Está en la página 1de 11

Facultad de Ciencias de la Salud

Carrera de Medicina Veterinaria

MVET-2131 Virología Veterinaria

Período 2023-2

Nombres: Amanda Flores, Alexis García, Josué Sánchez, Milena Yuquilema, Cristian
4to semestre
Paralelo 1

- Preparación teórica: Fichas técnicas “Enfermedades virales en perros”


Moquillo canino

Etología

El moquillo en los perros, también conocido como distemper canino, es una de las patologías
infectocontagiosas virales más comunes y letales para los perros, esta enfermedad altamente
contagiosa afecta al aparato respiratorio, al sistema digestivo y al sistema nervioso. El morbillivirus es
un virus de envoltura de ARN donde se encuentran dos tipos de proteínas la hemagutinina
neuraminidasa molecula de unión con la celula diana y la proteína de función. El virus es débil a la
acción de agentes físicos químicos. (García, 2021)

Clase: Monjiviricetes
Dominio: Riboviria
Especie: Virus del moquillo
Familia: Paramyxoviridae
Grupo: V (Virus ARN monocatenario negativo)
Género: Morbillivirus
Orden: Mononegavirales

Especies afectadas

El moquillo es una enfermedad causada por el virus del moquillo canino. Afecta fundamentalmente a
los perros, pero otros animales silvestres, como zorros y hurones, pueden verse gravemente afectados.
El virus es un pariente cercano del virus del sarampión humano. (García, 2021)
Enfermedad en perros

1)Periodo de incubación

El moquillo o distemper se transmite principalmente por contacto estrecho con otro animal, mediante
el aire y contacto con fluidos infectados, incluyendo comida y agua. Tiene un periodo de incubación
de alrededor de 15 días. (Pérez, et al., 2018).

2)Signos clínicos

El primer síntoma de moquillo es secreción ocular con apariencia acuosa o de pus. Posteriormente, los
perros desarrollan fiebre,descarga nasal, tos, letargo,apetito reducido, vómito y diarrea. En estados
avanzados, el virus puede atacar al sistema nervioso ocasionan convulsiones, espasmos parálisis
parcial completa. Ocasionalmente, el virus provoca que las plantas de las patas se endurezcan. El
moquillo es a menudo mortal. Aunque un perro no muera de la enfermedad, el virus del moquillo
puede ocasionar daños irreparables en su sistema nervioso. (Home, s. f.-b)
Entre 3 y 6 días tras el contagio, empezamos a observar los primeros signos del distemper canino

3)Transmisión

La transición del moquillo canino se produce cuando un animal sano entra en contacto con partículas
virales que se encuentran en el ambiente, en forma de aerosol. Está estrechamente relacionado con el
virus del sarampión y la peste bovina. Un animal enfermo puede infectar una zona, incluso en el
exterior, durante horas, produciéndo así el contagio entre individuos. Así mismo, un animal que ya ha
superado la enfermedad también puede transmitirse hasta cuatro meses después de haberse
recuperado. (Pérez, et al., 2018).
El grupo de mayor riesgo son los perros cachorros, especialmente aquellos menores de cuatro meses.
Si bien la leche materna les ofrece cierta inmunidad, se debe tomar en cuenta todas las precauciones
posibles, pues el moquillo en los perros también puede transmitirse a través de los fluidos de los
animales infectados. (Pérez, et al., 2018).

4)Morbilidad y Mortalidad

Tasa de mortalidad de hasta el 80%, y el 50% para los perros adultos que contraen la enfermedad.
morbilidad varía entre 25-75%

5)Tratamiento

No existe un tratamiento que permita eliminar el virus una vez se ha presentado.


pero se puede incluir antibióticos, fluidoterapia, complejo vitamínico B, antiinflamatorios y
anticonvulsivos. Tenemos que resaltar la importancia de limpiar y desinfectar adecuadamente las
zonas donde vive el animal, sobre todo si éste interactúa o convive con otros animales, con objeto de
lograr la eliminación de los virus persistentes en el ambiente, Y sin duda alguna, la vacunación es el
mejor sistema para controlar y prevenir la enfermedad. Este hecho es fundamental en cachorros que
son susceptibles a la infección, ya que la inmunidad natural proporcionada en la leche de sus madres
puede terminar antes de que el sistema inmunitario del cachorro haya madurado.
Hepatitis infecciosa canina
Taxonomía
No se evidenciaron discrepancia en la taxonomía y estructura del AVC-1. Dubovi y Maclachlan,
(2011), Avendaño et al., (2018), y Kumar, (2019), se encargaron de describir en mayor
profundidad la composición viral.
Etiología
Virus de la familia Adenoviridae (virus ADN que carecen de envoltura), llamado Adenovirus
canino tipo 1 (CAV 1). Es muy resistente a las condiciones ambientales y a la acción de diversos
desinfectantes. Adenovirus canino tipo 1 (CAV-1) es una especie de virus que pertenece al género
Mastadenovirus, de la familia Adenoviridae, con una distribución mundial. Los adenovirus tienen
un tamaño de alrededor de 70-80 nm de diámetro.
Especies afectadas
Hepatitis infecciosa canina también conocida como Rubarth fe observada por primera vez en
criaderos de zorros rojos (Vulpes vulpes), y la enfermedad fue llamada encefalitis epizoótica del
zorro debido a los desórdenes neurológicos observados en animales afectados. HIC se reportó
después en perros, por la similitud patológica se sugirió un agente común etiológico entre las dos
enfermedades, el agente etiológico adenovirus canino (AVC) (Gavier-Widen et al., 2012).
Enfermedad en perros
1)Periodo de incubación
Este virus tiene un periodo de incubación de unos 7 días, y su resistencia es tal que puede
permanecer en el ambiente durante varias semanas, siendo inmune a diversos productos
antisépticos.
2)Signos clínicos
Los signos clínicos suelen ser inespecíficos (anorexia intermitente, poliuria, polidipsia, vómitos y
letargo). En animales jóvenes no vacunados puede presentarse una forma hiperaguda, rara,
cursando con un cuadro hemorrágico sistémico. En formas menos agudas, el diagnóstico puede ser
más difícil, ya que primero se presenta hipertermia (aumento de la temperatura corporal) e
inapetencia. El abdomen a menudo duele debido a la inflamación del hígado. También puede haber
hipertrofia de los ganglios linfáticos, inflamación de la laringe y la faringe, catarro, diarrea leve,
letargo, vómitos y muerte. Con la transición de la enfermedad a una forma crónica, se pueden
observar ictericia, pérdida de peso, distención abdominal e incluso manifestaciones neurológicas.
En determinados casos se produce una uveítis bastante característica o “enfermedad del ojo azul”,
que aparece al cabo de unas dos semanas.
3)Transmisión
La transmisión se produce por inhalación o ingestión del virus principalmente por vía oronasal, a
través de secreciones nasales, saliva, ingestión de agua o alimento contaminado por heces u orina
procedente de animales infectados; también se ha descrito la propagación del virus vía fómites
contaminados tales como manos o comederos infectados (Atli et al., 2013).
4)Morbilidad y Mortalidad
El rango de mortalidad va del 10 al 30% en animales domésticos y zorros de granja, con picos de
80% de mortalidad en cachorros (Gavier-Widen et al., 2012; Sykes, 2014).
La presentación aguda, es aquella que comúnmente se describe, está asociado a una tasa de
mortalidad del 10-30% que suele ser más alta en animales jóvenes (Creevy, 2013; Kumar, 2019).
5)Tratamiento
No existe un tratamiento específico dirigido al virus, por lo que se centra en cuidados sintomáticos
y el control de los signos clínicos y complicaciones. Tratamiento antibiótico para controlar las
infecciones bacterianas secundarias. La fluidoterapia intravenosa para reponer las pérdidas
causadas por los vómitos y la diarrea es importante, al igual que la administración de
hemoderivados para tratar las complicaciones derivadas del sangrado y la CID. En pacientes con
signos neurológicos resultantes de encefalopatía hepática, la administración de lactosa a través de
un enema puede ayudar a reducir los niveles de encefalotoxina circulante. (Ettinger y Feldman,
2007)
Parvovirosis canina
Etiología
La enfermedad de la Parvovirosis canina El agente causal de la gastroenteritis viral de los caninos os
miembro de la familia Parvoviridae. Los parvovirus se han aislado a partir de numerosos huéspedes
vertebrados, como son: bovinos, porcinos, perras, conejos, gansos, minks, gatos y posiblemente de
hámster y ratas (31): Estos agentes son isométricos, no poseen envoltura contienen una cadena
sencilla del ácido desoxirribonucleico (DNA) cuyo peso molecular es de 1.5 a 2.2 X 10° daltons; son
virus resistentes al éter, el cloroformo, al calor y los ácidos. Todos los parvovirus se replican en el
núcleo de las células durante ciertas fases del ciclo de división de las mismas (31, 32). A diferencia
de los virus adenoasociados, pertenecientes también a la familia Parvoviridae. los miembros del
género parvovirus se conocen como virus autónomos, porque logran completar su ciclo de replicación
sin la ayuda de virus auxiliares, aun cuando ello depende de algunos factores celulares que se
expresan durante ciertas fases del ciclo de la célula infectada (33).
Los miembros del género parvovirus se conocen desde 1950 y si bien se les encuentra frecuentemente
asociados con tumores, no se ha podido demostrar que estos sean agentes oncogénicos
Taxonomía
Dominio Monodnaviria
Reino Shotokuvirae
Filo Cossaviricota
Clase Parvoviridae
Familia Parvovirinae
Especies afectadas
⦁ Perros
⦁ zorros
⦁ lobos y coyotes
Enfermedad en perros
1)Periodo de incubación
El periodo de incubación es de 5-10 días. Una vez que el virus entra vía oral se replica en las tonsilas
y pasa a la sangre distribuyéndose.
En animales gestantes, si el virus pasa a los cachorros, tiende a ir al cerebelo o al corazón. En
cachorros de tres o cuatro meses de edad suele tener tropismo por células intestinales (células de la
cripta) y células sanguíneas de la médula ósea (células hematopoyéticas).
El virus no tiene capacidad de replicarse por sí mismo por lo que necesita de estas células del animal
para poder hacerlo
2)Signos clínicos
Los perros contagiados presentan:
⦁ Decaimiento
⦁ Diarreas generalmente hemorrágicas y malolientes
⦁ Vomito
⦁ Deshidratacion
⦁ Fiebre
⦁ Anorexia
⦁ Ataxia y falta de coordinación
⦁ Después de los primeros signos digestivos, suele existir afectación de la médula ósea dando
lugar un descenso significativo de las células sanguíneas, principalmente neutrófilos y glóbulos rojos.
3)Transmisión
• Contacto directo: el perro se poner en contacto directamente con material fecal de un animal
enfermo. Esta es la principal vía.
• Contacto indirecto: a través de un objeto o ambiente contaminado.
También puede transmitirse de una madre gestante a sus cachorros, por lo que hay que tener especial
cuidado en estos casos.
4) Morbilidad y Mortalidad
La parvovirosis canina es una enfermedad muy contagiosa y grave con una tasa de mortalidad
(muerte) de más del 90% en perros no tratados. El parvovirus canino ataca el tracto gastrointestinal y
el sistema inmunológico de los cachorros y perros.
5) Tratamiento
La mayoría de estos pacientes acuden a un servicio de urgencia veterinarias
El tratamiento que recibe el cachorro varía en función de su sintomatología. Tiene como objetivo
reestablecer las pérdidas que se han producido y prevenir que no se desarrollen infecciones
bacterianas secundarias, estos animales requieren largos periodos de hospitalización para poder
proporcionarles los cuidados que requieren.
Estos animales acuden con marcada deshidratación, por lo que se instaura una fluidoterapia
intravenosa con sueros específicos. Además, en muchas ocasiones necesitan suplementación de
Potasio, el cual han perdido a través de los vómitos y diarreas., es necesario administrar distintos
fármacos para evitar que sigan vomitando (fármacos antieméticos) y probióticos para mejorar las
diarreas.
Se les ayuda a que no tengan dolor durante el proceso, proporcionando analgesia de forma constante.
La antibioterapia es necesaria en la gran mayoría de pacientes, debido a la afectación de su médula
ósea y la disminución de la respuesta inmune, que genera infecciones bacterianas secundarias.
La gravedad del cuadro clínico produce que muchas veces no quieran comer de forma voluntaria, por
lo que es necesario colocarles una sonda naso-esofágica para alimentarles o incluso administrar
fármacos que estimulan la motilidad del aparato digestivo.
Parainfluenza canina
Etiología
El virus de la Parainfluenza canina es un virus de ARN monocatenario con una polaridad o sentido
negativo (eso quiere decir que se necesita una cadena complementaria que tenga un sentido
positivo para que así este transcribir su genoma en ARN mensajero con participación de la ARN
polimerasa) este virus tiene un tamaño relativamente grande, tiene un diámetro de 150-300 nm y
su forma es esférica

Este alberga su genoma dentro de una cápside hecha de proteínas además esta se encuentra
rodeada de una envoltura, eso quiere decir que el virus de la Parainfluenza es un virus envuelto (
la envoltura está hecha de una parte de la membrana celular de la célula huésped )existen tres
proteínas importantes asociada a la envoltura del virus y estas son: HemaglutininaNeuraminidasa,
Proteína de fusión (F) y Proteína de matriz (M)
El virus de la Parainfluenza es sensible a compuestos químicos como detergentes y también a
otros factores ambientales como el calor, este virus puede permanecer viable hasta 10 horas sobre
una superficie
El virus de la parainfluenza canina se replica en las células que recubren todo el sistema
respiratorio (tráquea, bronquios, bronquiolos, mucosa nasal), causando un cuadro clínico a nivel
respiratorio

Taxonomía

Dominio riboviria

Reino orthornavirae

Filo negarnaviricota

Clase mononegavirales
Familia paramyxoviridae
Especies afectadas
• Perros
• Humanos
• Primates

Enfermedad en perros 1) Periodo de incubación


El virus de la Parainfluenza canina tiene un periodo de incubación que va de entre los 4 y 7 días,
durante este periodo el perro no suele manifestar síntomas, cuando el virus ya se está replicando,
el primer y más evidente síntoma es una tos seca severa que finaliza con arcadas (movimiento
violento del estómago que se suele producir antes de vomitar), este virus tiene un ciclo de vida de
10 días, eso quiere decir que se puede seguir transmitiendo a otros perros aunque el enfermo ya
se encuentre recuperado.

2) Signos clínicos
Los perros contagiados presentan:
• Tos seca (en la noche esta es más intensa)
• Secreción nasal
• Lagrimeo e inflamación ocular
• Flemas
• Fiebre
• Estornudo
• Letargo y perdida del apetito
• Si la enfermedad no se trata puede complicarse y dar lugar a otros síntomas más graves
como conjuntivitis, amigdalitis, vómitos, y anorexia.

3) Transmisión
El virus se transmite rápidamente por vía aérea se propaga entre perros cuando estornudan o por
un contacto directo entre los hocicos de estos, la transmisión se da específicamente a través de
gotas que salen de la nariz o boca del perro.

4) Morbilidad y Mortalidad
Esta enfermedad no es peligrosa en animales que tienen un sistema inmunológico fuerte ya que
su propio cuerpo crea los anticuerpos necesarios para eliminar el virus en pocos días. Sin embargo,
esta enfermedad puede provocar complicaciones respiratorias, como son neumonía, si no se trata
a tiempo y puede llegar a ser grave y hasta mortal en cachorros y en animales con enfermedades
preexistentes
La enfermedad es altamente contagiosa y suele desarrollarse y transmitirse rápidamente en lugares
en los que hay muchos perros juntos como es en las perreras, criaderos o parques y por esa razón
la enfermedad también es conocida coloquialmente como “tos de las perreras”

5) Tratamiento
El tratamiento es sintomático y se administra se suele utilizar antipiréticos para tatar la fiebre
expectorantes para el acumulo de mucosidad en las vías respiratorias, analgésicos si la tos es
extremadamente seca y dolorosa, además también se puede dar una terapia de fluidos si existe
deshidratación y para prevenir infecciones secundarias también se suele administrar antibióticos
Los síntomas que produce se tratan fácilmente, pero pueden llegar a ser peligrosos en cachorros,
perros mayores o perros con un sistema inmunológico debilitado.
Rabia
Taxonomía
Clase: Monjiviricetes
Orden: Mononegavirales
Familia: Rhabdoviridae
Género: Lyssavirus
Especie: Rabies virus
Etiología
La partícula viral viroma de la rabia tiene forma de bala, con un núcleo cápside helicoidal y una
envoltura de lipídica de la que sobresalen glicoproteínas con forma de espícula. Cada partícula mide
aproximadamente 75 nanómetros (nm) de diámetro y 180 nm de longitud.
Especies Afectadas
Reservorio: hospedador que es capaz de mantener una cadena efectiva de transmisión manteniendo
el virus en la naturaleza: Canidos, mefitidos, herpestidos (mangostas), prociónidos (mapaches) y
quirópteros (murciélagos hematófagos).
Hospedadores
• Definitivos: Mamíferos Carnívoros
• Ocasionales: hospedador que es susceptible de ser infectado pero que no es capaz de
mantener una cadena efectiva de transmisión, resultando una vía muerta epidemiológica:
bovinos, porcinos, humano

Enfermedad en perros
El periodo de incubación de la rabia suele ser de 2 a 3 meses, pero puede oscilar entre una semana y
un año, El periodo de incubación puede variar según donde sea el sitio de la exposición (la distancia
con el cerebro), el tipo de virus de la rabia, y la inmunidad existente.

2)Signos clínicos
Causa una encefalitis aguda en todos los huéspedes de sangre caliente y el resultado es casi siempre
letal. Los primeros signos pueden ser inespecíficos pero los más comunes suelen ser: letargo, fiebre,
vómitos y anorexia. Los signos progresan en cuestión de días a disfunción cerebral, disfunción de
los nervios craneales, ataxia, debilidad, parálisis, convulsiones, dificultad para respirar, dificultad
para tragar, salivación excesiva, comportamiento anormal, agresión y/o automutilación.

Esta puede tiene dos prognosis:


En la primera, la rabia furiosa, los enfermos presentan signos de hiperactividad, excitación, falta de
coordinación, hidrofobia y aerofobia y la muerte se produce a los pocos días por paro
cardiorrespiratorio.
La segunda forma es la rabia paralítica, que inicia con una parálisis muscular desde la zona de la
herida hacia el resto, suele ser la manera más prolongada y dolorosa de la enfermedad.

3)Transmisión
Se transmite cuando la saliva entre en el torrente sanguíneo mediante una mordida o que la saliva
caiga en una herida abierta ya que el virus se encuentra en la saliva o en las mucosas como ojos,
nariz y boca

4)Morbilidad y Mortalidad
Mortalidad del 99% Morbilidad alta

5)Tratamiento
No existe tratamiento y la mortalidad al ser tan alta es demasiado complicada de tratar, el único
medio eficaz es la vacunación
Referencias

Arana, M. (2016). Parainfluenza canina - Síntomas y tratamiento.ExpertoAnimal.


https://www.expertoanimal.com/parainfluenza-canina-sintomas-y-tratamiento-21751.html
Atli, K. 2013. The Serological and Virological Investigation of Canine Adenovirus Infection on the Dogs. [en
linea ] The Scientific World Journal, 24 septiembre 2013
https://www.hindawi.com/journals/tswj/2013/587024/ [consulta 22-05-2020]
Bienenstock J, Befus AD. (1982). Mucosal immunology.Immunology 41:249-470 Arana, M.
(2016). Parvorirosis canina - Síntomas y tratamiento.ExpertoAnimal.
https://hospitalveterinariopuchol.com/noticias/parvovirosis-canina-parvo/#
Calderón MG, Wilda M, Boado L, Keller L, Malirat V, IglesiasM, Mattion N, La Torre J. (2012). Study of
canineparvovirus evolution: comparative analysis of full-lengthVP2 gene sequences from Argentina and
internationalûeld strains. Virus Genes 44:32–39.

CDC - Veterinarians: Clinical Signs of Rabies in Animals - Rabies. (s. f.).


https://www.cdc.gov/rabies/specific_groups/veterinarians/clinical_signs.html. Insst. (s. f.). Lisavirus de la
rabia. Portal INSST. https://www.insst.es/agentes-biologicosbasebio/virus/lisavirus-de-la-rabia

Creevy, K. 2013. Overview of Infectious Canine Hepatitis. [en línea].


https://www.merckvetmanual.com/generalized-conditions/infectiouscaninehepatitis/overview-of-
infectious-canine-hepatitis> [consulta 29-05-2020].
DUBOVI, E.; MACLACHLAN, J. 2011. Adenoviridae. In: Fenner’s Veterinary Virology. 4°ed. Elsevier. St.
Louis, Missouri, USA. pp. 203-207
Gavier-Widen, D.(2012). Infectious Diseases of Wild Mammals and Birds in Europe.[online] Google Books.
https://books.google.com.mx/books?id=1AhA83QihAQC&pg=PT478&lpg=PT478&#v
=onepage&q&f=false
García, M. (2021). El moquillo en perros - Síntomas, contagio y tratamiento. Recuperado de:
https://www.expertoanimal.com/el-moquillo-en-perros-sintomas-contagio-y-tratamiento
Home. (s. f.-b). American Veterinary Medical Association. Recuperado de:https://www.avma.org/

KUMAR, R.; PAL, M.; SINGH, Y. 2019. Animal Adenoviruses In: Recent Advances inAnimal Virology. Springer.
Downtown Core, Singapore. pp. 3-11.
Pérez, R; Nieto F. (2018). Detección de antígeno del virus del Moquillo Canino en fase aguda. Recuperado de:
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/bitstream/handle/123456789

World Health Organization: WHO. (2023). Rabia. www.who.int. https://www.who.int/es/news-


room/factsheets/detail/rabies#:~:text=La%20rabia%20es%20una%20virosis,es%20transmitid
o%20por%20perros%20dom%C3%A9sticos.

Zazo, M. (sf).Parainfluenza Canina cuidado y salud de perros. Tiendanimal.


https://www.tiendanimal.es/articulos/parainfluenzacanina/#:~:text=Tratamiento%20para%20el%20virus%20
de%20la%20parainfluenza%20canina&text=Se%20pueden%20utilizar%3A,y%20tiene%20dolor%20al%20t
oser

También podría gustarte