Está en la página 1de 12

AMÉRICA, LA CUARTA PARTE DEL MUNDO

-El español va entender que tiene poder, sobre todo en el momento en que se impone→ las conquistas las hacen en nombre de
Dios. Desde ese momento, se silencia todas las culturas que no sean la de los conquistadores, tal es la manera de negar las
otras culturas, que durante todo el tiempo de la colonia se prohíbe la difusión de ideas.
-Rabinal Achí→ primera obra de teatro latino americana
-La llegada de España implica soterrar (poner debajo tierra) todo lo prehispánico.
-La propia concepción de cómo se está construyendo la historia, como se cuenta lo que ocurre. Es determinar cómo se va a
escribir la historia, a partir de ese momento, se ha creado la historia de América que queríamos que se construyera.

4 CONCEPTOS ( de lo que ocurre después de que los españoles llegasemos a América)


● mestizaje: los españoles no solo llegan sinó que se quedan, creando conexiones. Los españoles que se quedan van
ocupando los trabajos de poder→ El mestizaje de ese momento es la interconexión que se va a generar.
○ 1810→ independencia de las naciones americanas→ que hacer con los indígenas, como los incorporamos al
proyecto de nación.
● conquista:
○ Invención de América→ construyen la historia americana a partir de entonces, inventan los mitos que en ese
momento hay en Europa y se relacionan con América Latina. Determinar cómo va ser la literatura, cultura y
historia latinoamericana
● Crónicas e historia
● Epifanía externa: ampliamos el mapa desde la perspectiva de Europa. Una epifanía es la revelación→ hay una
revelación hacia fuera, américa aparece ante los ojos de los europeos (se descubre)

LA CRÓNICA DE INDIAS
Crónica de Indias
⁃ Todo un género, histórico-literario, caracterizado por narrar la llegada de los españoles a América.
⁃ os tipos de presentación de una crónica:
● Epistolar
● 
Diario
⁃ América se construye a partir de la primera carta de Colón: América como una utopía, donde todo es posible ya que es un
mundo de posibilidades, por el deseo de la tierra que han encontrado y por lo que focalizan; por lo que quieren construir Colón
tiene que demostrar a los reyes católicos que la decisión que han tomado estos es la correcta, que la tierra tiene posibilidades.
Colón, en las cartas, habla mucho de esto, de lo buena que es, de la gente...
⁃ Colón empieza a plantear la idea de que ha descubierto el paraíso.
Se equipara lo que se desconoce de la tierra con la
construcción bíblica.
⁃ Cortés, en sus crónicas, plantea cómo construir un buen gobierno en esta tierra.
- Bartolomé de Las Casas: es el primero que hace un relato desde la crónica criticando el nuevo gobierno que había llegado a
esta tierra. Él se articula y cree que, en la enseñanza religiosa, se establece la forma de gobernar convirtiendo el cristianismo, ya
que a través de él se construye una ciudad mejor. Es el que con más firmeza crea el mito del buen salvaje.
⁃ Parte del discurso que van a construir (retórica del conquistador) es esa América utópica donde cada persona va a alcanzar
un estatus, podrá crear fortuna... Llega mucha parte de los judíos porque está prohibida en España.
Espacio de realización de sueños personales colectivos.

MODELOS Y REFERENCIAS DE LOS CRONISTAS DE INDIAS.


- Libros de viajes que relatan historias fantásticas de los colonizadores.
- Los libros de caballerías van a ser libros de inspiración, de tanto que han leído, cuando van a las américas quieren vivir lo
mismo
-La novela utópica, son cartas que cuentan lo que está sucediendo ahí.
Cartas relatorias: Y así poder justificar lo que está sucediendo y lo que nadie puede ver y también porque es la única fuente de
información.
-Una crónica: El lugar que debe cumplir es histórico, aquello que está pasando. Pasan de relatar lo que estaban pasando, a
poner hechos inventados, no es un relato únicamente histórico (hay algún punto de ficción). Esto se puede ver, ya que en las
crónicas, se pelean entre ellas, se contradicen, etc. No es falso, simplemente hay un punto de fricción y por eso se estudia desde
un punto literario.
● Sumario de la natural historia de las Indias, de Gonzalo Fernández de Oviedo y Valdés. - Historia general de las Indias,
de Francisco López de Gómara.
● Historia verdadera de la conquista de la Nueva España, de Bernal Díaz del Castillo.
● Historia natural y moral de las Indias de José de Acosta.

¿PARA QUÉ ESCRIBIERON LAS CRÓNICAS DE INDIAS?


- Textos que hablan desde el deslumbramiento. Naufragios de Cabeza de Vaca:
- dejar testimonio y constancia de que estuvo ahí.
- Obligación: los cronistas oficiales. Hay un momento que, desde España, se contratan cronistas oficiales que nunca han
estado en Hispanoamérica para que escriban la crónica Indias.
- Asombro y necesidad de dar a conocer lo inenarrable. Idea de "América se está escribiendo". Lugar fascinado donde no
se puede poner en palabras la geografía, las esculturas, ciudades.
- Denuncia de abusos: Fray Bartolomé de las Casas, da otra visión distinta.
- Testimonio de los mestizos o indígenas

FUNDAMENTOS PARA EL ESTUDIO DE LA LITERATURA HISPANOAMERICANA


TEORÍA DE LA DEPENDENCIA
-Dependencia político-económica, pero también cultural.
o Factor unificador que recorre la pluralidad del continente (espacio
compartido).
Obieto externo, amenazante. España depende de Hispanoamérica en un momento.
⁃ Concepto teórico para la historia de la literatura; un campo cultural define sus posiciones en relación a otro (paradigma europeo);
respeto/trasgresión modelo (tensión permanente).
Significación de la cuestión nacional de latinoamerica. Formación de las instituciones culturales y élites intelectuales. Toda la literatura que se
estudie hasta prácticamente el siglo XIX va a tener como cuestión central las naciones americanas.
Teoría limitadora como modelo unilateral
mecánico. No dependencia, sino articulación, pero al mismo tiempo no independencia, sino proceso de autonomización.

Transculturación
Cómo un movimiento literario que proviene de Europa se adapta, cambia, se fusiona en América Latina.
⁃ No solo es solo ver el traspaso cultural de España a América latina, sino entender cómo la conquista genera muchas otras dependencias en
las que Europa expresa su poder, desprecia a métrica latina, ha dejado una huella o la recupera desde lo exótico.
⁃ No es un proceso fácil y no está exento de paternalismo por esa dependencia. No es simplemente cómo llega la influencia.
Críticas:
● extensión del modelo a diferentes campos saber ha hecho que pierda su contorno
● encubre la violencia del contacto de culturas, tiende a la uniformidad y no respeta el multiculturalismo.
niega lo que de contra-discurso
puede haber en las propuestas literarias latinoamericanas, sus posibilidades de resistencia.
● Alberto Moreiras propone completar el concepto con otros como resistencia y duelo. Cómo a pesar de la imposición crean de ella algo
distinto.

Teoría poscolonial, dos corrientes literarias y culturales.


Poscolonialismo:
- concepto teórico de qué queda de influencia y de relación y de huella y de trauma en las colonias cuando se han liberado. Cómo se ha
impuesto la realidad europea siempre. No solo estudia traumas y heridas sinó cómo se sigue viviendo a causa de ese tiempo colonial. Todo
país que ha sido colonizado tiene una huella poscolonial. Nos habla de todas las heridas que nunca se van a poder cerrar y de esa imposición
de un pensamiento filosófico. No es también una huella poscolonial que la colonia siempre tenga que escribir en contra de la metrópoli, la
violencia ejerce que se hable en contra de la colonia. Forma parte de una serie de teóricos como said o baba que desde estados unidos como
profesores que vienen de las colonias indias inglesas plantean el poscolonialismo nunca se ha valorado dentro del canon que alguien haya
escrito desde su realidad colonial. Eso pasó y ahora tenemos que estudiar lo anterior, el poscolonialismo es superador. América piensa sobre
américa latina.

Decolonialismo:
- la huella decolonial, que se acerca más a América Latina, dice que no solo fuimos colonia sino que seguimos comportándonos como
personas colonizadas. Todavía hay un sur global que económicamente tiene un peso menor. Lo decolonial implica por qué todavía se hace
teatro de blancos en América Latina, por qué escribir textos en mapudungun o mapuche sigue siendo escribir desde la periferia.
Hoy día sigo teniendo que pelear para que esto sea considerado desde un lugar que no sea la periferia más absoluta. Es mucho más rebelde y
enfrentado. América latina piensa desde América latina.

Grupo de Estudios Subalternos de América Latina: respuesta al predominio de los Estudios Culturales en América Latina y
su institucionalización en el seno de la universidad “Alta Cultura”, profesores latinoamericanos en USA.
Analizar cómo crea la cultura la persona en un contexto subalterno, no es solo en cuanto a la colonia.
● Walter Mignolo: discurso poscolonial indio no vale para América Latina. Discursos teóricos para América Latina, sobre
AL desde AL
● John Beverly: desmontar las representaciones culturales de Latinoamérica, universidad norteamericana
● Florencia Mallón: no basta control de signos desde universidad. Construir historia con subalterno
● Mario Cesareo: referentes sociales desplazados por lógicas textualistas universitariasNelly Richard: Universidad
rentabiliza al subalterno
● Nelly Richard: Universidad rentabiliza al subalterno

ESTUDIOS TRANSATLÁNTICOS: Julio Ortega


Los estudios transatlánticos: continua y de interdependencia. Un continuo flujo de cultura, literatura, etc. Como estos contactos
van a ser continuos, más allá de las fronteras.
No todos los autores se los pueden marcar en su territorio nacional, algunos van más allá, más geográficamente complejos.
SOR JUANA
Sor Juana fue una mujer de origen hispanoamericano, con padre español y madre criolla (nativa), hablamos de ella como la
décima musa. Al querer ser una mujer libre para poder escribir y dedicarse de manera activa a la literatura tuvo que ingresar en
un convento para de esta manera evitar el matrimonio, puesto que una vez casada debería (por norma general) ocuparse de las
labores del hogar y en esencia, complacer a su marido, es decir, debería dejar de
lado la escritura.
El sistema de publicación de obras no era para nada como lo conocemos hoy en día. Sor Juana fue una escritora de la corte, es
decir, hacia poemas para gente de esta corte y no se publicaban como tal. Cultivo muchos géneros.
Es una mujer intelectual que sorprendió en un mundo de hombres (el mundo iluminado y yo despierta). La mayor parte de la vida
de Sor Juana la sabemos a raíz de Respuesta a Sor Filotea de la Cruz (1691), Filotea es un seudónimo de un obispo de Méjico
que la perseguía por ser lo que es y convertirse en literata, él quería que ella asumiera sus votos, que ejerciera su papel. Lo que
intenta en esa carta cuando le cuenta toda su dedicación literaria, es salvaguardarse, puesto que es un obispo (hay que tomar
este texto de una manera muy delicada).
Es una autora prolífica, es decir, no sabemos cuántas obras escribió, ya que son muchas y de varios géneros. Mujer brillante en
un contexto donde la mujer no tenia que serlo
El matrimonio impone en esta época la imposibilidad de desarrollarse intelectualmente y de ser literato, en decir, el matrimonio y
la intelectualidad son incompatibles. Aun así, esto no quita la religiosidad de Sor Juana, sin embargo, su religiosidad podría ser
una máscara (convento o deshecho social). Esperamos encontrar una literatura más
religiosa y no que hable de amor y deseo como hace Sor Juana.
Si Sor Juana estuvo en la corte, fue porque está la aceptaba; el virreinato la aceptaba. Estuvo en la corte del 64 al 67 después
tiene una vida conventual y vuelve a la corte. Participaba de la corte. Era una funcionaria literaria al servicio de esta, no tenía
sueldo, pero formaba parte de los gastos de la corte. En este tiempo suceden los primeros contactos de Sor Juana con las
principales mujeres aristócratas.
Era también común en la época que se les dedicase la literatura a personas concretas, era una manera de ensalzar a las esferas
más altas de la corte, en concreto a mujeres, como la del virrey u otras mujeres casadas con hombres importantes. Una de las
más importantes personalidades a quien Sor Juana dedicó poemas fue Leonora Carreto, pero bajo el seudónimo de Laura: esta
era la mujer del virrey (ppt. = texto que le dedica Sor Juana a "Laura"). Otra de las mujeres que forma parte de su creación y vida
literaria fue María Luisa Manrique de Lara bajo el seudónimo de Fili, Lisi o Lisida, la condesa de Paredes.
Va a tener un montón de producciones conocidas como géneros menores que forman parte de las exigencias que la corte tenía
(villancicos, romances...). Va a imponer una manera de leer y hacer literatura, ella pone las normas.
Algunos de sus primeros textos se publican cuando ella aún está con vida, sin embargo, la gran mayoría salen a la luz.

Su época es el barroco hispanoamericano que tenía una influencia directa de la mística y de Luis de Góngora (impacta mucho
en la cultura hispana, más que Quevedo) con La Fabula de Polifemo y Galatea. Todas sus referencias vienen del barroco
español. También llega a América mediante el teatro, a través de Lope de Vega, etc. Llegan a representarse estas obras en el
continente. La poesía llega a las clases altas y el teatro a las mas bajas, en especial Lope de Vega, ya que es algo
escenográficamente impresionante que en ese tiempo era extremadamente novedoso (elementos sorprendentes). Para Sor
Juana su referente es obviamente Góngora (RECARGAR LA LITERATURA CON FINES VISUALES).

Relación de la mística española con Sor Juana. La mística española se basa en describir imágenes sensuales como metáfora
de la experiencia inefable del amor a Dios. Ella, sin embargo, usa el razonamiento místico para hablar de la experiencia sensual:
revierte la metáfora (entra en las reglas del juego a su manera). Ensalza más a la mujer humana que a Dios, no pone en duda el
dogma de la fe sino que lo interpreta de una manera distinta

Los torneos y certámenes literarios tienen mucho que ver también con el teatro: era una manera de entretener a la sociedad de
la época. Era el lugar de difusión literaria, la corte va a establecer espacios donde se puede difundir y se pueden crear ideas. No
tiene nada que ver el arte establecido de forma estatal, cortesana, etc., con un arte popular.
Uno de los elementos clave para entender a Sor Juana es la idea de lo transcultural, es decir, el sincretismo (los elementos de
la literatura peninsular de la época como lo son los mitos y cultura clásicos, comienzan a convivir con los dioses, mitos y
elementos indígenas con la tradición prehispánica), esto es porque en los institutos y universidades de Hispanoamérica se
enseñaba la literatura occidental, es decir, conocen los mitos grecolatinos como la gente de occidente pero porque se les ha
impuesto. Hay una idea del movimiento barroco español que llega a Hispanoamérica que se continua principalmente con Sor
Juana. Es de las primeras donde se puede ver que el barroco entra en contacto con el mestizaje y otras formas pero de forma
muy tímida. Sor Juana es autora canónica, escribe muy ligada a los parámetros del barroco peninsular. Lo que se llama barroco
de indias es mucho después (lo único que tiene que ver el barroco español con el barroco de indias ese el ornamento).

El barroco es una etapa tiene unas características que se dan en Hispanoamérica de manera distinta. Tiene una relación muy
determinada con la caída del imperio y con un sentimiento de incertidumbre, sin embargo, esto propició la creación literaria. En
América latina hay una relación muy potente entre la iglesia y el estado, la iglesia es una imposición estatal, es decir, lo
eclesiástico se junta con el estado: no es una institución sino un elemento gubernamental. Con esto queremos decir que no
podemos entender a
Sor Juana como una monja devota a la religión., ya que tiene que ver con que es una imposición (además de lo explicado
anteriormente). La literatura barroca en Hispanoamérica cada vez, debido a esto, se vuelve más escéptica. Esta sociedad
americana que es mestiza, criolla y española que intenta articularse, es un lugar donde la duda y la incertidumbre son
tremendamente visibles, y justamente esto es lo que se entiende como barroco en España, es decir, favorece a la aparición del
barroco en el continente.

Todos los espacios de poder cultural que se establecen en los virreinatos (reinos en América), cada una de las estructuras de
América latina también será un espacio de creación. La creación de literatura barroca la creaba la corte y para la corte.
Del paraíso que Colon y sus tripulantes decían que habian descubierto, se pasa a un sentimiento barroco que como hemos dicho
se basa en la incertidumbre. América es entonces un territorio que demuestra este sentimiento pues ya no puede estar
totalmente sostenida por España.
En las obras de Sor Juana hay un constante tensión entre su yo religioso y su yo como mujer. No existe una religiosidad en su
obra, es decir, si no fuese por su nombre nadie diría que es monja. Además, sus poemas de amor son todos dedicados a
mujeres, pero no se sabe si fue por tradición u obligación (no podía escribirle un poema de amor a un hombre) literaria o por una
preferencia hacia las mujeres en un sentido sexual.

BARROCO AMERICANO O BARROCO DE INDIAS


-Ornamentación, artificio
El barroco americano, va a ser mucho después, con autores: Carpentier o Lezama Lima s.XX→ se habla desde la
ornamentación,
-Cultura americana: innata predisposición barroca.
-La “locura barroca”: del autoritarismo iglesia-estado al profundo escepticismo, ambigüedad, incertidumbre.

SOR JUANA
-Elemento clave para entender la: idea de lo transcultural,
Es de las primeras donde el barroco español entra en contacto con otras formas, en el fondo ella va a ser una autora que va
escribir con una gran influencia del Barroco español.
El barroco tiene unas características que se proyectan de manera diferente en América→ es muy activo.
LA iglesia es una imposición estatal, lo esglesiastico se funde con el estado→ religión = gobierno
-La mayor parte del Barroco americano, se va poblando del escepticismo, choque cultural→ la relación entre el estado y la
iglesia es más fuerte en América, ya que es mestiza, criolla, …,
● movimiento de duda e incertidumbre
- “El lugar donde la imaginación había colocado el paraíso podía ser más bien el largo purgatorio de la resignación”

BARROCO HACIA AMÉRICA:


Contexto histórico entre el barroco que sucede al mismo tiempo entre españa y lo que llega a América, barroco español se
transculturalizado y llega a América y va a cumplir una características muy similares. Barroco de influencia directa de España
-Arquitectura: muestras del mestizaje, estructuras barrocas en españa
- inicio del XVII, llegan Góngora, a través del teatro del siglo de oro, en sus obras, en el ámbito teatral va a ser de referentes
españoles

BARROCO AMERICANO
-primeras muestras del mestizaje, el barroco en este tiempo toma mucho de Gongora pero también empieza a enlazar
-Espacio de creación literaria, como todo el desarrollo cultural academicista→ ocupado por las clases culturales producido por y
para ellos, no es un arte popular (no le la literatura barroca) : como en España
-Desarrollo literario que tiene que ver con los torneos, certámenes literarios, etc, era una forma de entretenimiento y de
conocimiento→ difusión literaria. La corte va establecer espacios donde poder difundir y poder crear ideas.
Velázquez→ pintor del palacio
-Momento en que todo lo mestizo o indigena se va conjuntando en la fusión de formas, el encuentro entre lo prehispánico y lo
que provenga de la cultura Europea.

EL TIEMPO CONVENTUAL
-Inundación castálida (Madrid, 1689)
-Segundo volumen (Sevilla, 1692)
-Tenía una negación hacia el matrimonio, quería vivir sola
-Está en paz de la manera en que ella se relaciona con Dios
-Se queja de que los hombres tratan mal a las mujeres pero siempre les piden más y también de que se las obliga a casarse.

MÍSTICA ESPAÑOLA VS SOR JUANA


-Mística española: imágenes sensuales como metáforas de la experiencia inefable del amor a Dios
Sor Juana: retoma la mística esa parte del encuentro hacia lo divino, que es inexplicable, pero para hablar de experiencies
humanas concretas→ muestra máxima del ingenio

OBRA
-No pone en duda nada el dogma de la fe, pero sí que sé acerca de una manera diferente a la fe.
TEMA 4. EL MODERNISMO: IDENTIDAD AMERICANA Y BELLEZA DE MARFIL
El modernismo es el primer movimiento hispanoaméricano, que se exporta a España y va a influir en los autores del 98

ANTECEDENTES DEL MODERNISMO


-Este movimiento, que consideramos hispanoaméricano donde llega a Europa a través de la figura de Ruben Dario, toma mucho
… -París es la ciudad donde llegan todos los poetas.
-En europa hay un movimiento anti romántico, no en contra pero si pos romántico, ha encontrar otras formas de expresión
poética y líneas que irán asentándose en una posición contraria al romanticismo. Influye en el modernismo con la relación que se
establece con la ciencia con lo científico.
Positivismo→ corriente filosófica, que sitúa a la ciencia en el centro del ser humano, esto hace que el arte quede
automáticamente alejado de cualquier espacio de poder, de la necesidad, en ciudades donde el artista es destinado al ocio, pero
no al sentido crítico, por eso, los simbolistas, que vienen directos del modernismo, lo que buscan es reclamar el arte por el arte,
como un valor ético. Arte estético, por la belleza, por la forma, se niegan a asumir que el artista tenga que jugar un papel de
necesidad en la sociedad, si no que el arte es una necesidad en sí misma.
-En la sociedad burguesa el artista no es útil, por lo tanto el poeta, no puede más que refugiarse en su torre de marfíl (representa
la belleza absoluta, donde el poeta queda recluido de una sociedad que no lo necesita). Así la poesía será aquella que atraiga el
jo de los sentimientos individuales más estancados, de lo exótico, de lo perceptivo, de lo imaginativo. El poeta es incomprendido.
-Uno de los principales simbolistas es Charles Baudelaire.
-No podemos leer a Rubén Dario, sin entender la forma, es como juega con las figuras retóricas, la lírica, etc, donde reside el
interés de la creación. En la forma hay una inquietud mayor al contenido y si bien no está la expresión del jo, si que es una gran
subjetividad, ya que expresa su preocupación por el mundo imaginario.
- En el siglo XX, es el urbanismo, cambio radical, empieza a mezclarse con el realismo, y es donde sucede el arte donde
eclosionan las dos tendencias. el desastre radical que establece el arte, el poeta se siente muy al margen de una sociedad que
se industrializa y no sabe dónde ubicarse→ imagen del siglo: ese artista vagando por una ciudad hiper industrializada.
● Imagen del espíritu→ es el poeta vagando por las calles de la ciudad sin ningún rumbo, marcado por el aburrimiento,
soledad, etc, en una ciudad que no entiende
Esta imagen de la ciudad, se detiene en la creación formal de lo bello, de aquello que tiene únicamente un fin poético. Hay una
reflexión constante con el Jo, la subjetividad, refleja en el gran lamento que supone una exaltación poètica, por eso, uno de los
elementos más destacados van a ser los anestésicos, aquello que desde la palabra logre dejar una sensación anestesia, que
confunde los sentidos, para llevarlo a todo el poema (que nos provoque sensitivamente).
-Dario no es simbolista. Es el primero en dialogar saltándose españa, desde un lugar de iguales con una tendencia poética y con
los autores europeos de este tiempo, va acogiendo cada uno de los autores que a él le gustan y le interesan y hace una
semblanza sobre ellos (autores diversos) y de todos ellos alaba su género creado. Personas que han sido tocada por la varita
divina para crear poesía, narrativa o teatro.
- Modernismo en esta parte del siglo es tragedia, decepción, tedioso, etc.

Monólogo idílico: entre un poema, un cuento y una pequeña obra de teatro. Porque cada personaje va expresando su relación
con lo artístico, cada quien va intentando asimilar y entender su posición dentro de la sociedad burguesa.

RUBÉN DARÍO:
-El Modernismo tiene un carácter propio de hispanoamérica.
-El jardín es una forma muy recurrente dentro del Modernismo, porque relaciona la fauna, la flora (lo natural) con lo que está
marcado por la mano del hombre. El jardín representa una metáfora del propio poeta, un jardín que florece que tiene mucho que
decir, pero que tiene que comportarse según las normas de la burguesía.
-Creíste que mi arte solo era forma, pero en el fondo está poniendo su alma completa, se está entregando en todas las formas
(sentimentalmente, emocionalmente). Metapoético y autopoético, habla de su propia poesía y además, reflexiona, y por eso
insiste
-Triple adjetivación: tres adjetivos juntos, que pretenden crear 3 emociones diferentes.
-Aliteración: sentimental, sensitiva, sensible, ejemplo de todo libro de texto,
-Se refleja claramente ese lugar de creer que solo era un poeta frívolo. El reflejo de las palabras para crear un sentimiento
pasional. se va convirtiendo en un autorretrato de su propia poesía.
-el jardín de ensueño: era el lugar donde se podía ocultar, en la torre de marfíl, el jardín de ensueño, donde creía que podía
expresarse, ser libre, lleno de rosas y cisnes (el animal del modernismo). Es el único lugar donde se cobija y se siente bien, pero
a la vez porque la sociedad no me deja expresarme fuera, por lo tanto, no es representado como un paraíso.
-Referentes poéticos: los del s. XVIII, preferentes neoclásicos pero muy modernos, es decir, una poética anterior a los del s.
XVIII. La poesía del paisaje, del sentimiento porque sí, el modernismo es una sed en sí mismo una sed de …., un movimiento
joven, de algo que te lleva a decir enfrentado a la sociedad, decidía el arte. El lugar donde él podía enfrentarse a la sociedad era
el arte→ el arte por el arte.

AZUL
-El azul representa el color de nuestra mente, por eso se asimila a América, porque es un movimiento propio de ahí. Es aquella
piedra preciosa, él refleja en azul, es la poesía en sí misma, es un azul suspendido, es lo inmenso, el cielo y el mar, la belleza en
su sentido más puro, etc. Es bello, pero no podemos aprender lo que llega a reflejar. Como a través de la poesía se puede
alcanzar un conocimiento “científico”, sería como la ciencia regresa al pueblo de una forma, aplicar la ciencia a la mundano, a lo
poético, cuando ella misma no se puede aplicar a algo que no se puede comprender, la ciencia impone un conocimiento único→
la ciencia bella, la que entiende que el mundo el positivismo, el sí y el no. Que el arte por el arte no sea solo un disfrute, sinó
también una función para el ser humano. Azul fue un libro que sorprendió, ya que era un libro híbrido, que tenía poesía y prosa y
que están completamente contaminadas, además, el libro está compuesto por diferentes composiciones.
-Fascinación por los objetos bellos, y aquello que pueda crear belleza, porque eso es arte por el arte, donde la belleza es lo
único que está provocando, hallar la profundidad de cada lector/lectora donde encontramos el lugar sensible, sensitivo,
sentimental (s).
-En su poesía y su prosa, cuida su ritmo→ la musicalidad, porque cree en la fusión de formas. Pensar que un cuento narrativo,
que se basa en la contemplación, no hay acción , por eso crear un deleite en al forma→ adjetivación muy recargada, no interesa
la acción, sinó que hay toda la atmósfera de la historia→ decide que es la forma y que a través de ella nos acerquemos a que es
el modernismo, como tema y contenido se une. Todo el tiempo está buscando el término más complejo, para provocar ese
refinamiento y que nos encontremos con el modernismo→ utiliza mucho el francés y recursos de la mitología griega

EL VELO DE LA REIA MAEB


velo de la reina Mab, estructura
Poema en prosa, cuento poético.
El simbolismo es la sintesis de todas las artes. Referencia a lo sensitivo, sentimental y sOnOrO.
Fusiona lo épico-narrativo con lo retórico, con figuras literarias.
Spleen -> sentimiento de hastio.
La belleza como metáfora destrona la razón. El cuento es la imagen del Modernismo, la representación del idealismo, del sueño,
de la ilusión de cada uno de los artistas. El velo de la reina Mab es el Modernismo, la torre de marfil que protege al artista de la
sociedad burguesa que no lo entiende.
Mab es un hada que pertenece a la mitología inglesa que es la diosa de los sueños. Es el hada que permite soñar y permite que
se pueda creer que es posible un mundo ideal.
Darío crea ese espacio de protección a través de Mab, utilizando un elemento mitológico culto para mostrar su presencia. Mab
no tiene velo, pero ahi juega con dos creaciones distintas. Mab es un hada, el elemento mágico y el velo viene de una tradición
distinta, de la figura de la diosa Maia, que tiene un velo que protege y cubre los sueños y que permite que ocurra la magia de la
noche y la ensoñación. Las dos juntas forman el elemento que protege al poeta. Es Mab la que permite soñar y es Maia la que
con ese velo protege para que esa necesidad artística sea posible.
Seis partes en el relato: la introducción, las cuatro partes de los personajes y la conclusión o final. Es un cuento de tradión
medieval muy claro porque tiene una introducción, la historia marcó (el marco narrativo en el que se ubica y se da la posibilidad
de que ocurra los cuatro relatos) y el final. Le da voz dentro del cuento a cuatro personajes, una voz. individual como un
monólogo lírico, donde van expresándose y van mostrando sus sueños y los deseos que ansían y les pide a Mab. También sus
estados de ánimo y cómo se relacionan con la sociedad.
Hay una simetría con la musicalidad. Le gustaría haber creado una poesía que fuese como una composición. La improvisación
sobre el tema principal y luego el cierre y la conclusión.
Carencia de fábula, de argumento. No hay nada más que escuchar a los cuatro

ANÁLISI
Tenemos una misma estructura, que es la realidad, la utopía y la realidad. Es decir, cómo estamos, que anhelamos y cómo
estamos. Qué desearía que ocurriera, pero es una situación presente. Dentro de cada monólogo hay una estructura diferente.
Adjetivación modernista: triple adjetivación.
In media res.
Referencias francesas
Narrador omnisciente en tercera persona. Folklore.
Cede la voz, es un monólogo dramático

PERSONAJES
Estructura interna: el tres.
Iris (percepción visual): pintura - es pintor y al presentar sus obras ha sido rechazado y nadie ha aceptado que se expusieron.
Las acaba vendiendo por poco dinero.
Ritmo: música el músico percibe los sonidos de la naturaleza, que representaría la perfección, pero tiene depresión y solo oye el
ruido de la gente.
Cantera (material): escultor que quiere ser como Fidias asimilación del modelo griego.
Cielo azul: poeta dice que se inspira en las epopeyas y cantos líricos, está preocupado por el futuro.
"Decía el primero". -> escultor "sueños de mármol", sueña ser como Fidias, su referente.
Ideal inmenso: volver al pasado glorioso donde la escultura ocupaba el centro de la vida. Ahora no tiene ese reconocimiento. Los
adjetivos en Darío delante siempre lo hacen retórico y lírico porque es poesía de "hermosura plástica".
"Y decía el otro". - pintor. Está desesperado y quiere romper los pinceles. ¿Por qué Mab me dio esta profesión de pintor si no
tengo lugar en la sociedad? Todo lo mágico que la pintura pueda crear hace que me muera de hambre, el arte ya no tiene
sentido en la sociedad. El mundo es cruel conmigo
TEMA 5: EL CUENTO GÉNERO AMERICANO
El cuento como género: narración breve, el cuento es una novela fructuosa. El cuento durante un tiempo muy extenso, ha sido
aquella narración que se relacionaba con lo popular, lo oral, etc. No pensaríamos en el cuento como un género contemporáneo,
el cuento se va a relacionar mucho con hispanoamérica, también España. en hispanoamérica se va a relacionar mucho con el
género periodístico, pero sobre todo con la revista, sus composiciones van estar presentadas en entrevistas como culturales o
generales.
-La revista literaria era en el s.XX, los intelectuales comunicaban ideas a través de ellos, y en ese espacio vamos a encontrar la
difusión de este género, por esas fotografías que implica un lugar especial para presentarse.
-Quiroga, vamos a encontrar cuentos a posteriori y no tanto la reflexión del autor.
-La revista azul, el gran proyecto cultural, lugar de intercambio de cuentos, recopilar las revistas donde se publicaban los cuentos
-El matadero: es un punto de inflexión, para mostrar el género tal y como lo conocemos actualmente→ no es tanto un ensayo, no
viene de lo popular y sobre todo tiene un sentido político determinante. Escritor argento, nos habla del tiempo del feudalismo de
Rosas, gobernante autoritario sangriento, va a ser en argentina uno de los gobernantes que tras la emancipación de las
naciones latinoamericanas inicia perseverancia como la batalla del desierto. Se dedica a destruir los pueblos indígenas que
quedaban.
-El cuento como género solo para hacer referencia a los géneros que van a definir más a la literatura hispanoamericana en
cuanto a exportación, van a ser pioneros gran escritores de cuentos (se van a exportar),
-Crónica: serie de textos, ensayos que habla de un contexto histórico determinado que habla de lo que está pasando en la
colonia, escritura que se parece más al género periodístico, también jugaba con la ficción y la imaginación.
-El cuento tiene unas características claras.

HORACIO QUIROGA
-Es uno de los autores más determinantes para el género cuento, le cuesta entrar al canon hispanoamericano, será más sobre la
reivindicación que hagan escritores hispanoamericanos posteriores, la influencia que generará en el manual del perfecto
cuentista y como establece los cimientos del género cuento.
-Toda la literatura hispanoamericana tiene un antes y un después del boom. Desfase temporal entre los escritores y el canon.
-Toda su biografía está con un fatalismo que nos hace entender muy bien la estructura de sus libros. La obra de Quiroga se
basa en el fatalismo y la imposibilidad del ser humano de imponerse ante una naturaleza atroz, aniquilante, es la existencia
trágica. entender que la vida está marcada por cosas naturales superiores, somos sólo pequeños seres en una naturaleza→
quien nos hemos creído en este mundo. No hay nada que hacer.
-Es la naturaleza y la selva es la urce y la ciudad
-El cuento como género por Quiroga, es la tierra, la naturaleza, misiones→ una zona del norte de Argentina que conecta como
Uruguay, con Brasil, que tiene selva, él nace en misiones y después escribe desde ahí.
-Cuentos de amor, locura y muerte→ define a Quiroga, recoge la vasta obra poética de Quiroga. Cuentos de la Selva para los
niños, El último libro de cuentos donde encontramos a Quiroga esperanzado, que cree que puede haber una vida, cuando ya no
creemos en nada, vamos empezar a creer que hay alguna posibilidad más allá de la muerte. La muerte está marcada en la
existencia del ser humano, el amor imposible está marcado por la desgracia y la tragedia.
-Determina cómo va a ser el género del cuento y cómo influye en los autores hispanoamericanos
-Son cuentos marcados por la tristeza, no hay piedad y sobre todo no hay piedad porque la voz narrativa no tiene piedad con los
personajes, sabemos que el narrador no tiene piedad con los personajes, representa la naturaleza atroz. No hay empatía desde
la voz narrativa, no que no esté focalizando, es tan cruel como la vida, son cuentos que trabajan hacia la estructura, como a
adaptado la información. Él entiende el cuento, como un género autónomo, como un género que no forma parte de grandes
novelas, un género que no necesita de otro para estar, sino que en sí mismo conecta con el público y lo llega ser cuentista→
trabaja mucho, es un anti rubén Darío, ya que maneja la síntesi, se preocupa por dar los elementos básicos, tiene un objetivo
desde la primera palabra del cuento y lo termina→ el cuento lanza una flecha en mitad del libro y se clava.
-El ser humano frente una naturaleza atroz, que marca el milismo sentencial de la sociedad, la existencia del ser humano no la
contra él, porque hay algo en la naturaleza superior a ello.
-Quiroga, coje de la influencia de Rubén Darío y del modernismo, el sentido y el valor de la obra artística, de la profesión del
escritor, el arte de sí mismo como un sentido. Grácias al modernismo se instaura que el arte tenga un sentido en sí mismo, que
Quiroga pueda ser escritor y que entendamos el cuento como lo entendemos ahora.
-Escritura marcada con lo teórico, lo que halla con la tierra, Quiroga y Dulfo, marcados por ella, por las misiones, por la gente
que lo rodea y escuchar desde la tierra. Son obras que hablan de la vida y la muerte, piensan en la esencia del ser humano,
entre la vida y la muerte a través de lo terrenal (lo único cierto). Van ha hacer una escritura anclada a la tierra, para hacer un
valor existencial, no está hablando de lo folclórico, están describiendo la vida desde lugares terrenales y desde ahí hablan de
existencia del ser humano→ el fatalismo, etc.

MANUAL DEL PERFECTO CUENTISTA


-En 1945, el hogar, revista dedicada a las mujeres, hay un texto que con 10 puntos de cómo debe escribirse un cuento, es un
ensayo, no se considera ni literario.
1) Cree en un maestro -Poe, Maupassant, Kipling, Chejov- como en Dios mismo: son los mejores del género cuento
a) De Poe no le interesa tanto el género de terror si no el fin existencial, pero sí que le interesa la tragedia y como
estructura la tensión es sus relatos.
b) Maupassant: la versión trágica los personajes, la falta de ternura, el fatalismo que les envuelve
c) Kipling: escribió el Libro de la selva, guión del ser humano con lo animal y lo natural, que se puede conjugar
d) Chejov: uno de los grandes dramaturgos, existencialismo natural, el decadentismo / fatalismo de la sociedad,
nos encontramos a personajes después de la revolución rusa
Cree que su arte es una serie inaccesible, no te obsesiones con alcanzar la gran obra, escribe crea y a partir de ahí llegarás,
alcanzar el cuento el cuento perfecto. La escritura de otros autores potenciará la escritura de Quiroga.

A LA DERIVA
-A un hombre que le pica una serpiente y seguimos su agonía hasta la muerte. Se caracteriza por la muerte, violencia y sangre.
Siempre hay un momento de esperanza pero que siempre acaba en tragedia.
-La descripción se basa en la narración, es decir, una descripción funcional completamente contraria a la del modernismo. Una
descripción que necesitamos para poder captar el cuento, por ese motivo es una descripción es como ese personaje que va
navegando a la deriva va viendo la naturaleza atroz, porque la naturaleza es la fuerza superior, es la que mata al personaje.
Cada uno de los detalles importan para captar la esencia del cuento.
-Descripción minuciosa, pero selectiva y funcional, es decir, veremos como dando muchos detalles, cada detalle nos ayuda a
entender la agonía del personaje y son esenciales para saber el contexto en el que se encuentra el personaje y marcar el
personaje que nos quiere dar→ el ser humano vendido hacia la tragedia (no puede luchar contra la naturaleza).
-Como llama a los personajes: Paulino→ lo sabemos por la mujer, está infiriendo en la historia, porque el narrador nunca dice el
nombre de este cuento, porque el narrador está situado en el personaje y todo lo que ocurre es aquello que ve siente o parece el
personaje→ es un narrador externo con la focalización del personaje.
-Perspectiva física: desde que lugar se está narrando la historia, la focalización, desde que lugar está mirando, todo lo que
tiene que ver con el lugar desde donde narra, en este caso es desde Paulino.
-Perspectiva humana: saber y analizar en un relato cuál es el objetivo por el cual el narrador ha tomado esa decisión, en una
fábula sería la moraleja, como quiere llegar al lector a través de esa decisión,
● por que ha tomado esa decisión y que quiere lograr. Porque quiere hablarnos del ser humano y ampliarlo a todos,
porque quiere que empaticemos con el espacio y nos sintamos tan pequeños como Paulino alrededor de una selva que
nos va a comer y no podemos hacer nada. La intención del autor desde la perspectiva. Quiere demostrarte la naturaleza
superior, van a verla a sentirla.
● Gallina degollada, perspectivas: desde fuera, un narrador omnisciente que lo sabe todo, que decide perfectamente qué
información nos da para conseguir miedo, no nos cuenta como es el asesinato, elude información para marcar la intriga,
la tensión, el horror. Quiere mostrarnos lo mismo que sienten los padres, la imposibilidad de no hacer nada frente al final
trágico. no saber dónde está ese lugar gore.
● Almohadón de plumas: narrador omnisciente desde fuera, no información sobre lo que le está pasando a ella. Juega con
la intriga del lector. Hasta el final no sabes lo que está pasando, juega con la intriga ya no sabes qué le está pasando a
la chica, si el que la está matando es su marido o no.
No es una moraleja.
-La estructura: minuciosa y con gran control de ella: 3 derivas
● Metafórica: inicio, desde ese momento ya no hay vuelta atrás. ¿Qué sabemos de Paulino? Le da igual el personaje, es
un hombre cualquiera, nosotros podríamos pasar por eso, en esta vida todo el tiempo estamos a la deriva porque no
sabemos en qué momento nos puede pasar algo.
● Física: Deriva corporal, nos muestra lo físico, lo que siento, lo que somatiza el personaje→ el hombre no quiere morir,
por eso se enfrenta a eso. Vamos a sentir y empatizar con el personaje. El río es la salida, lo que marca el lugar. El
narrador dice algo más de lo que debía.
● Fatal: la muerte. La naturaleza representa la muerte, la selva es la protagonista de la historia, es la majestuosidad, es
mejor que nosotros, por eso acaba con nosotros. Paulino está en la tumba que es la canoa, va la deriva del río, cuando
cae el sol representa que ya estamos en la oscuridad, ya no hay nada que hacer. No hay esperanza, va a la deriva él no
puede controlarlo. No vemos nada después, porque con la muerte del hombre termina el cuento y nosotros con él.
-Elemento importante en Quiroga: como marca el paso del tiempo→ da muy pocos datos, pero con eso genera la intriga y el
simbolismo.
-Todo está marcado por el personaje, no le importa a Quiroga que la gente no sepa de qué está hablando, porque el personaje
ya sabe lo que es y qué le sirve para complementar el paisaje.

CONCLUSIÓN
-Espectáculo de la vida, no vemos una tragedia, sino lo crudo del día a día, de la vida, que no haya perversidad no quiere decir
que haya piedad .
-Naturalidad en estado puro, lo único que describe es la naturaleza, y lo hace de manera minuciosa y marcada para que la
entendamos lo fuerte que es.
-El destino trágico, el hombre no puede hacer nada en contra del destino atroz y sin solución
- El hombre como criatura indefensa frente a las leyes naturales.
-Transición descriptiva: el narrador en primera persona. La selva como antagonista.
- Belleza sombría y calma: ese momento de pausa

También podría gustarte