Está en la página 1de 10

30.

- CARTERA ATRASADA:
Créditos directos que no han sido cancelados o amortizados en la fecha de
vencimiento y que se encuentran en situación de vencidos o en cobranza
judicial.

31.- CARTERA DE ALTO RIESGO:

Es la suma de los créditos reestructurados, refinanciados, vencidos y en


cobranza judicial.
32.- CARTERA PESADA:
Corresponde a los créditos directos e indirectos con calificaciones crediticias
del deudor de deficiente, dudoso y pérdida.
33.- CENTRAL DE RIESGO
 LA IMPORTANCIA DE UN BUEN COMPORTAMIENTO DE PAGO
 LAS CENTRALES DE RIESGO EN EL PERU

LA IMPORTANCIA DE UN BUEN COMPORTAMIENTO DE PAGO


Toda persona que participa del sistema financiero, tiene un historial de
comportamiento de pago (Historial de crédito). El historial de crédito es un
instrumento en la toma de decisión de la entidad financiera para el
otorgamiento del crédito. Por ello, la importancia de mantener un buen
comportamiento de pago
LAS CENTRALES DE RIESGO EN EL PERU
Una central de riesgo es un registro o una base de datos que mantiene
información actualizada sobre los deudores, incluyendo datos demográficos,
pautas de pago de distintos tipos de obligación de crédito y registros de deudas
incobrables y otros. ¿Qué es una Central de Riesgo? 5.2 Las Centrales de
Riesgo en el Perú
CENTRAL DE RIESGO PUBLICA Y CENTRALES DE RIESGO PRIVADAS

En el Perú existen dos tipos de centrales de riesgos: la Central de Riesgos de


la SBS y las Centrales Privadas de Información de Riesgos (CEPIRS), cada
una de ellas tiene una regulación específica, así como
procedimientos particulares que permiten a los titulares de información la
defensa y exigencia de sus derechos. Centrales Privadas de Información de
Riesgos Equifax (Infocorp) Exchange Informa del Perú Sistema Financiero
Central de Riesgos SBS Servicios Públicos Registro Nacional de Protestos y
Moras CCL (títulos valores) Central de Riesgos Pública y Centrales de Riesgos
Privadas.
34.- CHEQUE DE GERENCIA

El cheque de gerencia se trata de una herramienta financiera, que es emitida


por una entidad financiera para realizar un pago a nombre del beneficiario. Esta
es la única persona que puede cobrar el monto asignado, indica la Asociación
de Bancos (Asbanc).

Este documento, de tamaño rectangular, es una manera segura de hacer la


transacción, pues asegura que el destinatario pueda cobrarlo bajo la condición
no negociable. Al momento de cobrarlo en un banco, puede depositarlo en una
cuenta.

¿Qué pasa si roban el cheque?

Si está con la condición de no negociable, en caso se pierda o se sufra un


robo, el emisor podrá anular el cheque y solicitar uno nuevo.

CUÁLES SON LOS BENEFICIOS DE UN CHEQUE DE GERENCIA

A continuación, algunos beneficios del cheque de gerencia, según indica el


Banco de la Nación:

La emisión y pago de los cheques de gerencia pueden realizarse en


moneda nacional y extranjera (dólares).

Brinda seguridad al cliente porque evita los riesgos de portar efectivo.

Pueden cobrarse en efectivo o depositarse en cuenta corriente o


ahorros.

Agilidad para el cobro y pago de transacciones comerciales.

Transferible por endoso. No pueden ser girados a favor del propio


banco.
CUÁNTO CUESTA GENERAR UN CHEQUE DE GERENCIA

El cheque de gerencia tiene un costo que oscila entre S/ 10 a S/ 15 y su


emisión puede demorar cerca de 15 minutos, señala la Asociación de Bancos
(Asbanc). Todo dependen a la entidad financiera a la que acudas.

CÓMO SE GENERA UN CHEQUE DE GERENCIA

 Acude a la entidad financiera de tu preferencia.

 Acércate con tu DNI e indica los datos personales o la razón social de la


empresa beneficiaria. Por ningún motivo serán emitidos al portador o a
nombre del BBVA.

 Indica el monto y la moneda, debe ser nacional o extranjera (dólares).

 Acepta las condiciones y cobros por la emisión del cheque de gerencia.


 Listo, entrega el cheque al destinatario para que pueda realizar el cobro.
35.- CIRCULANTE

1.- CONCEPTO. - Las empresas deben contar con un volumen de Circulante


para poder afrontar todos los imprevistos que pueden surgir o para realizar
inversiones, además las entidades financieras lo tendrán en cuenta a la hora de
la aprobación de alguna línea de financiación.

Dentro de este concepto hay dos grupos fundamentales que son el Activo y el
Pasivo, los cuales, tendrán unas características básicas que son:

2.- ACTIVO CIRCULANTE

También conocido como Activo corriente, y engloba todo el dinero disponible


que tiene una empresa, así como todos aquellos bienes que pueden
convertirse en líquido a corto plazo, como son:

 Caja y cuentas bancarias

 Clientes y deudores

 Inversiones a corto plazo

 El stock del almacén

 Facturas pendientes de cobro

 Anticipos de material o trabajos futuros


Con esta parte del balance conocemos la solvencia que tiene una empresa

3.- PASIVO CIRCULANTE

También conocido como Pasivo corriente, y engloba todas las deudas que
tienen un vencimiento inferior a un año, como son:

 Créditos comerciales y bancarios

 Pagarés
 Factoring

4.- CAPITAL CIRCULANTE

Será aquel capital que necesita una empresa para que funcione día a día y
pueda llevar a cabo sus actividades tradicionales, es decir, son los recursos
financieros para poder llevar a cabo el proceso productivo, el cual, nos
generará unos recursos económicos para recuperar ese capital invertido.

La actividad empresarial de un negocio podemos verla como si fuera un ciclo,


donde se usa un capital circulante para posteriormente recuperarlo.

El funcionamiento de una empresa requiere hacer frente a diversos gastos fijos,


como son los salarios, los suministros, etc., estos elementos son los que nos
permitirán recuperar ese capital invertido, de ahí, que si una empresa no tiene
el suficiente capital para llevar a cabo su actividad podemos decir que será un
negocio en situación de insolvencia, la cual, tendrá que solventar con
financiación externa más un tipo de interés que tendrá que pagar por este
dinero.
Mantener la liquidez y solvencia en un negocio es fundamental, aunque existen
distintos mecanismos que podrían facilitarnos llevar esta situación durante un
determinado tiempo, de ahí, la importancia en el control máximo de las finanzas
de una empresa, de manera que evitemos perder ese capital circulante.

36.- COMISIONES

La comisión es una parte del valor total de una transacción. Usualmente se


utilizan en las estructuras de los salarios de vendedores. Desde el punto de
vista del cliente, se trata de un cobro, un monto que debe pagar cuando realiza
una determinada transacción.

Encontramos el cobro de comisiones en múltiples actividades. Así, por ejemplo,


cuando ponemos a la venta una casa, el corredor de propiedades suele
pedirnos un 5% del valor total de la venta por el servicio que nos ha prestado
(buscar al comprador y ser el intermediador en la transacción).
No podemos dejar de mencionar a las comisiones bancarias, esto es, los
cobros que hacen los bancos privados cuando llevan a cabo transacciones
como: depósitos, trasferencias, cambio de divisas, etc. Su forma de pago
puede ser a través de un único cobro que envuelve varios tipos de servicios
(lineal) o una comisión individual por cada tipo de transacción.

LA COMISIÓN COMO INCENTIVO

La comisión suele utilizarse como un mecanismo para incentivar el esfuerzo de


los empleados. Así, por ejemplo, en el área comercial los vendedores suelen
tener un salario compuesto de dos partes: una fija y una variable que se basa
en comisiones sobre lo que es capaz de vender. De esta forma, se busca que
el vendedor se esfuerce por concretar nuevas operaciones de venta de modo
que su comisión crezca.
Las comisiones pueden varias en su estructura y base. A continuación, vemos
algunos de los tipos de comisiones más utilizados para remunerar a los
vendedores:
 Lineal: Se paga una comisión de X% cuando el vendedor logra la meta
de venta
 Por margen: En este caso, se aplica la comisión sobre el margen que
obtiene el vendedor. Esto es, se aplica el porcentaje de comisión sobre
la relación entre el precio de venta efectivo y el precio de venta mínimo
 Escala: Se fijan comisiones de acuerdo al rango de valores en donde se
ubiquen las ventas. Así, por ejemplo, se paga 5%

LA COMISIÓN COMO COBRO


La comisión también es el cobro que se hace al cliente por una determinada
transacción. Su valor debería estar relacionado con los costos de llevar a cabo
la transacción, pero no siempre es así. Las comisiones suelen estar
determinadas por el grado de competencia en el mercado y por la cantidad de
información con la que cuenta el cliente.

37.- COOPERATIVA DE AHORRO Y CRÉDITO

En qué se diferencian una cooperativa de ahorros y crédito y un banco, Las


cooperativas de ahorro y crédito son organizaciones sin fines de lucro creadas
para prestar servicio a sus socios. Al igual que los bancos, las cooperativas de
ahorro y crédito aceptan depósitos, otorgan préstamos y ofrecen una amplia
variedad de otros servicios financieros. Pero como instituciones cooperativas y
de propiedad de sus socios, las cooperativas de ahorro y crédito brindan un
espacio seguro para ahorrar y pedir prestado a tasas razonables.

LAS COOPERATIVAS DE AHORRO Y CRÉDITO PUEDEN BRINDAR:

 educación financiera y ayuda a los consumidores.


 sucursales de la cooperativa de ahorro y crédito dentro de las escuelas.
 servicios para pequeñas empresas.
QUÉ SON LAS COOPERATIVAS

El régimen cooperativista nació a mediados del siglo XIX en Inglaterra, tiene


como pilares la voluntaria adhesión de los socios, la autogestión de la empresa
sin interferencia de externos y se destinan todas las ganancias a favor de sus
socios.

En Perú, la Ley General de Cooperativas fue aprobada por Decreto Legislativo


N° 85 del 20 de mayo de 1981 y sus modificaciones se recogen en el Texto
Único Ordenado aprobado por Decreto Supremo N° 074-90-TR publicado en
1990.

CUÁLES SON LOS TIPOS DE COOPERATIVAS


Las más conocidas son las agrarias, pesqueras, artesanales, industriales, de
vivienda, de servicios educativos, entre otras. Sin embargo, las Cooperativas
de ahorro y créditos (Coopac) han estado últimamente en los medios de
comunicación los últimos meses, la razón: la falta de supervisión directa por
parte de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFPs (SBS).

Hoy en día las Coopac son supervisadas por la Federación Nacional de


Cooperativas de Ahorro y Crédito del Perú (FENACREP), entidad encargada
de velar por la solidez financiera y económica de las Coopac no autorizadas a
captar fondos públicos a través de supervisiones in y extra situ. Una Coopac es
constituida para captar ahorros de sus socios y generar préstamos a quienes lo
necesiten en cualquier eventualidad, emprendimiento, educación, gastos, entre
otros. Técnicamente no manejan fondos públicos debido a que los socios
aportan capital a la Coopac, por lo que se convierten en privados. Sin embargo,
cualquier persona natural o jurídica puede acceder si pasa el proceso de
afiliación de la cooperativa.

SON COMPETITIVAS LAS TASAS DE PRÉSTAMO O CAPTACIÓN DE LAS


COOPERATIVAS DE AHORRO Y CRÉDITO
Sí. Las tasas de interés pagadas (ahorros) o cobradas (créditos) son tan o más
competitivas a las encontradas en el sistema financiero no bancario
supervisado. Cabe mencionar que hoy existen 134 cooperativas según ranking
FENACREP (1) sin embargo según un estudio de Macroconsult esta misma
fuente menciona que existen más de 500 en el país que no están supervisadas
y algunas fueron presuntamente creadas para lavado de activos entre otros
delitos (2). Es importante señalar que la labor de supervisión de las
cooperativas la ejerce la FENACREP quien vela por la transparencia de la
información y el cumplimiento normativo.

QUÉ TAN GRANDES SON LAS COOPERATIVAS DE AHORRO Y CRÉDITO


Existen 84 Coopac con activos mayores a 1500 UIT, éstas administran más de
12 mil millones de soles; si las comparamos con el Sistema financiero
tradicional representan solo el 3% del total de activos. Sin embargo, si
desglosamos esta cifra, el total de activos administrados por las Coopac es
similar al volumen de activos que tienen las Financieras y la mitad de activos
que las Cajas Municipales (CMAC) manejan en conjunto. Cifras para nada
despreciables.

Algunas de las características de las Coopac:

Están exoneradas del IGV, al igual que las otras empresas del sistema
financiero.
La mayoría de sus operaciones no están gravadas con Impuesto a la
Renta.
Están exoneradas de ITF, salvo aquellas captaciones de ahorros del
público.
A diferencia del Sistema Financiero tradicional que goza del Fondo de
Seguro de Depósito (FSD), algunas Coopac cuentan con el Fondo de
Garantía de Depósitos (FGDE (3)) que cubre los depósitos de los socios
hasta por S/ 20,000.

38.- CRÉDITO

Un crédito es una operación de financiación donde una persona llamada


‘acreedor’ (normalmente una entidad financiera), presta una cierta cifra
monetaria a otro, llamado ‘deudor’, quien, a partir de ese momento, garantiza al
acreedor que retornará esta cantidad solicitada en el tiempo previamente
estipulado más una cantidad adicional, llamada ‘intereses’.

Permiten al deudor realizar inversiones o compras, pese a no contar con


la liquidez suficiente en el presente. Sin embargo, quien recibe el crédito,
en teoría, tiene la capacidad para devolver el crédito en el futuro, aunque
sea, por partes.

Es una forma de salir de una emergencia o de un apuro, ante lo cual se


requiere de liquidez hoy.
Permiten a las personas efectuar importantes pagos, por ejemplo, para
estudiar una maestría o adquirir un bien de alto costo. Este tipo de
compras sería menos accesible si no existieran los créditos.

Desde un punto de vista macroeconómico, permiten dinamizar el


consumo hoy, lo cual también impulsa la actividad económica.

Sin embargo, los créditos también tienen algunas desventajas:

Los deudores no solo deben devolver el principal del crédito, sino que
deben pagar intereses que representan el costo de usar el dinero hoy y
devolverlo en el futuro. Así, en términos absolutos, comprar a crédito es
más caro que pagar en efectivo.

Nada garantiza al 100% que en el futuro el deudor no enfrente alguna


dificultad económica que reduzca su capacidad para devolver el crédito
adquirido. Si esto sucediera, el prestatario caería en moratoria.

Los créditos, en particular los de consumo, pueden incentivar a las


personas o familias a consumir por encima de sus posibilidades de
ahorro. Así, pueden caer en un endeudamiento permanente, si se dejan
llevar por la cultura del consumismo.

PRINCIPALES DIFERENCIAS ENTRE UN CRÉDITO Y UN PRÉSTAMO

Una de las consultas y dudas más recurrentes, suele ser la diferencia entre
crédito y préstamo. Aunque se suelen tratar como lo mismo, no lo son. De
hecho, aunque tienen muchas cosas en común, conocer las diferencias puede
hacernos aprovechar el dinero de una forma mucho más eficiente.

En términos generales, el préstamo es en forma mucho más acotado que el


crédito, el cual es más flexible. Digamos que el préstamo se concede todo de
una vez, el crédito es dinero disponible el cual podemos utilizar o no. A través
de este enlace, puede acceder a las diferencias de forma detallada con ejemplo
incluido.

39.- CRÉDITOS A MICROEMPRESAS

Son aquellos créditos destinados a financiar actividades de producción,


comercialización o prestación de servicios, otorgados a personas naturales o
jurídicas, cuyo endeudamiento total en el sistema financiero (sin incluir los
créditos hipotecarios para vivienda) es no mayor a S/. 20,000 en los últimos
seis (6) meses.

Si posteriormente, el endeudamiento total del deudor en el sistema financiero


(sin incluir los créditos hipotecarios para vivienda) excediese los S/. 20,000 por
seis (6) meses consecutivos, los créditos deberán ser reclasificados al tipo de
crédito que corresponda, según el nivel de endeudamiento.

40.- CRÉDITOS A PEQUEÑAS EMPRESAS


Son aquellos créditos destinados a financiar actividades de producción,
comercialización o prestación de servicios, otorgados a personas naturales o
jurídicas, cuyo endeudamiento total en el sistema financiero (sin incluir los
créditos hipotecarios para vivienda) es superior a S/. 20,000 pero no mayor a
S/. 300,000 en los últimos seis (6) meses.

Si posteriormente, el endeudamiento total del deudor en el sistema financiero


(sin incluir los créditos hipotecarios para vivienda) excediese los S/. 300,000
por seis (6) meses consecutivos, los créditos deberán ser reclasificados como
créditos a medianas empresas. Asimismo, en caso el endeudamiento total del
deudor en el sistema financiero (sin incluir los créditos hipotecarios para
vivienda) disminuyese posteriormente a un nivel no mayor a S/. 20,000 por
seis (6) meses consecutivos, los créditos deberán reclasificarse a créditos a
microempresas.

También podría gustarte