Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

INTRODUCCION

Las Bacterias, virus, hongos u otros agentes infecciosos se estudian debido que
pueden causar enfermedades y por muchas otras razones, entre las que se
incluye la posibilidad de aplicaciones médicas.

Ya que muchos agentes pueden ser patógenos para los seres humanos, animales
u otras formas de vida, su utilización posee riesgos que varían dependiendo de
cada agente y del modo de utilización.

Los patrones de seguridad han sido diseñados para reducir, a niveles aceptables,
los riesgos inherentes a la utilización de materiales peligrosos. Se han
seleccionado patrones estrictos para agentes peligrosos y menos estrictos para
agentes que producen solamente problemas leves. Por tanto, los patrones de
seguridad son compromisos diseñados para permitir que el trabajo necesario se
realice con una exposición de mínimo riesgo, tanto para las personas que lo
realizan como para las demás.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) reconoce que la seguridad y, en


particular, la seguridad biológica es una importante cuestión de interés
internacional. Por lo que publicó el Manual de bioseguridad en el laboratorio en
1983. En él se alentaba a los países a aceptar y aplicar conceptos básicos en
materia de seguridad biológica y a elaborar códigos nacionales de prácticas para
la manipulación sin riesgo de microorganismos patógenos en los laboratorios que
se encuentran dentro de sus fronteras nacionales..

El Manual de bioseguridad en el laboratorio de la OMS clasifica a los laboratorios


como sigue:

 Laboratorio básico – nivel de bioseguridad 1 (NB1)


 Laboratorio básico – nivel de bioseguridad 2 (NB2)
 Laboratorio de contención – nivel de bioseguridad 3 (NB3)
 Laboratorio de contención máxima – nivel de bioseguridad 4. (NB4)

Las designaciones del nivel de bioseguridad se basan en una combinación de las


características de diseño, construcción, medios de contención, equipo, prácticas y
procedimientos de operación necesarios para trabajar con agentes patógenos de
los distintos grupos de riesgo.

Pá gina 1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

BIOSEGURIDAD

A. Definición de Peligro Biológico

En la definición de Riesgo Biológico se incluyen los agentes infecciosos o


etiológicos, los materiales potencialmente infecciosos, ciertas toxinas y otros
materiales biológicos peligrosos.

Peligro Biológico: Agentes Biológicos y materiales que son potencialmente


peligrosos para los seres humanos, animales y/o plantas.

Entre los agentes biopeligrosos se encuentran: Ciertas bacterias, hongos, virus,


Rickettsias, Chlamydia sp., parásitos, productos recombinantes, alérgenos,
cultivos de células humanas y animales y los agentes potencialmente infecciosos
que contengan estas células, viriones, priones y otros agentes infecciosos que se
contemplan en leyes, normativas y normas.

B. Clasificación de los Agentes Infecciosos en base a su Peligrosidad


(Grupos de Riesgo)

Existen diversos sistemas para clasificar los patógenos humanos y animales de


acuerdo con los peligros que presenten para un individuo o una comunidad. La
clasificación más utilizada en U.S.A. es la que se encuentra en las NIH Guidelines
for Research Involving Recombinant DNA Molecules. Los agentes etiológicos
humanos se clasifican en cuatro grupos de riesgo de los que el GR-1 es el que
presenta un peligro bajo o nulo y el GR-4 representa a los agentes altamente
infecciosos:

Pá gina 2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

Bases para la Clasificación de Agentes Biopeligrosos en Grupos de Riesgo

Grupo Riesgo para el individuo y la comunidad


de
Riesg Agentes que no están asociados con enfermedades en humanos adultos sanos:
Bacillus subtilis, Hepatitis canina, E. coli, Saccharomyces cerevisiae, virus
1 (GR-1)
varicela Zoster, así como algunas cultivos de célula y bacterias no-infecciosas.
Agentes asociados a enfermedades humanas que son raramente graves y para
los que se dispone, con frecuencia, de intervenciones preventivas y/o
2 (GR-2)
terapéuticas: Virus de hepatitis B, virus de hepatitis C, virus de la gripe, Borrelia
burgdorferi, salmonella, VIH.
Agentes asociados con enfermedades humanas graves o letales para los que se
puede disponer de intervenciones preventivas o terapéuticas (elevado riesgo
3 (GR-3)
individual pero bajo riesgo para la comunidad).

Bacillus anthracis, priones, rubula virus, virus del Nilo Occidental, virus SRAS,
viruela, Mycobacterium tuberculosis, Rickettsia prowazeki, virus de la fiebre
amarilla, hantavirus, y virus del dengue.
Agentes que probablemente causan enfermedades humanas graves o letales
para los que normalmente no se dispone de acciones preventivas o terapéuticas
4 (GR-4)
(alto riesgo individual y alto riesgo para la comunidad).

Machupo virus Fiebre hemorrágica boliviana, virus de fiebre hemorrágica


argentina, Marburgvirus, virus Ébola, virus de Lassa y otras enfermedades
hemorrágicas, sobre todo las africanas.
Equivalencia entre Grupos de Riesgo y Nivel de Bioseguridad

La determinación del GR de un agente biológico está incluida en la determinación


del riesgo de biopeligro y ayuda a asignar el nivel de bioseguridad para la
contención.

Pá gina 3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

En general, los agentes del GR-2 se manipulan con un nivel de Bioseguridad NB-
2, y los agentes del GR-3, con un NB-3. Sin embargo, la manipulación en grandes
cantidades de agentes del GR-2 podría requerir unas condiciones de NB-3,
mientras que algunos agentes del GR-3 podrían manipularse de forma segura a
un NB-2 bajo ciertas condiciones.

C. Seguridad Biológica y Niveles de Bioseguridad

La bioseguridad es la aplicación del conocimiento, las técnicas y el equipamiento


para prevenir la exposición del personal, el laboratorio y el medio ambiente a
agentes potencialmente bio-infecciosos.

La bioseguridad define las condiciones de contención bajo las cuales los agentes
infecciosos se pueden manipular con seguridad.

El objetivo de la contención es confinar los peligros biológicos y reducir la


exposición, de las personas que hacen prácticas de laboratorio.

La contención se puede llevar a cabo mediante los siguientes medios:

Contención Primaria: Protección del personal y del ambiente del laboratorio


mediante la utilización de buenas técnicas microbiológicas (práctica en el
laboratorio) y el uso de equipos de seguridad apropiados.

Contención Secundaria: Protección del ambiente exterior al laboratorio de la


exposición a materiales infecciosos mediante la combinación de el diseño de las
instalaciones y los hábitos de trabajo seguros

De forma general, los cuatro Niveles de Bioseguridad definen la contención


necesaria para proteger al personal y al medio ambiente

 Nivel de Bioseguridad 1 (NB-1) - es el menos restrictivo.


 Nivel de Bioseguridad 4 (NB-4) - requiere un laboratorio o instalaciones con
contención especial.

Relación de los grupos de riesgo con los niveles de bioseguridad, las prácticas y el

Pá gina 4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

equipo.

Grupo de Nivel de Tipo de Prácticas de Equipo de


riesgo bioseguridad laboratorio laboratorio Seguridad
Enseñanza Ninguno trabajo en mesa
básica de laboratorio al
1 Básico Nivel 1 TMA
investigación descubierto
Servicios de TMA y ropa; Trabajo en mesa al;
atención protectora, descubierto y CSB, para
2 Básico Nivel 2
primaria señal de posibles aerosoles
diagnóstico riesgo
investigación biológico
Prácticas de
nivel 2 más
ropa especial
3 Contención Diagnóstico acceso CSB además de otros
Nivel 3 especial controlado y medios de contención
investigación flujo primaria para todas las

direccional actividades

del aire
Contención Unidades de Prácticas de CSB de clase III o trajes
máxima Nivel 4 patógenos nivel 3 más presurizados junto con
4
peligrosos cámara de CSB de clase II, autoclave
entrada con de doble puerta (a través
cierre, hermé- de la pared), aire filtrado
tico salida
con ducha y
eliminación
especial de
residuos
TMA: técnicas microbiológicas apropiadas. CSB: cámara de seguridad biológica.

Vías de Infección

Pá gina 5
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

Durante las prácticas con materiales infecciosos, en un laboratorio microbiológico,


se pueden producir infecciones con más frecuencia que en otros individuos de la
facultad.

Se produce una infección cuando un microorganismo patógeno se introduce en el


cuerpo humano en suficiente número y a través de una vía particular y sobrepasa
el sistema de defensa del cuerpo. Las vías de infecciones más frecuentes
adquiridas en el laboratorio son

 Boca
 Comer, beber y fumar en el laboratorio
 Pipetear directamente con la boca.
 Transferencia de microorganismos a la boca mediante los dedos o
utensilios contaminados (bolígrafos, lápices)
 Piel
 Inoculación accidental con una aguja hipodérmica, otros instrumentos
punzantes o vidrios
 Cortes, rasguños
 Ojos
 Salpicaduras de materiales infecciosos en los ojos
 Transferencia de microorganismos a los ojos mediante dedos
contaminados
 Pulmones
 Inhalación de microorganismos transportados por el aire

Normas para una utilización adecuada y segura del laboratorio:

Pá gina 6
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

El elemento clave es la actitud proactiva hacia la seguridad y la información que


permita reconocer y combatir los riesgos presentes en el laboratorio. Será
fundamental la realización meticulosa de cada técnica, pues ninguna medida, ni
siquiera un equipo excelente puede sustituir el orden y el cuidado con que se
trabaja.

1. Cualquier persona que entre al laboratorio debe entender los riesgos


biológicos y otros riesgos con los que se pueden encontrar durante su
trabajo normal en el laboratorio y estar entrenados en las precauciones de
seguridad y procedimientos apropiados.
2. El laboratorio debe estar ordenado y limpio, y se debe minimizar el
almacenamiento de materiales innecesarios para el trabajo.
3. No se deben bloquear la parte baja de las mesas o pasillos con mochilas, u
otros elementos que entorpezcan la correcta circulación.
4. Se deberá evitar el uso de accesorios colgantes que interfieran con los
diversos materiales y equipos con los que se trabaja.
5. Profesores y alumnos debe llevar perfectamente abrochada la bata la cual
debe ser de manga larga y cubrir debajo de las rodillas.
6. La ropa protectora del laboratorio no debe llevarse en otras áreas fuera del
laboratorio. al retirarse del laboratorio debe envolverse la bata de tal
manera que la parte exterior de esta quede hacia adentro y meterla
inmediatamente a una bolsa plástica. Dicha bata deberá lavarse por
separado metiéndola antes del lavado en una solución desinfectante (ej.
agua con cloro)
7. Debe llevarse calzado apropiado, y cerrado no deberán entrar en sandalias
o huaraches o zapatos de tacón pues estos pueden condicionar a
accidentes en el laboratorio.
8. Se debe utilizar guantes de látex desechables para realizar cualquier
procedimiento en el que la piel pueda entrar en contacto con colorantes,
sangre, o materiales biológicos infecciosos (cepas y materiales con los que
se obtengan las muestras).

Pá gina 7
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

9. No deberá tocar con los guantes puestos, objetos, ni superficies, tales


como: teléfono, lápices, cuadernos, bolsas de mano, o puertas, etc.
10. Los guantes deben quitarse cuidadosamente y descontaminarse junto con
el resto de residuos del laboratorio antes de tirarlos.
11. Se deben lavar las manos después de quitarse los guantes, antes de salir
del laboratorio y siempre después de manejar materiales que se sabe o se
sospecha que son contaminantes.
12. Se debe llevar gafas protectoras cuando sea necesario proteger la cara y
los ojos de salpicaduras, impacto de objetos, o sustancias nocivas.
13. No se permite comer, beber, fumar, almacenar comida, efectos personales
o utensilios, aplicar cosméticos ni poner o quitar lentes de contacto, en
ningún área del laboratorio.
14. No se debe correr en el laboratorio.
15. El cabello largo debe llevarse sujeto y usar gorro preferentemente de
algodón.
16. Las superficies de trabajo deben estar limpias y deben descontaminarse
con un desinfectante adecuado al final de la sesión y siempre que se haya
producido un derrame de materiales potencialmente peligrosos.
17. Cualquier procedimiento técnico debe realizarse de tal forma que se
minimice la formación de aerosoles.
18. Todos los materiales, líquidos o sólidos, contaminados o infecciosos, deben
descontaminarse antes de reutilizarlos o desecharlos.
19. Se deben extremar las precauciones cuando se utilizan agujas y jeringas
para evitar la autoinoculación y la generación de aerosoles durante su
utilización y desechado. Los procedimientos se deben realizar en campanas
de seguridad biológica.
20. Verificar las etiquetas de los reactivos, medios o colorantes que se usen.
21. Las manos deben lavarse cuidadosamente después de cualquier
manipulación de laboratorio y antes de retirarse del mismo.

Pá gina 8
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

22. Siempre que sea necesario proteger los ojos y la cara de salpicaduras o
impactos se utilizarán anteojos de seguridad, evitando que se reciban
inóculos infectados.
23. Uso de cubrebocas: protege de eventuales contaminaciones con saliva.
Con esta medida se previene la exposición de mucosas de boca y nariz.
24. Al hacer frotis, exámenes directos, siembras en medios de cultivo y toma de
muestras deberán estar prendidos los mecheros de Bunsen.
25. Está prohibido desechar líquidos o materiales biológicos por los desagües
de las tarjas.
26. No tocar con las manos y menos con la boca los medios y reactivos.
27. Todo el material, especialmente los aparatos delicados, como contador de
colonias y microscopios, deben manejarse con cuidado evitando los golpes
o el forzar sus mecanismos.
28. Los cubreobjetos y portaobjetos deben tomarse por los bordes para evitar
contaminarse y así mismo evitar alterar el frotis.

Los elementos de protección personal son un complemento indispensable de los


métodos de control de riesgos para proteger al alumno y para evitar la transmisión
de infecciones.

Principios de la Bioseguridad:

1. Universalidad: Todo el personal debe seguir las precauciones estándares


rutinariamente para prevenir la exposición con materiales infecciosos.
2. Uso de barreras: Comprende el concepto de evitar la exposición directa a
materiales potencialmente infecciosos, mediante la utilización de materiales
adecuados que se interpongan al contacto de los mismos. La utilización de
barreras (ej. guantes) no evitan los accidentes de exposición a estos
fluidos, pero disminuyen las probabilidades de una infección.
3. Medios de eliminación de material contaminado: Comprende el conjunto de
dispositivos y procedimientos adecuados a través de los cuales los
materiales utilizados en la atención de pacientes, son depositados y
eliminados sin riesgo.

Pá gina 9
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

Elementos básicos de la bioseguridad

Los elementos básicos de los que se sirve la Seguridad Biológica para la


contención del riesgo provocado por los agentes infecciosos son tres:

 Prácticas de trabajo.
 Equipo de seguridad (o barreras primarias).
 Diseño y construcción de la instalación (o barreras secundarias).
 Prácticas de trabajo

Prácticas de trabajo normalizadas son el elemento básico y a la vez el más


importante para la protección de cualquier tipo de trabajador. Las personas que
están en contacto, más o menos directo, con materiales infectados o agentes
infecciosos, deben ser conscientes de los riesgos potenciales que su trabajo
encierra y además han de recibir la formación adecuada en las técnicas
requeridas para que el manejo de esos materiales biológicos les resulte seguro.

 Equipo de seguridad

Se incluyen entre las barreras primarias tanto los dispositivos o aparatos que
garantizan la seguridad de un proceso (como por ejemplo, las cabinas de
seguridad) como los denominados equipos de protección personal (guantes,
calzado, pantallas faciales, mascarillas, etc.).

REGLAS BÁSICAS DE HIGIENE Y SEGURIDAD EN LABORATORIOS

Las medidas de Seguridad en Laboratorios son un conjunto de medidas


preventivas destinadas a proteger la salud de los que allí se desempeñan frente a
los riesgos propios derivados de la actividad, para evitar accidentes y
contaminaciones tanto dentro de su ámbito de trabajo, como hacia el exterior.

Las reglas básicas aquí indicadas son un conjunto de prácticas de sentido común
realizadas en forma rutinaria.

Procedimientos ante emergencias:

Pá gina 10
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

Si ocurre una emergencia tal como: cortes o abrasiones, quemaduras, se deberá


proceder: Derrames y salpicaduras de material potencialmente infeccioso:

a. Las medidas a tomar son responsabilidad exclusiva del Laboratorio de


Microbiología y bajo ningún concepto del personal de limpieza.
b. Lavado. Primero se eliminan los restos grotescos de cristal, plástico, agar,
etc., después se lava con abundante agua y un detergente acuoso y a
continuación se inicia la desinfección. Hay que tener en cuenta que
cualquier sustancia orgánica (agar sangre, restos de peptona, etc.) es
extraordinariamente bloqueante de la capacidad oxidativa del hipoclorito
sódico y de la capacidad de actuación de los iodóforos; por ello, la norma
es primero limpiar y después desinfectar.
c. Desinfección. Se empleará un desinfectante preferentemente líquido. Los
más útiles en el laboratorio son:
 Hipoclorito sódico. De elección para suelos, cerámica, etc. No debe
usarse en superficies metálicas. Se utiliza a la dilución pertinente para
conseguir 50000 p.p.m. de cloro libre. Se vierte haciendo un círculo
alrededor del derrame, o mejor sobre papel absorbente, y se deja
actuar 20 minutos.
 Iodóforo. Se utiliza a la dilución indicada por el fabricante. Adecuado
en superficies metálicas.
 Alcohol etílico al 70%.
 Productos detergentes desinfectantes. Agentes como Virkon®
(peróxido tamponado con surfactante), de fácil manejo, no corrosivo,
no irritante, especialmente activo en presencia de materia orgánica y
que cambia de color cuando deja de ser activo.

Pá gina 11
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

CONCLUSIONES

 Basándonos en la clasificación de la OMS nuestro laboratorio se encuentra


clasificado en el Nivel de Bioseguridad 1
 Es muy importante tener en cuenta todas las normas de seguridad para
realizar una práctica segura.
 No se debe olvidar que siempre se tiene que tomar todas las medidas
higiénicas para no correr el riesgo de contaminarnos.

BIBLIOGRAFIA

 Mtra. Adriana Pérez Soria, Mtra. Alma Laura Baires Várguez, Dra. Argelia
Almaguer FloresEsp. Daniel Quezada Rivera, Mtro. Carlos Giroshi Bando
Campos, Dra. Eileen Uribe-Querol, Q.F.B. Fernando J. Franco Martínez,
C.D. Fernando Sánchez Hernández, M.C. Humberto Pérez Ramírez, Mtra.
Isabel Martínez Sanabria, Mtro. Juan Antonio Arreguín Cano, C.D. Martha
Concepción Chimal Sánchez, Dra. Santa Ponce Bravo, C.D. Víctor Manuel
Mira Morales. Título: Laboratorio de Microbiología [Internet]. [Fecha de
nuestra consulta: 05 de septiembre del 2014]. Disponible en:
http://www.iztacala.unam.mx/www_fesi/bioseguridad/laboratorio_de_microbi
ologia.pdf
 Humberto H. Lara-Villegas, Nilda Vanesa Ayala-Núñez, Cristina Rodríguez-
Padilla. Bioseguridad en el laboratorio: medidas importantes para el trabajo
seguro. medigraphic Áztemisaen línea [Internet]. Abril-Junio 2008. p. 59-70
[05 de septiembre del 2014]; Volumen 33 N° 2:páginas. Disponible en:
http://www.medigraphicÁztemisaenlínea_fesi/bioseguridadlaboratoriodemicr
obiologia-medidasimportantes-para –el-trabajo-seguro.pdf

Pá gina 12

También podría gustarte