Está en la página 1de 14

Provincia de Buenos Aires

Dirección General de Cultura y Educación

Dirección de Educación Superior

Instituto Superior de Formación Docente y Técnica Nº9 - La Plata

CARRERA: Profesorado en Educación Especial. Discapacidad Visual

ESPACIO CURRICULAR: Psicología del Desarrollo y del Aprendizaje III

Curso: 3ª AÑO

Ciclo Lectivo: 2022

PROGRAMA DE ESTUDIO

Profesora Titular: Ps. Alicia Oppenheimer

Profesora Ayudante: PsP. Florencia Ricco


FUNDAMENTACIÓN

Esta asignatura está ubicada en el 3º año de la carrera, entroncada con las


asignaturas que conforman el campo de la subjetividad y las culturas.

Su desarrollo requiere el conocimiento de las etapas evolutivas, marco referencial


de la normalidad que permite al entendimiento de la persona con discapacidad.

Para formar parte del profesorado en Educación especial - discapacidad visual- el


alumno, futuro docente, debe analizar al sujeto que aprende desde una concepción
de educación para una autonomía personal, considerando que la educación puede
ser en muchos casos la praxis transformadora del sujeto con necesidades
especiales.

El conocimiento de las características del sujeto del aprendizaje, permitirá abordar


ética y gnoseològicamente la tríada didáctica, permitiendo sustentar un rol docente
facilitador y orientador.

La psicología del desarrollo y del aprendizaje aporta las bases para intervenir sobre
el desarrollo y el aprendizaje como proceso de construcción en relación con otro
enseñante.

El punto de partida es la indagación, revisión y comprensión de los diferentes


marcos teóricos que nos permitan comprender desde la psicología como ciencia, el
proceso de estructuración psíquica entendiéndolo como personal y colectivo que
atraviesa al ser humano a lo largo de la vida.

Es una especialidad que se propone describir y explicar los cambios que acontecen
en los adolescentes, adultos, adultos mayores, en el curso de su desarrollo
psicológico atento a la multiplicidad de variables históricas y contextuales que
intervienen.

Las nociones sobre adolescencia, adultez y senescencia a la que debemos sumar,


persona con discapacidad, son representaciones construidas históricamente, por
ello es necesario estudiar la situación interpersonal, cultural, histórica y política en
las que transcurre la vida de las personas, ya que sus conocimientos han sido
producidos en el marco de prácticas sociales concretas.

Los procesos de enseñanza y aprendizaje son continuos y complejos. En ellos se


establecen relaciones entre el saber, enseñar los procesos cognitivos de los
alumnos en la apropiación de contenidos y la intervención de los docentes como
mediadores. Concepto este, que, como profesores a cargo de la formación de
docentes especiales, deberán tener presente para poder reflexionar sobre nuestra
práctica docente y ser la base para el futuro profesor.
EXPECTATIVAS DE LOGRO:

● Concebir a la Psicología como un marco descriptivo y explicativo de los


procesos de construcción de la subjetividad que se dan en los individuos a lo
largo del ciclo vital.

● Integrar enfoques teóricos desde perspectivas interpretativas diferentes.

● Identificar y analizar las características propias de la adolescencia, de la vida


adulta y de la vejez.

● Analizar las incidencias de la discapacidad visual en la construcción de la


subjetividad, en las distintas etapas evolutivas y de sus propios aprendizajes.

● Analizar las principales orientaciones teóricas con relación a sus implicancias


en las prácticas educativas.

● Propiciar la reflexión sobre las implicancias sociales y educacionales de los


cambios históricos en los roles adolescentes, adultos y senescentes.

● Aceptar la existencia de diferencias individuales y actuar en consecuencia.

● Pensar el desarrollo desde una mirada integradora donde el sujeto con


discapacidad pueda adaptarse a la realidad, significarla y construir su propio
proyecto de vida.

● Asegurar la permanente inclusión de la persona con discapacidad en todos


los hechos sociales-culturales-económicos y políticos, en consideración a lo
instituido como eje de los derechos humanos universales.
PROPÓSITOS DEL DOCENTE

● Promover, a través de la utilización de instrumentos conceptuales y


metodológicos, la superación de visiones descriptivas y a-críticas de los
procesos educativos, problematizar su abordaje.

● Incorporación de la perspectiva de los distintos actores e intereses


involucrados en la dinámicas sociales, educativas e institucionales

● Generar procesos de-construcción y análisis de los supuestos que subyacen


a las propias prácticas educativas y viabilizar la construcción de nuevos
parámetros de conceptualización teórico-práctica.

● Promover procesos de meta-cognición que permitan comprender y regular


las propias dinámicas de aprender y tomar conciencia de los progresos
individuales y grupales.

● La optimización continúa de la propuesta, favoreciendo procesos reflexivos


y actuaciones estratégicas que permitan promover en los alumnos la
construcción de criterios pertinentes.

ENCUADRE METODOLÓGICO:

La presente propuesta se encuentra en las características del método


dialéctico. El ser humano opera sobre la realidad con un método. Este se halla en
constante transformación, por su interacción con el medio y responde a las formas
básicas del aprendizaje. Sus etapas son: práctica – conocimiento – teoría – práctica.

Los datos de la experiencia son elaborados y generalizados por el


pensamiento humano, La actividad del pensar se realiza en distintas formas:
inducción y deducción, análisis y síntesis, formulación de hipótesis y teorías, que se
resuelven en la práctica histórico-social.
Esta concepción de aprendizaje supone establecer una relación
docente-alumno donde priman aquellos procedimientos y técnicas que permitan la
elaboración activa del conocimiento. Hay un intercambio permanente de roles: el
alumno participa activamente en la elaboración del conocimiento. Como esto no se
considera algo acabado, se inscribe la relación docente-alumno en un modelo de
tipo cooperativo de permanente interacción. El docente orienta el proceso de
aproximación al conocimiento, ayuda a los medios, promueve la búsqueda de
relaciones y estimula los procesos de análisis y síntesis inducción-deducción.

Por ello se supone:

En las clases presenciales/virtuales de carácter


teórico-práctico, se comenzará con una dinámica grupal que permita recuperar los
conocimientos a desarrollar. Posteriormente se introducirán las temáticas nuevas a
través de una presentación oral, con la apoyatura de una construcción de esquemas
conceptuales que permitan visualizar los conceptos centrales relacionados. Una vez
que el tema esté presentado, operando en grupos reducidos, se trabajará con
bibliografía seleccionada especialmente para cada bloque temático, con el objeto de
que el alumno pueda extraer los problemas centrales, analizar variables y relacionar
conceptos. Se finaliza con una puesta en común, socializando los aprendizajes; si
fuera necesario se hará una intervención teórica para aclarar dudas y/o errores.

Para la realización de los trabajos prácticos se procederá a plantear distintas


problemáticas reales, que los alumnos deberán resolver.

Se intenta a través de los “estudios de casos” que se haga uso del marco
brindado en el teórico. Cada guía de trabajos prácticos será entregada por los
alumnos, siendo supervisada entre los encuentros presenciales- Espacio de tutoría-.

Se solicita, también que presenten casos que puedan ser analizados de la


bibliografía ofrecida, de recortes de medios de información o bajados de Internet.

Estos serán puestos en conocimiento del grupo áulico en el encuentro


siguiente, para la construcción grupal de las propuestas analizadas.
ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS:

Para provocar momentos de indagación, de de-construcción y reflexión desde los


saberes teórico-prácticos implícitos en la visión del estudiante y que pueden
obstaculizar el análisis de la realidad, se utilizarán, en el aula (real o virtual),
estrategias metodológicas específicas que permitan el análisis, complementariedad
y triangulación de producciones y observaciones:

● Lectura analítico-reflexiva, interpretación de imágenes de video y gráficas.


● Análisis y resolución de problemas.
● Estudio de casos, (planes áulicos, otros).
● Problematización de núcleos temáticos.
● Argumentación y contraargumentación.
● Técnicas grupales: pequeños grupos de discusión.
● Elaboración de informes, triangulación con marcos teóricos.
● Grabaciones, fotografías, y otras formas de registro audiovisual.
● Mapeo y gráficos.
● Clase magistral.
● Uso de la plataforma Infod/Classroom.
● Videoconferencia mediada por Googlemeet/zoom.
● Ilustraciones en Power Point/Presentacion Google/Prezzi.
● Intervenciones de la Ayudantía de Cátedra.

CONTENIDOS:

ADOLESCENCIA

Núcleo temático I

I.a. Revisión del concepto evolutivo en psicología. Adolescencia, zona de transición


y pasaje, delimitación conceptual. Correlaciones entre lo social, lo vincular y lo
singular como determinantes de la subjetividad. Teorías explicativas.

I.b. La metamorfosis de la pubertad. El cuerpo, esquema corporal, inconsciente del


cuerpo. Surgimiento de la genitalidad. Procesos identificatorios. Búsqueda de
identidad y crisis contemporáneas del sujeto. Problemáticas de género. Desarrollo
intelectual del adolescente. La salud y problemática psíquica en el adolescente de
hoy. Resolución de adolescencia.

I.c. El enfoque antropológico social, adolescencia y juventud en el tercer milenio:


aportes históricos, socioculturales y psicológicos. Tiempo libre y consumo. Estudio,
trabajo y desocupación. Territorios juveniles emergentes.

I.d. El discapacitado adolescente-identidad-sexualidad. Vínculos con sus pares.

I.e. El desarrollo cognitivo y aprendizaje. Operaciones formales. Desarrollo cognitivo


en el sujeto discapacitado.

Bibliografía prioritaria:

Aberastury, A. y Knobel. M. Adolescencia normal. Un enfoque Psicoanalítico.


Editorial Paidos. 1971

http://bibliodiversa.todomejora.org/wp-content/uploads/2016/11/070_ABERASTURY
_adolescencia_normal-1.pdf

Bleichmar Silvia La identificación de la adolescencia, en La adolescencia tiempos


difíciles. Capitulo 7. 2002.

https://filadd.com/doc/40-bleichmar-cap-7-tiempos-dificiles-la-1

Castorina, J. (2012). Psicología y epistemología genética -cap 7-. Lugar Editorial.


2012.

http://www.bibliopsi.org/docs/carreras/obligatorias/CFP/educacional/chardon/Castori
na,%20J.%20(2012).%20Psicologia%20y%20epistemologia%20genetica.pdf

Erikson, E. Las Ocho edades del Hombre.En Infancia y Sociedad. Editorial Hormé.
Argentina. 1993
http://metabase.uaem.mx/bitstream/handle/123456789/607/Ocho%20edades%20del
%20hombre.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Mahler Margaret y otros. El nacimiento psicológico del infante humano. Adaptación


de Pablo Casau. Recopilaciones. 1998

http://www.robertexto.com/archivo2/mahler.htm

Janin Beatriz, en su texto ”Patologías graves en la adolescencia, los que desertan”


Sociedad Española de Psiquiatría y Psicoterapia del Niño y del Adolescente. Revista
N50. 2010

https://www.sepypna.com/articulos/patologias-graves-adolescencia/

Sureda García Inmaculada. Autoconcepto y adolescencia. Una línea de intervención


psicoeducativa". Educació i Cultura. Italia 1998

http://ibdigital.uib.es/greenstone/sites/localsite/collect/educacio/index/assoc/Educaci
o/_i_Cultu/ra_1998v/11p157.dir/Educacio_i_Cultura_1998v11p157.pdf

Wald Analía “Sexualidades ¿Géneros? Apuntes sobre disidencias, diferencias y


diversidades”

https://www.apuruguay.org/sites/default/files/ana-lia-wald.pdf

DE LA ADOLESCENCIA A LA VIDA ADULTA

Núcleo temático II

II.a. Cambio y continuidad. El pasaje de la pareja a la familia. Familia y constricción


de género. La parentalidad: visión actual y posibles modelos futuros.
II.b. La mediana edad como crisis o transición. Vínculos familiares saludables.
Menopausia y Andropausia: mito o realidad?

II.c. Familia y discapacidad.

II.d. Las organizaciones y los proyectos de integración del adulto discapacitado .El
mundo del trabajo. Posibilidades ocupacionales. Significados y fantasías

Bibliografía prioritaria:

Ley 26378 Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad.

http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/140000-144999/141317/norma.
htm

Ley 25.689 Normativa de empleo para personas con discapacidad (cupo laboral).

http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/80000-84999/81041/norma.htm

Flores, Maria Soledad. “Hermanos de las personas con discapacidad y estilos de


personalidad. Tesis. Capítulos 2 y 3. Universidad del Aconcagua. Facultad de
Psicología. 2010

http://bibliotecadigital.uda.edu.ar/objetos_digitales/37/tesis-984-hermanos.pdf

Juan Carlos Volnovich, Generar un hijo.

http://www.bibliopsi.org/docs/carreras/electivas/ECFP/Introduccion-a-los-estudios-de
-Genero/Volnovich,%20Generar%20un%20hijo.pdf

Melillo, Aldo. Adolescencia y Resiliencia. Capítulo 4. El desarrollo psicológico del


adolescente y la resiliencia. Disponible en PDF.

Nuñez, Blanca. Familia y Discapacidad. (cada link de descarga es un texto diferente


de lectura)
https://www.sap.org.ar/docs/publicaciones/archivosarg/2003/133.pdf

https://www.studocu.com/es-ar/document/universidad-de-moron/pedagogia-especial/
nunez-familia-y-discapacidad-cap-i-al-xi/9862440

Schon Marta. La Capacidad en la discapacidad.

https://es.scribd.com/document/332599019/Schorn-Marta-La-capacidad-en-la-discap
acidad-2-pdf

Schon Marta. Discapacidad una mirada distinta, una escuela diferente.

https://es.scribd.com/document/50191195/3-1-1-Schorn-Marta-Discapacidad-de-quie
n-mia-tuya-nuestra

ADULTEZ MAYOR

Núcleo temáticos III.

III.a. Consideraciones biológicas, psicológicas y socioantropológicas del


envejecimiento. Teorías explicativas.

III.b. Cuerpo y temporalidad. El concepto de narcisismo en la vejez. Significación de


la sexualidad y significado de la muerte..

III.c. Las discapacidades y el ciclo de la vida. Resignificación de la orientación


nacional ocupacional. Construcción de la subjetividad en el adulto mayor, con
especial referencia al sujeto con discapacidad temporal o permanente.

Bibliografía prioritaria:

Fajn, S. (2002). “El cuerpo en la vejez: una mirada psico gerontológica”. En


Actualidad psicológica, Año XXVII No 301.
https://filadd.com/doc/84-fajn-s-2002-el-cuerpo-en-la-vejez-una-mirada

Ferrero, G .A. (1998). Envejecimiento y vejez, nuevos aportes. Cap. 1, 2, 3 y


4.Buenos Aires: Atuel.

https://filadd.com/doc/85-ferrero-g-a-1998-envejecimiento-y-vejez-nuevos

Devoto Rita . Ciclo Vital. Análisis de Judith Estremero y Ximena Gacia Bianchi.
Programa de salud mental. Unidad de medicina familiar. 2003

https://www.fundacionmf.org.ar/files/4%20familia%20y%20ciclo%20vital.pdf

Trabajo vivo - Sexualidad y trabajo de Dejours. Editorial Utopía.

https://www.topia.com.ar/articulos/del-trabajo-subjetividad

Urbano y Yuni. Enfoques y perspectivas del curso vital. Editorial Brujas. 2014

https://issuu.com/isesixtlahuaca/docs/urbano_claudio_y_yuni_jose_-_psicol

Viguera Virginia.Reflexiones sobre el envejecer. El envejecimiento y sus cambios.


2015. Disponible en PDF.

MATERIAL AUDIOVISUAL

Discapacidad. Poder Distinto. Charla tedx Río de la Plata. Psp. Constanza Orbaiz.
2017

https://www.youtube.com/watch?v=4NuF4HD94Qs

Eso no se pregunta: Adultos mayores. España. 2019

https://www.youtube.com/watch?v=z7zTEHHkX4Y
La familia Bélier. Dirigida por Éric Lartigau​ y escrita por Victoria Bedos. Francia.
2014

https://cuevana3.io/399/la-famille-bn-lier

La libertad que me dio la ceguera. Norberto Catalano. Charla Tedx.

https://www.youtube.com/watch?v=o7S95bmOWGU

Los colores de las flores. ONCE Educación. España 2017.

https://www.youtube.com/watch?v=OgCRdTxCEic

Nahuel Pennisi. Entrevista. Programa Corta por Lozano. Telefe. 2020

https://www.youtube.com/watch?v=R0VSHUtnPxA

Orientación vocacional en persona con discapacidad.2019

https://www.youtube.com/watch?v=wgOEfF_hjoY&t=1s

Orientación vocacional y discapacidad. Unirio TV. Entrevista al Ps. Marcelo Rocha.


2019

https://www.youtube.com/watch?v=nuy1bDWgAg4&t=329s
Sordoyentes- la película en corto. Señas en acción. 2020

https://www.youtube.com/watch?v=FJx_uywgnUA&t=5s

Un día normal - Inserción laboral, discapacidad y sus tópicos. España.2019

https://www.youtube.com/watch?v=QENxnvdouB8

Un milagro para Helen. Película. Director Arthur Penn. Basada en “The story of my
life” de Helen Keller.

https://www.youtube.com/watch?v=brlshNaBa9Y

PRESUPUESTO DEL TIEMPO

Clases presenciales virtuales

1er. Encuentro: Bloques Temático I

2do. Encuentro: Bloque Temático II

3er. Encuentro: Bloque Temático III

Actividades NO presenciales:

Presentación de situaciones para su supervisión, seguimiento de los pasos de


elaboración, correcciones, análisis y (de ser necesario) reelaboración:

Elaboración de Trabajo Práctico Nº1

● Tutoría:
Elaboración de Trabajo Práctico Nº2

● Tutoría:

Elaboración de Trabajo Práctico Nº3

- Tutoría:

Trabajo Final: Estudio de caso

- Tutoría:

ARTICULACIÒN CON EL ESPACIO DE LA PRÀCTICA DOCENTE

El profesor –docente especializado en la atención de alumnos con


discapacidad visual, requiere un conocimiento del sujeto de aprendizaje para
optimizar su enseñanza. Desde este espacio curricular se busca instrumentar al
alumno sobre las particularidades del funcionamiento psicológico de cada sujeto,
que le permita una reflexión crítica y continua para guiar su práctica docente,
enriqueciendo su accionar pedagógico desde los aportes de la psicología evolutiva.

Por ello se ha propuesto un trabajo de interrelación con las asignaturas:


Interacciones sociales y Práctica de la Enseñanza, favoreciendo la capacidad de
observar, guiar el proceso enseñanza-aprendizaje y elaborar estrategias didácticas,
atendiendo a las diferencias individuales.

IMPORTANTE: Mientras dure el contexto actual de ASPO/DISPO, debido a la


pandemia por Covid 19 y no se pueda garantizar la vuelta segura a la
presencialidad. La cursada, exámenes parciales y exámenes finales se
encontraran mediados por el uso de distintas plataformas tecnológicas
acordadas previamente con los alumnos por medio de un protocolo de acción.

También podría gustarte