Está en la página 1de 124

Higiene y

primeros auxilios
en el deporte
Carlos García Sorondo
Grado en Ciencias de la Actividad Física
Grado en Fisioterapia
Sobre mí

Fisioterapia
Ciencias de la actividad física y del
deporte
Enfermerí
a

Atención a pie de campo


nivel 2

III
Pista
II
Playa
carlosgarciasorondo@gmail.com
@dxfisio
HIGIENE
DEPORTIVA
DEFINICIÓN DE HIGIENE: Concepto
1. Parte de la medicina que tiene por objeto la conservación de la salud
y la prevención de la enfermedad.
2. Limpieza o aseo para conservar la salud y prevenir enfermedades.

DEFINIICIÓN DE SALUD: Según la OMS “La salud es un estado de


completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de
afecciones o enfermedades”
HIGIENE
DEPORTIVA
Concepto

La higiene El deporte contribuye


comprende los tres a mejorar estos
aspectos: mismos aspectos:

• Físico • Físico
• Psicológico • Psicológico
• Social • Social

Hábitos que nos ayudarán a conseguir el máximo bienestar físico,


mental y social en el deporte, es decir, es el camino hacia el
máximo rendimiento deportivo y a realizarlo con la máxima
garantía.
HIGIENE DEPORTIVA
Características del deportista

Hábitos dietéticos y de
hidratación saludables
Higiene corporal adecuada
Prevención Covid-19
Condición física adecuada Físico
Reconocimiento médico
Inteligencia emocional
Tolerancia
Autoconfianza Profesionalidad
Motivación Respeto
Perseverancia
Esfuerzo

Psicoló
Social
gico
HIGIENE DEPORTIVA
Alimentación saludable, equilibrada y variada

•Grupo I: cereales, tubérculos y azúcar


•Grupo II: mantequilla, aceites y grasas
•Grupo III: productos de origen lácteo
•Grupo IV: productos cárnicos, huevos, pescados,
“legumbres” y frutos secos
•Grupo V: hortalizas y verduras
•Grupo VI: frutas
La base de la pirámide está formada por cereales, mejor si son integrales,
frutas y verduras 5 al día y luego carne blanca, pescado, huevos y
legumbres 3-4 a la semana de cada uno.
Etiquetas de
información
nutricional
¿CÓMO SE OBTIENE LA ENERGÍA?

3% fibra
Macronutrientes / sustratos:
• Hidratos de carbono 55-60%--
4 kcal/g
• Lípidos 25-30% --------------------
9 Kcal/g
• Proteínas 15%----------------------
4 kcal/g Energía
AT
P

aminoácidos Hormonas
Tejidos
¿CÓMO SE OBTIENE LA ENERGÍA?

Cuando nuestro cuerpo


demanda energía esta
molécula se descompone
liberando parte de su
energía acumulada

Hidrolisis del ATP:


ATP + H2O ADP + P + 7,3 Kcal
CUIDADOS DIETÉTICOS
CUIDADOS DIETÉTICOS
La alimentación es un factor fundamental en el rendimiento deportivo. En el
caso del voleibol, un deporte con intervalos de reposo y otros de trabajo
breve de alta intensid, las vías energéticas más utilizadas son las
anaeróbicas.
Una alimentación previa rica en carbohidratos
de absorción lenta, resulta imprescindible para
las reservas de glucógeno, esencial para la vía
anaeróbica láctica y para dotar a a la vía
aeróbica de los recursos necesarios para que
se la recuperación de las vías energéticas
menos duraderas y más explosivas.

DURANTE LA ACTIVIDAD:

Si la competición se alarga en el
tiempo o es en ambientes calurosos
(riesgo de deshidratación)
CUIDADOS DIETÉTICOS
¿Qué comer y cuánto tiempo antes de un partido?
En función de la hora a la que sea el partido:

2 – 3H ANTES DEL PARTIDO:


• Evitando la ingesta de comidas copiosas y ricas en grasa
• Evitar azucares refinados y refrescos azucarados
• Evitar consumo de alcohol
¿Por qué evitar las comidas copiosas?

Al ser ricas en grasas:

• Hacen que la digestión sea más pesada


• Precisan un mayor aporte sanguíneo a la arteria
mesentérica y al sistema porta, lo que disminuye el
riego sanguíneo a nivel cerebral provocando
somnolencia.
• Pueden desencadenar ardor por reflujo
gastroesofágico si hay predisposición a padecerlo
• Molestias intestinales en caso de síndrome de
intestino irritable
¿Por qué evitar alimentos ricos en
azucares refinados?
Según la OMS, no deberían suponer más del 10% de la
ingesta calórica total. Además, una reducción por debajo
del 5%, produciría beneficios adicionales para la salud.

1g = 4Kcal
• 2000 • 200Kcal/4kcal*g-1
Kcal • 200Kcal

10% 50g/día

10 cucharaditas/día
2,5 cucharas/día
5 sobres/día
Este de azúcares simples,
digierenrápido,
tipo se con lo que pasan
rápidamente a la sangre y produce una
elevación rápida del azúcar (pico de
glucosa) en sangre.

Esto estimula la liberación rápida de


insulina, que favorece la
transformación de la glucosa que no
vamos a usar triglicéridos
mediante
en (grasa
adiposo)
lipogénesis y puede tejidoser el
múltiples
origen de enfermedades, como
diabetes, la
obesidad. la aterosclerosis o
la
Evitar consumo de alcohol

El consumo siempre debe ser "cero" en determinadas circunstancias


como:

• ser menor de edad


• estar embarazada o en periodo de lactancia
• conducir un vehículo a motor
• realizar trabajos que requieran coordinación , concentración y
atención
• si tomas algún medicamento que interactúa con alcohol o si
padeces alguna enfermedad que el alcohol puede agravar

Alcohol: 1 g son 7 Kcal. No se usa como energía, se transforma siempre en


grasa.
Evitar consumo de alcohol

El consumo siempre debe ser "cero" en determinadas circunstancias


como:

DEBE SER 0
• ser menor de edad
• estar embarazada o en periodo de lactancia
• conducir un vehículo a motor
• realizar trabajos que requieran coordinación , concentración y

SIEMPRE
atención
• si tomas algún medicamento que interactúa con alcohol o si
padeces alguna enfermedad que el alcohol puede agravar

Alcohol: 1 g son 7 Kcal. No se usa como energía, se transforma siempre en


grasa.
A corto plazo:
• Se reduce la capacidad de coordinar y pensar
• La memoria y los reflejos se ralentizan
• Disminuye el control sobre nuestros
movimientos
• Conlleva un mayor riesgo de tomar decisiones
equivocadas.

A largo plazo el deterioro multiorgánico es evidente:


• Cerebro, deterioro cognitivo, ansiedad y
depresión, riesgo de ictus hemorrágico
• Corazón, aumento del riesgo de arritmias
cardiacas
• Estomago, aparición de gastritis, Ca gástrico y
RGE
• Hígado, hígado graso, cirrosis y Ca hepático
• Páncreas, pancreatitis crónica, diabetes
• Intestino, SII, Ca colon
• Disfunción sexual, infertilidad
• Cáncer de mama
La bebida idónea para acompañar
las comidas es el AGUA.
• Es esencial para el mantenimiento y
desarrollo del organismo.
• Deben tomarse de 6 a 8 vasos al día.
• No sustituirlos por refrescos o zumos
AGUA EN LOS DEPORTISTAS

¿Cuándo debo
beber agua?
AGUA EN LOS DEPORTISTAS

Adulto: cuando tengo sed


Niños y ancianos: de forma frecuente, aun cuando no
tenemos sed. (Sensación de sed no bien regulada en
ambos grupos)
Es mejor tomar la fruta fuera de las comidas

Es mejor beber el agua fuera de las comidas

Se debe tomar suplementos dietéticos y vitamínicos


para mejorar la salud

Si realizo actividad física/ejercicio, puedo comer y


beber lo que quiera

Los alimentos que llevan grasas vegetales son siempre


más saludables que los que contienen grasas animales

Los alimentos congelados son menos nutritivos que


los frescos
• Exigible y necesaria
HIGIENE CORPORAL para todos los
deportistas

• Aseo diario

• Cepillado dental
después de cada
Con el covid, mejor en comida
casa

• La imagen personal
dice mucho de
nosotros

• El respeto de los
demás empieza por
uno mismo
HIGIENE CORPORAL
Especial cuidado con los pies:

1. Elegir el calzado adecuado


2. Calcetines de fibras naturales,
mejor algodón
3. Higiene diaria con
jabones neutros.
4. Secado adecuado
incluyendo los pliegues
interdigitales.
5. Si hay sudoración
excesiva aplicar polvos de
talco.
6. Cubrir con apósito las posibles
rozaduras o heridas
7. Ante molestias consultar con
RECONOCIMIENTO
MÉDICO-DEPORTIVO
Es una medida preventiva que
determina la aptitud para la
práctica deportiva. Los objetivos:

1. Identificar situaciones
patológicas que contraindiquen
la práctica deportiva.
2. Detectar enfermedades o
patologías latentes o en fases
tempranas.
3. Prevención y promoción de la
salud.
¿De qué se compone?
1. Interrogatorio personal y
anamnesis.
2. Exploración física y
antropométrica.
3. AC y AP, TA, pulsos apical
y periféricos.
4. Equilibrio, coordinación y
reflejos osteotendinosos.

En función del tipo de


deportista y de la exigencia
deportiva se pueden
realizar otros estudios
complementarios ECG, Rx,
ecografías…
HIGIENE DEPORTIVA
Características del deportista

Físico

Inteligencia emocional
Tolerancia
Autoconfianza Profesionalidad
Motivación Respeto
Perseverancia
esfuerzo

Psicoló
Social
gico
HIGIENE
DEPORTIVA
Plano mental y social : como bien es sabido, son numerosos los
beneficios que el deporte aporta a nuestro bienestar psíquico y social,
ayudándonos a fomentar y establecer nuevas relaciones sociales.

Algunos hábitos de higiene mental…


• La constancia, la perseverancia y el esfuerzo son la semilla del éxito.
• Cuidar las relaciones, “la amistad y el afecto no son una mercancía, y
merece la pena cultivarlas para el beneficio mutuo”
• Buscar la motivación mediante el compromiso y el reconocimiento
social del trabajo bien hecho
• Ganar autoconfianza, partido a partido, aplicando tus conocimientos
sobre el reglamento y las técnicas aprendidas
• Ponerte en el lugar del otro te ayudará a comprender e interpretar sus
sentimientos (tener mano izquierda)
• El respeto por los otros equipos deben regir tu actitud
HIGIENE DEPORTIVA

…Y apreciar y resaltar los valores del deporte

• Esfuerzo
• Superación
• Perseverancia
• Igualdad
• Respeto
• Deportividad
• Solidaridad
• Compañerismo…
Primeros auxilios
1.INTRODUCCIÓN
PRIMEROS

AUXILIOS
PAS. PROTEGER, AVISAR Y SOCORRER

• CUIDADOS INMEDIATOS, ADECUADOS Y PROVISIONALES

• NO CONSTITUYEN TRATAMIENTO MÉDICO

• DEBEN REALIZARSE CON SENTIDO COMÚN

• MAYOR PROBABILIDAD DE SUPERVIVENCIA SI EL AUXILIO


ES EL ADECUADO Y EL TRASLADO ES RÁPIDO Y
APROPIADO
2. OBJETIVOS DE LOS
PRIMEROS AUXILIOS
SON BÁSICAMENTE CUATRO:

1. CONSERVAR LA VIDA

2. EVITAR COMPLICACIONES

3. AYUDAR A LA RECUPERACIÓN

4. ASEGURAR EL TRASLADO A UN CENTRO ASISTENCIAL


3. CONSEJOS GENERALES
1. CONSERVAR LA CALMA 6. TRANQUILIZAR AL HERIDO

2. EVITE AGLOMERACIONES 7. MANTENERLO CALIENTE


(excepto golpe de calor)
3. SABER IMPONERSE
8. AVISAR PERSONAL
SANITARIO
4. NO MOVER A LA VÍCTIMA

9. TRASLADO ADECUADO
5. EXAMINE AL HERIDO

10. NO MEDICAR
4. PROHIBIDO
1. METER LAS MANOS SI NO SE SABE QUE HACER

2. TOCAR LAS HERIDAS CON LAS MANOS O LA BOCA

3. LAVAR HERIDAS PROFUNDAS NI FRACTURAS ABIERTAS

4. LIMPIAR LAS HERIDAS HACIA DENTRO

5. COLOCAR ALGODÓN NI TELA ADHESIVA SOBRE ELLAS

6. TOCAR LOS COÁGULOS DE SANGRE

7. APLICAR VENDAJES DEMASIADO APRETADOS

8. ADMINISTRAR MEDICAMENTOS

9. DAR DE BEBER A PERSONAS CON ALTERACIÓN DE LA


CONCIENCIA
5. BOTIQUIN BÁSICO
DE PRIMEROS
AUXILIOS.
Siempre resulta muy útil disponer de un botiquín básico
que nos permita solventar pequeños problemas
cotidianos

Gasas
Agua de lavado Guantes
estériles desechables

Desinfectante o Vendas
antiséptico de Tiritas o
uso común
apósitos

Suero Esparadrapo Tijeras y


fisiológico
pinzas
5. BOTIQUIN BÁSICO
DE PRIMEROS
AUXILIOS.
Siempre resulta muy útil disponer de un botiquín básico
que nos permita solventar pequeños problemas
cotidianos

Y por supuesto… La llevaremos puesta en todo momento


durante la atención sanitaria, nosotros y el
deportista lesionado.

La pantalla facial protectora se debe utilizar cuando haya


riesgo de salpicaduras, por ejemplo al lavar una herida a
chorro, en una hemorragia nasal, etc… En estos casos
también es aconsejable el uso de bata protectora
impermeable.

El lavado de manos con agua y jabón durante 40 seg con la


técnica correcta, si no disponemos de agua y jabón
usaremos solución hidroalcohólica al 70%.
5. BOTIQUIN BÁSICO
DE PRIMEROS
AUXILIOS.

GUANT
ES
6. ¿Que vamos a ver?

• Traumatismos
• Contusiones
• Heridas
• Lesiones en voleibol
•Atragantamientos
• Lesiones por calor
• Hipoglucemias
• Crisis epiléptica
5.1 TRAUMATISMOS. CONCEPTO.
PRIMEROS AUXILIOS

Se considera
traumatismo cualquier
agresión física que
sufre nuestro cuerpo
CLASIFICACIÓN

• Desgarros musculares
• Esguinces
• Luxaciones
• Fracturas
• Contusiones (golpe, cardenal o moretón)
• Heridas
DESGARRO. CONCEPTO.
COMO ACTUAR
Es la rotura de la fibra muscular cuando
los músculos o tendones sufren un
sobre estiramiento.

Actuación:
•Si el dolor es muy intenso no tocar a la victima
dejarla en la posición que desee
• Aplicar frío local
• Valoración por personal sanitario
ESGUINCES Y
LUXACIONES. CONCEPTO.
COMO
Esguince: ACTUAR
es la separación momentánea de las superficies
articulares, que se produce por la distensión o torcedura de los
ligamentos de la articulación.
Actuación:
• Elevar el miembro afectado y mantenerlo
en reposo
• Aplicar frío local
• Valoración de la lesión por
personal sanitario

Luxación: es la separación de forma permanente de las


superficies articulares
Actuación:
• Inmovilizar la articulación afectada tal y como se
encuentre
• NO reducir la luxación
• Traslado a un centro sanitario para su reducción
y tratamiento definitivo por personal médico
Ejemplos de inmovilización
LESIONES EN LOS DEDOS
Son muy frecuentes en los deportes
de contacto y en los que se recibe o
golpea el balón con la mano.

Se produce por un esguince de los


ligamentos de las articulaciones
interfalángicas.

Actuación:
• Retirar anillos de la mano antes de que se produzca la inflamación.
• Inmovilizar el dedo afectado con el siguiente utilizando tiras de
esparadrapo por encima y por debajo de la articulación, dejando esta libre,
con los dedos en posición anatómica (ligeramente flexionados). Entre los
dos dedos hay que colocar una gasa para evitar que se maceren.
• Aplicar frío local
• Elevar la mano por encima del codo utilizando si fuera preciso con un
cabestrillo
• Valoración de la lesión por personal sanitario
Prevención, en deportes de impacto es necesario el
vendaje funcional de los dedos más expuestos (3º, 4º y
5º) para evitar futuras lesiones, algunos ejemplos de
vendaje pueden ser:
Vendaje en X

Vendaje normal:
FRACTURAS
Es la pérdida de continuidad en el hueso (rotura)
Actuación:
• Inmovilizar el área lesionada
• Retirar anillos o pulseras que puedan comprimir la
zona
• No modificar la posición del miembro afectado.
• Rasgar la ropa para no empeorar la situación al
tratar de quitársela
•Asegurar el traslado de la victima a un hospital
CONTUSIONES
La CONTUSIÓN es una lesión por impacto de un objeto que no hace herida en la piel
pero lesiona debajo de ella. Aparecen cardenales y chichones.
Si la rotura es de pequeños vasos da lugar al acúmulo de sangre (cardenal o moratón), si
el acúmulo de sangre es mayor y afecta al tejido celular subcutáneo aparece el chichón.

ACTUACIÓN
1. Aplicar frío local.
2. Si afecta a una extremidad elevarla.
3. Si es de una extensión considerada o afecta a la cabeza debe valorarse por personal
sanitario.
TRAUMATISMOS
PRIMEROS AUXILIOS
Resumen actitud a seguir:
▪ Reposo
▪ Frío local
▪ Inmovilización
▪ Elevar extremidad
▪ Trasladar a centro sanitario
▪ Si signos de gravedad:
Pedir ayuda 112
TRADICIONAL: ALGO OBSOLETO
TRAUMATISMOS
PRIMEROS AUXILIOS

Resumen actitud a seguir:


▪ PROTECCIÓN
▪ ELEVACIÓN
▪ EVITAR ANTIINFLAMATORIOS
▪ COMPRESIÓN
▪ EDUCACIÓN

MÁS ACTUAL
HERIDAS
¿QUÉ ES? Es toda pérdida de continuidad en la piel secundaria a un
traumatismo, se acompaña de salida de sangre a través de la herida

ACTUACIÓN BÁSICA: Heridas

1. Limpieza de la zona afectada, con agua y jabón.


2. Limpiar con una gasa y una solución antiséptica,
de dentro a fuera.
3. Cubrir la herida con una gasa estéril y
esparadrapo.
4. Si continúa sangrando, comprimir la herida con
gasas para evitar la hemorragia.
EPISTAXIS
¿QUE ES? Es la salida de sangre por la nariz

ACTUACIÓN:
1. Apretar el lado de la nariz que sangra y esperar unos
10
minutos.

2. Si no para, coger una gasa impregnada en agua


oxigenada y meterla en el lado de la nariz que sangra
dejando un trozo de gasa fuera.

3. Aplicar compresas frías o hielo en la nariz o en la


parte posterior del cuello.
SANGRADO NASAL

SI LA HEMORRAGIA NO CEDE O EL
PACIENTE REFIERE QUE LA ESTA
TRAGANDO SE DEBE DERIVAR A UN
CENTRO HOSPITALARIO
LESIONES MÁS
FRECUENTES EN EL
VOLEIBOL
• HOMBRO DE LANZADOR

• LUMBALGIA POR SOBREESFUERZO

• RODILLA DEL SALTADOR

• ROTURA DEL LIGAMENTO CRUZADO ANTERIOR


(LCA)

• ESGUINCES DE TOBILLO
Hombro de lanzador
Se produce como consecuencia de los movimientos repetidos por encima de la
cabeza, saques y remates

Prueba del brazo caído


Test de Hawkins-Kennedy

El músculo que más se afecta es el supraespinoso. EL Tto debe contemplar el reposo


relativo (limitando el gesto que provoca el dolor), los antiinflamatorios,
infiltraciones locales de corticoides y en casos avanzados incluso la cirugía.

La prevención debe contemplar durante el calentamiento ejercicios de


estiramiento del manguito de los rotadores antes de cada entrenamiento, así como
trabajar la técnica correcta de ejecución.
Ligera presión Rotación interna del hombro

>90º

El brazo cae sin La maniobra produce


control desgarro dolor pinzamiento
del supraespinoso del supraespinoso

Prueba del brazo caído Test de


Hawkins-Kennedy
TABLA EJERCICIOS PARA EL
HOMBRO
TABLA EJERCICIOS PARA EL
HOMBRO
Lumbalgia por sobreesfuerzo
La lumbalgia es el dolor en la parte baja de la columna vertebral, comprende desde L1
a L5
•La mayoría de veces se trata de dolor agudo
•Gesto forzado en desequilibrio o un golpe
•Etiología: pequeños esguinces musculares
•Evolución: < 4 semanas
•Tto: reposo, frio / calor y AINES

El dolor crónico en este área también puede estar causado por una patología
denominada espondilolisis, y espondilolistesis si hay desplazamiento vertebral
•Etiología: fractura localizada en la unión
entre el cuerpo vertebral y las apófisis que
la unen a las vértebras
•Ocasionada:
•técnica de remate
•hiperextensiones repetidas
•fuerzas de cizallamiento
•saltos repetitivos + en terreno duro
(cemento)
•Tto: AINES, corsés ortopédicos y ejercicios
de fortalecimiento abdominal
Medidas preventivas, se trata de incluir en la rutina del programa de fortalecimiento
del deportista ejercicios diseñados para la espalda, fortalecimiento de la pared
abdominal y realizar un calentamiento adecuado y hacer hincapié en la importancia de
una buena técnica.

Inclinación pélvica Para fortalecer la pared


Mantenga esta posición de abdominal y ayudar a
10 a 20 segundos mantener la columna inferior
una serie de 10 en la posición correcta.
inclinaciones

Flexión de caderas alterna Estiramiento de la espalda,


durante 10 segundos, volvemos
a la posición inicial y repetimos
tres veces.
Rodilla del saltador
Es la inflamación del tendón rotuliano debido a la sobrecarga prolongada y
suele presentarse en la zona proximal del tendón, en la inserción con la rótula.

Tto.:
• Reducir la frecuencia, la intensidad y duración del
ejercicio.
• Reposo si fuese necesario.
• Cambio de calzado deportivo
• Ejercitar el cuádriceps sobre superficies blandas o
entrenamiento en agua en vaso poco profundo.
• Aplicar frío local tras el ejercicio.
• AINES si precisa
• Usar ortesis de descarga sobre dicho tendón.

Prevención:
• Importancia del calentamiento adecuado y gradual.
• Estiramientos antes y después de actividad deportiva.
• Uso de calzado adecuado máxime si se juega en superficies duras como el
cemento.
Rotura del ligamento cruzado
anterior (LCA)
Se produce cuando el jugador vuelve al
suelo después de un salto y lo hace en
mala posición, o cuando tras una
carrera nos detenemos bruscamente
para iniciar un salto explosivo debido
al cambio del eje de la fuerza. Es típico
que el jugador note un crujido en la
rodilla y sentir como si esta se saliese
de su sitio.

• Dolor y tumefacción inmediatos en la rodilla.


• Impotencia funcional y sensación de inestabilidad.
• Hemorragia intraarticular.
• Test de Lachman positivo.
• La lesión se confirma con la RMN.
Tratamiento y evolución de la
lesión
A pie de pista:
• Reposo absoluto
• Elevaremos la rodilla lesionada.
• Aplicaremos hielo, 10 – 15 min c/2h durante 3 dias
• Inmovilizar la rodilla para impedir su flexión, vendaje compresivo
siempre de distal a proximal con ligera flexión (20 a 30º). Si se
desconoce la técnica no intentarlo.
• Uso de muletas o silla de ruedas para evitar que cargue peso en la
rodilla.
• Traslado a centro médico para
valoración. Tto definitivo:
• Conservador, fisioterapia y fortalecimiento de cuádriceps.
• Reparación quirúrgica, más frecuente en deportistas.

Prevención:
Seguir un programa de fortalecimiento del cuádriceps y de
los músculos
posteriores del muslo (isquiotibiales), se debe trabajar la técnica del salto.
Esguince de tobillo

El 80% se debe a distensión de los ligamentos


laterales externos peroneoastragalinos y
calcáneoperoneo. El mecanismo es un
traumatismo en varo del tobillo, se produce una
inversión forzada y generalmente en equino.

La aparición de estos va a venir marcada por la gravedad del


esguince
•Dolor
•Chasquido
•Tumefacción
•Hematoma
∙ Esguince grado I (esguince leve), se trata de una
simple distensión ligamentosa. No produce
Se distinguen 3 grados: inestabilidad del tobillo, dolor e inflamación
leves, amplitud de movimiento normal y el peso
se soporta sin dolor.
∙ Esguince grado II (gravedad media), se produce
rotura del fascículo anterior y de la cápsula
anterior. Dolor e hinchazón moderados, aunque
la articulación siga siendo estable hay una
disminución de la amplitud de movimientos y el
peso se soporta con dolor.
∙ Esguince grado III (esguince grave), se produce la
rotura del fascículo anterior, del fascículo medio
y a veces de la totalidad del ligamento lateral
externo. Incluso puede afectar a los tendones
peroneos laterales y asociarse a avulsión ósea. El
dolor y la inflamación son intensos, la
articulación inestable (prueba de cajón anterior
positiva), impotencia funcional (incapacidad para
soportar el peso).
Los movimientos sin carga del tobillo deben empezar lo antes posible siempre que no
haya dolor, y al terminar debemos aplicar hielo sobre la zona. Por ejemplo, indicar al
deportista que en decúbito supino y con los pies en alto realice flexo-extensión plantar
o escriba el alfabeto con los pies y lo repita 2 ó 3 veces al día.
Rehabilitación: Cuando el jugador pueda soportar el peso corporal sobre el
tobillo sin dolor, debe comenzar a caminar y a realizar otros ejercicios en los que se
vaya aumentando la carga hasta la vuelta a la competición
Elevación sobre el talón, con los pies planos
en el suelo ponerse de puntillas lentamente, y
repetirlo con los pies en 3 posiciones, de
frente, hacia fuera y hacia dentro.

Elevación sobre el antepié, apoyándonos en un escalón no muy alto


para poder apoyar el talón en el suelo, ejerciendo palanca sobre los
dedos nos elevamos 30 veces, repitiendo el ejercicio 3 veces.

Tirar de la toalla, colocamos un toalla estirada en el suelo con un libro


encima para ejercer resistencia y tratamos de tirar de la toalla usando
los dedos del pie, manteniendo el talón en el suelo en todo momento
Ejercicios de resistencia, sentados en una silla atamos una goma a
un objeto pesado (mesa) y el otro extremo de la cinta elástica al
pie, tiramos del pie para tensar la goma y en esa posición de
tensión realizamos todos los de la articulación
movimientos astragalina con la se pueda, flexión-
máxima amplitud que extensión, rotación externa
(abducción). Se debe realizar
rotación interna 20 veces, 3 veces al día.
(aducción),

Ejercicios de propiocepción, para recuperar el sentido de la


posición articular que se pierde en estas lesiones, se puede
utilizar tabla de equilibrio o bosu para su ejecución,
colocándonos sobre un pie y realizando toda la amplitud de
movimientos posible. Repetirlo 10 veces, 2 veces al día

Antes de regresar a la competición hay que practicar el salto, saltando primero sobre
la pierna sana y luego sobre la lesionada, cuando el salto sea igual con las dos
piernas y sin sufrir dolor, se puede comenzar con técnicas de carrera gradual hasta
poder correr a la máxima velocidad, con giros a izquierda y derecha, con detenciones
bruscas, esta técnica se debe empezar con soporte externo como vendaje o
tobillera.
LESIONES POR CALOR
En condiciones normales, la temperatura corporal se encuentra
entre 35,8 y 37,2 ºC, con variaciones durante el día que hacen que
esta temperatura sea más elevada por la tarde. Esta temperatura
depende del equilibrio entre la producción de calor y la pérdida de
éste (CENTRO TERMORREGULADOR)
ELEVACIÓN DE LA Tª CORPORAL
CAUSAS
• Factores externos:
– Temperatura ambiental y humedad atmosférica elevada
– ausencia de viento
– sobrecarga de calor por radiación (instalaciones deportivas mal
aisladas y con poca ventilación)
• Factores internos:
– Fiebre
– esfuerzo muscular (ejercicio físico intenso)

VAMOS A VER:
▪ AGOTAMIENTO POR
CALOR
▪ GOLPE DE CALOR
AGOTAMIENTO POR CALOR
Se produce cuando el aumento de la sudoración es tal que conlleva una
perdida de agua y electrolitos importante (deshidratación)

Este es reversible, a no ser que se prolongue la perdida de líquidos o estos


no se repongan.

Síntomas:
• Temperatura corporal: normal
o ligeramente elevada.
• Piel: húmeda y fresca.
• Malestar general, dolor de
cabeza y nauseas.
• Calambres musculares
• Signos de pérdida de volumen
sanguíneo (pulso débil y
rápido, debilidad y sed).
DESHIDRATACIÓN
Actuación en el
agotamiento por calor:
• Mantener al paciente en
reposo, acostado y en
lugar fresco.
• Si esta conciente, darle de
beber agua o bebidas
isotónicas sin gas cada
pocos minutos y en
pequeñas cantidades.
• Si no se recupera hay que
asegurar el traslado a un
centro hospitalario.

Para prevenirlo es muy importante


hidratarse antes, durante y después
(1ª hora tras el esfuerzo) de un
entrenamiento o partido, sobretodo si
en ambientes calidos.
GOLPE DE CALOR
Si el exceso de calor sobrepasa la
capacidad de los mecanismos de
enfriamiento el centro termorregulador
termina por fallar y como resultado la
temperatura corporal se eleva pudiendo
superar los 41ºC, provocando el deterioro
del sistema nervioso y cardiovascular hasta
el punto de provocar la muerte.

Debe sospecharse , siempre que se altere la consciencia en circunstancias de


sobrecarga de calor.

Los síntomas son:


• Respuesta perezosa a estímulos o inconsciencia
• Vómitos
• Convulsiones
• Piel caliente, roja y generalmente SECA.
•Aumento de la frecuencia cardiaca y respiratoria (Shock)
• Parada cardiorrespiratoria.
Actuación en el golpe de calor:
• Traslade al paciente a un lugar fresco y a la sombra.
• Acuéstelo.
• Si PCR: avisar al 112 e iniciar RCP básica.
• Si presencia de signos vitales:

1. Desnudar al paciente
2. Enfriamiento: rociar con agua fresca o cubrir con sabana mojada.
Ayudándose de ventilador, abanico para crear corriente de aire,
se pueden colocar bolsas de hielo en axilas, ingles, cuello.
3. Traslado urgente a centro hospitalario 112.
HIPOGLUCEMIA
• Descenso de glucosa en sangre por debajo de 60 mg/dl.
• Glucosa normal en sangre aprox. 90 a 120 mg/dl.
• Se produce en diabéticos y deportistas durante un entrenamiento extenuante o tras
una competición larga cuando no se ha hecho un ingesta de carbohidratos con
anterioridad.
• Síntomas:
* Sensación de hambre
* Sudoración
* Palpitaciones
* Nerviosismo y mareo

• Prevención: ingesta de azucares previa al ejercicio y tomar bebidas energéticas


durante el mismo si se alarga en el tiempo. Hay que tener especial vigilancia con los
diabéticos.
• Tratamiento:
– Si se presentan los síntomas administrar azúcar (terrones, caramelos, bebidas
azucaradas, etc.)
– Si se produce perdida de conocimiento avisar al servicio de urgencias 112 y colocar
en posición lateral de seguridad.
Epilepsia
• Se suele presentar en las primeras décadas de la vida.
• Tiene buen pronóstico siempre que se haga el tratamiento correcto.
• Se manifiesta desde simples ausencias, contracciones de ciertos grupos
musculares o hasta convulsiones generalizadas.
• Las crisis no suelen durar más allá de unos cuantos minutos.

Causas de la crisis epiléptica:

• En epilépticos la más común con diferencia es el olvido o abandono de


la medicación.
• Alteraciones del sueño.
• Estrés.
• T.C.E. y contusiones cerebrales.
• Intoxicaciones por medicamentos o drogas.
• Alteraciones hidroelectrolíticas.
¿QUÉ DEBEMOS HACER ANTE UN ATAQUE EPILÉPTICO?

1. Prevenir las lesiones.


2. Mantener la calma.
3. No intente sujetar o inmovilizar al paciente. Proteja al paciente,
retire los objetos peligrosos que se encuentren a su alrededor y
sitúele en una zona segura.
4. No fuerce la introducción de objetos en la boca de un paciente
que se encuentra convulsionando.
5. Colocar a la victima de lado. Posición lateral de seguridad, para
mantener la permeabilidad y drenaje de la cavidad orofaríngea
ante la posible presencia de esputos o vómitos.
6. No golpearle la cara ni mojarle con agua. Afloje la ropa que le
pueda oprimir y evite autolesiones.
7. Fijarse en el tiempo que dura la crisis y el tipo de movimientos
que hace.
8. Tras finalizar la crisis acudir al hospital. Si dura más de 5 –
10 minutos llamar al 112.
OBSTRUCCIÓN
RESPIRATORIA
• ATRAGANTAMIENTO
En una persona que sufre un atragantamiento las vías respiratorias
pueden estar obstruidas total o parcialmente.

• Esta situación de emergencia es fácilmente identificable, pues la victima


se lleva las manos a la garganta y presenta una coloración azulada.

Algoritmo de actuación en la Obstrucción de la Vía Aérea por Cuerpo Extraño


OBSTRUCCIÓN
RESPIRATORIA
Maniobra de Heimlich
Cualquiera puede…
PUNTOS A
TRATAR:
• Adaptaciones al covid-19

• Importancia de la desfibrilación

• Secuencia SVB adulto

• PCR en circunstancias especiales (actividades


deportivas)

• Secuencia SVB pediátrico


Adaptaciones al covid-19

11
2

Solo compresiones
Adaptaciones al covid-19
EPI mínimo indispensable

Esta foto de Autor desconocido


está bajo licencia CC BY-NC-ND

Esta foto de Autor desconocido


está bajo licencia CC BY-SA
Esta foto de Autor desconocido
está bajo licencia CC BY-NC-ND

Esta foto de Autor desconocido


está bajo licencia CC BY-SA-
NC

Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-NC-ND


QUÉ ES LA
• Son unasRCP
maniobras sencillas que
intentan sustituir la función cardiaca
y respiratoria.
Que es un D.E.S.A.
• Es un aparato que analiza el latido
cardiaco y solamente si es
necesario, aplica una descarga
eléctrica.
• Tras la llegada del DESA realizaremos
los 4 pasos universales para su
Quien debe hacer RCP
• Cualquier persona
• Existe obligación moral
Quien debe usar un DESA
• Personas que tengan los conocimientos mínimos
• a) Identificación de las situaciones susceptibles de uso de desfibriladores.
• b) Utilización del desfibrilador semiautomático externo. (Real Decreto
365/2009, de 20 de marzo)

DECRETO 78/2017, de 12 de septiembre, del Consejo de Gobierno, por el que se regula la


instalación y utilización de desfibriladores externos fuera del ámbito sanitario y se crea su
Registro.

Artículo 7.3 Personas intervinientes


En el caso de una situación excepcional en la que no sea posible disponer en ese momento
de una persona con la formación o titulación necesaria para el uso del desfibrilador, el
servicio de emergencias a través del teléfono 112 podrá autorizar a cualquier otra persona
para el manejo del desfibrilador, manteniendo en todo momento dicho servicio la supervisión
del proceso.
RCP telefónica
• Las instrucciones de RCP
asistida por teléfono (RCP
telefónica) mejoran las tasas de
RCP por testigos
• Reducen el tiempo de inicio de la
RCP y aumentan el número de
compresiones torácicas
realizadas
• Mejoran los resultados del
paciente tras una PCEH en todos
los grupos de pacientes
estudiados
• Si la victima es adulta deben dar
instrucciones de RCP sólo con
compresiones torácicas. Si la
víctima es un niño, deben dar
instrucciones para realizar
ventilaciones y compresiones
torácicas. Modificado por
contexto covid-19
La desfibrilación

• El tratamiento recomendado
para la parada cardiaca por
FV es la RCP inmediata por
testigos y la desfibrilación
eléctrica precoz.

• La desfibrilación en los
primeros 3-5 minutos del
colapso puede producir Posibilidades de sobrevivir a una fibrilación ventricular
tasas de supervivencia tan en relación con el retraso de la desfibrilación. Rev Esp
Cardiol Supl. 2010;10(A):21-31 - Vol. 10 Núm.Supl.A

altas como 50-70%.


Como se utiliza el DESA
Coloco los
Enciendo el parches según
aparato se ve en las
instrucciones

Coloque los
pats
La importancia de colocar bien los electrodos:
El DESA
analiza el
ritmo del
paciente ¡¡Que nadie toque al
paciente!!

Analizando
ritmo
Si hay que dar
¡¡Que nadie lo descarga, antes de
toque!! pulsar, nadie
DESCARGA puede tocar al
paciente, puede
sufrir un shock

Recomiendo
descarga
Después de la
descarga el
DESA vuelve a
analizar el ritmo

Analizando
ritmo
Fibrilación ventricular / desfibrilación
Si hay ritmo y Si la descarga no
respira ha sido eficaz
Colocar en debo seguir RCP
POSICION DE con ritmo 30/2
SEGURIDAD Sin quitar parches

Continúe con
RCP
Dentro de 2
minutos el Continuamos
DESA hará RCP
nuevo
análisis

Continuar
RCP
SECUENCIA SVB ADULTO
• La víctima que no responde y no
respira normalmente, está en
parada cardiaca y requiere RCP

• RCP de alta calidad es esencial


para mejorar los resultados

• Asegurar compresiones torácicas


de profundidad adecuada (entre 5
cm y 6 cm en el adulto medio)

• Con una frecuencia de 100-120 por


minuto

• Permitir que el tórax se reexpanda


tras cada compresión y minimizar
las interrupciones en las
compresiones
No responde
Oiga¡¡¡ qué le Está
ocurre? inconsciente
Me oye? ¡¡

11
2
¿Respira con normalidad?
• Ruidos respiratorios
normales
• Movimientos tórax /
abdomen Respira
• Coloración piel /
mucosas

No respira

Miro, siento y escucho


¡OJO! Debido a las
modificaciones por la
Covid-19 ya no se valora la
respiración así.
Llamar
al
112 si no Respira pero
lo hemos está
Inconsciente
hecho ya Hay que ponerlo
En
POSICION DE
SEGURIDAD

OJO¡ Debido a las


modificaciones por la
Covid-19 ya no se valora
la respiración así.
Hasta que llegue el 112
tengo que observarle
SI DEJA DE RCP
RESPIRAR

VOLVE
R
¡¡AUXILIO!!
Está en ¡¡Llamen al
parada … 112!!
¡¡Traer
Desfibrilador!!

OJO¡ Debido a las


modificaciones por la
Covid-19 ya no se valora
la respiración así.
Como se hace la RCP

• Arrodillado junto al paciente


• Brazos extendidos
• Talón de una mano sobre centro de
pecho, sobre esternón, a la altura de
los pezones en hombres, por encima de
la boca del estómago en mujeres
ESQUEMA BÁSICO POSICIÓN RCP
Solo
1. NO PARAR compresiones Debe
2. RELEVARSE descender
CON OTRA entre 5 y 6 cm.
PERSONA CADA
2 MIN.

RCP DE CALIDAD
Ritmo entre
100-120/min
ALTERNAMOS LAS
COMPRESIONES CON
RESPIRACIONES 30:2
Hasta cuando hay que
seguir con RCP
• Hasta que el latido se recupere y el paciente
respire de nuevo

• Hasta que llegue la ayuda del 112 y alguien te


sustituya

• Hasta que el DESA así lo indique

• Hasta que la fatiga impida continuar a los


resucitadores
RCP
Actividades Deportivas
• El colapso súbito e inesperado de una
persona en el campo de juego, no
asociado a contacto o trauma, es
probablemente de origen cardiaco y
requiere el reconocimiento rápido y el
tratamiento efectivo para que la víctima
sobreviva

• Si el paciente está en FV/TVSP retrasar el


desplazamiento hasta después de los
primeros tres intentos de desfibrilación (la
desfibrilación es mucho más probable que
sea efectiva en las tres primeras
descargas).
SVB Pediátrico
• La RCP básica de adultos o la secuencia de "sólo con compresiones" se puede
utilizar en niños, ya que el pronóstico para la víctima sería peor si no se hiciera nada.

• Sin embargo, es mejor realizar respiraciones de rescate cómo parte de la secuencia


de RCP en niños ya que la naturaleza asfíctica de la mayor parte de las paradas
cardíacas pediátricas hace necesaria la ventilación cómo parte de una RCP efectiva.
Solo está recomendado si el rescatador es un familiar con la misma situación
epidemiológic
a
• Compresiones torácicas. En todos los niños, comprimir la mitad inferior del esternón.
La fuerza de la compresión debe ser la suficiente para deprimir el esternón al menos
un tercio del diámetro antero-posterior del tórax, 4cm en neonatos y 5cm en niños.
Liberar la presión por completo y repetir la maniobra a una frecuencia de 100-120
por minuto. Después de 15 compresiones, abrir la vía aérea con la maniobra frente
mentón y realizar dos insuflaciones efectivas .

• Continuar con solo compresiones o compresiones e insuflaciones a una relación de


15:2. si fuese el caso
La recomendación actual es de
solo compresiones si no hay un
vinculo familiar estrecho o se
conviva y se tenga la misma
situación epidemiológica.
Actuación
1. Valorar consciencia
2. Si no responde valorar respiración como en adultos. Si hay cuerpo extraño
intentar extraerlo si es accesible con un dedo (barrido digital)
3. Realizar 5 ventilaciones de rescate, en lactante boca a boca-nariz y en el niño
boca a boca, solo en convivientes.

4. Si no responde y no hay signos vitales (tos, movimientos, llanto, etc…)


iniciar compresiones torácicas
5. No interrumpir la reanimación hasta que:
– El niño muestre signos de vida (empiece a despertarse, a moverse, a abrir los
ojos y a respirar normalmente).
– Lleguen otros profesionales sanitarios que puedan ayudar o tomar el control de
la reanimación de forma efectiva.
– El reanimador esté agotado.
¿Cuándo llamar para pedir
ayuda?
Es esencial conseguir ayuda tan rápidamente cómo sea posible cuando
un niño pierde la consciencia.

• Cuando haya más de un reanimador, uno de ellos debe iniciar la RCP mientras otro
busca ayuda.

• Si sólo hay un reanimador, éste debe iniciar la RCP durante 1 minuto o 5 ciclos de
RCP básica antes de ir a buscar ayuda. Para minimizar la interrupción de la RCP, es
posible transportar en brazos a los lactantes y niños pequeños, continuando la RCP
mientras se va a buscar ayuda.

• Si el reanimador presencia que el niño sufre una pérdida de conciencia y sospecha


que es de origen cardiaco, debe llamar primero para pedir ayuda y a continuación
empezar la reanimación, porque es posible que el niño necesite una desfibrilación.
Sin embargo esta situación es poco frecuente en el niño.
Desfibrilación en niños
• En los niños entre 1 y 8 años, se deben utilizar parches pediátricos (con descarga
atenuada) si están disponibles.

• Si no está disponible el atenuador de dosis se debe utilizar el DEA con el parche y la


energía preseleccionada para el adulto.

• Para los niños mayores de 8 años, utilizar el DEA con los parches del adulto.
BILBIOGRAFÍA:
1. https://psicologiaymente.com/vida/higiene-mental
2. https://educacinfisica2016.wordpress.com/2016/10/02/unidad-ii-higiene-aplicada-a-la-educacion-fisica/
3. Guía de primeros auxilios Dr. Benjamín Herreros Ruiz Colección Médico en casa
4. Guía de Intervención Rápida de enfermería en situaciones urgentes DAE
5. Guías para la Resucitación 2015 del Consejo Europeo de Resucitación (ERC). Sección 1. Resumen
Ejecutivo
6. Orden 66872020 de la Comunidad de Madrid
7. Protocolo sanitario para el deporte CSD.pdf
8. Guias_ERC_COVID19_traducion_oficial_CERCP(1)
9. Plan Nacional de RCP, RECOMENDACIONES SOBRE REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR EN PACIENTES
CON SOSPECHA O INFECCIÓN CONFIRMADA POR SARS-CoV-2 (COVID-19)
Documentación complementaria y enlaces de interés:
• https://www.madrid.es/UnidadesDescentralizadas/Emergencias/Samur-
PCivil/Samur/ApartadosSecciones/09_QueHacerEnEmergencias/Ficheros/Guia_PrimerosAuxilios_SAM
U R.pdf

• http://www.nutricioncomunitaria.org/es/noticia/cuidarse-durante-el-confinamiento-en-casa
• http://www.nutricioncomunitaria.org/es/noticia/guias-alimentarias-senc-2016
Listado de video tutoriales :

https://youtu.be/vBvMbXjCA14 maniobra de Heimlich.


https://youtu.be/8GlHd1eiwvs Heimlich en niños
https://youtu.be/uts7RdMpQ_E detener una hemorragia
https://youtu.be/A0mwqH152oo rcp en vía pública
https://youtu.be/Giqs6LLIx7Y rcp con desfibrilación.
https://youtu.be/jalEMifYem0 cardio protección instalaciones deportivas
https://youtu.be/dG28FUi1ugo rcp adulto CSD
https://youtu.be/HuurVeFGX6k rcp pediátrica CSD
https://youtu.be/e3EBlrKGcDw Deporte y Salud CSD

También podría gustarte