos clínicos.
La prueba más usada para ayudar con el diagnostico de calicivirus felino es la reacción
en cadena de la polimerasa (PCR) que es un método de ayuda, pero no es 100%
confiable debido a que la viremia puede encontrarse en diversos tejidos.

2.8. Diagnóstico diferencial

La enfermedad del calicivirus felino puede confundirse con las siguientes patologías:

- Panleucopenia
- Mycoplasma haemofelis
- Hepatopatías (lipidosis hepática, colangiohepatitis)
- Pancreatitis
- Intoxicación por desinfectantes de amonio cuaternario o fenol/cumarinas
- Cardiomiopatía hipertrófica
- PIF
- Toxoplasmosis
- FeLV
- FIV
- FHV-1
- Chlamydophila felis
- Bordetella bronchiseptica
- Síndrome nefrótico y enfermedad renal
- Urticaria/Alergias
8

- Pediculosis
- Dermatofitosis
- Pénfigo foliáceo
- Pododermatitis de células plasmáticas
- Viruela felina (cowpox)
- Neoplasias
- Vasculitis asociada a sepsis
- Hipertensión.

2.9. Tratamiento

El calicivirus felino tiene cura, aunque el gato pueda quedar como portador del virus.
No hay un fármaco específico contra el calicivirus felino, pero sí un tratamiento de
soporte dirigido a mejorar el estado del gato y a controlar los síntomas mientras su
sistema inmune lucha contra el virus. Así, el tratamiento dependerá de los signos
clínicos que muestre el gato y su gravedad.

Lo habitual es prescribir antibióticos para evitar la aparición de infecciones bacterianas


oportunistas, analgésica o antiinflamatoria, colirios, antivirales, etc. Además, tendremos
que asegurarnos de que el gato coma y beba, podemos incentivarlo ofreciéndole
alimento húmedo, los hay especialmente formulados para animales enfermos y pueden
diluirse en agua para administrar a través de una jeringuilla. Calentar la comida
favorece que el gato consiga olerla, aunque hay que vigilar que no queme antes de
ofrecérsela.

También debemos mantener limpios los orificios nasales y, en general, la cara, pues
las secreciones nasales y oculares pueden ser muy abundantes. Basta pasar una gasa
mojada en suero fisiológico, que puede ser tibio, 3-4 veces al día. En los casos más
graves, el gato podría quedar hospitalizado para recibir fluidoterapia y medicación
intravenosa.
9

2.10. Prevención y control

La mejor medida de prevención de la enfermedad del calicivirus felino es la vacunación,


por ello, se recomienda seguir el calendario de vacunación propuesto por el veterinario,
independientemente de que el gato tenga acceso o no al exterior.

La vacuna contra el calicivirus felino puede ponerse en los primeros meses de vida y
hay que repetirla una vez al año. Nada va a evitar por completo contraer el virus, pero
la vacuna protege lo suficiente como para que la mayoría de los gatos no desarrolle la
enfermedad o lo haga de forma leve. Además, se debe mantener en cuarentena a los
gatos recién adoptados y realizarle las pruebas que aseguren que no porta ninguna
enfermedad potencialmente contagiosa. Se debe evitar que compartan utensilios y se
debe desinfectar con regularidad. Al finalizar, es recomendable cambiarse de ropa y
lavarse bien las manos y la cara. Una buena higiene, un buen manejo de los felinos y la
vacunación son las claves de la prevención.
10

CASO CLÍNICO

1. Historia Clínica

DATOS DEL PACIENTE


NOMBRE: Anakin
ESPECIE: Felino
RAZA: Criollo
SEXO: Macho
EDAD: 4 meses

DATOS DEL PROPIETARIO


NOMBRE Y APELLIDO: Manuel Alfredo Hidalgo Castillo
DIRECCIÓN: Jr. Mamacona 666 – San Juan de Lurigancho
CELULAR: 982331377

SIGNOS CLINICOS
Presenta lagrimeo constante, estornudos, depresión, sialorrea, apático e
inapetencia. Reportan que hace unos días los estuvieron tratando en otra clínica por
presencia de diarreas y vómitos. La última vacuna era de un mes atrás.

EXAMEN FISICO
F.C: 140 Lpm
F.R: 36 Rpm
Membranas mucosas: Pálidas
T.LL.C: 4 segundos
Temp: 38.0°C
Pulso: Fuerte, lleno y concordante
Al examen físico se observa secreción ocular transparente y estornudos constantes,
además de un grado leve de desnutrición (CC: 2/5).
11

DIAGNOSTIGO DIFERENCIAL
- Leucemia felina
- Rinotraqueitis
- Panleucopenia
- Calicivirus
- Intoxicación
-Presencia de cuerpo extraño

DIAGNOSTICO PRESUNTIVO

Complejo respiratorio felino

PRUEBAS COMPLEMENTARIAS

- CUADRO HEMATICO EXAMEN

INTERPRETACION: Leucocitosis por neutrofilia leve. Policitemia


(hemoconcentración) compatible con deshidratación.

- PRUEBAS VIRALES
VIELF: Negativo
VIF: Negativo
CALICIVIRUS (CVF): Positivo
HERPESVIRUS FELINO (HVF): Positivo

DIAGNOSTICO DEFINITIVO

Positivo a calicivirus y herpesvirus felino.


12

2. Lesiones macroscópicas y microscópicas

LESIONES MACROSCÓPICAS
- Palidez de las mucosas.
- Coagulación intravascular diseminada diagnosticada por histopatología con la
evidencia de microtrombos en la mayoría de órganos.
- Peritonitis infecciosa felina.
- Peritonitis fibrinopurulenta de posible origen bacteriano.
- Hemorragia y congestión pulmonar.
- Ulceraciones múltiples en mucosa oral y lingual. (anexo 03) (FIG 1)
- Focos hemorrágicos en intestino delgado, grueso, hígado, pulmón y corazón de tipo
petequial y equimótico, siendo en el pulmón de carácter extenso.
- Necrosis cutánea. (anexo 04) (FIG. 4 y 5)

LESIONES MICROSCÓPICAS
- Corroboran las lesiones macroscópicas de tipo hemorrágico y ulcerativo en el caso
de la mucosa oral.
- Destaca una imagen de necrosis de la mucosa intestinal en algunos tramos, con
escasa actividad inflamatoria y frecuentes focos hemorrágicos.
13

3. Patogenia
14

III. MARCO CONCEPTUAL

 Virus: Microorganismo compuesto de material genético protegido por un


envoltorio proteico, que causa diversas enfermedades introduciéndose como
parásito en una célula para reproducirse en ella.

 Ulceras: Una úlcera es una lesión similar a un cráter en la piel o membrana


mucosa. Se forma cuando se han quitado las capas superiores de la piel o
tejido.

 Infección: Invasión y multiplicación de agentes patógenos en los tejidos de un


organismo.

 Prevención: Medidas orientadas a evitar la aparición de una enfermedad o


problema de salud, mediante el control de los agentes causales y factores de
riesgo. Medidas orientadas a detener o retardar el progreso de una enfermedad
o problema de salud, ya presente en un individuo en cualquier punto de su
aparición.

 Cápside: La capa externa del virión es la cápside o envoltura, estas estructuras


son las encargadas del transporte, la protección y el empaquetado durante la
transmisión del virus de un huésped a otro y para la extensión dentro del
huésped a la célula diana.

 Prevalencia: En el campo de la medicina, una medida del número total de


personas en un grupo específico que tienen (o tuvieron) cierta enfermedad,
afección o factor de riesgo (como el tabaquismo o la obesidad) en un momento
específico o durante un período determinado.
15

 Orofaringe: La orofaringe es la parte media de la faringe (garganta) detrás de la


boca. La faringe es un tubo hueco de cerca de cinco pulgadas de largo que
comienza detrás de la nariz y termina donde empiezan la tráquea y el esófago
(tubo que va de la garganta al estómago).
 Cepa: Una cepa, en microbiología, es una población de microorganismos de una
sola especie descendientes de una única célula o que provienen de una
determinada muestra en particular, la que usualmente es propagada
clonalmente, debido al interés en la conservación de sus cualidades definitorias.

 Exudado: El exudado es líquido que se filtra desde los vasos sanguíneos hacia
los tejidos cercanos. Este líquido está compuesto de células, proteínas y
materiales sólidos. El exudado puede supurar a partir de incisiones o de zonas
de infección o inflamación. También se conoce como pus.

 Viremia: Viremia es una condición médica donde virus entran al torrente


sanguíneo y logran tener acceso al resto del cuerpo, es similar a la bacteriemia.
16

IV. CONCLUSIONES

 El FCV es uno de las principales causas de infección y enfermedad en felinos en


todo el mundo, por ende, es favorable este tipo de escritos en los que se recuerde
o se analice que tipos de alternativas se tienen para combatir este virus.

 Las vacunas contra calicivirus felino no pueden generar una protección óptima en
animales con la función inmune comprometida, con una nutrición deficiente,
inmunodeficiencias virales, enfermedades sistémicas, administración concomitante
de fármacos inmunosupresores y tensión ambiental; este último factor juega un rol
importante en felinos hacinados; se deben hacer esfuerzos para proteger a los
gatos inmunocomprometidos ante la exposición a agentes infecciosos y para
corregir condiciones adversas previas a la vacunación.

 Los gatos en situaciones de alto riesgo de hacinamiento deben ser revacunados a


intervalos anuales. Se recomienda una única inyección si el intervalo desde la
última vacunación es de menos de tres años. Si el intervalo es superior a tres años,
dos vacunas podrían asegurar una protección óptima.

 Las vacunas que utilizamos en nuestro país son de buena calidad frente al FCV; a
pesar de esto, no podemos descartar la infección con el virus en un felino con su
plan sanitario completo.
17

V. RECOMENDACIONES

 Vacunar a todos los gatos, especialmente durante los primeros meses de vida y
colocar las vacunas de refuerzo de acuerdo al calendario de vacunación otorgado
por el médico veterinario.

 Evitar el estrés en los gatos y adoptar unas buenas prácticas de manejo e higiene
para evitar la propagación del virus.

 Poner en cuarentena a los gatos recién adoptados y llevarlos al médico veterinario


para revisión y hacerles los exámenes correspondientes.

 Es importante tener en cuenta que los felinos que contrajeron FCV pueden quedar
como portadores sanos y ante situaciones de estrés los signos clínicos pueden
reaparecer.

 Se recomienda esterilizar a los gatos a partir de los seis meses para que no tengan
acceso al exterior y así evitar la propagación del virus.
18

VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Radford AD, Coyne KP, Dawson S, Porter CJ, Gaskell RM. Review article Feline
calicivirus. Vet Res. 2007;38:319–35.

2. Willi B, Spiri AM, Meli ML, Samman A, Hoffmann K, Sydler T, et al. Molecular
characterization and virus neutralization patterns of severe, non-epizootic forms
of feline calicivirus infections resembling virulent systemic disease in cats in
Switzerland and in Liechtenstein. Vet Microbiol. 2016;182: 202–12.

3. Pinilla GM. Gingivitis crónica felina por Calicivirus. 2017. p. 52–4.

4. Thomas S, Lappin DF, Spears J, Bennett D, Nile C, Riggio MP. Prevalence of


feline calicivirus in cats with odontoclastic resorptive lesions and chronic
gingivostomatitis. Res Vet Sci [Internet]. 2017;111:124–6. Available from:
http://dx.doi.org/10.1016/j.rvsc.2017.02.004

5. Suyai I, Farias N, Victoria M. Calicivirus felino en gatos vacunados. Fac.


Ciencias Vet UNCPBA. 2017;27.

6. Becker AS, Monteiro FL, Costa FVA da, Lima M De, Fischer G, Hübner SDO.
Calicivirose Sistêmica: Uma Enfermidade Emergente Associada Ao Calicivírus
Felino. Sci Anim Heal. 2020;8(1):21–41.

7. Cote, Etienne. Clinical Veterinary Advisor Dogs and Cats. Third edition. Editorial
Elsevier. 2015; Pp 158.
19

8. Minovich F., Paludi A., Rossano M. Libro de Medicina Felina Práctica. Editorial
Aniwa S.A. 2002.
VII. ANEXOS

Anexo 01.

Signos clínicos del calicivirus felino

A la izquierda, paciente con una úlcera lingual característica de las formas leves de la enfermedad, al centro, una ulceración más profunda y con
una infección bacteriana secundaria y a la derecha este caso de gingivoestomatitis ulcerativa crónica que resulta particularmente dolorosa y que se
asocia a casos de infecciones crónicas.

Fuente: Journal of Feline Medicine and surgery, 2009


Anexo 02.

Diagnóstico diferencial en la infección por calicivirus felino


22

Anexo 03.
23

Anexo 04.

También podría gustarte