Está en la página 1de 50

Seguridad Social:

Febrero 2- 2018

Intereses a las cesantías son una prestación de carácter accesorio.


Los intereses a las cesantías consisten en el pago al trabajador de intereses del 12% anual
sobre el valor de las cesantías que tenga acumuladas.
Se le paga directamente al trabajador por expresa disposición legal. Es cómo equilibrar la
balanza, porque si no puede tener las cesantías, que pueda disfrutar los intereses.
Me obliga a cancelarlos a más tardar el 31 de enero .

Se calcula:
Valor de la cesantía x número de días laborado x 0.12 / 360.
Se deben pagar cada 31 de enero
La norma dice que si el empleador no paga al trabajador esos intereses, hay una sanción
que equivale al doble de lo que se debió haber pagado o a una suma igual a lo que yo debí
haber pagado. Siempre DEBE ENTENDERSE QUE SE LE PAGA UNA CIFRA IGUAL A LO
QUE YO DEBÍ HABERLE PAGADO.

Ejemplo: si los intereses eran 28,000,si no los paga, tiene que pagar otros 28,000 y esa
sería la sanción.

PRIMA DE SERVICIOS:

La prima de servicios es una prestación social que tiene sus orígenes en el código
sustantivo del trabajo.
Esa prima de servicios era inicialmente una especie de reparto de utilidades que hacían las
empresas a sus trabajadores. Inicialmente dividían el tamaño de las empresas para saber
cuánto tenían. Esa era la razón por la que las empleadas no tenían derecho a la prima ,pro
que el hogar no era una empresa , pues la prima se entendía como un reparto de utilidades.
El año pasado se dijo que las empleadas si tienen derecho a prima por igualdad según la
corte. Tienen derecho en el mismo numero de días.
Es una prestación social de carácter principal, consiste en el pago al trabajador
directamente de 15 días de salario x cada semestre laborado durante el año, que seria lo
mismo que decir 15 días de salario x cada año, pero la norma lo fraccionó.
Corte: desde el primer día de labores se paga la prima proporcionalmente a lo laborado.
Se hace la fracción de semestre pq hay dos pagos. La prima del primer semestre se paga
en Julio y la prima del segundo semestre , se paga en diciembre.
Cada prima se va liquidando a medida que se va causando.
La de diciembre muchos trabajadores son reacios a pagar la prima de diciembre (20 de dic)
porque muchos trabajadores reciben la prima y se van.
Entonces muchos empleadores prefieren pagar la prima parcial a 20 de dic. Y pagar lo
demás al 31, pero es complicado por seguridad y por fraccionarlo.
Se causa a 31 de diciembre pero se debe pagar a 20 de diciembre.

La prima de servicio se debe calcular en una regla de 3 : di por 180 días --à 15 días deprima
.
Si trabajó 78 días pues se multiplica : 78 x 15 / 180 = 6,5
Y se tiene que sacar el salario diario que se saca con : salario / 30 ejemplo: 900.000 / 30 =
30.000. se multiplica el resultado de la regla de 3 x el día de salario ejemplo: 30.000 x 6.5=
195.000.
Si el salario es fijo , para calcular la prima se toma el último salario. Si es variable, se toma
el promedio de los 6 meses de servicio o el tiempo inferior si laboró menos de 6 meses.

Hay una prestación social que es en especie: DOTACIÓN QUE SE PUEDE LLAMAR
CALZADO Y VESTIDO DE LABOR
Otorgamiento que yo le debo hacer al trabajador de calzado y vestido de labor. Ese calzado
y vestido de labor que se entrega tiene que ser acorde con la labor que desempeña el
trabajador.
Ejemplo: labores de soldadura , se tiene que dar calzado y vestido de labor de acorde a la
actividad y que lo proteja .
No es lo mismo dotación que elemento de protección personal. La dotación esta
consagrada en el c.st los epp están contenidos en
La dotación puede no proteger del riesgo al trabajador, pero por la labor puede necesitar
una careta, guantes, esos son elementos de protección personal
En algunos casos los elementos de protección personal se confunden con dotación ejemplo:
botas de puntera metálica. En este caso puedo aplicar las botas tanto como dotación como
elementos de protección personal, si no, se tienen que diferenciar.
-Si el material es de dotación y de EPP, se tiene que dar una constancia que es de los dos-

Los elementos de protección personal se tienen que dar desde el primer día de labores.
En cuanto a la dotación la norma dice que en 3 omentos específicos del año: cada 4 meses.
En abril, agosto y diciembre. ¿ qué pasa si entra el 30 de marzo? Algunas empresas dicen
que por lo menos debe cumplir 3 meses para que se le derecho a la dotación.
Mónica: si la dotación está relacionada con elementos de protección, se debe dar desde el
primer día.

La empresa no puede cobrar la dotación , pero si puede acordar con el trabajador que se la
devuelva, por seguridad porque hay casos en Colombia donde se utiliza después de la
relación de trabajo para damnificar a la empresa. Ejemplo: unos trabajadores, después de
trabajar en la empresa, pusieron en fb una foto con el uniforme de trabajo y con armas. Esa
empresa trabajaba en zona roja.

- La corte dice que por cuestiones de seguridad se puede decir que se devuelva la dotación
al terminar el trabajo.

-EL EPP se tienen que reemplazar cada vez que se dañe, así no sean las fechas de
dotación.

La dotación no genera una indemnización moratoria si no se entrega, porque son


prestaciones en especie, no en dinero.
Algunos jueces liquidan en dinero la dotación, pero Mónica no está de acuerdo. OGUAL
NUNCA GENERA INDEMNIZACION MORATORIA.

Vacaciones: no son prestación social sino descanso remunerado.


Para liquidar vacaciones solo incluyo los conceptos salariales sin tener en cuenta auxilio de
transporte, porque no son prestación sino descanso.

Se cierra el capítulo de prestaciones sociales( repaso )

Seguridad Sbocial :
¿ cómo se formó la seguridad social?
es un área de reciente creación entre comillas, surge primero el derecho de trabajo y
después surgen los mecanismos que buscan proteger al trabajador frente a las
contingencias, la seg. social es un nacimiento después del derecho de trabajo, y surge tras
la lucha de los trabajadores para la protección de sus derechos.

¿qué es la seguridad social? Es una ciencia( no es solo de derecho, tiene otra


connotaciones no solo jurídicas) que tiene como objeto promover la protección de los
trabajadores y de sus familias y además en general de toda la comunidad, (porque no solo
se circunscribe a un contrato de trabajo), frente a las diferentes contingencias a las que se
pueden ver abocados dentro de su vida e inclusive después de la muerte. Ej: las
prestaciones se otorgan a la familia después de la muerte de un trabajador.

Se logra la protección de la seguridad social por medio de instituciones que son de carácter
puramente técnico.

La seguridad social como la conocemos hoy, no nació así, ha tenido una serie de etapas de
formación que han culminado con lo que conocemos hoy. Pero hay que advertir que la
seguridad Social es una ciencia en constante evolución, siempre se estaba adaptando a la
comunidad y a los gobiernos

Hay 3 etapas de formación de la figura de seg social:


1 Etapa: inexistencia de procedimientos o instituciones universales de garantía.
Procedimientos o instituciones indiferenciados de garantía.
En esta etapa los trabajadores se encuentran en su mayoría desamparados frente a las
contingencias que les genera el desarrollo de una actividad laboral frente a un empleador.
ES ETAPA LA HAN HECHO COINCIDIR LOS TEÓRICOS CON LA REVOLUCIÓN
INDUSTRIAL, DESDE EL PUNTO DE VISTA HISTÓRICO.
Con el surgimiento de la revolución industrial, se reemplaza el humano por máquinas pero
los que desarrollan actividades laborales se ven en unas jornadas largas y sin el salario
justo.
Los procedimientos que surgen en materia de contingencia de
3 figuras básicas:
Figura del ahorro individual: figura de protección más básica que tiene la persona.
Consiste en que la persona reserva una parte de los ingresos para sufragar sus
contingencias, sus necesidades. Es un ahorro personal, individual.
El PROBLEMA del ahorro individual era que dependía que la persona tuviera una
remuneración, si no tiene salario no tiene forma de generar ahorro individual que le permita
responder por sus necesidades.

Mutualismo: Los trabajadores empiezan a asociarse, en Inglaterra el sindicalismo tiene


fuentes economías, buscan que se hagan o se generan a favor de los trabajadores
reivindicaciones de carácter económico.
Los trabajadores se empezaron a colectivizar para que en virtud de la solidaridad, asumiera
esa colectividad, las contingencias de los asociados.
El defecto del mutualismo era que solo se aplicaba para grupos muy cerrados, no estaba
abierto a toda la comunidad.
El mutualismo también dependía de que se percibiera salarios
Normalmente se hacían asociaciones de carácter profesional o gremial.
Si el riesgo era muy alto se afectaba el interés de todos los del grupo entonces solo cubría
lo básico.
Seguro Privado: se establece hacia finales del siglo 19 y es muy importante porque no
funciona ni como ahorro individual ni como mutualismo,
Era un tercero que se encargaba de asumir los riesgos protegidos.
Surge como un contrato de derecho privado, pero la característica era que para tener
acceso a ese contrato yo tenía que pagar una prima. Sigue amarrado el concepto de seg,
social a que usted tenga ingresos para poder pagar esa prima.
Ese seguro privado nace como respuesta al mutualismo.
Sirvió porque aumentó la cobertura.
EL seguro privado tenía limitante con respecto a los riesgos, ese era un problema, y esa es
la diferencia con la seguridad Social de ahora pq es principio de la seguridad social cubrir la
mayor cantidad de riesgos que se presenten.
En esta etapa no está presente el principio de solidaridad.

2 ETAPA:A finales del siglo 19 se da una necesidad de cubrir riesgos de los trabajadores
en los estados.
segunda etapa de formación de la seg social y hace referencia a la creación de los seguros
sociales.
Se pasa de un seguro privado a una etapa de seguro social.

Los seguros sociales : se trataba de solucionar o atender las contingencias de la mayor


cantidad de la población y se empieza a desarrollar un principio de la seg social:
Universalidad.

Hay un tercero, pero el tercero es público, es un ente estatal. Se pagaba una cotización o
aporte para tener esos beneficios del tercero público.

Dependiendo del país no todo lo daba el tercero público, habían obligaciones compartidas.

Ese seguro social nace con el canciller… en Alemania por que él hace unas solicitudes
acerca de salud.
La característica del seguro social solo cubría determinados riesgos, no los cubría todos.
Pues toca esperar en el tiempo para que se puedan cubrir todas las contingencias, porque
es un sistema calcado y necesita financiarse.

En Colombia se ve la etapa de seguro social con la creación del instituto de seguro


social. Solo cobijaba determinados riesgos, solo atendía incapacidades y licencias de
maternidad, el tema pensional solo lo tuvo el seguro social 20 años después. En el
año 76.

3 etapa: seguridad social como la conocemos , nace en la época de los 40 y nace o se


desarrolla fundamentalmente en Inglaterra y estados unidos, cada cual con un sistema
diferente de seg. Social, pero son los dos países que se preocupa por crear instituciones de
seg social.
En esta etapa se concibe la seg. Social como una ciencia y empieza a dar paso a una serie
de desarrollos que dependerán de las condiciones políticas, sociales y financieras de cada
país. (los países acogieron principalmente los regímenes alemanes e ingleses)

Colombia: desde la época de la independencia , hay antecedentes muy aislados de seg.


Social.
Ejemplo: independencia se otorgaron jubilación a las personas que participaron en la
campaña libertadora.
El problema del seguro social era que dependía de la financiación de los asociados.
De ahí se pasa a la seg. social que es un conjunto de herramientas , políticas que tienen un
objetivo particular .

FEBRERO 9 . 2018

DOS SISTEMAS QUE PERMEARON LA SEGURIDAD SOCIAL COMO ACTUALMENTE


SE CONOCEN.
Sistema alemán y sistema inglés en otros libros hay otro tercer sistema que impacto la
Seguridad Social que es el sistema estadounidense, sin embargo son los dos sistemas que
permiten la seguridad social como la conocemos.
SISTEMA ALEMÁN: surge en plena etapa de revolución industrial como respuesta a los
abusos que se venían presentando con ocasión de la extensión de las jornadas de trabajo,
con ocasión del pago bajo de servicios.
Eso lleva a que en Alemania el canciller Bismark presente una serie de recomendaciones a
los trabajadores y estas recomendaciones coinciden con tres normas que se expidieron en
Alemania sobre esa materia.

Aspectos importantes que establecieron estas recomendaciones.


El sistema alemán es un sistema de seguro social quiere decir que busca la protección de
las contingencias que surgen en los trabajadores, pero busca es proteger a los
trabajadores. La protección que se le da a la persona surge por la dependencia de una
relación de trabajo. Protege a los trabajadores en virtud a la existencia de un contrato de
trabajo.
No está pensando el sistema alemán en virtud del principio de solidaridad, solo aplica la
cobertura para quienes tienen la calidad de trabajadores dependientes, ni siquiera
trabajadores independientes. Una relación trabajador-empleador.

2. esta creado como un sistema de múltiples seguros ley de jubilación , ley de seguros de
enfermedad y una ley de accidentes de trabajo que se expidió en 1884 estas tres leyes
fundamentan el sistema de seg. Social alemán. Este sistema preveía tres tipos de seguros
para tres riesgos diferentes: vejez, enfermedad y riesgos derivados del trabajo. Estos tres
seguros implican que en el sistema alemán hay un aseguramiento múltiple, además eran de
carácter obligatorio. Trato de asegurar la mayoría de condiciones frente a la mayor cantidad
de riesgos.

3. ¿cómo funcionaba el sistema de seg. social? la administración de los riesgos era


diferenciada, para cada riesgo había una administración específica , cada uno tenía una
entidad y manera de administrarse.

4. Los aportes o la financiación se hacía por vía de contribuciones que estaban repartidas
entre el trabajador y el empleador, con algunos aportes pequeños del estado. La mayor
cantidad de financiación se genera por aportes trabajador- empleador. (esto permanece en
algunos países como el nuestro)

SISTEMA INGLÉS:
La cobertura ya no dependía de la relación de trabajo, no importaba si usted tenía o no una
relación de carácter laboral. En EL SISTEMA INGLES SE APLICA EL PRINCIPIO DE
UNIVERSALIDAD.( que es un principio que está en el sistema colombiano).
Tiene como propósito cubrir a todos los ciudadanos, no solo aquellos que tengan una
relación de trabajo
Universalidad: dos manifestaciones.
1 Horizontal: la seguridad social busca proteger a la mayor cantidad de ciudadanos,
(en el sistema ingles era así ) en Colombia la cobertura a pesar de que es paulatina
tiene sus rezagos , la cobertura busca ser total por diferentes vías, una de esas es la
solidaridad.
2 Vertical: busca cubrir a todas las personas y también busca cubrir todas las
contingencias o riesgos desde antes de la vida y por cualquier razón ya sea razones
laborales o no . Ejemplo: se cobija desde antes de nacer , la niñez, adolescencia,
riesgos de la muerte, riesgos laborales y otros tipos.

En el sistema inglés solo hay un seguro unificado ,el aseguramiento es unificado, todos los
riesgos son manejados de una sola forma y por lo tanto la administración es unificada ,
tengo un solo ente que generalmente es un ente de carácter público que se encarga de
administrar todos los riesgos laborales o no que se le pueden presentar al asociado.

El sistema inglés se financia fundamentalmente con aportes del presupuesto estatal.

Hay unificación tanto de los riesgos como de la administración.

Estos dos sistemas son los más organizados de seguridad social.


TEMA DE LA SEGURIDAD SOCIAL DESDE EL PUNTO DE VISTA CONSTITUCIONAL
EN COLOMBIA
Ley 90 de 1946 se creó el seguro social como entidad que administraba el sistema de
seguridad social , pero solo hasta 20 años después entra en funcionamiento real a
reconocer prestaciones de carácter económico relacionado con vejez e invalidez , solo
hasta que se financia puede dar prestaciones

Esto da pie para que en el país se empiece a manejar el sistema de seguridad Social y es
una influencia del sistema alemán pero también tiene características del sistema ingles en el
sentido que era unificado, pero dependía del trabajador que cotizaba y era un sistema que
dependía de aportes de trabajador y empleador (alemán)

La ley no tenía un soporte constitucional para desarrollarse la seg. Social , solo hasta la C.P
del 91 se sientan las bases que se van a desarrollar con la ley 100 del 1993.
3 artículos :artículo 25 que es el derecho al trabajo, del cual se deriva a el derecho a
la seguridad social . El artículo 48 y 49. Esos tres artículos permiten generar una
estructura completa de seg. Social con la ley 100 del 93 que desarrolla todos los
principios de la constitución.
4 el artículo 53 consagra unos principios básicos del derecho al trabajo los cuales
consagra la seguridad social como un principio, no se ha desarrolla a plenitud.
5 Todavía no hay un código de seguridad social, hay norma (ley 100) y decretos
reglamentarios , hay un desorden, no hay codificación de la seguridad social, nos toca
acudir a normas totalmente diferentes dependiendo de la temática (salud, riesgos
pensiones)
La ley 100 excluía ciertos grupos de población del sistema de seg. Social, esos
regímenes que se llamaban regímenes excepcionales de la seguridad social han venido
desapareciendo con ocasión de otras normas que lo han modificado.

En la CP se previó la seguridad social como un derecho que no era fundamental, porque


no estaba contemplado en los derechos fundamentales.
Por eso se debatió mucho si tenía medios para ser pedido de manera óptima.
Igual hoy la corte dijo que la seguridad social si se considera la seguridad social como
derecho fundamental, sin importar que no esté en el capítulo de derechos
fundamentales, es un derecho fundamental de manera autónoma, no se tiene que pedir
por conexidad con otros derechos. No se necesita probar la conexidad con otros
derechos fundamentales por la corte ha reconocido que es un derecho autónomo.

El derecho a la seguridad social es un derecho que está relacionado con la noción de


estado social de derecho. Esto tiene unas implicaciones:

1. El derecho a la seguridad social es un derecho de carácter obligatorio. Esa


obligatoriedad tiene unas implicaciones: 1. Las normas que regulan el sistema de seg.
Social son de obligatorio cumplimiento y aplicación inmediata. 2. Son derechos que
tienen el carácter de irrenunciables ( no se puede renunciar válidamente al derecho que
tengo a la seguridad social, por lo tanto la seguridad social no puede ser materia u
objeto de conciliación ni de transacción válidamente celebradas). Se puede conciliar
cuando no hay derecho adquirido, pero si se reconoce una relación laboral (se adquiere
el derecho) no podría conciliar, ni siquiera el valor, tiene que pagar todo lo que se dio en
la relación de trabajo .
Si se da la conciliación el trabajador acepta que no hubo una relación de trabajo, pero si se
admite la relación de trabajo, no se puede conciliar. En el caso de que se admita la relación
de trabajo ¿qué se puede conciliar? La indemnización por despido sin justa causa ( que NO
es un derecho cierto), la moratoria.

No todos los derechos de trabajador son ciertos, o son irrenunciables.

La obligatoriedad implica también que debe haber una articulación entre todas las
entidades y participes en el sistema de seguridad social, para hacer efectivas las
prestaciones y beneficios que otorga la seguridad social.

2.característica constitucional: la constitución la considera como un servicio público.


Servicio público esencial: cuando la falta de prestación del servicio por cualquier razón
genera una a la calidad de vida de los miembros de la comunidad .
La C.P no contempla la seguridad social como servicio público esencial, pero en el
análisis de a cada uno de los subsistemas si hay unos que son servicio público esencial.
La salud es un servicio público esencial, porque la omisión de su prestación puede
afectar la calidad de los miembros de la comunidad, se ve la afectación de manera
colectiva, no individual.
Sobre pensiones hay debate, eventualmente la banca puede ser un servicio público
esencial, pues la gente tiene que reclamar la pensión en los bancos pero la pensión sola
no, ni los riesgos laborales.
En MATERIA DE SALUD, si es un servicio público esencial está prohibida la huelga, y
se soluciona un problema colectivo por medio de tribunales de arbitramento.

3 característica: la dirección, administración y control de la seguridad social están a


cargo del estado. El estado puede permitir la participación de privado o de entes de
diferente naturaleza para la prestación y administración del sistema de seguridad social,
para ampliar la cobertura. Pero siempre estará centralizada la actividad en el estado.
La ley determina cómo participan los particulares en esa prestación de seguridad social.

4ta: La seguridad social tiene 3 principios básicos desde el punto de vista


constitucional.
Principio de Eficiencia, de Solidaridad y de universalidad
Universalidad: que busca la mayor cobertura por parte del sistema de seguridad
social de la población y de la mayor cantidad de riesgos. El principios de universalidad
se correlaciona directamente con el principio de solidaridad, si no hay solidaridad es
imposible el de universalidad.
Solidaridad: ayuda mutua que deben prestarse generaciones y en general todos los
partícipes del sistema de seguridad social.

Formas que se evidencia esa solidaridad: solidaridad inter generacional los jóvenes
ayudan a financiar la pensión de las personas de mayor edad. Porque se supone que
van ingresando paulatinamente al mercado laboral y van reemplazando a la personas
de mayor edad. De ahí a que se hace el cuestionamiento que las personas pensionadas
sigan prestando servicios de manera dependiente porque impide a que las personas
jóvenes entren al mercado laboral.

Otra forma: las personas que más ingresos tienen, deben aportar más. Tiene que
ayudar a sufragar el servicio de los que menos tienen, por la vía de la solidaridad.

Si usted tiene una cotización en salud que sobre en la base de cotizaciones, le va a


tocar hacer cotizaciones adicionales para ayudar a las personas del régimen subsidiado
(los que no tienen recursos) .
Eficacia: se debe promover al interior del sistema las buenas prácticas ( a todo nivel) ES
DECIR A NIVEL ADMINISTRATIVO, FINANCIERO, HUMANO, DE DESARROLLO DE
TECNOLOGÍAS, con el objetivo de prestar y de cumplir con esos beneficios que establece
el sistema de seguridad.
Que todo el uso de haga de manera eficiente.

5ta característica: articulo 49: el servicio o prestaciones pueden ser gestionadas por
entidades del sector público o sector privado o en asocio de las dos, lo importante es que se
cumpla el principio de universalidad y eficiencia.

6ta característica: Los recursos de la seguridad social tienen la naturaleza de recursos


parafiscales, es decir , que no se pueden destinar para ningún otro fin diferente al que les
dio la ley. En ese orden de ideas, cada subsistema de seguridad social ( salud, pensiones,
riesgos laborales) , tiene sus propios recursos, no son recursos que se mezclan.
Están destinados cada uno a sufragar o atender distintas prestaciones. Los recurso de
salud no se mezclan con los recursos de pensiones.

7ma característica: Las prestaciones económicas derivadas al sistema de pensiones,


específicamente la pensión, deben mantener el poder adquisitivo de la persona que la
recibe. Toda la pensión debe ser actualizado periódicamente, generalmente se actualiza por
lo menos con el IPC ( índice de precios al consumidor)
también para poder tener derecho a pensión cada persona tiene que tener unos requisitos
que están en la ley, si no están en la ley no tienen derecho a pensión.
En MATERIA PENSIONAL SE RESPETARÁN LOS DERECHOS ADQUIRIDOS.

Ninguna pensión puede estar por debajo de un salario mínimo legal mensual vigente.

No puede haber en el país regímenes excepcionales en pensiones, el acto legislativo 01 de


2005 dijo eso y buscó igualar todos los beneficios o derechos de los asociados sin importar
la calidad o el tipo de actividad que desarrollarla la persona. Ese acto legislativo dio unos
plazos de gracia para que esto desapareciera e hizo muchas cosas en materia pensional
que más adelante se verán.

En materia pensional la norma dijo: ninguna persona puede recibir más de dos pensiones el
erario público.

A partir de esas características constitucionales de la seguridad social se derivan unas


consecuencias:
1. Al ser derecho fundamental es susceptible la defensa del derecho por vía de tutela
especialmente cuando se esté generando un perjuicio irremediable. Igual el juez verá en
cada caso las características.
2. Es un derecho de carácter subjetivo porque la falta o deficiencia de su regulación
normativa puede vulnerar gravemente los derechos de las personas.

Tarea fila Alejandra: principio de eficiencia , participación comunitaria, principio de


sostenibilidad en salud, y oportunidad

Tarea fila Jorge: principio de interculturalidad, progresividad y no regresividad de los


derechos enfocados en el sistema de seguridad social, prevalencia de derechos.

SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD:

El sistema de seguridad social está compuesto por tres subsistemas: 1. El de salud, 2 .


pensiones, 3. Riesgos laborales. Hay otra área que es la del subsidio familiar.

Cada uno de estos subsistemas tienen un objetivo diferente


Objetivo del sistema de salud: atender las contingencias que sufra el afiliado o personas
vinculadas al sistema en materia de salud. Cuando se habla de contingencias se habla de
contingencias de origen común.

Pensiones tienen como objeto: Otorgar prestaciones de carácter económico a los


afiliados que los protegen frente a unas contingencias concretas: vejez, invalidez o muerte ,
causadas la invalidez o la muerte de origen común, es decir que no tienen nada que ver con
la actividad de carácter laboral.

El sistema de riesgos laborales: tiene de objeto atender prestaciones puramente


asistencias y prestaciones económicas. Atender los riesgos o contingencias que pueda
sufrir el afiliado, derivadas de la labor o actividad laboral a la que se dedique.
En riesgos laborales se protegen las contingencias de invalidez, muerte o incapacidad. Aquí
no se protege la vejez, porque se entiende como un riesgo común que forma parte del
subsistema laboral de pensiones .

Sistema general de salud:

Ese sistema general de salud está compuesto por dos regímenes: 1. Régimen contributivo
en salud y 2. Régimen subsidiado en salud. (al que muchas personas le dicen sisben)
Son diferentes en cuanto a las personas vinculadas a él , son diferentes en cuanto a las
prestaciones que se pueden otorgar.
En el régimen contributivo se otorgan prestaciones de carácter económico: ejemplo
incapacidad

En el régimen subsidiado solo se dan prestaciones de carácter asistencial, no económico.


Ejemplo: urgencias.

La UNIVERSALIDAD VA CUBRIR LA MAYORÍA DE PERSONAS EN CUALQUIERA DE


LOS Regímenes Y A BUSCAR LA COBERTURA ASISTENCIAL PARA TODO EL MUNDO.
Las prestaciones asistenciales son iguales en los dos regímenes.

En el régimen contributivo el afiliado paga una cotización , en el subsidiado no la paga o la


paga parcialmente, por eso en ese no se dan prestaciones económicas.

Por eso en el régimen subsidiado el beneficiario no está obligado a cotizar y por eso no
tiene algunas cosas como por ejemplo no le pagan las incapacidades.

RÉGIMEN CONTRIBUTIVO EN COLOMBIA.


Está definido por la ley como : un conjunto de normas que regula la afiliación al sistema por
vía de una capacidad de pago.

Aquí hay aportes que financian la prestación del servicio, en el subsidiado la persona no
está obligado a hacer aportes.

En el régimen contributivo hay dos calidades de participantes dentro de ese régimen:


afilados y beneficiario.

Hay otra categoría que es: vinculados que son que no está en ningún régimen pero está
en proceso de afiliación.

AFILIADO: persona que sufraga una cotización o aporte. Los aportes lo puede hacer o
compartidos con su empleador o en su totalidad cuando es independiente.
Se entiende que el afiliado es quien tiene capacidad de pago.
Beneficiario: Persona, generalmente miembro del núcleo familiar del afiliado, que carece
de capacidad de pago pero la que la ley le permite ingresar al régimen contributivo por tener
una vinculación familiar con el afiliado.

Si usted adquiere capacidad de pago, le toca cotizar, uno no se puede quedar toda la vida
de afiliado si tiene capacidad de pago sin importar si es dependiente o independiente.
En calidad de beneficiario sólo se puede inscribir a determinadas personas, no es toda la
familia.

El afiliado tiene derecho a prestaciones asistenciales como económicas


Asistenciales: urgencias, hospitalización citas médicas.
Económicas: incapacidades, pago de licencia de maternidad, paternidad.
El sistema de salud no paga pensiones ni de vejez ni de invalidez, eso lo paga el sistema de
pensiones.
El beneficiario sólo tiene derecho a prestaciones asistenciales, pues el que paga es el
afiliado cotizante.

QUIENES SON AFILIADOS COTIZANTES EN SALUD: Desde el comienzo en salud se


empieza a establecer que todos los afiliados cotizantes fuesen obligatorios, pero se tenía a
duda si los independientes cotizan o no. Primero se decía que eran cotizantes obligatorios a
partir de dos salarios mínimos.
Hoy se dice que los cotizantes independientes tienen que cotizar siempre.
Tienen que cotizar: los trabajadores dependientes (tanto del sector público como privado)

En EL SECTOR PRIVADO SE TIENEN TRABAJADORES DE TIEMPO PARCIAL, estos son


personas que laboran menos de 30 días en el mes y por eso tienen remuneración inferior al
salario mínimo legal vigente, en este caso la norma dijo que si antes estaba en el régimen
subsidiado, se mantengan en el . Pero si no estaba afiliado, lo tiene que afiliar al régimen
contributivo. Y la cotización se hace sobre la base de un mínimo legal vigente, paga sobre
la base de un mínimo aunque no la devengue.

Trabajadores independientes: cuando este devengue desde un salario mínimo legal


mensual en adelante, será afiliado a seguridad social.

Usted puede ser trabajador dependiente e independiente y si es así , le toca cotizar en


ambas. La ley obliga que la cotización sea por todos los ingresos percibidos. En materia de
los trabajadores independientes, se tiene que cotizar mes a mes (manera anticipada), con
los independientes es muy difícil cuál va ser su ingreso al final del mes, lo que hace un
promedio de lo que va recibir en el mes, eso lo hace los primeros días de cada mes, y en en
el siguiente mes lo que hace es pagar lo mismo o hacer las correcciones, por eso es muy
difícil saber en realidad qué valor es.

Los pensionados también deben cotizar obligatoriamente la salud, ¿cómo cotizan ellos?: de
la mesada pensional que recibe la entidad que se las entrega, descuenta automáticamente
el monto de su cotización, si trabaja como dependiente o independiente, y si tiene otros
ingresos también tiene que hacer aporte de salud, ese aporte se basa en la solidaridad. El
pensionado no cotiza en pensión.

Las trabajadoras de servicio doméstico también deben cotizar obligatoriamente en salud, no


importa si es por día o interna , se debe hacer el aporte, ejemplo si tiene tres empleadores,
cada uno tiene que hacer el aporte, y lo van a tomar como un contrato por tiempo parcial.
Solo se debe contratar una E.P.S, porque ella está obligada a manifestarle a su empleador
al cual estuvo primeramente afiliada, Se debe escoger una sola para que no haya múltiple
afiliación, todos los empleadores deben pagar lo mismo, en salud se cotiza sobre la base de
un mínimo, si fuere pensión fuera diferente porque te permiten cotizar de acuerdo a los días
que trabajo.

Las madres comunitaria también deben cotizar obligatoriamente la salud.

¿un estudiante o aprendiz, con contrato de aprendiz tiene que estar afiliado
obligatoriamente en salud? ¿Porque es afiliado a ARL? ¿es afiliado pensión?
El aprendiz tiene que estar obligatoriamente afiliado a salud durante las dos etapas, práctica
y lectiva, debe estar afiliado a riesgos laborales solo en la etapa práctica del contrato, el
aprendiz nunca es afiliado en pensiones.

Ley 189 del 2002 es la que regula el contrato de aprendizaje, exige que ese aprendizaje no
sea requisito de grado, los pasantes no se les exige el requisito obligatorio de salud, solo se
le exige ARL y pueden ser beneficiarios de algún familiar, es diferente ser pasante que
aprendiz. siempre se le tiene que pagar cuota de sostenimiento al aprendiz, recordar que
con el aprendizaje se llena uno cuota ante el SENA , puede voluntariamente el pasante
afiliarse en salud.

Otra forma de obtener ingresos es rentista de capital, ósea que no es trabajador


dependiente o independiente pero que si recibe un ingreso, las empresas que afilian en
salud lo ven como un independiente.

Los extranjeros que trabajen en Colombia cuando tienen contrato de trabajo tiene
obligatoriamente que cotizar en salud, en pensión son voluntarios los aporte siempre que
tengan un régimen de pensión en su país.

16 de febrero:
Seguridad Social.

Cómo cotiza cada uno de esos afiliados obligatorios al sistema, cuanto tiene que cotizar y
sobre qué base cotiza.
Dos conceptos que se debe diferenciar:
1. Salario base de cotización, que también aparece como ingreso base de
cotización: Es la suma sobre la cual un afiliado cotizante cotiza al sistema.
En cada periodo de cotización que generalmente cubre un mes, el cotizante debe
determinar el salario base de cotización, o el empleador si es un trabajador dependiente.

2. ingreso base de liquidación. Suma sobre la cual se liquidan o calculan las


prestaciones de carácter económico que otorga el sistema. Ejemplo: licencias de
maternidad, paternidad, incapacidades.

Los afiliados cotizantes en el régimen contributivo son los que obtienen las prestaciones
económicas, los afiliados al régimen subsidiado y los beneficiarios no, solo obtienen
prestaciones de carácter asistencial.

El sistema de seg. Social legalmente establece unas cotizaciones obligatorias para todos
los afiliados cotizantes, cada afiliado cotizante tiene que hacer un aporte para su cotización
actualmente el monto equivale al 12.5 % sobre la base de su salario. Ese monto de
cotización lo establece la ley.
Monto de cotización: porcentaje del salario base de cotización que se cotiza o se aporta.
Dependiendo de cada caso, ese porcentaje básico va a ser diferente.

Trabajadores dependientes con contrato de trabajo: son afiliados obligatorios como


cotizantes por que como están trabajando se considera que están devengando.

Si son trabajadores del sector público el salario base de cotización será todo aquel concepto
que la ley defina como salario, pues hay reglamentación legal que dice que conceptos son
salario o no. Todo lo que la ley diga que va a ser base de salario, se va a tener que tomar
como componente del salario base de cotización.
Trabajadores del sector privado: la base de cotización es todo lo que el CST señala que
es salario. El art. 127 del CST define qué es salario y en el art 128 se define que no es
salario. Pero también podría ser base salarial, todo lo que las partes pacten que es salario.
Art 128 dice que no es constitutivo de salario.
Para poder pactar conceptos no salariales generalmente se hace por vía de un acuerdo
escrito, y esos acuerdos no salariales no hacen parte de la base para seguridad social.

Sin embargo, la ley 1393 de 2010 estableció que en el caso de trabajadores dependientes
los pagos no salariales no pueden superar el 40% de los devengos mensuales del
trabajador.
ejemplo:
Trabajador: salario 1.000.000. no salario: 800.000 el total: 1,800,000
El 40 % del 1,800,000 es 720,000
Para seguridad social usted

Ingreso base de cotización para determinadas situaciones particulares en el caso de


trabajadores dependientes: ejemplo: licencia de maternidad, paternidad, discapacidad.

Personas que devenguen un salario integral : ¿Que no incluye el salario integral?


Vacaciones.

Está compuesto por un básico y un valor prestacional, mínimo 3 salarios mínimos.


Finalmente el salario integral son 13 salarios mínimos , si en la empresa hay un factor
prestacional más alto, se aplica ese factor prestacional más alto,
En el salario integral la base de cotización es el 70% del salario integral pactado
Hubo mucha discusión porque muchos discutían que muchas veces el 70% no es igual a 10
salarios mínimos
La ujpp dijo: que la base va a ser el 70% siempre y cuando no sea inferior a 10 salarios
mínimos, lo mínimo o la base mínima que puedo cotizar son 10.

Ejemplo: un trabajador se incapacita: en la incapacidad se tienen que aportar a seguridad


social, pues la incapacidad no suspende el contrato de trabajo . En periodos de incapacidad
se tienen que hacer aportes.

La base de cotización del que está en incapacidad , como no está devengando salario , la
base de cotización que debo tomar es: el salario del mes anterior a la fecha en que salió a
su incapacidad.
En el mismo sentido aplica para trabajadoras o trabajadores en estado de licencia de
maternidad/ paternidad,

Trabajadores de vacaciones: se toma el último salario que hubiera devengado el trabajador


antes de salir a disfrutar sus vacaciones.

El MONTO DE LA COTIZACIÓN LEGAL: MENSUAL DE ESOS TRABAJADORES ES EL


12.5 % DE ESE SALARIO BASE DE COTIZACIÓN
Como se paga esa cotización : en el caso de trabajadores dependientes la cotización es
compartida entre el empleador y el trabajador
El empleador paga el 8,5% de ese 12.5 y el trabajador paga el 4% de esa cifra. El
empleador del salario del trabajador, hace el descuento. Es un descuento legal que no
necesita autorización. Descontado , traslada los recursos a la EPS que escogió el
trabajador.
Si el empleador no cotiza, El empleador responde por el pago de prestaciones económicas
y asistenciales en el caso de enfermedad.

También se genera como consecuencia que el empleador deba pagar esos aportes
después con los intereses de mora.

El aporte se hace mes vencido, dependiendo de los números de NIT que tenga el
empleador, hay unas tablas para establecer las fechas de pago.

TRABAJADORES INDEPENDIENTES: El independiente se paga todos sus aportes, no


los comparte.
Pero por eso la ley le da unos beneficios:
El ingreso base de cotización es el que efectivamente perciba durante el mes, todo lo que
recibe como ingreso en ese mes, va a ser ingreso base de liquidación de su aporte.

Le dio un beneficio y es que el independiente haga el aporte del 40% efectivamente


percibidos en el mes. Siempre y cuando ese 40% no esté abajo del SMLMV, si está por
debajo se tiene que ajustar al salario mínimo legal mensual vigente.

Ejemplo: devenga 2,000,000 y la base es el 40% ósea 800.000.

Independientes: monto de la cotización : 12.5% del salario base , igual a los dependientes.

Paga total del independiente: Pago anticipado, pero hay norma que faculta que se haga
mes vencido, pero no se aplica en la práctica. Es más por el futuro perjuicio que se le pueda
hacer al contratista si no se paga mes anticipado.

Servicio doméstico por tiempo parcial

Base de cotización: todo lo que sea salario incluyendo el salario en especie que es muy
frecuente en este caso

Si es de tiempo parcial y venía afiliado con el régimen subsidiado, se quedan en el


subsidiado, porque no devengan un salario mínimo legal. Pero si no estaba afiliado al
régimen subsidiario, se afilia al contributivo

Cotización: 12.5% a por lo menos el SMLMV


Y se comparten los mismos porcentajes entre trabajador – Empleador.

Jubilados o pensionados :
Son afiliados obligatorios por múltiples vías

Salario base de cotización: la mesada de jubilación que recibe cada mes


Monto de cotización: 12%
Y se descuenta o se paga de la mesada, la entidad que le paga la pensión le descuenta el
valor de la mesada, pero finalmente el pago total del aporte a salud la hace el pensionado,
la entidad no da nada

Puede prestar servicios pensionado o vincularse en un contrato de trabajo, en ese caso


adicional a lo que se descuenta de su mesada, tiene que hacer un aporte en salud , bien
por su servicio, o por su contrato de trabajo, en este caso se cotiza por el 12.5% del salario
base de cotización
Mesada: 1.000.000 cuando se recibe la mesada, ya se descontó el 12% de salud
Salario: 1.000.000 respecto de este contrato, el empleador le tiene que descontar el 4% y el
empleador va a pagar el 12.5 %.

Puede pasar que también tenga un contrato de prestación de servicios por 1.000.000 en
ese caso le toca pagar sobre el 40% el 12.5% .
Esa carga la tiene que asumir el jubilado

Los rentistas de capital se cotizan como independientes.

De mesada es solo el 12, los demás son del 12.5

Aprendices: tiene derecho al pago de salud durante a etapa lectiva ( etapa en la cual el
aprendiz aprende el oficio) y la etapa práctica (donde va a poner en práctica lo que
aprendiz)generalmente en una empresa patrocinadora

Para los aprendices la cuota de cotización es un salario mínimo legal vigente.


El monto de la cotización : 12.5% de esa base.
El pago lo hace totalmente la empresa patrocinadora, es decir la empresa que lo recibe para
que el lleve a cabo el oficio que aprendió

En las dos etapas la empresa patrocinadora paga el aporte.


Un contrato de aprendizaje puede durar máximo dos años, durante esos dos años la
empresa patrocinadora va a tener que hacer el pago EN SALUD, porque en riesgos solo se
afilia en la etapa práctica y en pensión NUNCA se afilian

Madres Comunitarias: ellas reciben una bonificación por los servicios, pero la corte dice
que no es bonificación sino salario real, porque hay una subordinación hay una relación de
trabajo. Por ley, la madre comunitaria tiene que ser afiliada en salud al régimen contributivo.
Pero si devenga menos de un salario mínimo , se afilia al régimen subsidiado.

Si ESTÁ EN UN RÉGIMEN CONTRIBUTIVO: solo pagan el 4% y es por vía de la madre


comunitaria y la organización de administradoras del programa de hogares de bienestar
retiene y gira los recursos a la eps a la cual haya escogido la madre comunitaria.

No solo protege a los cotizantes sino hay beneficiarios: son personas que están vinculados
al sistema y reciben todas las prestaciones de carácter asistencial , pero no reciben
prestaciones económicas.
¿quiénes pueden ser beneficiarios? Esposo- esposa, compañero – compañera
permanente del afiliado cuando este no tenga capacidad de pago, porque si la tiene le toca
ser a el cotizante.
Hijos menores de 18 años , incluyendo los adoptivos e hijos de crianza. Pero esos hijos
menores de 18 años no deben tener capacidad de pago, deben tener dependencia
económica del afiliado cotizante.
Hijos mayores de 18 años con el requisito de dependencia económica del cotizante

Hijos de cualquier edad que tengan discapacidad o estado de invalidez y dependan


económicamente del afiliado, también van a ser beneficiarios.

Qué pasa si teniendo la capacidad de cotizante me declaro como beneficiario?


Tengo la calidad de beneficiario en todos los sistemas, no puede ser cotizante en uno, y
beneficiario en otro.

Si estoy afiliado como beneficiario en salud , no puedo ser cotizante en pensión.


Se cotiza sobre la misma base a los 3 sistemas, no me permite hacer cotizaciones
diferenciales.

Quien más puede ser beneficiario? Padres del cotizante, siempre y cuando tengan
dependencia económica y que esa dependencia económica no debe ser total .

La ley dijo que se iba a permitir la inclusión de beneficiarios adicionales, en virtud del
principio de universalidad : Son personas que no están en esa categoría pero tienen un
vínculo de parentesco con el cotizante, hasta el 4to grado de consanguinidad y 2do de
afinidad. Pero con la condición de que para esos beneficiarios adicionales, se haga un
aporte adicional. Para los beneficiarios genéricos no se paga aporte, pero para los
adicionales, sí.
Ese pago adicional requiere un UPC: que es un aporte adicional que se hace por cada uno
de los beneficiarios adicionales que quiera cotizar.
Requisito: que se mantengan por lo menos afiliados un año , se tiene que comprometer que
por lo menos un año se le haga el pago. Por estabilidad del sistema.

El sistema de salud da unos beneficios asistenciales y económicos ,pero pueden pasar


muchas situaciones durante la vigencia de la afiliación de una persona al sistema de salud o
sus beneficiarios

Reglas de afiliación que se modificaron con la ley estatutaria de salud y cambiaron la forma
de estudiar la seguridad social .

1. La afiliación solo se realiza una vez en el sistema : independientemente de que yo


cambie de régimen o de categoría (dependiente a independiente) etc , la afiliación será
una sola siempre, lo que pasa es que tengo que reportar las novedades que se
presenten ante el sistema.
Yo me afilio al sistema una sola vez eso no significa que uno pueda cambiar de entidades,
yo puedo trasladarme entre entidades. Yo puedo cambiar de EPS y eso no significa que
tenga que hacer múltiples afiliaciones en cada caso.
2. Cuando un afiliado se afiliaba al sistema por primera vez, durante el primer mes de
vigencia de esa afiliación solo tenía servicio de urgencias. En la actualidad, el usuario
que se afilia por primera vez a la EPS, recibe todos los beneficios
asistenciales( urgencias, hospitalización , cirugía, medicamento) , puede que no reciba
prestaciones económicas porque esas tienen unos requisitos, pero las asistenciales si
las recibe todas.
La nueva EPS debe prestar asistencia desde el primer día en que se haga efectivo el
traslado. El traslado se hace efectivo después de un mes de radicada la solicitud.
En ese caso, cuando hay traslado , desde ese día me tienen que prestar la asistencia total,
no me pueden negar servicio argumentando el traslado.
A quien le cotizo? A la nueva eps se le cotiza solo cuando se haga efectivo el traslado,
usted no puede cotizar antes, osea no es desde el radicado, sino desde que se hace
efectivo.
Si usted hizo mal los pagos
3. Recién nacido: queda afiliado inmediatamente nace y queda afiliado a la misma eps
en la que pertenecía la mamá.
4. Hay una figura de la afiliación colectiva en salud: Hay afiliación colectiva cuando se
hace por vía de una asociación de trabajadores. Esa asociación debe ser autorizada por
la ley.
5. Los miembros del núcleo familiar (compañeros o esposo) deben pertenecer a la
misma eps , salvo que tengan capacidad de pago y elijan la entidad de seguridad social
que los cobija. Pero generalmente debe ser a la misma eps para que sea más fácil real
reconocimiento de las prestaciones económicas. Forma de agilizar el trámite.
6. Había una figura en la ley que se llamaba periodo de carencia : consistía en que
para el tratamiento y manejo de algunas enfermedades, especialmente las catastróficas
o ruinosas que podían identificarse con enfermedades de muy alto costo, se exigía al
afiliado un número de semanas de cotización. Ese número fue rebajando
En la actualidad solo se da para enfermedades catastróficas o ruinosas y son solo 26
semanas (el año se toma de 52 semanas en seg, social, ósea que las 26 semanas son
como medio año)
Para ningún otro evento pueden pedir periodo de carencia mayor a 26 semanas, solo
aplica para catastróficas y manejo quirúrgico electivo y son 26 semanas.

Situaciones particulares: múltiple afiliación: se da cuando una persona está afiliada más
de una vez en el sistema. Cuando una persona tiene varias afiliaciones en el sistema
vigentes, hay múltiple afiliación
¿ cómo lo soluciona la ley? 1. Se tomaría la última afiliación que hizo la persona si esa
segunda o última afiliación se hizo por traslado antes de tiempo. Un traslado antes de
tiempo es cuando la persona se traslada antes de cumplir por lo menos un año con la
EPS.
Podría ser válida la última afiliación si esa afiliación fue avalada por la última entidad.
Están entre comillas sancionando a esa nueva eps que no se hubiera dado cuenta y
verificado bien que el trabajador hubiera cumplido los requisitos para traslado.
2. CUANDO el traslado no se hace efectivo por causas imputables al trabajador, se
toma la última afiliación.
3. Cuando está afiliado al régimen contributivo y al régimen subsidiado, prevalece la
afiliación al régimen contributivo, pues si se afilió fue porque tenía capacidad de pago.
Salvo QUE DEMUESTRE QUE NO TIENE CAPACIDAD DE PAGO, entonces se iría al
subsidiado, pero la regla general es que predomine el contributivo .

La interrupción de la afiliación se da cuando el cotizante va a residir al exterior de


manera temporal. Se le permite que no siga haciendo cotizaciones acá, pues estando
fuera no va a requerir el sistema, pues el sistema es nacional
Cuando la persona regresa, debe avisar a la EPS que volvió para que se reactive la
afiliación. Si NO AVISA, No lo van a atender.
Desafiliación: ocurre cuando muere el cotizante o muere el beneficiario. Antes la
desafiliación se daba si la persona permanecía en mora por más de 3 meses. Es
diferente la desafiliación que la suspensión. Si me pueden suspender el servicio cuando
no ha pagado cotizaciones por lo menos durante dos meses y cuando la eps ha hecho
el cobro.
En prestaciones económicas si la entidad (eps) ha admitido el pago extemporáneo, se
entiende como pago hecho y por lo tanto la obliga a reconocer todas las prestaciones
económicas y asistenciales.
Hay algunos casos en los que se podría seguir prestado un servicio cuando ya la
persona tiene un tratamiento en curso, es decir, venía siendo atendido pero incurrió en
mora. En ese caso la ley lo protege y le dice que si usted tiene un tratamiento en curso,
solo lo va a atender pero en esa patología.

En trabajadores dependientes es hasta de 12 meses y en los independientes es de 4


meses. Es más en los dependientes por qué la cotización no solo depende de él, por
eso la protección es más fuerte.

¿Cómo se hace el traslado entre eps?

ºSe da entre eps siempre y cuando la persona haya tenido una permanencia mínima
de un año en la misma eps.

Se hace efectivo desde el primer día calendario del segundo mes posterior a la fecha de
presentación de la solicitud de traslado.

Una vez se hace efectivo le otorga al afiliado todos los beneficios del sistema

En casos de aportes errados a una eps se cuenta con el término de 1 año para reclamar
su devolución y poder hacer correctamente sus aportes.

La ley estatutaria de salud estableció dos figuras nuevas


1. Portabilidad 2. Movilidad, son diferentes a traslado
1. Portabilidad: casos en los cuales dentro del territorio nacional, el afiliado cambia de
lugar de residencia ( y se produce cuando el municipio que yo me traslado es diferente
Migración ocasional: cuando se traslada por un término inferior a un mes. Significa que si
se trasladó por un término inferior a un mes cualquier institución del sistema de salud, lo
tiene que atender.
Emigración temporal: cuando una persona se traslada o se mueve a un municipio
diferente a donde sucedió la afiliación por un término superior al mes y menos de 12
meses
Lo va a atender la IPS adscrita a esa EPS donde estaba afiliado.
Tu te llevas tu afiliación a donde vayas.

Movilidad: cambio o traslado se produce entre regímenes. Cuando cambias de régimen


contributivo al subsidiado subsidiado al contributivo

Esto ocurre cuando estando en el contributivo pierdes la capacidad de pago y te pasas


al subsidiado o estando en el subsidiado, obtienes capacidad de pago y te pasas al
contributivo.
La E.P.S tiene que tener el régimen subsidiado. Entonces si se pasa, automáticamente
se hace el cambio a la E.P.S del régimen subsidiado o viceversa.
La idea de la norma es evitar la burocracia y el papeleo.

Se va a conservar la misma eps en régimen subsidiado (nivel 1 y 2 del sisben) y para


los demás niveles se tienen que aplicar una encuesta para ver si aplican o no y pues se
tiene que llenar un formulario para aplicar la movilidad, pero la ley no da unas
formalidades estrictas.

2 de marzo 2018

en las normas sobre seguridad social , el legislador ha establecido una serie de


protecciones para los afiliados, protecciones que consisten en la posibilidad de que los
afiliados puedan seguir accediendo al sistema de seguridad y sus beneficios cuando se
presenten casos muy particulares que pueden quedar desprotegidos o pierdan la posibilidad
de acceder el sistema.

Hay dos mecanismos de protección : 1. protección al trabajador que queda sin empleo que
se llama periodo de protección laboral: Es un periodo dentro del cual el afiliado al sistema
va a tener derecho a que se le presten los servicios de salud a pesar de que haya sido
desvinculado de su trabajo ( dependiente) o a pesar de que haya perdido capacidad de
pago (independiente).

El periodo de protección depende del tiempo que la persona haya permanecido afiliado a
una misma E.P.S.

si ud permaneció afiliado por lo menos hasta un año en la misma eps antes de haber
perdido su trabajo o la capacidad de pago, el sistema le va a garantizar los beneficios de
salud hasta por lo menos un mes , no va a perder inmediatamente el beneficio, va a tener
ese periodo de protección.

segundo tipo : le da más beneficio a la persona que lleva más tiempo. Si ud trabajador o
independiente, se mantuvo en la E.P.S por lo menos por 5 años, le vamos a mantener los
beneficios del sistema de seguridad social en salud, por lo menos por 3 meses.
Se cuentan los meses desde el momento o desde el día siguiente que se termina el contrato
de trabajo o la pérdida de capacidad laboral .

Es importante porque no es que le vaya a cobijar todo pero le va a generar todas las
atenciones de urgencias y todas las atenciones y tratamientos de enfermedades que ya se
le venían tratando al momento de perder su capacidad de pago o vinculación laboral
el SISTEMA NO PUEDE RESPONDER POR TODA la atención porque él no está en
capacidad de pagar, pero si se le da esos beneficios.
EL periodo de protección laboral lo estableció inicialmente la ley 787 de 2002

segunda forma

Mecanismo de Protección al Cesante:

Busca proteger en salud a los afiliados que pierden su empleo o capacidad de pago porque
los independientes también entran ahí, y que previamente estuviera afiliado a una caja de
compensación .
REQUISITO : El independiente que no está cotizando en caja no va a tener ese beneficio.
el requisito es que la persona haya estado cotizando en caja de compensación

BENEFICIO: el mecanismo de protección al cesante en materia de salud garantiza que se


van a seguir haciendo aportes por parte de la caja de compensación por la cual estaba
afiliado la persona en salud y en pensiones, sobre la base de cotización de un salario
mínimo legal mensual vigente. Hasta por 6 meses.
Hay otros beneficios: si ud venía afiliado a la caja de compensación y queda sin trabajo, la
caja de compensación le va a seguir pagando el subsidio familiar por 6 meses,

puede ser hasta por 6 meses pero en todo caso solo se va a extender el requisito hasta que
consiga trabajo.

BENEFICIOS QUE LE OTORGA UNA PERSONA EL SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL


EN SALUD:

El sistema de seguridad social en salud ofrecía el plan obligatorio de salud (pos) a partir de
ley 100, sin embargo a partir de 2007 se vino trabajando la idea de modificar el plan
obligatorio de salud, y lo que hoy se tiene es un plan de beneficios, este incluye dos tipos de
prestaciones. Asistenciales y económicas

plan de beneficios en salud: conjunto de servicios para la atención en salud de todos los
afiliados al sistema general de salud.
característica fundamental: se busca la protección integral de todos los afiliados, de sus
familias frente a todas patologías o riesgos que se puedan presentar relacionado con
enfermedades o accidentes de origen común
Inicialmente el pos establecía unos listados de cosas que e iban a dar a mi como
consecuencia de afiliación al sistema ejemplo: están incluidas en el pos los medicamentos
tal, cirugías tal
actualmente: no funciona así , hoy se entiende que esta incluido todo, toda la atención que
requiere la persona, salvo lo que sea excluido de manera expresa .
Ya no hay un listado, se entiende que están todos los servicios incluidos salvo las
exclusiones que expresamente se determinen.
La ley determinó un procedimiento expreso para dar las exclusiones y debe garantizar la
participación de toda la comunidad, las eps no son autónomas para determinar la exclusión,
como si era antes que se hacía un comité médico para ver si le excluían o no un
enfermedad o servicio.
esa estructura varió , la tendencia es que no se tenga que ir a una tutela para que me den
un servicio .
plan de beneficios cobija dos cosas: prestaciones de carácter asistenciales y de carácter
económico.

Prestaciones asistenciales: La ley lo clasifica en 8 grupos de servicios todos dirigidos a


atender un servicio en particular.
1. Cobertura de promoción y prevención: actividades que debe ejercer el sistema con
el objeto de evitar la ocurrencia de enfermedades, es decir prevenir enfermedades y
además, con el objetivo de promover acciones positivas en salud. Acciones para el
auto cuidado de la salud o el cuidado en general de la salud de todos los afiliados.
Ejemplo: campaña de promoción y prevención del cáncer de mama o la campaña de
chikungunya , programas de vacunación .
2. Segundo grupo de prestaciones asistenciales: Grupos de acciones para la
recuperación de la salud : comprende todos los tratamientos o acciones para
atender enfermedades o accidentes.
¿qué acciones tiene? 1. atención de urgencias ¿cuando se entiende que hay una urgencia?
cuando la enfermedad, accidente, patología , sintomatología puede afectar o poner en
grave peligro la vida de la persona.
b. atención ambulatoria
c. atencion domiciliaria
esto tiene que compaginarse con los presupuestos que ha dado la corte constitucional con
la atención . Lo que ha señalado la corte es que para que se le pueda brindar atención
domiciliaria a la persona se requiere que la persona no tenga recursos económicos y que no
pueda desplazarse al sitio de tratamiento.
d. atención que requiera la mujer en embarazo, durante el parto y durante el periodo
posterior al parto, ese periodo posterior al parto se llama puerferio . Esto va a incluir también
la atención al recién nacido.
e. Las eps pueden establecer en sus servicios sistemas de medicina alternativa o
complementaria.
3. tercer grupo: el que comprende los procedimientos. COMO LA ANALGESIA,
TRASPLANTES, HOSPITALIZACIÓN, CIRUGÍA, SALUD ORAL.
4. cuarto grupo cobertura en medicamentos:
5. quinto grupo: dispositivos médicos. Dependiendo del caso eventualmente se podría
entregar a un afiliado silla de ruedas, muletas etc, depende de lo que quede en la historia
médica y el caso de paciente. otro ejemplo es el marcapasos.
6. atención en salud mental
7. atención paliativa ejemplo: manejo del dolor
8. Atención prenatal. Toda la atención prenatal que se requiera con otras asistencias que se
requieran además de las necesarias del embarazo.

Prestaciones económicas (solo cotizantes no beneficiarios)


están establecidos en la ley.
1. Auxilio monetario por incapacidad (algunos le llaman subsidiario monetario por
incapacidad)
2. licencia de maternidad
3. licencia de paternidad
AUXILIO MONETARIO POR INCAPACIDAD: se deriva de la existencia o de la ocurrencia
de una patología o accidente que afecte la capacidad laboral del afiliado. Supone que esa
patología o accidente ha disminuido la capacidad laboral de la persona.
Para el otorgamiento del auxilio de incapacidad estamos partiendo de que no hay una
pérdida de capacidad igual o superior al 50 %, por que si hay más del 50% el afiliado tiene
que tener pensión de invalidez y quien otorga la pensión de invalidez es el fondo de
pensiones. NUNCA RECONOCE UNA PENSIÓN DE INVALIDEZ EL SISTEMA GENERAL
EN SALUD.

requiere que el médico tratante de EPS expida un certificado de incapacidad (pero por vía
de tutela, han logrado que otro médico que no sea de la E.P.S lo valide y ese tema es
controversial porque logran que otro médico lo diga y se puede tornar tramposo)

Esa incapacidad supone una temporalidad en la afectación. Yo le pido a ud una incapacidad


por un número de días, no puede ser un tiempo ilimitado, tiene que tener una temporalidad.
Cuando a la persona se le expide un certificado por incapacidad tiene derecho de tener un
auxilio monetario por incapacidad, este no es salario, este reemplaza el salario. El
empleador cuando ud esté incapacitado no le paga salario, la eps paga el auxilio.

La única forma en que el empleador pague es si el no pago aportes a salud.

El auxilio monetario va a depender del número de días de incapacidad. Cuando la


incapacidad es de hasta dos días, quién la paga es el empleador (excepción) esto es
criticado pues los trabajadores se incapacitan.
cuando la incapacidad es de más de dos días en adelante ( 3 días) la paga la EPS. La
incapacidad depende del tiempo que dure incapacitado el trabajador.
Primer rango: desde 3 días, hasta 90 días
segundo rango: desde 91 días a 180 días

Generalmente si el diagnóstico implica una sintomatología continua , lo que hace es que


prorrogue la incapacidad, pero de entrada el médico no da una incapacidad de 80 días.

Para el primer rango: (de 3 a 90 días) el auxilio monetario por incapacidad va a equivaler al
66,67% del salario base de cotización reportado por el afiliado. El último antes de salir a su
incapacidad. Se cotiza EL DIAL , SE CONTABILIZA DIARIOOOOOO!!!! el diario en el
salario de un millón es de 33,000 pesos a eso se le aplica el 66, 67%. Si ese 66, 67% del
dia da menos de un salario mínimo , la E.P.S lo tiene que reajustar, porque ninguna persona
puede recibir por debajo del mínimo legal. Se reajusta el auxilio.

para las personas que se incapacitan entre 91 y 180 días : El auxilio monetario por
incapacidad va a ser equivalente al 50% del salario base de cotización, por qué es un
paciente que le va a generar más costo al sistema, por eso le disminuyen el porcentaje del
auxilio monetario por incapacidad.
Cuando una persona tiene una incapacidad muy extendida, llegado el día 140-150 de
incapacidad, se debería solicitar un concepto de rehabilitación. A quien se le pide el
concepto de rehabilitación? A la EPS.

Pueden suceder dos cosas.

Si su concepto de rehabilitación es favorable ( es decir el médico dice que si se puede


curar) Se le puede seguir expidiendo incapacidades, puede seguir incapacitado mientras
que se le culmina el tratamiento y se le puede extender el tratamiento máximo por 540 días
desde el primer día de incapacidad. Siempre y cuando lo estén tratando. AL sistema le
interesa que el paciente se recupere, por eso tiene que generar todas las acciones
tendientes a recuperar las personas.
Para que le extiendan la incapacidad, la incapacidad tiene que ser continua (que entre
incapacidad e incapacidad hayan máximo hasta 30 días)

Cuando el concepto de rehabilitaciçon es desfavorable al señor lo tienen que mandar al


fondo de pensiones para que el fondo de pensiones lo califique , y determine la pérdida de
capacidad laboral, para saber si esa pérdida es igual o superior al 50 % caso en el cual el
fondo le va a reconocer la pensión de invalidez al afiliado.

¿ Qué pasa si tiene pérdida de capacidad laboral es menor al 50% ? La corte constitucional
ha definido que puede que haya trabajadores que no tengan pensión pero si se había
afectado permanente la salud. La corte señaló que el afiliado tiene derecho a que si se les
sigue expidiendo incapacidades ,esas incapacidades las pague la eps.

Osea que de 540 días en adelante, vuelve otra vez la E.P.S a pagar y paga también 50 %

normalmente no se cumple, porque cuando llega el número 180, la eps le decía que no le
seguía pagando el auxilio pero le siguen expidiendo las incapacidades, entonces la gente le
tocaba irse por tutela para que le pagaran.

Cuando usted se incapacita y le expiden certificado médico, el empleador debe darle eso a
la eps y lo radica, la eps reembolsa el valor de la incapacidad al empleador para que el la
traslade al trabajador o puede pagarse directamente al trabajador.

requisito para que le den el auxilio por incapacidad: Haber cotizado por lo menos las 4
semanas anteriores a la incapacidad.

Licencia de la maternidad: Se da por el hecho de la maternidad.

presupone que el médico tratante de la señora expide un certificado de maternidad.


licencia de maternidad: corresponde a un descanso remunerado de 18 semanas.
La ley habla que hay una licencia de maternidad preparto y una licencia de maternidad post
parto, no son licencias diferentes o separadas, es la misma licencia. El legislador entiende
que la mujer debe empezar su licencia antes del parto. Se debería empezar a tomar la
licencia dos semanas antes del parto ¿cómo se determina esas dos semanas? con el
certificado de la fecha probable del parto.
Si tomó dos semanas de licencia pre parto pues va a ser 16 semanas de post parto
si tomó una semana preparto , la licencia post parto va a ser 17
es un descanso remunerado, se le paga a la señora la licencia.¿ con qué salario base de
cotización ? Se le paga con el salario que hubiese reportado al sistema en el mes anterior
al salir a a la licencia.

para que le reconozcan el beneficio económico, que lo reconoce también al eps ¿que
significa verificarse?
- Es afiliada cotizante
- en principio, se decía que para que le dieran el reconocimiento económico tenían
que haber cotizado al sistema de seg. social durante todo el embarazo.
- ahora: si cotizó todo el periodo de gestación , va a tener a la licencia completa, es
decir las 18 semanas. Pero la corte dijo que puede haber casos de pago de licencia
de maternidad parcial ( cuando la señora cotizó menos de los 9 meses del periodo
de cotización) La corte dice. si la señora dejó de cotizar menos de 2 meses , tiene
derecho a la licencia completa, pq cotizó por lo menos de 7 meses. Pero si dejó de
cotizar más de 2 meses la corte dijo que se lo iban a pagar proporcional al tiempo
que hubiese cotizado.
- ejemplo: si cotizó 4.5 meses la licencia va a ser de 9 semanas. Lo que se buscar es
que no se desampare de forma total porque va a requerir una atención especial. es
A MANERA DE EJEMPLO, pues uno no puede cotizar por menos de 30 días ,
amenos que haya despido.
- también se necesita el certificado de nacido vivo.
- CASOS PARTICULARES DE LICENCIA:
1. parto prematuro: el niño nació antes de tiempo: tiene derecho a su licencia normal
de 18 semanas, pero se le adicionan la semanas que le faltaban para realizar la
gestación completa.
2. parto múltiple: 20 SEMANAS. se le otorgan 18 semanas + 2.
3. Cuando hay un aborto , a la mujer se le da una especie de licencia , descanso pero
eso no corresponde a 18 semanas,es una incapacidad médica que le otorga el
médico tratante y dependerá de lo que el médico defina. Va a ser una licencia por la
cual el médico va a definir el tiempo.

El pago por la licencia: 100% del salario base de cotización


Licencia de adopción : se le otorga las 18 semanas a la mamá desde el momento en que
recibe la adopción. Porque la familia tiene que tener un tiempo de acondicionamiento.

Si la señora muere en la licencia, se le traslada al papá la licencia, lo mismo si se muere en


el parto si tiene el certificado del nacido vivo.

SI NACE EL BEBÉ Y FALLECE: la madre tiene derecho a la licencia de maternidad.

¿ese derecho se puede renunciar por ella? no debería ser renunciable, por que el objetivo
de la licencia de maternidad no es solo atender al bebé, es lograr la recuperación de la
madre.
AÚN ESTANDO EN LICENCIA DE MATERNIDAD, YO COMO EMPLEADOR LE TENGO
QUE HACER PAGO DE APORTES A LA SEGURIDAD SOCIAL, NO SE SUSPENDE NI SE
TERMINA EL CONTRATO.

Licencia de paternidad: Licencia autónoma, diferente a la de maternidad.


corresponde a 8 días hábiles.
Para reclamar la licencia de paternidad se dan 30 días después del nacimiento,

NO se la puede tomar por derecha, tiene que dar los documentos y pedir la licencia de
paternidad.

El responsable por tramitar TODAS las incapacidades y licencias es el empleador, se le


presentan al empleador los documentos y el lo tramita con la eps.

ya no se traslada semanas de licencias de la mamá , salvo que fallezca.

El fondo califica el porcentaje de pérdida de capacidad laboral, pero el origen de la pérdida


de capacidad laboral la determina la E.P.S o la ARL si fue producto de enfermedad laboral o
accidente de trabajo.

SI HAY UN PROBLEMA ENTRE LA CALIFICACIÓN POR QUE NO SE SABE SI ES UN


ACCIDENTE LABORAL O COMÚN, lo define las regionales. Pero la patología o accidente
debe tener un solo origen.

Antes de calificar la pérdida de capacidad laboral se tiene que definir el origen.

9 de marzo
Financiamiento del sistema de seguridad social
ya sabemos que el sistema otorga unas prestaciones asistenciales y económicas
de donde saca la plata el sistema para poder ofrecer esos beneficios, no sale la plata por
arte de magia, el sistema necesita una estructura y forma de financiamiento
hasta el mes de agosto de 2017 funcionó una institución que se llama fosyga . Se estableció
por un decreto del 2016 que las actividades que hacía el fosyga, las va a hacer el ADRES
en algunas partes todavía se menciona fosyga pero en la actualidad lo que funciona es el
adres, él asumió todas las funciones del FOSYGA y una de las funciones fundamentales es
la administración de los recursos de salud

contexto: el fosyga estaba compuesto por 4 - 5 subcuentas que se encargaban de


administrar los recursos del sistema de seguridad social en salud, cada subcuenta estaba
destinada a una cosa en particular , entonces había una que se llama subcuenta de
compensación del sistema de salud, que es de las más importantes era la que se
encargaba de equilibrar los recursos del sistema, los recursos que entraban y salían de
sistema . Era una de las subcuentas más importantes
subcuenta de solidaridad: se encargaba de repartir los dineros o recursos del sistema o
distribuir los recursos del sistema, entre esos fundamentalmente a solidaridad . solidaridad
como se evidenciaba en ese caso? por vía régimen subsidiado. distribuir po vi solidaridad
una parte de los recursos del sistema
ADRES: pasa a asumir las funciones de admin de recurso que antes tenía fosyga

naturaleza del adres: entidad fundamental o principal parte del sistema general de
seguridad social en salud.

Es Una entidad adscrita al ministerio de salud, no tiene nada q ver con el min. de trabajo
tiene personería jurídica autonomía administrativa y financiera y patrimonio independiente,
características similares al FOSYGA. ENTIDAD DEL NIVEL DESCENTRALIZADO DEL
ORDEN nacional, que se asimila para los efectos que haya lugar a una empresa industrial y
comercial del estado

ADRES: num 1, num 4 ,


objetivo del adres: 1. el más importante, administrar los recursos que hacían parte del fondo
de solidaridad y garantías .
2. administrar los recursos del fondo de salvamento y garantías para sector salud .
FONSAED
3. ADMINISTRA LOS RECURSOS QUE FINANCIAN EL ASEGURAMIENTO EN SALUD,
ESPECIALMENTE EN RÉGIMEN SUBSIDIADO
4. Administrar los copagos por concepto de prestaciones que no esten incluidas dentro del
plan de beneficios del régimen contributivo. Todos los copagos que los afiliados tienen que
pagar por las prestaciones no incluidas lo administra el adres
5. Administra los recursos que provienen de las sesiones que realiza la UJPP para el cobro
de aportes en seguridad social. la ujpp se encarga de realizar la gestiones de cobros a
empleadores y trabajadores independientes cuando no hacen o hacen indebidamente los
cobros. los recursos que recoge el ujpp los administra el ADRES

Cómo se financia, bajo ese esquema del adres, el sistema de seg social en salud

el sistema de seg social en salud tiene una figura articular que se llama unidad de pago por
capitación o UPC, esa UPC, es el valor que reconoce el sistema general de seg. social en
salud a las EPS por cada afiliado, incluyendo beneficiarios que ellos tengan.
el upc se fija de manera anual, cada año el gobierno establece un valor de UPC. ¿como se
determina el valor de la upc? de manera anual por el gobierno nacional
La upc que garantiza, le garantiza a los afiliados que se le va a prestar una serie de
servicios o se le va a otorgar una serie de prestaciones

¿ cuales son los criterios de fijación de la UPC? se determina por zonas geográficas,
entonces no es el mismo riesgo o beneficio de una zona determinada del país frente a otra
y por grupos etarios , los grupos etarios son unos grupos de población que están
discriminados según el sexo y la edad de esa población. entonces dependiendo del grupo o
grupos etareos por razón de sexo o edad en cada zona geográfica, el sistema de seguridad
social, reconoce un valor por cada afiliado a esa EPS. Ese valor de la UPC es un valor que
no entra a formar parte necesariamente del patrimonio de la EPS,A NO ENTRA A
FORMAR PARTE DEL PATRIMONIO DE LA EPS, es un recurso parafiscal que busca
proveer unos servicios, no es enriquecer la EPS
en el régimen subsidiado, a las eps DEL RÉGIMEN SUBSIDIADO, también se le reconoce a
las EPS del régimen subsidiado la UPC, va a ser denominada UPC del régimen subsidiado
por a cada afiliado que tenga el régimen subsidiado, se le va a reconocer una UPC, es lo
mismo que con el régimen contributivo.
La UPC es la primera forma de financiamiento que tiene el sistema de seg. social en salud,
si no se reconociera la upc, ès la E.P.S no tendría forma de prestar el servicio de
prestaciones económicas
mes a mes, la eps tiene que reportar ante el sistema de seguridad social cuál fue el valor de
las cotizaciones que ella recaudó
por cada periodo que es mensual, la eps recolecta una cosa que se llama cotizaciones o
aportes . La E.P.S se encarga de recaudar y administrar esas cotizaciones
la eps se tiene que encargar, en ese mismo periodo, de cruzar el valor de esas
cotizaciones con el valor de la UPC, que reconoce el sistema . hace un cruce entre el valor
1 y el valor 2
claro que en algún periodo el valor de las cotizaciones pueden ser mayor que el de la UPC,
pero puede haber períodos que el valor de la UPC es mayor que el de la cotización
ni la upc , ni la cotizaciones son recursos de la EPS, son recursos con naturaleza parafiscal
La eps está en obligación de hacer ese cruce de manera mensual .
1. Puede pasar que el valor de las cotizaciones sea mayor al de la UPC
2. El valor de las cotizaciones que recogió la eps en ese mes, ya sea porque hubo
mora o porque hubo gente que se desafilio, es menor a la upc que recibió esa EPS
En el primer caso, cuando las cotizaciones son mayores que la UPC que se le reconoce al
sistema, la EPS tiene que devolver esa diferencia de cotizaciones al sistema. osea la eps se
queda con la UPC y con las cotizaciones que equivalga a esa upc, pero la cotizaciones son
mayores a la upc, lo devuelve. porque gran parte de esas cotizaciones se vana ir a otros
sistemas, como el subsidiado. la eps no se puede quedar con esa plata.
NECESARIAMENTE TIENE Q HACER EL CRUCE
cuando las EPS no hacen esos giros es que empieza a afectarse el sistema de salud en
otros servicios , por eso es que el sistema de salud se demora en entregar un medicamento
en atender a la persona un régimen subsidiado, se afecta los demás servicios
Si la eps no la reporta se la lleva para su patrimonio y la plata finalmente se pierde.
Hay eps que utilizan es plata que no reportaban y lo usan para otras cosas diferentes a la
salud
La plata no le pertenece a la eps, le pertenece al sistema de seguridad social en salud
si LAS COTIZACIONES QUE REALIZÓ EN EL MES SON MENORES A LA UPC:
el sistema le equilibra, osea usted no se puede quedar con la alta pero el sistema tampoco
se va a quedar con ella.
Entonces por eso es que iguala o devuelve la diferencia, no para que ella se quede con
esas cotizaciones para su patrimonio sino para que pueda prestar adecuadamente los
servicios
Esa es la forma en que se equilibra el sistema
ej: para este año, la upc dependerá de los grupos de población que haya, grupo de
población que se divide por razón del monto de la cotización que pueden hacer
hay una upc que reconoce el sistema para el grupo 1 que es el de menos ingreso que va de
221.000 a 304.000 y el grupo de cotización más alto se va entre 231.000 a 398.000. por
afiliado, la UPC va variando, se va implementando
Se modificó el sistema para evitar que las EPS dejaran de atender casos en los que las
enfermedades no estaban previstas en la ley
La UPC no es un desembolso sino una estimación, en cada periodo en esa estimación se
establece.
Esos no son los únicos ingresos que se mueven en el sistema, Además de la UPC, hay otra
serie de pagos, otra serie de sumas de dinero que eventualmente va a manejar y
administrar la EPS, pero la UPC y el valor de las cotizaciones son las dos figuras principales
para el financiamiento del sistema de seguridad social en salud.

Las empresas promotoras de salud eps RECIBEN OTRA serie de ingresos diferentes a la
upc y cotizaciones, dependiendo de la gestión comercial de las EPS hay otras fuentes de
dinero que van a entrar a los ingresos del sistema de seguridad social en salud, en este
caos hay 3 figuras o mejor: Una Figura que engloba a dos figuras: Pagos moderadores
Engloba los copagos y las cuotas moderadores
tenemos una figura

Las cuotas moderadoras son unos valores que se establecen también de forma anual y que
tienen como objetivo moderar el acceso al servicio. ejemplo: que el señor no vaya 2 veces
por el mismo servicio
Son pagos que hacen los afiliados por el acceso al servicio
Las cuotas lo pagan los usuarios tanto como cotizantes como beneficiarios, generalmente
cuando acuden a la consulta externa, servicio de carácter ambulatorio, medicina general,
odontología, generalmente lo pagan los afiliados cotizantes y afiliados beneficiarios.

Se diferencian con los copagos en que los copagos son una parte o un porcentaje del valor
del servicio y solo aplica para los beneficiarios, no para cotizantes
Depende de lo que el ingreso base de cotización que se hubiere reportado por el cotizante
del cual ellos dependen del sistema, entre más alto sea el porcentaje de cotización más alto
el copago
Ejemplo: en atención quirúrgica eventualmente va a haber un copago
Se define también anualmente el copago
Ejemplo: Para una persona que devengue un ibc menor a dos salarios mínimos la cuota
moderadora en régimen contributivo equivale a 3,000 pesos, una persona que tiene entre
dos y cinco salarios mínimos la cuota moderadora es de 5.000
Copago: para una Persona con un ibc menor a dos salarios mínimos a una persona le
pueden cobrar hasta 224, 227 pesos por evento, es decir por atención, pero el valor máximo
en el año va a ser de 449,000 para ese ibc. No le van a poder cobrar más
El régimen subsidiado no se cobran cuotas moderadoras, pero si se cobran copagos
El IBC ME DETERMINA A MI CUANTO VOY A PAGAR POR CUOTA MODERADORA EN
EL CASO DE BENEFICIARIO Y COTIZANTE Y CUANDO EL BENEFICIARIO EN COPAGO
Tiene unos límites mínimos por evento y por anualidad que tiene que pagar
Las cuotas moderadoras y copago son de propiedad de la eps, que es una forma en la que
ellas pueden atender los gastos de enfermedades que tienen un costo muy alto.
Pero obviamente van a racionalizar esos ingresos de tal manera que puedan percibir una
utilidad, que no todo se vaya en gastos de atención
Las eps pueden conseguir otros ingresos por otras vías que no tengan directamente que ver
con el plan de beneficios del sistema
Lo copagos los administrada ADRES, pero se le devuelve a las eps por vía compensación
Las eps pueden ofrecer lo que se denomina planes voluntarios de salud: los planes
voluntarios de salud están definidos por la ley como aquellos que permiten atender
coberturas no previstas o no cobijadas por el plan de beneficios generales.
El afiliado va a tener que hacer un pago adicional al de sus cotizaciones de aportes.
E
Ejemplo: servicios de hotelería. Habitación sencilla.
Se pasa directamente a especialista sin tener que acudir a un general primero
Tratamiento para el cáncer los planes voluntarios pueden mejorar esa atención
Incluso hay planes que incluyen atención de enfermería 24 horas que no necesariamente
tiene el plan de beneficios.
Porque no necesariamente porque tu necesites
A más pago vas a tener mejores servicios dentro de los planes de beneficio
Como se denomina de forma genérica planes voluntarios de salud, pero dentro de esa
figura hay varias clases o ramificaciones de planes voluntarios de salud
1. Plan complementario de salud: son ofrecidos generalmente por las mismas EPS del
régimen contributivo pero previa suscripción de un contrato en el cual el afiliado se va a
obligar a pagar un valor adicional para obtener mejoras en tu plan de salud
2. Uno puede tener un plan contributivo con una eps y estar afiliado al plan
complementario con otra, pero si lo haces con las dos normalmente te ofrecen tarifas
más bajas
Amplía beneficios en red hospitalaria, hotelería, servicio humano, mejoras sobre too en
cuanto al servicio del sistema
Segunda figura: medicina prepagada
Consiste en un contrato que se suscribe entre una entidad que no es eps, QUE ES UNA
ENTIDAD DE medicina prepagada, esa es la diferencia con el plan complementario
Lo que se va a establecer que esa entidad va a ofrecer una serie de servicios, de
prestaciones inclusive económicas, a cambio del que el afiliado pague de forma
mensual o anual esos servicios, además, le toca generalmente pagar bonos o pagos
adicionales por cada atención
Tercera forma: pólizas de seguros de salud. En este caso yo contrato con una compañía
de seguros, ni con una eps ni con una entidad de medicina prepagada
Contratos de seguros que se celebren con empresas o compañías de seguros
Por eso es diferente
Aquí lo que hace la compañía de seguros es asegurar un riesgo
Una persona que está en edad fértil no es lo mismo que el señor infértil, a pesar de que
tengan la misma edad, pues tiene diferentes valores
Lo mismo, el valor de un niño de 5 años que necesita vacunas atención más continua
que un adolescente
Las compañías de seguro definen los valores de esos servicios o contrato en relación
a ese tipo de condiciones. lo mismo con las prepagadas
EN los 3 se aplican las preexistencias: la preexistencia es una condición de salud o
varias condiciones de salud que la persona tenía antes de suscribir el respectivo
contrato con plan complementario, medicina prepagada o póliza de seguros
Ejemplo: el señor tenía patología del corazón si se afilia a medicina prepagada se debe
dejar la constancia de esa preexistencia, eso implica que no le va a cubrir las
prestaciones derivadas de esa preexistencia, lo que va a pasar es que lo van a mandar
para que la eps lo haga por régimen contributivo
Esto a pesar de que y a todos sabemos la atención de urgencia se debe hacer por
cualquier institución de salud pero una vez se pasa el sistema de urgencias se define a
qué entidades remitir o si la atenciones se hace por vía de eps
Toda la estructura se relaciona, la eps se relaciona con el pan complementario por si
hay preexistencia le toca ir
Para tener planes voluntarios de salud es que tenga una eps en régimen contributivo

SI yo quiero incluir a mis beneficiarios al plan voluntario, hay que pagar por ellos
No necesariamente tiene que formar parte del plan voluntario todos sus beneficiarios, él
podría escoger qué beneficiario puede formar parte de ese plan voluntario, lo que pasa
es que comercialmente ofrecen mejores beneficios si todo el grupo familiar se afilia

Además de esos 3, la norma señala que puede haber otros planes voluntarios que son
los que establezca la ley pero hasta ahora son estos 3 los que están regulados

Cómo se llega a las exclusiones dentro el plan de beneficios de salud:


Habíamos dicho que el plan de beneficio se modificó y que cubra todo lo que no está
excluido
La ley estatutaria de salud se define como se van tramitar esas exclusiones
Hay todo un trámite para que un servicio o beneficio pueda ser excluido:
Las exclusiones son aquellos servicios no incluidos en el plan de beneficios, las
exclusiones no hacen referencia a las prestaciones económicas, solo a las prestaciones
de carácter asistencial
El ministerio de salud es el que determina las exclusiones por medio de una dirección
que se llama dirección de regulación de beneficios
La idea de poder determinar las exclusiones es que los beneficios del sistema sean
transparentes y que no se incluyan cosas que realmente ese sistema no puede, por
financiamiento, sobre todo, atenderlo

Se debe contar con la participación de todos los actores del sistema de seguridad social,
es decir si se inicia el trámite de una exclusión m todos los actores del sistema deben
participar en las diferentes bases
Actores: entidades del sistema de seg. Social eps, ips, entidades de vigilancia,
ministerio de salud, súper salud invima
Usuarios participan, por ejemplo, asociaciones de usuarios
Enfermos de cáncer tiene una asociación que tratan de velar por la protección de los
intereses de la asociación
La exclusión es genérica

Fases del trámite de exclusión; es un trámite largo


Primera fase: fase de nominación y priorización de la exclusión, en esa fase se nomina el
servicio que va a ser objeto de exclusión o que se pretende que ese objeto de exclusión,
para que ese servicio, beneficio, tecnología sea sometida a un procedimiento de análisis
técnico científico
La ley estableció que esa nominación solo se puede hacer en unas épocas específicas del
año, no se pueda en todo el año, solamente entre los meses de enero y febrero y julio y
agosto
Si no se presenta la solicitud de exclusión entre enero y febrero y julio y agosto le toca
esperar hasta el siguiente año para tramitarlo

(Ahora el sistema de exclusión es la excepción)

segundo: fase de análisis técnico científico, este trámite es muy nuevo y apenas se está
caminando, en esa segunda fase que se la de análisis técnico científico, la ley determina
que especialistas de alto nivel en ese servicio, tecnología, hace un estudio técnico científico
de la utilidad, viabilidad de ese servicio, recurso, tecnología y emiten conceptos, dictámenes
sobre si en su criterio es viable efectuar esa exclusión o no
hay varias entidades involucradas academia Nacional de medicina, colegios de
profesionales, asociación de facultades de medicinas, se encargan de realizar ese análisis

EN principio lo que se excluye no vuelve a entrar, pero pues de pronto más adelante por
tutela puede entrar, hay que ver, es muy nuevo

3ª fase de consulta a los pacientes que estén potencialmente afectados con esa exclusión.
se convoca por medios electrónicos o asociaciones de usuarios par que se pronuncien
técnicamente sobre esa exclusión.
Se hará el pronunciamiento y una ve finalizada la convocatoria, se entra a la última fase del
proceso
fase de adopción de esa exclusión y publicación de la exclusión: todo lo que se hizo en las
fases anteriores se le remite al min salud para que en el ministerio con fundamento en todos
esos soportes adopte la decisión
el ministerio decide y cómo se pronuncia el ministerio? `por un acto administrativo
susceptible de recursos.
El ministerio se pronunció sobre ciertas terapias alternativas para el tratamiento de ciertas
enfermedades.

Criterios se toman en cuenta para definir la exclusión a lo largo de todo el proceso:


Criterios de exclusión son 5:
1. Servicio, beneficio procedimiento, tratamiento sea cosmético o suntuario, es decir
que no esté directamente relacionado con el tratamiento o mejora de enfermedad. El
problema es definir en qué casos realmente es cosmético o no
2. Que no hay una evidencia científica de la seguridad y eficacia clínica de ese
tratamiento, ahí seguramente va a entrar a participar el invima para ver si hay seguridad
etc
3. El uso de esa tecnología, medicina, tratamiento no haya sido autorizado por la
autoridad competente para ello
4. El servicio tenga que ser prestado en el exterior
5. Que el tratamiento medicamento o prendimiento esté en fase de experimentación
No es que todos los servicios que tienen que ser prestados en el exterior se van a excluir,
pues solo se excluye determinado tratamiento, al hacer el análisis se ven todos los criterios
para determinar si se excluye o no

Esos planes pueden revestir diferentes modalidades:


23 de marzo 2018
SALUD

RÉGIMEN SUBSIDIADO : régimen en el cual la vinculación de los afiliados se realiza por la


vía de subsidios que ofrece el estado.

El régimen subsidiado supone que el servicio de salud por esa vía se va a otorgar a las
personas de menos ingresos o que no tienen capacidad de pago. Es una primera diferencia
con el contributivo pues en el contributivo hay capacidad de pago, acá no porque
pertenecen a los sectores más vulnerables y no puede sufragar cotización
El afiliado no paga cotizaciones, eso no quiere decir que no haga contribuciones o aportes
al servicio. En el sistema de seg. social, los afiliados a pesar de que no cotizan si están
obligados a hacer pagos que se generan con la prestación de los servicios de salud
El afiliado sólo tiene derecho a prestaciones asistenciales, no tiene derecho a prestaciones
de carácter económico. Se le ofrece el servicio en las mismas condiciones que el régimen
contributivo
Un afiliado en el régimen subsidiado no tiene derecho a licencia de maternidad, paternidad,
pago de incapacidades

Las administradoras de los servicios de salud del régimen subsidiado también son EPS,
pero son EPS-S, es decir E.P.S del régimen subsidiado, tiene la misma estructura,
administran el recurso. Este recurso proviene de aportes del estado, de situaciones
particulares como los juegos de azar, las cotizaciones de las contribuciones del régimen
contributivo. Esos recursos lo administra la EPS-S , Esta ESTRUCTURA PERMITE QUE se
presenten casos de movilidad en el sistema , entre régimenes, entre eps y que sea más fácil
administrar esas situaciones.

Esas EPS, se encargan de administrar el servicio. En el régimen subsidiado también se


encuentran IPS, que son las que se encargan de prestar el servicio.

Como se identifica a una persona que se postula para el régimen subsidiado

el régimen tiene una encuesta, que se llama encuesta SISBEN. El sisben es un sistema de
identificación de beneficiarios del régimen subsidiado
en cada municipio y alcaldía se encargan de hacer las encuestas sisben y determinan si
están dentro del grado 1 y 2 del sisben y estando afiliados en esos niveles permite o genera
la afiliación del régimen subsidiado. Se ve el estrato, pero es solo uno de los
condicionamientos, no es el estrato lo que determina que yo pertenezca al régimen
subsidiado, también se ve las condiciones en que viven etc.
Si perdi capacidad de pago, informó, se hace la movilidad .. si vuelvo a tener capacidad
tengo que notificar, si no ntifico tiene que pagar los aportes desde que volví a tener
capacidad de pago.
pOR VÍA DE las alcaldías se aplica la encuesta SISBEN, identificada la persona en nivel 1 y
2, se expide un carné y se afilia al régimen subsidiado, a partir de ahí se empieza a tener
acceso a diferentes servicios, GENeralmente se asignan las ips más cercanas a su
vivienda, para que se facilite el tratamiento y no tenga que moverse tanto, pero también
obviamente hay libertad de elección y el beneficiario puede escoger cualquiera
se genera el traslado igual al régimen contributivo, es decir que esté cotizando un año,
pasado este año me puedo cambiar.

Cuando se tiene que pasar a régimen contributivo?


Cuando adquiere capacidad de pago
cuando adquiere capacidad de pago pero no por ingreso sino por haberse vinculado
laboralmente

cuando la persona no avisa, responde por los aportes no aportados al sistema, o los aportes
que debió aportar el sistema.
Eso lo identifica el sistema a cruzar información con otras entidades, por ejemplo cruzando
información con las declaraciones de renta

uno no puede ser afiliado cotizante o beneficiario en régimen contributivo y al tiempo ser
afiliado con el subsidiado
en el régimen subsidiado se generan copagos para poder financiar alguno de los servicios,
sin embargo hay grupos de población que están eximidos de copago, nunca se les van a
poder cobrar copago: 1. indigencia debidamente comprobada y las comunidades indígenas
¿cuando hay copagos? para los demás casos dependiendo del nivel
nivel 1 sisben , los copagos solo pueden corresponder como máximo al 5% del valor total de
la atención sin que por cada evento ese copago exceda una cuarta parte de un salario
mínimo legal mensual vigente
nivel 2 sisben. el copago máximo va a ser del 10ç% del valor del servicio sin que pueda
acceder de la mitad de un salario mínimo legal mensual vigente
Hay unos servicios que no tiene copago, que no se le pueden exigir al afiliado: 1. servicio de
promocion y prevencion
2. control de enfermedades transmisibles
3. programas de atención materno infantil
4. atención inicial por urgencias
5. consultas médicas para médico especialista
6. tratamiento de enfermedades catastróficas o de alto costo

En SISBEN nivel 2 , una actividad que tenga un beneficio que tiene copago por ejemplo es
las acciones de rehabilitación de una enfermedad o accidente ,pues es el 10% sin que
exceda la mitad del salario mínimo legal mensual vigente
en nivel 1 esa acción no requiere copago

tratamiento nivel 2 y 3 de atención no tiene copago en nivel 1 y en nivel dos si no excede la


mitad de un salario mínimo legal mensual vigente

Beneficios iguales a los del régimen contributivo , excepto las económicas .


entidades

EPS: tanto del régimen contributivo como subsidiado que la función principal es administrar
los recursos de la seguridad social , pero además también generan afiliaciones y registro de
los afiliados al sistema de seguridad social , es importante no solo para hacer una labor de
control de los afiliaciones sino para establecer las UPc
también se encargan de garantizar la prestación del servicio.

las eps deben cumplir como mínimo dos requisitos para su funcionamiento y creación
1. capital mínimo que establece la ley
2. estructura administrativa que cumpla con los estándares del sistema en materia de
eficiencia y atención
3. tener o contar con una red de prestación del servicio.Tengo que tener entidades
adscritas o vinculadas para prestar el servicio

IPS: son las entidades que se encargan de prestar, ejecutar, el servicio que requiera le
afiliado. soN INSTITUCIONES PRESTADORAS DEL SERVICIO DE SALUD

pueden ser públicas o privadas y se categorizan de acuerdo al nivel de atención o de


complejidad de la atención que prestan . hay unas que solo atienden cita médica u otras
que atienden cirugía , o urgencias, dependiendo de la complejidad

Superintendencia nacional de salud 2 funciones: inspección y vigilancia en relación con el


cumplimiento de los actores en el sistema de seguridad social, especialmente con eps e
IPS, pues el cumlimiento de los empleadores, va relacionada con el min, trabajo
2. función jurisdiccional : está dirigida a dirimir las controversias relacionadas con el pago de
las prestaciones económicas en salud. por ejemplo, cuando las eps se niegan a pagar

Ministerio de trabajo: inspección y vigilancia en relación con el cumplimiento por parte de los
empleadores de sus obligaciones en el aporte de seguridad social
puede investigar a las entidades para ver si están cumpliendo o no las obligaciones y si no
lo cumple puede imponer multas o sanciones.
El min. trabajo no tiene funciones jurisdiccionales

Pensiones
El sistema de pensiones tiene una estructura diferente a la del sistema de salud

En pensiones se habla de unos regímenes pensionales que pueden sonar parecidas a salud
pero no tienen nada que ver, obvio en un momento se cruzan los dos, pero en el sistema
pensional no se habla nunca de prestaciones asistenciales, se habla de grandes beneficios
que tiene que ver con prestaciones económicas

Estructura del sistema pensional: nosotros tenemos un régimen de pensión que es el


régimen de prima media con prestación definida (RPMPD) y tenemos otro régimen que es el
de ahorro individual con solidaridad (RAIS).
El régimen de prima media con prestación definida es el régimen administrado por
COLPENSIONES
El régimen de ahorro individual es el administrado por fondos privados de pensiones
ahí hay una diferencia entre los dos
estos dos regímenes son diferentes, pero coinciden en una cosa : las prestaciones
económicas que otorgan, esas prestaciones económicas son : 1. pensión de vejez, que se
da por un tema de desgaste biológico de la persona pero tiene unos requisitos en cada
caso.
2. la pensión de invalidez
3. Pensión de sobrevivientes (que se da por muerte de un afiliado en el sistema)
4. auxilio funerario

La prestaciones económicas son las mismas en prima media y en ahorro individual.


Lo que varía entre uno y otro, son: los requisitos para acceder a las prestaciones, la forma
como se liquidan esas prestaciones y probablemente también, el monto de la prestación
económica.

diferencia entre régimen y otro:


En régimen de prima media los requisitos están determinados en la ley y también está
determinado en la ley el monto de la prestación a la que usted va a tener derecho. Por eso,
es una prestación definida
● hace cotizaciones legales únicamente
en los de ahorro individual: también está determinado en la ley, y es que se tiene que
alcanzar el monto por medio de cotizaciones
pero la diferencia es que el monto de la pensión va a variar depende del afilado, si pudo
ahorrar más, se pensiona con mayor valor, si no, menos
● cotizaciones legales obligatorios pero también puede hacer cotizaciones voluntarias.

Otros temas que vamos a ver en pensiones

regímenes de pensiones especiales de vejez


pensión familiar
beneficios económicos periódicos

características generales del sistema de pensiones: se desprenden de dos normas


fundamentalmente 1. constitución política 2. ley 100 del 93 y ley 797 de 2013
Son las normas que estructuran de manera fundamental el sistema de pensiones en
colombia

Ley 797 contempló un mayor rango de cobertura en materia pensional, trata de aclarar los
vacíos que habían respecto de a quienes cobijaba el sistema de pensiones en nuestro país,
porque había mucha informalidad en el sistema de pensiones , muchos cotizaban para
pensiones y no para salud etc.

La ley 797 señaló quienes debían ser afiliados de forma obligatoria en el sistema de
pensiones y adicionalmente modificó los requisitos de pensión de vejez
Aclaró temas que ya venía estudiando la corte constitucional con pensión de
sobrevivientes , el ejemplo más claro es la concurrencia al momento de solicitar la pensión
de sobrevivientes entre esposa y compañera o compañero permanente ya que no había
regulación sobre a quién se le tenía que entregar una pensión de vejez
3. La ley toma acciones que están buscando evitar la evasión o elusión de aportes en
pensión.

régimen de transición pensional: surge a partir de la ley 100 del 93 pero que tiene
repercusiones con la ley 797 de 2003.

características genéricas del sistema de pensiones:


1. afiliación al sistema de pensiones es obligatoria, para todas las personas que tengan
contratos de trabajo, que presten servicios como independientes, para los que ejerciten
trabajos de tiempo parcial.
La cobertura busca proteger a las personas especialmente frente a al contingencia de la
vejez, por que en la etapa de la vejez no va a tener la misma capacidad ni va a poder entrar
fácilmente al mercado laboral y la idea es que cuente con ingresos de la seguridad social
que le permitan sufragar pensiones básicas

La selección del régimen al cual yo me quiero afiliar es voluntaria y libre, no hay una
limitación en cuanto al régimen.
Para que haya posibilidades de traslado entre un régimen y otro se requiere haber cumplido
con una afiliación por lo menos de 5 años . La limitación más importante es que a mi no me
falten menos de 10 años para pensionarme , la razón fundamental es la sostenibilidad
financiera del sistema
4-. la afiliación es obligatoria, de ahí se deriva un deber de cotizar, tienen que cotizar TODO
los afiliados al sistema, si ud no cotiza , no podrá acceder a los beneficios
porcentaje básico de cotización en pensiones : 16%
5. el control vigilancia dirección y coordinación del sistema están a cargo del estado .

Tipo de régimen del que estamos hablando : Prestación definida

Régimen de reparto: Fondo común al cual van a parar todas las prestaciones de los
afiliados.
Todos los aportes que hacen los afiliados van a parar a un fondo común, el aporte de cada
afiliado va a ayudar a sufragar las pensiones de todos los demás, por eso es un régimen de
reparto, la plata que yo de no sirve solo para que yo me pensione sino todos los afiliados

Hay una prima que se haya previamente establecida por la ley, usted cotiza y sobre eso se
va a pensionar , es con prestación definida por que la ley le indica a usted con cuánto es lo
que se va a pensionar .
la prima es aplicable a la generalidad de los afiliados

régimen de ahorro individual: régimen de capitalización, no es un fondo común, cada


persona ahorra para su pensión , esa plata queda en su cuenta y el fondo no lo puede
utilizar para pagar pensiones de los demás , sin embargo para cumplir con el principio de
solidaridad, si usted tiene un determinado salario de ingresos tiene que cotizar
adicionalmente para que las personas que llegado cierto momento tenían o estaban
cercanas para recurrir al requisito de pensión , tengan un equivalente a un mínimo, esto es
garantía de pensión mínima.

En el régimen de ahorro individual cada persona tiene una cuenta pensional personal , es
decir mi cotización va a mi cuenta y de ahí sale para mis prestaciones, no sale para la de
los demás

Eso presupone que al ser un régimen de capitalización , lo que usted ahorre es lo que le va
a servir para su pensión .

Es con solidaridad porque en este caso, cuando la persona tiene un monto x de salario ,
debe hacer uno aportes adicionales que van a parar en solidaridad, y ¿cómo paga en
solidaridad, o cual es la figura?
¿Quién administra cada régimen

La administración en el régimen de prima media con prestación definida la hace


colpensiones , es la única
régimen de ahorro individual: administran los fondos privados de pensión ejemplo: porvenir
el régimen de capitalización lo creó la ley 100 del 93, antes todos estaban en régimen de
prima media.

Tipos de cotizaciones que yo puedo hacer: los dos regímenes se financian por vía de
cotización, pero las cotizaciones son diferentes en uno y otro
en prima media hay una cotización de ley obligatoria que equivale al 16% sobre el salario
base de cotización, usted solo cotiza eso
régimen de ahorro individual: cotizaciones obligatorias 16%
cotizaciones voluntarias: se hacen por vía de la figura de aportes voluntarios al sistema de
cotización legal, usted puede autorizar al empleador para que de su salario destine otra
parte del salario para el fondo, el objetivo es incrementar el capital . El tope máximo de base
de cotización es de 25 salarios mínimos, porque el tope máximo de una pensión en el país
es equivalente como máximo a 25 salarios mínimos.

En ahorro individual hay 3 modalidades principales de pensión, dependiendo de la


modalidad la pensión puede variar un poco en cuanto a las condiciones .
Requisitos para pensión : en el régimen de prima media los requisitos son 2: 1. Edad 2.
Semana de cotización
Edad: 62 hombres y 57 mujeres
semanas mínimas: 1300 semanas. Ustedes puede tener más semanas ejemplo: 2500, no
necesariamente todas esas semanas le van a sumar para su pensión porque la ley tiene
unos topes en el porcentaje de la pensión, le ayudan pero el porcentaje de su pensión no es
el total de lo cotizado
Nunca la pensión de vejez en nuestro país, va a superar en prima media el 80% del IBL:
PROMEDIO DE los salarios sobre los cuales usted cotizó durante los 10 últimos años antes
de pensionarse.
La idea es tener un promedio IBL ,
en los últimos 10 años para mejorar la pensión
La corte constitucional a dicho que en principio ese es el IBL pero se puede calcular otras
formas de IBL, para beneficiar al trabajador.
Cada año de cotización en el sistema se entiende comprendido entre 50 y 52 semanas , es
decir para pensionarse con 1300, va a tener que trabajar por lo menos con 25 años, de ahí
en adelante pueden y deben cotizar más, porque si se pensionan con esas semanas
cotizadas,se pensionan con el 65% del salario base de cotización.

fondo privado: requisito : tener un capital determinado por la ley en la cuenta pensional, un
capital que le permita a la persona sufragar una pensión equivalente al 110% del SMLMV
de la fecha en la que usted se va a pensionar.

Todas las mesadas pensionales estás sujetas a actualización e indexación.

¿ qué pasa cuando la persona no cumple los requisitos de pensión?


si se muere, los beneficiarios pueden acceder a la pensión de sobrevivientes,no es
necesario que esté pensionado
pero digamos que está vivo

indemnización sustitutiva: devolución de una parte de las cotizaciones realizadas al sistema,


se hace un cálculo para establecer cuánto le voy a devolver . Se paga por una sola vez.
El requisito para la indemnización constitutiva es haber cumplido la edad para pensión .
Lo que se critica de este tema, es que en nuestro país culturalmente se ha comprobado que
el afiliado suele gastarse esa plata ya, entonces normalmente nunca va a invertir bien esa
plata.

Hay posibilidad de que si usted no alcanza, también puede acceder a una pensión familiar ,
si su esposa y ud están cotizando y ninguno de los dos alcanzan a cotizar , se pueden unir
los dos y

en ahorro individual la figura es igual pero se llama : devolución de saldos, es


igual,funciona de la misma manera
régimen de prima media: solo hay una modalidad de pensión para todo el mundo
ahorro individual : diferentes formas
1. retiro programado: El pago de la pensión , lo hace el fondo de pensiones.
2. renta vitalicia inmediata : Modalidad de pensión en la cual la pensión la paga una
compañía de seguros y esa compañías de seguros asume el riesgo de que el
trabajador viva más. se celebra un contrato de renta vitalicia que es el mismo
contrato que está en el código civil, es un contrato irrevocable , no se puede cambiar
de modalidad.
3. Retiro programado con renta vitalicia diferida: mezcla de los dos. Por un periodo x de
tiempo el trabajador va a recibir su pensión del fondo, por otro periodo posterior, el
trabajador va a recibir su pensión de la compañía de seguros .
4. ¿cómo se calcula la pensión? en régimen de prima media se tiene una fórmula legal
de pensión que es el equivalente al erre, fórmula que nos ayuda a calcular cómo se
calcula una pensión de vejez en régimen de prima media
5. afiliados obligatorios en pensiones: 1. contrato de trabajo, trabajadores
independientes con o sin contratos de prestación de servicios siempre que tengan
un contrato superior al mínimo legal, afiliados en materia pensional obligatorios los
vinculados a ecopetrol , personas que sean elegidas para ser beneficiarios de
subsidios en pensión , servidores públicos, extranjeros que vengan a trabajar en el
país, siempre que no demuestre que tengan sistema de pensión en su país
voluntarios: colombianos viviendo en el exterior que quieran cotizar en pensiones acá
12 a cargo del trabajador y 4 al del empleador y eso a 16%e
el aporte voluntario lo hace todo el trabajador si es voluntarios. La distribución de la
cotización sólo se hace para aportes en pensiones obligatorios.
cuando la persona tenga salarios superiores o de un monto significativo tiene que hacer
aportes adicionales, para solidaridad, se da cuando su ingreso percibido es superior a 4
salarios mínimos legales mensuales vigentes.
las cotizaciones se dividen . una parte va para vejez y la otra para reservas de pensión de
invalidez y de vejez y otra parte va para otras reservas como podría ser garantía de pensión
mínima .

Tope de 25 SMLMV para la pensiòn


Monto básico de ley 100 65%, básico del IBL ,que quiere decir equivale a las mil semanas
básicas de cotización Las 1000 semanas equivalen al 65% del IBL si usted tenía semanas
adicionales a las 1000 semanas iniciales, la norma le adiciona un porcentaje por cada grupo
de 50 semanas , pero eso depende del esfuerzo que hizo
a más esfuerzo , más reconocimiento. Si usted tiene entre 1001 y 1200 por cada grupo de
50 semanas el sistema le reconoce un 2% adicional, las demás semanas se pierden
Si usted tenía 1000 era 65% pero si tenía 1050 tenía 67% y así hasta llegar a las 1200
semanas
Si tenía más de 1200, se aplica el 3%, si tenía 1200 semanas, 73%, si tenía 1250% 78%, si
tenía 1300 semanas 79% 1350 82% 1400 85% . De ahí en adelante no se cuentan más
semanas, si hay más semanas se pierden , La ley decía que no se òdía más del 85%
La ley 797 dice que no se puede pensionar alguien más del 80%.
La ley 797 R= 65, 5 - 0,5 (s)
R= porcentaje básico de pensión
(s) corresponde al número de SMLMV en el salario base de liquidación
En este caso también hay unos adicionales por el número de cotizaciones que tenga la
persona cADA AÑO LA EXIGENCIA DE SEMANAS ES DIFERENTE A LA ANTERIOR. sE
TOMA POR LAS SEMANAS ADICIONALES A LAS BÁSICAS PARA LA ANUALIDAD
CORRESPONDIENTE
En este caso cada 50 semanas se suma 1, 5 % por eso se dice que l ley 797 bajó
sustancialmente el monto de pensión .
Trabajador que se va a pensionar en el año 2015 ese trabajador tenía un salario base de
liquidación de 4,390,000 y el salario mínimo para ese año era de 689,000. Ese trabajador
tuvo 1, 534 semanas cotizadas en total , cuál es el porcentaje del ivl que va a corresponder
a ese trabajador
r= 65,5 - 3.18 más 4 adiciones 62,32 más las adiciones 68, 32.

Abril 20 / 2018

Régimen de transición .
Sobre ese tema hay ya claridad en cuanta a la finalización en su aplicación, no existe en
este momento un grupo grande de personas al que todavía se le aplique el régimen pq asi
lo definio el decreto 01 de 2005
El régimen de ahorro individual los requisitos para pensionarse por vejez , están
relacionados con el capital, que ahora es la persona . La persona debía cumplir con un
capital que le permitiera tener una pensión vitalicia que equivale al 110 % del salario mínimo
legal para obtener una pensión. no HAY REQUISITO DE EDAD NI DE cotización. Esta
estructurado para que la persona ahorre en la edad que se pensionaria en prima
media .Pensiones anticipadas no hay en régimen de ahorro individual por edad, salvo que la
persona pudiera hacer aportes adicionales o voluntarios al sistema, son los que le permiten
pensionarse más rápido o con mejor pensión

Único requisito para pensionarse en ahorro individual: capital que esté ahorrado en la
cuenta
Montos de la pensión: monto mínimo, es el de un SLMV , porque nadie se puede pensionar
con menos del SMLMV . el MONTO máximo es un poco diferente respecto de prima media:
NO hay monto máximo , porque depende del ahorro que esa persona hubiera podido
hacer . La restricción del 80% y de los 25 SMLMV es solo para prima media, lo que pasa es
que en la práctica el régimen de ahorro individual casi nadie se pensiona con 25 SMLMV,
aunque no hay límite casi nunca se alcanza ese parámetro de prima media de 25 SMLMV,
pOR QUE SE estaría hablando de mesada pensional de más de 14.000.0000

Cómo se calcula el monto de la pensión? no aplica el R , porque depende de la modalidad


que la persona escoja, no se tiene fórmulas, sino que dependerá de la edad de vida de la
persona y del ahorro que tenga, respecto de los cuales según la modalidad de la pensión se
hará un calculo actuarial y permitirá definir si la pensión que puede otorgarse va a estar
dentro de esas 3 modalidades que se dan. En la renta vitalicia, el capital no aplica para
pagar pensiones de sobrevivientes, mientras que en retiro programado si.

Régimen de ahorro individual existe una figura que es: la garantía de pensión mínima. Esa
garantía se le otorga a las personas que no alcanzaron a cumplir todos los requisitos de
pensión, pero que estaban cerca. Los requisitos de pensión de ahorro individual pues
completar el ahorro necesario
Para adquirir la garantía de pensión mínima se tienen que cumplir unos supuestos:
el primer supuesto 1. que haya cumplido la edad en el régimen de prima media 62 hombres
y 57 mujeres 2. que no tuvieran el capital necesario para pensionarse. Deberían tener por lo
menos 1150 semanas , solo tendría que estarle faltando 3 años de cotizaciones para poder
alcanzar su pensión , aquí habla de semanas de cotización aunque en ahorro individual no
se utilice esa figura .
como se sabe si tiene derecho a pensión mínima? haciendo un cálculo actuarial. Si sí
cumple los requisitos, se le entrega una pensión equivalente al mínimo legal.
Aunque no alcance,esta muy cerca y se le otorga la pensión en la cuantía equivalente al
SMLMV .
ese beneficio solo aplica para ahorro individual , no a prima media .

Régimen de transición: Régimen creado por la ley 100 del 93. art 36 de la ley 100 del 93.
Estableció que las personas que cumplieran ciertos requisitos al momento de la entrada en
vigencia de esa ley 100, iban a beneficiarse de la estructura pensional que estaba previsto
antes de esa ley 100
tienen un derecho casi que consolidado, entonces yo le voy a respetar el beneficio anterior
o los beneficios anteriores

requisitos: que a esa fecha tuvieran 40 años hombres o 35 mujer


2. 15 años de servicio
La norma pedía uno de los dos requisitos, no los ods.
Esto era solo en prima media
El beneficio cuál era? La persona llegada a la edad de pensión de 60 años hombre o 55
mujeres, podían obtener su pensión con 1000 semanas cotizadas en cualquier tiempo. la
diferencia es que aca estas semanas no tenían variación .
O 500 semanas cotizadas dentro de los 20 años anteriores a cumplir la edad de pensión .
Se puede pensionar con alguna de estas dos opciones de cotización
Las 500 semanas para el caso de hombre las tuvo q haber cotizado entre los 40 y 50 años
y para mujer tendría que haberlos cotizado entre los 45 y 55 años .
La pensión podía ser hasta del 90% del IBL

El acto legislativo 01 de 2005 estableció que ese régimen de transición, solo iba a tener
vigencia hasta el 2014.
Si la persona había cumplido los requisitos de semana s cotización y de edad , hasta el
2014, a pesar de que el régimen desaparecía en el año 2014 y no había solicitado la
pensión,la corte dijo: se le mantiene el régimen, osea la puede solicitar después, lo
importante es que haya cumplido los requisitos

Si no había cumplido los requisitos , perdía el regimen de transicion asi tuviera la edad y el
tiempo de servicios

9:48 Colpensiones, como las mesadas pensionales

Las personas que no cumplieron requisitos,simplemente lo perdieron


la corte constitucional, avaló que todas las personas que estaban en fondo y en algún
momento habían cotizado en prima media, y tenían estos requisitos podrían devolverse al
régimen de prima media, a colpensiones bajo unos requisitos: 1 usted debió haber estado
afiliado y cotizando al régimen de prima media. 2, se puede devolver si no le faltan menos
de 10 años para pensionarse. 3. Para poder devolverse tiene que trasladarse todo ese
capital a colpensiones para que ese capital se 12: 10

Pensión de invalidez y pensión de sobrevivientes Ley 797 de 2003 importante diferenciar


pensión de invalidez y sobrevivientes. La de invalidez se diferencia por el riesgo de que se
está amparando en invalidez se ampara la invalidez y en la sobreviviente se ampara al
sobreviviente de la persona ha fallecido
Pensión de invalidez tiene como origen fundamental que una persona que está vinculado al
sistema de seguridad social haya perdido de forma severa su capacidad laboral la invalidez
supone que la persona ha perdido 50% o más de capacidad laboral para que haya invalidez
se requiere que esa pérdida sea del 50 % o más y que además que esté dictaminada por la
entidad de seguridad social a que esté afiliada o bien que en segunda instancia lo diga la
junta regional de invalidez o la junta nacional de invalidez y TIENE QUE ESTAR EN FIRME,
porque en esas juntas operan los recursos, entonces tiene que estar en firme la decisión.
Cuando se habla de invalidez, se haba de origen común, no del tema labora.
REQUISITO PARA ADQUIRIR LA PENSIÓN DE INVALIDEZ
1.perdida de capacidad laboral dictaminada del 50% o más.SI tiene inferior, no va a poder
acceder a su pensión, pero si la enfermedad va a avanzando, puede pedir una
reclasificación con miras a tener la pensión
2. requisito de cotizaciones: La norma diferencia entre la invalidez originada en una
enfermedad y al invalidez originada en un accidente. ha habido mucha discusión de la corte
constitucional porque la norma decía que tocaba cumplir con un mínimo de cotizaciones y
además señalaba que tenía que tener fidelidad con el sistema, la corte constitucional
declaró inexequibles esos períodos de fidelidad, porque consideró que eran exigencias muy
grandes al afiliado que no estaban justificadas.
Se mantiene la distinción de enfermedad y accidente no por el número que haya cotizado-
La diferencia es: cuando yo me inválido por enfermedad : debe tener 50 semanas cotizadas
dentro de los 3 años anteriores a la estructuración ¿cómo se estructura la invalidez? cuando
la junta regional o nacional definirá en qué momento esa patología causó la invalidez. no
necesariamente coincide la fecha de diagnóstico con la fecha que se estructura. es
importante saber la fecha de diagnóstico porque desde ahí le reconocen la pensión

accidente: son las mismas 50 semanas, pero con los últimos 3 años .
normalmente coincide la fecha del accidente con la de invalidez, en cambio la enfermedad
es un hecho que puede desarrollarse en el tiempo. lo define la entienda de seguridad social
o la junta regional o nacional .
Cómo se estructura ese monto de pensión: La pensión de invalidez nunca va ser menor de
un salario mínimo pero la pensión de invalidez el máximo es menor, el máximo en invalidez
va a ser 75% del IBL
El monto que va a recibir la persona va a ser dependiendo del porcentaje de pérdida de
capacidad laboral, el que tiene pérdida de capacidad laboral más severa , va a tener más
beneficio

PCL :
pérdida de capacidad laboral del 50% al 75,99%- en ese caso: la pensión básica de
invalidez va a ser del 45% del ibl,si tiene hasta 500 semanas cotizadas. o sea 500 semanas
o menos. Si tiene más de 500 semanas, la ley le va a dar unos adicionales: se le va a dar
un 1,5 % adicional por cada grupo de 50 semanas que superen esas 500 semanas.

Si tiene 500 semanas y un pcl del 70: va a tener derecho a 45% del ibl
si tiene 550 va a ser 46,5 del ibl y así sucesivamente pero no puede pasar del 75%

pérdida de capacidad igual o superior del 76% Se tiene un básico: 54% del ibl, pero la
exigencia para el 54% son 800 semanas o menos. Pero le pone un punto más alto para
otorgar el adicional: es el 2,0% pero va a empezar a contarse desde las 800 semanas. Igual
el máximo va a ser 75%
800

La ley contempló dos excepciones las personas que se invalidaban teniendo menos de 20
años de edad
y las personas que habían cotizado una gran cantidad de semanas para vejez, pero no
tengo el requisito de los 50 semanas anteriores.
En el primer evento: menos de 20 años, protegiendo a la persona que siendo tan joven
quedó inválida, que es algo muy grave, la persona se va a pensionar solo con 26 semanas
en el año anterior de la declaración de invalidez. la corte dijo que también estos menos de
20 años se podrían pensionar con 50 semanas dentro de los 3 años anteriores al hecho. La
corte también dijo que esta protección no aplica solo para menores de 20 años,haciendo un
análisis de quien se consideraba adulto joven, la corte dijo que esta protección se iba a dar
hasta los 26 años. de los 14 a los 26. Tiene derecho a su pensión igual al cálculo anterior.
Normalmente la pensión va a ser el básico.

2. las personas que no alcanzaron a cumplir el requisito de las 50 semanas dentro de los 3
años anteriores a la estructuración de la enfermedad o accidente. pero tenía el 75% de
cotizadas para vejez, entonces la ley le exige 25 semanas dentro de los 3 años anteriores al
hecho o la estructuración de la enfermedad.
Inclusive se ha logrado por vía de tutela , se ha logrado pensiones donde no haya
cumplimiento estricto de pensión de invalidez.

pensión de sobrevivientes:
ley 797 varió mucho la pensión sobre todo en materia de beneficiarios porque había muchos
líos por la condición de beneficiario de compañera y esposa-

3 situaciones que van a generar pensión de sobrevivientes: morir o fallecer una persona que
ya se pensionó, aquí el término que se usa es sustitución pensional. lo que se hace es
sustituir esa pensión en el beneficiario.
lo ÚNICO QUE necesito es probar que tengo la calidad de beneficiario y que est claro la
pensión a favor de se fallecido . Se traslada de manera vitalicia esa pensión en la mayoría
de lo casos. EL monto es el 100% de la pensión, y devenga como si el fallecido estuviera
recibiendo la pension.Si es la esposa
Pero si tiene hijos: pues aplican las reglas sucesorales 50% de esposa y 50% de hijos.
no se excluye la pensión de sobrevivientes con la pensión de vejez o con otras pensiones
de sobrevivientes.
2. falleció el afiliado cotizante, no estaba pensionado, pero venia cotizando, estaba afiliado
al sistema y cotizaba juicioso.
se le exige: 1, tener la calidad de beneficiario. 2. Se exige las cotizaciones del afiliado que
falleció, no del beneficiario. El afiliado tendría que haber cotizado 50 semanas dentro de los
3 años anteriores a la muerte.
3. afilado que falleci, estaba afilado pero no cotizaban en ese momento.
a. ser beneficiario
b. tiene que haber tenido 26 semanas cotizadas en el año anterior a la muerte . la idea
no es dejar desprotegida a la familia del que falleció y no estaba cotizando. Por lo
menos tiene que haber cotizado medio año.
En estos dos casos, si no tiene derecho a pensión a a haber: indemnización sustitutiva en
prima media o devolución de saldos en régimen de ahorro individual.

Básico : 45% del ibl por las primeras 500 semanas. y 2,0% adicional por cada grupo de 50
semanas adicionales a las primeras 500. El monto máximo es del 75% del ibl y el monto
mínimo es la de 1 SMLMV.
¿quien puede ser beneficiario? Diferentes niveles de beneficiarios
1. el esposo, la esposa, el compañero o compañera permanente. Se puede predicar
pensión de sobrevivientes en parejas del mismo sexo? sí es viable. La ley exige que
se demuestre esa calidad: registro civil de matrimonio y compañeros permanentes:
con la declaración de la unión marital, algunos jueces consideran que no sería
necesario si se demuestra la convivencia.
2. Hijos: no son todos los hijos.
3. A falta de los otros dos: solo obtiene pensión de sobrevivientes a falta de los otros
dos, los padres. con unas condiciones que se van a dar después
4. los hermanos inválidos del causante.
5. se prueba la calidad de hijo, papá, hermano: con registro civil de nacimiento.
no recibe pensión de sobrevivientes los tios, sobrinos etc. ellos podrían heredar esos
dineros siempre y cuando el afiliado estuvieran en régimen de ahorro individual retiro
programado, esos dineros vana la masa sucesoral y si fueran a heredar.

la norma dice: se va a definir dos tipos de pensiones en el caso de cónyuge o compañero


permanente.
se establece una pensión de carácter vitalicio y una pensión temporal. Porque yo como
legislador no voy a alcahuetear que una persona muy joven no trabaja y se quede con la
pensión.
temporal: personas jóvenes en condiciones particulares que de todas formas van a tener
que recibir su pensión y van a seguir cotizando hasta que ellos reciban su pensión
pènsion vitalicia: esposo, esposa , compañero , compañera que tenga más de 30 años de
edad. No necesita haber tenido hijos con la persona fallecida, pero si se les exige acreditar
la vida marital con el causante y la convivencia dentro de los 5 años anteriores al
fallecimiento de la persona.
También puede tener la pensión vitalicia el esposo o esposa , compañero o compañera. que
tenga menos de 30 años , pero que haya tenido hijos con el causante. Se le está
protegiendo el derecho a los menores. También se tiene que acreditar la vida marital, la
norma no dice el periodo, solo que acredite vida marital.

También hay pensión vitalicia para los padres del muerto. en el caso de los papás la norma
exige que se demuestre dependencia económica del causante y siempre que falte esposo,
esposa, compañero o compañera e hijos del causante. y no es incompatible en la
posibilidad de que tengan otros ingresos. La corte constitucional ha dicho que no es una
dependencia económica total , puede ser parcial y que ellos tengan un ingreso

Pensiones temporales: 3 casos:

Cuando se trata de una persona menor de 30 años esposo, esposa, compañero o


compañera, que no tuvo hijos. Es temporal porque la norma le exige que cotice. Cotiza con
sus ingresos de pensión de sobrevivientes puede cotizar al sistema, por ejemplo.
A la persona no le va a llegar un monto total de la pensión sino que le llegan lo descuentos
de salud y pensión.
Le llega la pensión hasta que complete los requisitos para llegar a su pensión.
2. hijos: La norma diferencia varios hijos: En todos los casos los hijos reciben pensión de
sobrevivientes de manera temporal . Los hijos pierden herencia
hijo menor de edad: hasta que cumpla los 18 en principio.
b. segundo grupo : entre los 18 y 25 siempre y cuando demuestren que están estudiando y
que dependen económicamente del causante.
c. tercer grupo: hijos de cualquier edad inválidos, si pierden su capacidad laboral del 50% o
más , hasta que subsista la condición de invalidez. Es más una pensiona permanente que
una temporal, pues recuperar una capacidad laboral del más del 50% es muy complicado.
3. Hermanos del causante inválidos: a falta de papas, esposo, esposa, compañero-
compañera, hijos. Puede entrar a tener pensión los hermanos inválidos y tiene que probar
invalidez y dependencia económica del causante mientras que subsista la invalidez.

La norma exige que el afiliado hubiera cotizado un porcentaje de semanas dentro de ciertos
años de su vida, entonces le daba un lapso de edad en el cual tenía que haber cotizados
una semanas. La corte dijo QUE NO, que el requisito de fidelidad no era exequible.

4 de mayo de 2018

Pensión especial de vejez

Pensión especial de vejez para padre o madre de hijo discapacitado:

La pensión se le entrega al padre o a la madre que tenga a su cargo el hijo discapacitado,


no al hijo.
Las pensiones especiales si se aplican para régimen de ahorro individual y de prima media
aunque el lenguaje del legislador pareciera hacer referencia solo al de prima media. Los
requisitos de semanas de cotización deben equipararse al capital del régimen de ahorro
individual. La corte dice que se tiene que aplicar en los dos regímenes
Beneficiarios: padre o madre que tenga el hijo en discapacidad y que estén al cuidado del
hijo , el requisito fundamental es que el padre o madre se encargue del cuidado del hijo.
El padre o madre no debe estar en el mercado laboral, que la dedicación sea exclusiva para
el hijo. Eso reemplazaría la necesidad que tiene de obtener un salario y cumplirun horario,
etc.
El padre tiene que salirse del mercado laboral, si se reincorpora al mercado laboral, se le
quita la pensión porque si labora y al mismo tiene su pensiona , significa un gasto grande
para el sistema.

La ley establece unos requisitos para obtener esa pensión:


Respecto del hijo: 1. Que el hijo sea discapacitado. La discapacidad incluye varios
aspectos, entre otros la deficiencia, uno de los criterios para calcular la discapacidad de la
persona es la deficiencia. Esa deficiencia es diferente a la discapacidad, la calificación de
discapacidad tiene que ver con la relación con una anomalía
Si es discapacidad o deficiencia tiene que equivaler al 50% o más , la deficiencia o
discapacidad puede ser de tipo psíquico , físico, sensorial. Pero para los efectos de pensión
debe corresponder a ese 50%o más de la pérdida de capacidad laboral
No es necesaria la calificación de invalidez para obtener la pensión.
Si yo tengo una deficiencia no necesariamente soy inválido , porque la deficiencia es solo
uno de los componentes de la invalidez.
Cuando se califica se califica la deficiencia, minusvalía y… pero si tengo 50% de deficiencia
eventualmente tendría derecho a la pensión, aunque el legislador se equivocó por que no
necesariamente se califica como inválido.
Al ser calificada la discapacidad se tendría derecho a la pensión

2. se le exige que tenga dependencia económica del padre o de la madre, la norma señala
que el hijo no puede tener ningún tipo de renta que pueda subsanar sus necesidades,
aunque esto no es tan absoluto según la corte constitucional.
La calificación no la hace necesariamente la eps, normalmente lo hace el
3. La ley no exige rango de edad para este hijo

padre/madre: 1. Que haya cotizado las semanas exigidas como mínimo para tener derecho
a la pensión de vejez en prima media . El beneficio acá es que no importa la edad que tenga
el padre o madre , si ya completó las semanas de cotización , puede pensionarse. No se le
exige el requisito de edad, solo el de semanas.

Segundo tipo de pensión especial: Es directamente para la persona que sufre esa invalidez.
El beneficiario directo es la persona que sufre esa afectación de su salud, es la persona que
ha sido declarada inválida por pérdida de su capacidad laboral (50%(
Ventaja: pueden pensionarse a partir de los 55 años de edad , siempre y cuando hayan
cotizado 1000 o más semanas en el régimen de prima media o su equivalente en capital
dentro del régimen de ahorro individual)
La regla no establece si es hombre o mujer , solo dice 55 años,y 1000 semanas, no hay
diferencia entre hombre y mujer
Es diferente a la pensión de invalidez
Esto supone que no es una persona discapacitada desde el nacimiento, sino que tuvo la
discapacidad o invalidez después de cotizar un cierto tiempo.
No se le aplica las reglas del monto a la pensión de invalidez (75%) , pero si el de la de
vejez(85%)

Pensión por actividad de alto riesgo: Sólo se otorga en el régimen de prima media, no se
otorga por ahorro individual .
Se le otorga a los trabajadores que hayan desempeñado de forma permanente actividades
de alto riesgo.
¿cuáles son las actividades de alto riesgo? Las define expresamente la ley.
Todas tienen que ver con la exposición a ciertos factores de riesgo que pueden afectar
gravemente la salud de la persona, la idea de la ley es que la persona se pueda pensionar
antes a la edad general del sistema de pensiones.
1 El trabajo en minería, siempre y cuando se realice en socavones o sea minería
subterránea, no aplica el trabajo en minería a cielo abierto por el riesgo grande de la
actividad para el trabajador.
2 Los trabajos en altas temperaturas: Los profesionales en salud ocupacional son los
que definen si esas temperaturas sobrepasan los máximos para el ser humano,
dependen mucho de la actividad que se desarrolle.
3 Trabajos que impliquen exposiciones a radiaciones ionizantes que generan cáncer
4 Los trabajos que puedan suponer las sustancias comprobadamente cancerígenas.
Ejemplo: Asbesto
5 En la aeronáutica civil: Los controladores aéreos porque tienen un riesgo de
enfermedades psicológicas por estrés laboral.
6 Bomberos dedicados a la extinción de incendios. No el dedicado a la función
administrativa.
7 Personal del INPEC dedicado a la custodia de los internos .

Uno de los requisitos es que su empleador le haya hecho cotizaciones especiales al


sistema, son cotizaciones adicionales a las de ley, que se encarga de pagarlas única y
exclusivamente el empleador a col pensiones y que corresponde a un 10% adicional al 16%
que se paga en pensiones. Si es el empleador no haga esas cotizaciones, pues el pierde
esa prestación, pero el empleador eventualmente puede pedir que el empleador pague esto
para poder adquirir esta pensión

Tiene QUE haber sido exposición permanente que haya llevado a cotizar por lo menos 700
semanas,
Beneficios: 1. Se puede pensionar desde los 55 años, pero si tuvo semanas adicionales a
las 700, por cada 60 semanas puede rebajar en un año la edad de pensión, hasta llegar
máximo a los 50 años.
Esta pensión la paga el fondo de pensiones, no la ARL!!si es compatible con la pensión de
invalidez. Si SE PRESENTA LA INVALIDEZ PUEDE PEDIR LAS DOS
La exposición debe ser permanente y por lo menos 700 semanas como mínimo.

En este caso particular, la pensión de vejez, no es compatible con la pensión de vejez


ordinaria.

BEPS y pensión familiar


Figuras más reciente y son diferente

Beneficios económicos periódicos (BEPS): Programa de ahorro voluntario para la vejez


permite que los afiliados ahorren las sumas que puedan y cuando puedan sin multas

El BEP es un programa de ahorro, no es en sí mismo una pensión, cuando una persona


cumple unos requisitos ,puede vincularse con ese programa de ahorro. El ahorro debe estar
destinado a obtener eventualmente una pensión, pero puede que aunque se ahorre mucho ,
la persona no alcance a tener esa pensión, sin embargo no va a perder sus ahorros, pero
seguramente no va tener los beneficios que una persona que alcanzó a cotizar toda su
pensión de vejez
Entonces el BEP, ayuda a personas que no estén cotizando

Característica fundamental: la persona puede cotizar lo que quiera, la ley no le impone un


monto mínimo de cotización.

No puede hacer cotizaciones superiores a 940,000 , esto va variando de acuerdo a la


anualidad.
Si la plata la destina para cumplir los requisitos mínimos para cumplir los requisitos de
vejez. El gobierno le va a dar un incentivo, le reconocerá un 20 %sobre las sumas que
tengan ahorradas en su cuenta BEPS . Si usted ahorró 10.000.00 el gobierno le da 20%.
Siempre y cuando los destine a pensión.
SE PUEDE devolver los ahorros, pero pierde el incentivo.

Quienes son beneficiarios? Condición básica: que esté el afiliado en nivel 1, 2 3 del sisben y
eso va a suponer en principio que no va a estar aportando en sistema de pensiones o que
no tiene que la obligación de cotizar en pensiones, porque si tiene la obligación ,no puede
cotizar a BEPS.
2. se requiere que la persona mantenga los ahorros sin retirarlos, hasta que cumpla la edad
para pensionarse en prima media
3. que haga aportes máximos de 940, si sobrepasa ese máximo, se presumirá que tiene
capacidad para hacer aportes como cotizante ordinario.
El sistema beps aplica para los dos regímenes (ahorro individual o prima media)
La persona puede definir a cual entidad se quiere afiliar.

Si cumple las semanas pero utiliza los beps para incrementar el monto del a pensión: en
ese caso el gobierno no le va a pagar el monto del incentivo. Mantiene el ahorro pero no le
da
Cumplió los requisitos para pensión, pero pidió la devolución de sus ahorros: pierde el
incentivo del 20%

Ahorro individual: utiliza los BEPS para completar el capital, se le paga el incentivo.
2. si alcanza a tener derecho a la garantía de una pensión mínima: le devuelvan los
recursos pero no tiene derecho al incentivo.
3. los beps le alcanzan para completar el capital mínimo de pensión , le da los recursos a la
garantía de pensión mina pero no el dan los incentivos.
FOTO

PENSIÓN FAMILIAR:

Beneficio que se genera para los esposos o compañeros permanentes que no alcanzan a
pensionarse, no alcanza a tener una pensión individualmente pero que al reunir sus aportes
la sistema o el capital al sistema, si pueden llegar a obtener una pensión.
Se protege a la pareja , tratando que unan la semana de cotización para que el sistema le
reconozca una sola pensión
Para que a una pareja se le pueda reconocer un pensión familiar deben demostrar por lo
menos 5 años de matrimonio o compañeros permanentes
Para que los esposos o compañeros permanente puedan pedir esa pensión , también tienen
que pertenecer a la misma administradora de pensiones .
Pudieron haber cotizado en diferentes entidades durante su vida, pero al momento de pedir
la pensión se tiene que unificar a la administradora
Se puede tanto en régimen de prima media como en ahorro individual

Régimen de prima media: Tienen que haber cumplido entre los 2, las semanas mínimas de
cotización y cada uno de forma independiente haber cumplido la edad de pensión y haber
manifestado a la entidad que no pueden seguir cotizando o seguir haciendo aportes, en ese
caso pueden pedir la pensión familiar,
En régimen de COLPENSIONES se le pide que pertenezcan a uno o dos sisben
Tiene que haber cotizado por lo menos el 25% de la semanas mínimas de cotización al
momento de cumplir 45 años.
Haber cumplido los requisitos para obtener la indemnización sustitutiva.

Entre los dos deben cumplir el requisito de capital mínimo d e pensión.


Aquí ni se exige nivel sisben, puede pertenecer a cualquier nivel, ni se le puede exigir
cotizado determinado capital , a determinada edad .
Cuando ya cumplieron esos requisitos y vayan a pedir la pensión ya sea en colpensiones o
en el fondo, se le da la pensión . Esa pensión va a estar mientras vivan los dos. Si SE
MUERE UNO: si no hay hijos, se le va a otorgar a el cónyuge supérstite, pero si hay hijos la
pensión se va dividir entre el esposo, esposa o compañero permanente y sus hijos. 50% y
50%
Si se separaron: SE EXTINGUE LA PENSIÓN FAMILIAR. Pero ese saldo si existiera ,
simplemente pasa a la sociedad conyugal, para repartirla de conformidad con las normas de
la liquidación de la sociedad conyugal.

Si en ahorro individual, los cónyuges habían decidido pensionarse en la modalidad de renta


vitalicia: los saldos se van a repartir 50% para uno y 50% para el otro, pero no pasan a
formar parte de la sociedad conyugal, solo que se le sigue pagando 50 y 50%

Se le paga el 100% mientras se mantenga vigente el matrimonio o unión, por lo demás se


tiene que dividir, si existieran saldos a favor de esas personas.

No es que uno de los miembros de la pareja, pueda pedir devolución de saldos y el otro no.
La pensión solo se da si ninguno de los dos pidió devolución de saldos o indemnización
sustitutiva

También podría gustarte