Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA INDOAMÉRICA

INTEGRANTES:

 TAMIA ALVARADO
 GABRIEL BUSTOS
 ISRAEL OÑA.

TEMA: DESARROLLO EMBRIONARIO E INFLUENCIAS


AMBIENTALES

DESARROLLO EMBRIONARIO

Fase en la que se forman todos los sistemas del embrión, proceso conocido como
organogénesis, esta etapa comprende desde la cuarta hasta la octava semana. Aunque el
período embrionario es bastante efímero, esta es la fase en la que el embrión tiene más
peligro de desarrollar una anomalía congénita, ya que es muy sensible a la acción de los
teratógenos. Los teratógenos son capaces de afectar el progreso de una o más edificaciones,
causando anomalías ligeras, moderadas o difíciles que pueden o no admitir que la nueva
criatura sobreviva. (McGraw, 2018)

El periodo de iniciación de la etapa embrionaria se extiende desde la tercera y


décima semana de gestación, que continua con su desarrollo y pasa de ser un embrión a un
feto. Las células llegan a juntarse para formar el disco embrionario el: Ectodermo (forma
la capa externa y el lomo del embrión llegando a ser este el origen de la formación de la
piel así como del sistema nervioso Endodermo (capa honda del embrión facilitando parte
del aparato digestivo y respiratorio Mesodermo (desarrollo de la capa externa de la piel,
los dientes, las uñas, órganos sensoriales y el sistema nervioso donde se incluye el cerebro
y la médula espinal). (Portellano, 2007)

La cabeza del embrión es pequeña, se observan engrosamientos ectodérmicos,


ubicados en la zona externa de la cabeza. En la zona dorsal y lateral se encuentran las
aurículas, que representan el sistema del oído interno, en la zona lateral y ventral se
encuentran las placidas ópticas, forman el cristalino, ventralmente, al lado de la línea
media, quedan las placidas nasales, que son el centro de desarrollo de la nariz. (McGraw,
2018)

En el sector del futuro cuello del embrión se forman 3 pares de arcos faríngeos, que
darán lugar a la construcción del cuello y la cara. En el tórax, el desarrollo del corazón está
bastante avanzado, gracias a lo cual se observa externamente la prominencia del corazón.
(McGraw, 2018)

Esta etapa es la segunda del desarrollo prenatal (dos a ocho semanas), se caracteriza
por el rápido desarrollo de los sistemas y los órganos que se consideran principales en el
cuerpo humano que son; el sistema nervioso, sistema digestivo, sistema respiratorio.
(Portellano, 2007)

El tubo neural da lugar al Sistema Nervioso Central y al Sistema Nervioso


Periférico, una mala formación llegaría a provocar poliomielitis que es una enfermedad que
atrofia al desarrollo de las vías piramidales del sistema nervioso periférico.

El sistema nervioso central se divide en 1) Prosencéfalo es ilustrado como cerebro


anterior, es la división más complicada del cerebro es fundamental en los procesos
cognitivos como la atención y el aprendizaje 2) Mesencéfalo, el mesencéfalo no se llega a
dividir, da lugar al sector superior del tronco cerebral, se conecta con el cerebro y el
diencéfalo 3) Rombencéfalo, cerebro posterior ocasiona la protuberancia en el cerebelo 4)
Telencéfalo, da lugar a los dos hemisferios del cerebro 5) Diencéfalo, da lugar a la
formación del tálamo (permite el paso las señales sensoriales a la corteza cerebral),
hipotálamo (controla la sed, la temperatura corporal, producción de la orina, etc.),
epitálamo (encargado de las emociones y de la ingesta) y subtálamo (se centra en el
movimiento corporal, ocular y en funciones cognitivas) 6) Médula espinal, se encarga de
conectar el cerebro con todos los nervios del cuerpo lo cual ayuda que el cerebro pueda
enviar mensajes al resto del cuerpo humano. (Portellano, 2007)

ALTERACIONES PRENATALES

Son malformaciones en la fecundación, pueden ser estructurales o funcionales, estos


ocurren durante el embarazo, se llegan a detectar en un momento posterior de la vida. Las
mismas llegarían a afectar en su apariencia, el desarrollo, el funcionamiento, en algunos
acasos puede ser para toda la vida. Son las consecuencias de problemas que se presentan en
el desarrollo del feto. Es de mucha importancia que la madre este en constante observación
para poder prevenir cualquier anomalía. (PEDIATRICS, 2019)

Estas se dividen en 1) Gametopatías (se subdividen en cromosopatias, genopatías),


2) Blastopatías (Craneorraquisquisis, anencefalia, encefalocele, espina bífida)

Gametopatías: son malformaciones a nivel cromosómico al momento de la


fecundación del óvulo, se divide en genopatías, cromosopatias.

Las cromosopatias son alteraciones en los cromosomas, es la ausencia, duplicación,


o una mala formación en una parte del cromosoma; entre ellos están: 1) Síndrome de Down
o también conocida como trisomía 21 es una alteración en una copia en el cromosoma 2,
esta copia es capaz de cambiar el desarrollo del físico del niño y del cerebro, lo que le lleva
a causar problemas mentales 2) Síndrome de Turner es un trastorno en los genes que
afectan a las niñas, es un cromosoma X ausente o incompleto, estas niñas presentan aja
estatura y sus ovarios no funcionan de manera adecuada 3) Síndrome de Patau o Trisomía
13 es una alteración que se le presenta en el cromosoma 13, la persona presenta una copia
del cromosoma la cual provoca este síndrome 4) síndrome de Edwards o Trisomía 18 es
una anomalía cromosómica que ocurre por un cromosoma adicional. Todos tienen 46
cromosomas, En algunos de estos síndromes al tener un cromosoma adicional tienen 47
cromosomas, en cambio en el síndrome de Turner tiene 45 cromosomas. (Corona CY,
2018)

Las Genopatías son alteraciones en los genes y afecta al contenido del cromosoma:
1) Fibrosis quística Es una enfermedad a nivel genético es decir hereditario,
provoca que el cuerpo produzca una sustancia como mucosidad que es espeso y
pegajoso. Pueden llegar a obstaculizar los pulmones, el tubo digestivo y otras áreas
del cuerpo. 2) Hemofilia es un trastorno hemorrágico que es heredado en el cual la
sangre no se coagula de manera adecuada, esto puede llegar a provocar una
hemorragia espontaneas en una operación, en una hemorragia interna o en juna
lesión. (Víctor L. Ruggieri, 2009)
Blastopatías: son afecciones al desarrollo del tubo neural por factores genéticos,
infecciosos, consumo de droga, etc. Estas pueden ser: 1) Craneorraquisquisis esta
anomalía se llega a dar por el no cierre del tubo neural, eso quiere decir que el bebé no se
desarrolla de manera céfalo caudal, el niño muere porque no hay un cierre entre el cerebro
y la médula espinal. 2) Anencefalia es una anomalía que provoca una dificultad en el cierre
del tubo neural, eso quiere decir que el bebé no tiene encéfalo. 3) Encefalocele, es un cierre
defectuoso en el día 26, se forma una abertura del tubo neural, se llega a llenar de líquido
cefalorraquídeo, no tiene el hueso del occipital. 4) Espina bífida, esta malformación se da
por la falta de acido fólico en el embarazo, no hay un cierre en la parte caudal, se dividen
en 4.1) Mielomeningocele, no existe un cierre en la parte inferior en el tubo neural esto
llega provocar una parálisis motora, 4.2) Meningocele, existe un cierre en la parte caudal,
está llena de líquido y sus conexiones no son normales, la medula espinal son esta en el
saco lleno de líquido. 4.3) Espina Bífida Oculta, es un defecto en el tubo neural, tanto en el
encéfalo, la columna y la médula espinal. Esta llega a dañar varios nervios de la medula
espinal, como consecuencia el niño empezara a dar sus primeros pasos a los 3 años.
(Jauffrey, 2016)

La Hidrocefalia es la acumulación de líquido cefalorraquídeo dentro de los huecos


del encéfalo. Este fluido por lo normal protege y amortigua el cerebro, pero en este caso
como existe un exceso de liquido ejerce una presión que llega a dañar el encéfalo, esta
malformación puede ser congénita. (Portellano, 2007)

ANOMALIAS POR EL NUMERO DE NEURONAS

Es una mala formación en el tejido blando del cerebro, los huesos del cerebro, Estas
pueden ser: 1) Microcefalia, es una reducción en el encéfalo y en el cráneo, quiere decir que
para su edad, el sexo y el tiempo de gestación es menor comparado con los estándares, se
da por un déficit de la proliferación de las neuronas, es un trastorno en el cromosoma X,
sus causas externas pueden ser porque su madre estuvo expuesta a radiaciones, consumo de
alcohol y diabetes materna. 2) Macrocefalia, es un crecimiento excesivo anormal del
encéfalo y del cráneo, es causada por trastornos genéticos, puede llegar a ser diagnosticado
antes del nacimiento mediante ecos y la medición craneal. (HIDALGO, 2020)

INFLUENCIAS AMBIENTALES
Debido a que el bebe se encuentra dentro de la madre, en la etapa de la concepción,
todo lo que afecte a la madre ya sea como la exposición a productos químicos o tóxicos
como; el humo del cigarrillo, la contaminación provocada por las fábricas, el humo de los
autos, el consumo de alcohol, e incluso reacciones emocionales drásticas o exageradas que
podrían provocar daños en la salud de la madre y como al bebe en desarrollo. El incremento
o mala alimentación también es otro factor de riesgo para el neonato, ya que la madre al no
alimentarse adecuadamente no beneficiaria los nutrientes esenciales que necesita el
neonato, por consiguiente, también la madre al sentirse con sobre peso debido a su
embarazo tiende a tomar medidas exageradas para reducir su supuesto sobre peso teniendo
una dieta alimenticia, esto afectaría el ambiente del neonato donde también influiría al
crecimiento y desarrollo del feto en crecimiento y sobre todo mas adelante en el momento
del nacimiento y en su desarrollo cognitivo y motor podrían existir ciertos riesgos o
alteraciones.

AGENTES TERATOGÉNITOS

Los agentes teratogénicos, son todos aquellos defectos congénitos, estos pueden
tener algunos o ningún efecto. El consumo excesivo de medicamentos en madres
embarazadas son otros de los factores de riesgo para los neonatos que se encuentran en
desarrollo dentro del vientre maternal, produciendo alteraciones estructurales, fisiológicos
como también bioquímicos en pleno desarrollo. Por otro lado, también se pueden incluir a
esta afección la prematuridad del bebe, las afecciones congénitas y la afectación al
crecimiento.

Es importante mencionar y rescatar que, “Un teratógeno es cualquier agente


que actúa alterando irreversiblemente el crecimiento, la estructura o función del
embrión en desarrollo o el feto. Los teratógenos incluyen medicamentos,
infecciones, estados derivados de la maternidad y los agentes físicos tales como las
radiaciones ionizantes. (Ortiz C. B., 2015)

Por otro lado, existen varios virus teratógenos infecciones que afectan al desarrollo
como; la rubeola, citomegalovirus, linfocítico virus; perteneciente a la coriomeningitis
congénita.
NUTRICÓN Y PESO MATERNO

Es importante que el feto tenga la mayor cantidad de nutrientes de la madre, ya que


estos ayudan al mejor desarrollo dentro del vientre, sin embargo, es importante también que
la madre consuma los alimentos necesarios en el que ella y el neonato se mantengan en
buen estado, no solo de salud, sino que también lleve un buen estado de peso, no solo la
madre sino también el neonato, para que a futura no pueda existir complicaciones al
momento del parto.

“En general, las mujeres embarazadas requieren entre 300 a 500 calorías
adicionales por día, incluyendo proteínas adicionales. Las mujeres de peso normal
que aumentan entre 11.35 y 15.89 kg tendrán menores posibilidades de tener
complicaciones durante el parte o de dar a luz a los bebes cuyo peso al nacer sea
peligrosamente bajo”. (Papalia W. D., 2009)

Como ya se mencionó anteriormente, el sobre peso también es un factor que


desencadenan alteraciones en el embarazo, como también provoca implicaciones durante el
parto, donde una u otra forma él bebe no podría tener espacio para salir del vientre de la
madre por lo que también esto provoca el aumento de abortos espontáneos. por otro lado, si
existe una mala alimentación, al momento del parto el bebe puede nacer con bajo peso,
pequeños y débiles. En el sobre existen varias dificultades como; falta de peso en la que él
bebe nace con bajo sobre peso, debilidad muscular y pequeños de estatura, agentes físicos,
hipervitaminosis, hipovitaminosis.

MALA NUTRICIÓN FETAL

Como se ha hablado anteriormente la mala nutrición afecta de manera directa al


bebe, ya que la madre es la que suministra e ingeniero los alimentos y nutrientes necesarios
que sean beneficiosos para el desarrollo del neonato. Sin embargo, lo que consuma la
madre a veces no es suficiente, ya que algunos nutrientes también son utilizados por el
cuerpo de la madre, dejando un porcentaje bajo para el neonato. La mala alimentación
estaría afectando al desarrollo del SNC y al del cerebro, ya que la insuficiencia de
nutrientes presentaría efectos drásticos en la salud del neonato como; la insuficiencia de
inteligencia y de las funciones cognitivas, por otra parte también, perjudica mucho a la
disminución de mielina donde se manifiesta el nivel de mielina bajo en la neurona
afectando a la conexión de neuronas (sinápsis).

Algunas se las infecciones que se pueden presentar son las; víricas, las bacterianas o
protozoarios incluido la muerte y malformaciones. Otros factores que pueden causar riesgo
embrionario son: 1) Tabaco, donde surge la hipoxia (falta de oxigeno al bebe), se produce
también el aborto espontáneo, déficit de atención y un peso reducido al nacer. 2) Alcohol,
donde se produce el SAF (síndrome de alcoholismo fetal). 3) Agentes químicos, generados
por todo producto que contenga químicos. 4) Drogas, afecta y disminuye los circuitos
dopaminérgicos (ayuda a los procesos d aprendizaje, atención, etc.).

BIBLIOGRAFIA

Corona CY, P. C. (2018). SINDROMES PRENATALES . Revista Cubana de Obstetricia y


Ginecología, 10.

HIDALGO, M. I. (2020). PEDIATRIA INTEGRAL. MADRID: EDITORIAL BOARD .

Jauffrey, E. (2016). ScienceDirect. Obtenido de ScienceDirect:


https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S1293296506471012

PEDIATRICS, A. (02 de FEBRERO de 2019). HEALTHYCHILDREN.ORG. Obtenido de


HEALTHYCHILDREN.ORG: https://www.healthychildren.org/Spanish/health-
issues/conditions/developmental-disabilities/Paginas/Congenital-
Abnormalities.aspx

Portellano, J. A. (2007). Neuropsicologia Infantil. En J. A. Portellano, Neuropsicologia


Infantil (pág. 289). MADRID-ESPAÑA: SINTESIS.

Víctor L. Ruggieri, C. l. (2009). SCIELO. Obtenido de SCIELO:


http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0025-
76802009000200004

McGraw. (2018). Biología del desarrollo. Cuaderno de trabajo. España: Hill


Interamericana de España S.L.
Ortiz, C. B. (2015). TeratologÌa y farmacoterapia durante el embarazo y lactancia.
México: Centro de InvestigaciÛn y Docencia en Ciencias de la Salud, Universidad
AutÛnoma de Sinaloa..Hospital Civil.

Ortiz, Q. B. (2015). TeratologÌa y farmacoterapia durante el embarazo y lactancia.

Papalia. (2017). Psicologia del desarrollo de la infancia a la adolescencia.

Papalia, W. D. (2009). Psicología del desarrollo de la infancia a la adolescencia. México:


Miembro de la Cámara Industrial Editorial Mexicana, Reg. Núm. 736.

Portellano, J. A. (2007). Neuropsicologia Infantil. En J. A. Portellano, Neuropsicologia


Infantil (pág. 289). MADRID-ESPAÑA: SINTESIS.

También podría gustarte