Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
ESPINA FIFIDA.
MARZO 2020
1.INTRODUCIÓN
La espina bífida es una afección que afecta la columna vertebral y suele ser
evidente en el nacimiento puede afectar hasta 1 de cada 4,000 bebés. Es un tipo
de defecto del tubo neural (DTN).
2.ANATOMIA Y FISIOLOGIA.
Para entender las consecuencias que presentan los niños este tipo de
mielomeningocele, es importante conocer algo más sobre la médula espinal y el
sistema nervioso. La médula espinal forma parte del Sistema Nervioso Central,
junto con el encéfalo (las estructuras del interior del cráneo). Es como un gran
cordón formado por miles de nervios que se van dividiendo en raíces nerviosas a
lo largo del recorrido de arriba a abajo de la columna; saliendo por los lados en
cada nivel vertebral. Estos nervios que salen de la médula llevan y recogen
información de todo el cuerpo, sobre movimiento, sensaciones, funcionamiento de
órganos, etc. Dependiendo de la función, se puede dividir en secciones. Los
órganos del sistema nervioso central (cerebro y médula espinal) están cubiertos
por tres capas de tejido conectivo llamadas meninges, las cuales están
conformadas por la pía madre (la más cercana a las estructuras del SNC), la
duramadre y la aracnoides (las más alejadas del SNC). Las meninges protegen los
vasos sanguíneos y contienen líquido cefalorraquídeo. éstas son las estructuras
involucradas en la meningitis, o inflamación de las meninges, que de tornarse
severa puede convertirse en encefalitis, una inflamación del cerebro.
3.DEFINICIÓN
4.EPIDEMIOLOGÍA
6.CLASIFICACIÓN.
Tres semanas después del concepto, los primeros signos del sistema nervioso
central aparecen en un embrión humano en qué se conoce como la placa de los
nervios. Los filos laterales de la placa elevan para formar los dobleces de los
nervios, girando hacia adentro en uno a y fundiendo juntos para crear el tubo de
los nervios. Entre el 23ro y vigésimo sexto día después del concepto, el cierre del
craneal y entonces el neuropore caudal ocurre.
El periodo de tiempo directamente después del cierre, a partir del vigésimo sexto a
trigésimo día, es el momento crucial para la formación del tubo de los nervios y las
desorganizaciones en el proceso pueden causar defectos tales como espina
bífida. Vale el observar de que muchas mujeres pueden no ser conscientes que
están embarazadas esto temprano y, por este motivo, puede ser difícil intervenir
para prevenir defectos del tubo de los nervios.
Durante la segunda semana del período embrionario se originan las tres hojas
germinativas, es decir: el ectodermo, el cordamesodermo y el endodermo.
En la etapa 7 (16 días), el ectodermo medial sufre una inducción química del
mesodermo subyacente y se origina la placa neural, que, a su vez, se transforma
en el canal neural durante la etapa 8. Durante la etapa 10 (22 días), el canal
neural, mediante inducción dorsal, se convierte en el tubo neural (neurulación
primaria). La fusión dorsal del canal neural se inicia en la región cervical
rombencefálica y se extiende en forma bidireccional, pero probablemente el cierre
se lleva a cabo en varios lugares del canal. En consecuencia, la neurulación
primaria origina el cerebro y la mayoría de la médula espinal funcional, es decir,
los segmentos cervicales, torácicos y lumbares. Durante el cierre del canal neural,
la médula sigue creciendo en dirección caudal, porque nuevas porciones del
ectoblasto se van transformando en placa y canal nervioso. De este modo, la
médula forma un tubo cuya luz es el epéndimo. Durante la etapa 11 (24 días)
acontece el cierre del neuroporo anterior, y en la etapa 12 (26 días) se cierra el
neuroporo posterior en la región lumbosacra.
Este proceso finaliza con la disyunción del ectodermo superficial del tubo neural.
Posteriormente, tejidos mesenquimatosos migran y se interponen entre el
neurectodermo posterior y el ectodermo cutáneo, permaneciendo, de este modo,
toda la médula enterrada debajo de un ancho estrato del que, en última instancia,
se forman las meninges, los arcos vertebrales dorsales y los músculos
paraespinales. El tubo neural caudal se desarrolla durante la neurulación
secundaria, después que haya finalizado hacia el día 25 la neurulación primaria, a
partir de la masa de células caudales, que es un grupo de células pluripotenciales
formado por los restos de la notocorda caudal del nódulo de Hensen. A partir de
este rodete caudal del embrión se forma un cordón sólido de células ectoblásticas
que, tras sufrir un proceso de vacuolización, conecta con el canalis centralis de la
médula suprayacente. La parte cefálica de este rodete caudal origina la punta del
cono medular, a cuyo nivel se observa una dilatación del canalis centralis llamada
ventriculus terminalis, mientras que la porción distal forma el filum terminale, que
es un cordón fibroso que une el cono medular al vértice del cóccix.
8.SIGNOS Y SINTOMAS.
Problemas cardíacos.
9.DIAGNÓSTICO.
10.TRATAMIENTO.
11.COMPLICACIONES.
12.PRONÓSTICO.
13.DIAGNOSTICOS DE ENFERMERIA.
NANDA
NOC
NIC
Vigilancia de la piel.
NANDA
NOC
Estado inmune
NIC
Control de infecciones
Protección de infecciones
NANDA
NOC
Eliminación intestinal.
Estado nutricional ingestión alimentaria y líquidos.
NIC
14.INTERVENSIONES DE ENFERMERIA.
15.BIBLIOGRAFIAS.
https://www.msdmanuals.com/es-mx/professional/pediatr%C3%ADa/anomal%C3%ADas-cong
%C3%A9nitas-del-sistema-nervioso/espina-b%C3%ADfida
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2304-51322017000400017
https://www.stanfordchildrens.org/es/topic/default?id=espinabfida-90-P05524
http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/IMSS_269_13_Espina_bifida/
269GER.pdf