Está en la página 1de 19

1

Este trabajo está licenciado bajo


Licencia Creative Commons
Atribución-NoComercial-4.0

FACTORES RELACIONADOS AL CONSUMO PELIGROSO DE BEBIDAS


ALCOHÓLICAS EN ADOLESCENTES ESCOLARES DE PUNO, PERÚ.

Chuquimia, Danira1, Mujica, Ángel2, Maldonado Luis1 y Vela Alejandro3


1 Universidad Andina Néstor Cáceres Velázquez, Juliaca, Perú., E. mail. danirach_r@hotmail. com , Telf. +51-951-730991
2 Universidad Nacional del Altiplano, Puno, Perú.
3 Universidad Nacional de San Agustín, Arequipa, Perú.

Resumen

La presente investigación analiza el consumo de alcohol por escolares de Puno en


su etapa de adolescencia, es mismo que es un problema y preocupación colectiva
de importancia para el desarrollo integral de la sociedad puneña, debido al aumento
progresivo de la ingesta en adolescentes, severidad psicobiológica derivada del
alcoholismo en adultos y elevados costos de tratamientos médicos. Las políticas
públicas en salud, están enfocadas en prevenir la ingesta temprana y el consumo
de riesgo en adolescentes; esto debido a la facilidad de acceso, entorno familiar y
de la sociedad que consume alcohol, trayendo como consecuencias: accidentes,
deserción escolar, conflictos familiares, lo cual se desea estudiar para encontrar la
solución más adecuada. El objetivo, es determinar la frecuencia y factores
relacionados al consumo peligroso de bebidas alcohólicas en adolescentes
escolares de Puno; siendo el ámbito de estudio cuatro instituciones educativas
mixtas (María Auxiliadora, Aplicación UNA Puno, Independencia Nacional 7025 y
Glorioso San Carlos (varones) de 4to. y 5to. de secundaria, la muestra
representativa fue 341 escolares de ambos sexos. Para identificar el nivel de
consumo de alcohol se utilizó el método AUDIT (The Alcohol Use Disorders
Identification Test) de la Organización Mundial de la Salud, para los factores
relacionados al consumo peligroso de bebidas alcohólicas en adolescentes
escolares, se aplicó encuesta anónima; para el análisis estadístico, la prueba de
chi cuadrado y el programa informático SPSS 22. Los resultados indican que los
factores relacionados con el consumo de alcohól en adolescentes de Puno son:
edad de 18 -19 años, sexo masculino y haber iniciado el consumo antes de los 14
años. Los factores sociales: son tener enamorado (a). Los varones presentan mayor
riesgo de consumo (6.41%) que las mujeres (1.87%), siendo estadísticamente
significativas. Se concluye que la frecuencia de consumo peligroso de bebidas
alcohólicas es mayor en adolescentes varones y los factores relacionado son: edad,
sexo, inicio de consumo antes de los 14 años, tener enamorado (a).

Palabras clave: Adolescentes, bebidas alcohólicas, consumos peligrosos de


alcohol, escolares, The Alcohol Use Disorders Identification Test (AUDIT).
2

FACTORS RELATING TO THE DANGEROUS CONSUMPTION OF ALCOHOLIC


DRINKS IN SCHOOL ADOLESCENTS OF PUNO, PERU.
Chuquimia, Danira1, Mujica, Ángel2, Maldonado Luis1 y Vela Alejandro 3
1 Universidad Andina Néstor Cáceres Velázquez, Juliaca, Perú., E. mail. danirach_r@hotmail. com , Telf. +51-951-730991
2 Universidad Nacional del Altiplano, Puno, Perú.
3 Universidad Nacional de San Agustín, Arequipa, Perú.

Abstract
This research analyzes the consumption of alcohol by schoolchildren in Puno in their
adolescence stage, it is also a problem and collective concern of importance for the
integral development of Puno society, due to the progressive increase of intake in
adolescents, psychobiological severity derived alcoholism in adults and high costs
of medical treatments. Public health policies are focused on preventing early intake
and risk consumption in adolescents; this is due to the ease of access, family
environment and society that consumes alcohol, bringing as consequences:
accidents, dropout, family conflicts, which is desired to study to find the most
appropriate solution. The objective is to determine the frequency and factors related
to the dangerous consumption of alcoholic beverages in school adolescents in Puno;
The field of study is four mixed educational institutions (María Auxiliadora, Aplicación
UNA Puno, Independencia Nacional 7025 y Glorioso San Carlos (male) of 4th and
5th of secondary, whit representative sample 341 schoolchildren of both sexes. To
identify the level of alcohol consumption, the World Health Organization's AUDIT
(The Alcohol Use Disorders Identification Test) method was used for factors related
to the dangerous consumption of alcoholic beverages in school adolescents, applied
anonymous survey; for statistical analysis was used, the chi square test and the
SPSS 22 software. The results indicate that the factors related to the dangerous
consumption of alcohol in adolescents in Puno are: age 18-19 years, male sex and
having started consumption before the age of 14. The social factors are to have in
love (a). Males have a higher risk of consumption (6.41%) women (1.87%), being
statistically significant. It is concluded that the frequency of dangerous consumption
of alcoholic beverages is higher in male adolescents and related factors are: age,
sex, onset of consumption before the age of 14, having love (a).

Keywords: Alcoholic beverages, dangerous alcohol consumption, schoolchildren,


The Alcohol Use Disorders Identification Test (AUDIT), teens.
3

1. Introducción
Un problema generalizado actualmente en nuestra sociedad es el consumo de
bebidas alcohólicas por los jóvenes y adolescentes. Se estima que a consecuencia
del consumo de alcohol se derivan 200 enfermedades colaterales y trastornos
diversos. La tasa de mortalidad y morbilidad por el consumo de alcohol se
relacionan con traumatismos, actos de violencia y suicidios, los que generan para
nuestra sociedad una carga sanitaria, social y económica considerable.1

Un problema que preocupa a la salud pública, es el consumo de alcohol a edad


temprana por nuestros escolares y sus consecuencias en la población adulta, los
estudios indican que la salud pública se deteriora por: el aumento progresivo de
consumo de alcohol a temprana edad, aumento de daños psicobiológicos
irreversible en la población adulta, y los altos costos por tratamientos médicos1,2.
Los estudios en 25 países revelan que a nivel mundial el 75% de los jóvenes entre
11 y 18 años consume alcohol y el 13% de ellos lo consume semanalmente3,4.

El consumo de alcohol en la adolescencia es el principal detonante para generar


conductas peligrosas, las que se relacionan directamente con accidentes de
tránsito, sexo inseguro, violencia generalizada, conflictos en el entorno familiar,
además de pérdida de atención lo que genera deserción escolar, finalmente la
pérdida de oportunidades laborales y perdida de inserción social entre los
jóvenes5,6.

El impacto negativo que genera el consumo de alcohol en la población joven,


especialmente en los adolescentes es la estimulación de conductas de riesgo7. Los
estudios indican que el consumo excesivo de alcohol varía en función de la edad,
sexo, y otras características biológicas del consumidor, así como de la situación y
el medio en que se bebe6. Los reportes realizados por la Asociación Médica
Americana advierten que incluso el mínimo consumo de alcohol tiene un efecto
negativo en nuestros sentidos sensoriales, minimizando su percepción y reduciendo
nuestros habilidades psicomotrices que pone en riesgo la salud y seguridad del
consumidor y el de su entorno, por lo que se constituye como un problema de salud
pública.

Como una acción preventiva el sistema sanitario hace esfuerzos para implementar
estrategias de detección temprana de consumo de alcohol en jóvenes y
adolescentes, realizando charlas informativas en los colegios sobre el peligro del
consumo del alcohol a temprana edad, brindando de esta forma educación
preventiva a los adolescente, como se explica en la Guía de Abordaje a la Salud
Integral de Adolescentes en el Primer Nivel de Atención (2009)8.
4

El ministerio de salud debe trabajar en coordinación con el ministerio de educación


para implementar estrategias de prevención del consumo de drogas, incluyendo el
alcohol que hace presa fácil a los más jóvenes, también es necesario implementar
una política de restricciones al consumo del alcohol mediante las ventas restringidas
de alcohol sólo a personal mayores de edad por ejemplo 21 años. Las estrategias
de prevención deben incluir los reportes del servicio de atención de emergencia por
intoxicación alcohólica o por efectos colaterales debido al alto consumo de alcohol
ocasionando perdida del estado de salud9.

Otra estrategia debería ser el control en el ingreso de los jóvenes a centros de


diversión que no está permitido para menores de edad, de esta forma se puede
prevenir hechos lamentables por un consumo incontrolado de alcohol que puede
devenir en desorden público lo que puede evitarse con una intervención
oportuna10,11.

Estos problemas, aquí indicados, también se presentan en nuestra región, incluso


de manera muy destacada debido a las costumbres festivas y religiosas,
caracterizadas por la gran disponibilidad y consumo de bebidas alcohólicas. Las
costumbres en nuestra región Puno que incitan al consumo de alcohol, han
motivado la investigación sobre el consumo peligroso de alcohol en nuestra
población y especialmente de los adolescentes de nuestra región, que esperamos
sea un aporte a la Salud Pública.

2. Material y Métodos

La investigación es de tipo cuantitativa, con diseño no experimental, utilizando


diseño particular de investigación longitudinal y observacional y diseño
epidemiológico de casos – controles12; el nivel relacional de las variables
independientes con la variable dependiente.

Para la investigación se consideró como población a los adolescentes que cursaban


el 4to y 5to años, de cuatro instituciones educativas de nivel secundario de la ciudad
de Puno. Tomando como fuente el Censo Educativo 2018 ESCALE – MINEDU
2019, dicha población suma un total de 2,924 estudiantes que se distribuyen de la
siguiente manera: María Auxiliadora (Mixto: 307 varones y 701 mujeres); José
Carlos Mariátegui. Aplicación UNA (Mixto: 178 varones y 152 mujeres);
Independencia Nacional 7025 (Mixto: 268 varones y 212 mujeres) y Gloriosos San
Carlos (varones: 1,859), haciendo un total de 1859 varones y 1065 mujeres.
5

Para el cálculo del tamaño de muestra se utilizó la fórmula para poblaciones finitas
y conocidas:

𝑁 𝑍2
𝑛 =
4 (𝑁 − 1)𝐸 2 + 𝑍 2

Donde:
Tamaño de la población (N): 2,924; Margen de confiabilidad (Z):1.96; Error máximo
permitido E: 0.05; Nivel de confianza: 95%: N° = 341
Para la identificación del consumo de alcohol se utilizó el método AUDIT (Alcohol
Use Disorders Identification Test) desarrollado por la Organización Mundial de la
Salud (OMS) como un método de investigación simple que sirve para detectar
consumo excesivo y para dar un asesoramiento oportuno. Ayuda a identificar el
consumo excesivo como la causa de fondo y a pacientes con dependencia al
alcohol13.
El objetivo de este método es, detectar en forma temprana mediante un cuestionario
los problemas de dependencia de alcohol que aquejan a una persona, como parte
de la atención primaria del sistema de salud y ejecutado por especialistas de la
salud, esta prueba se aplicó en países en vías de desarrollo como en países
desarrollados. Los investigadores estudiaron diversos procedimientos clínicos, de
laboratorio y de auto-informe que se habían aplicado con este fin en diferentes
países. Se hicieron estudios transnacionales para seleccionar los mejores rasgos
de las distintas estrategias nacionales de selección. El método consistió en
seleccionar los ítems que mejor distinguían los bebedores de bajo riesgo de
aquellos con consumo perjudicial 13.

El AUDIT ha sido desarrollado y evaluado en un periodo de casi tres décadas.


Consiste en un cuestionario de 10 preguntas que van desde el consumo reciente de
alcohol, síntomas de dependencia y problemas relacionados con el alcohol. El
modelo aplicado para esta selección de los ítems prioriza la atención a su
adecuación en función del género y capacidad de generalización transnacional 13.
6

Tabla 1. Cuestionario AUDIT

Variables y contenido de las preguntas

Variables Pregunta Nº Contenido de la pregunta

Uso peligroso 1 Frecuencia de consumo


del alcohol 2 Cantidad
3 Frecuencia de consumo excesivo
4 No tener control sobre la bebida
Síntomas de 5 Aumento de la resistencia a la bebida
Dependencia
6 Consumo vespertino
7 Culpa después de beber
8 Perdida del conocimiento
Uso peligroso
9 Daño relacionado al alcohol
del Alcohol
10 Preocupación de otros hacia el alcohol

La tabla 1, muestra las diez preguntas relacionadas al análisis de tres


variables: Uso peligroso del alcohol, síntomas de dependencia y uso peligroso
del alcohol. El cuestionario considera aspectos como frecuencia, cantidad,
control sobre la bebida, aumento a la resistencia, consumo vespertino, culpa
después de beber, pérdida del conocimiento, daño relacionado al alcohol y
preocupación de otros hacia el alcohol.
Para la puntuación total se consideraron relevante el criterio para identificar la
sensibilidad (porcentaje de casos positivos que el test identifica correctamente)
y especificidad (porcentaje de casos negativos que el test identifica
correctamente) que permiten detectar el riesgo de consumo perjudicial de
alcohol. La validez de los resultados también es calculada conforme al
diagnóstico de consumo perjudicial y de dependencia.
En las muestras de desarrollo con la prueba se dio un valor de corte de 8
puntos que dio una sensibilidad en el AUDIT para diversos índices de consumo
de alcohol problemático que se situaba generalmente por encima de 0,90. La
especificidad en los diversos países y entre los diversos criterios se establece
como media en valores superiores de 0,80 13.
Una vez publicado el AUDIT, es recomendable realizar estudios adicionales
que corroboren la validación. Debido a esta consideración de validación, se
han llevado a cabo muchos estudios que conlleven a un validación confiable
en base a diferentes muestras clínicas y comunitarias en todo el mundo14.
7

Para el punto de corte recomendado de 8, la mayoría de estudios han


encontrado una sensibilidad muy favorable y una especificidad más baja, pero
todavía aceptable, para los trastornos debidos al consumo de alcohol actuales
de la CIE-1015 (Clasificación Estadística Internacional de Enfermedades y
problemas relacionados con la Salud); así como para el riesgo de futuros
daños. Sin embargo, se han advertido mejoras en la detección de algunos
casos controlando el aumento o disminución del valor de corte en uno o dos
puntos, dependiendo de la población y el objetivo del programa de selección16.
Considerando los resultados obtenidos en un estudio de asignación de
tratamiento con personas que tenían diversidad de casos graves relacionados
a problemas con el alcohol, los resultados de del AUDIT se compararon con
datos diagnósticos que reflejaban un grado bajo, medio y alto de dependencia
de alcohol. Posteriormente, se halló que las puntuaciones del AUDIT en un
rango de 8-15 representaban un nivel medio de problemas con el alcohol,
mientras que una puntuación igual o mayor a 16 representaba un nivel alto 17.

El AUDIT es fácil de calificar, cada pregunta tiene varias respuestas para


escoger y cada respuesta tiene una calificación que va del rango de 0 a 4.

Tabla 2. Puntuación de prueba AUDIT

Nivel de Puntuación
Intervención
Riesgo AUDIT

Zona I Educación sobre alcohol 0–7

Zona II Asesoramiento Simple 8 – 15

Asesoramiento Simple más monitoreo


Zona III 16 – 19
continuo

Referencia al especialista para evaluación


Zona IV 20 – 40
diagnóstica y tratamiento

Los factores de riesgo que se estudió fueron: Edad: considerando que, a


mayor edad del adolescente, suele aumentar el consumo de bebidas
alcohólicas; Sexo: por estadística epidemiológica, los varones consumen con
mayor frecuencia bebidas alcohólicas, pero el sexo femenino ha incrementado
el consumo los últimos años; Jefe de familia: implica autoridad y presencia en
el hogar; Tipo de familia: las familias disfuncionales pueden relajar los valores
8

y la autoridad en el hogar; Condición económica: la disponibilidad de dinero en


los adolescentes que puede reflejar el nivel económico de la familia, hace más
probable que ingieran bebidas alcohólicas; Pareja sentimental: el tener o no
enamorado (a) implica que realiza otras actividades que puede distar al
adolescente de las bebidas alcohólicas; Bebedores familiares: la existencia de
familiares cercanos que consumen bebidas alcohólicas dan permisividad y
aumenta el riesgo; Tiempo de consumo de bebidas alcohólicas: según la
historia del alcoholismo, cuando mayor tiempo se mantenga el consumo,
aumenta la posibilidad que se instale un nivel patológico de consumo;
Violencia: la presencia de violencia, al cualquiera de sus formas, sugiere un
ambiente social desprotegido y susceptibilidad para la ingesta de bebidas
alcohólica; Inicio de ingesta de bebidas alcohólicas: el inicio precoz de
ingestión de bebidas alcohólicas, indica la falta de control familiar, la
accesibilidad de las bebidas, las costumbres del grupo social.
Luego de elaborar la encuesta se realizó una prueba piloto en 20 estudiantes
adolescentes, para calibrar su aplicación y hacer los ajustes necesarios para
su presentación y aplicación. En esta prueba también se adjuntó el test del
AUDIT.
Para la aplicación de los instrumentos se visitó las Instituciones Educativas,
previa coordinación formal con las direcciones y profesores, en cada salón no
se informó a los estudiantes de los fines de la encuesta por razones éticas y
se procedió con la entrega de las mismas, supervisando el llenado completo e
indicando que la encuesta será anónima.
Luego de la toma de información se procedió a la revisión de las encuestas
para descartar incoherencias y encuestas mal llenadas y luego se pasó a
evaluar cada una, para identificar el nivel de consumo de bebidas alcohólicas
y la presencia de los factores de estudio, según las definiciones operacionales
descritas en el presente trabajo, siendo los datos del instrumento AUDIT
fueron procesados de acuerdo a las indicaciones de sus autores.
3. Resultados

En la Tabla 3 y Figura 1, se describe y se analiza la edad con relación al consumo


de bebidas alcohólicas en adolescentes.

De 341 adolecentes 170 (49.85%) fueron de 14 y 15 años de edad, 169 (49.56%)


de 16 y 17 años y 2 (0.59%) tuvieron 18 o 19 años de edad.
9

De 170 adolescentes de edad entre 14 y 15 años, 134 (79%) tuvieron nivel de


riesgo no peligroso, 28 (16%) leve, 5 (3%) moderado y 3 (2%) severo.

De 169 adolescentes de edad entre 16 y 17 años, 101 (60%) tuvieron nivel de


riesgo no peligroso, 29 (16%) leve, 27 (16%) moderado y 12 (7%) severo.

De 2 adolescentes de edad entre 18 y 19 años, 2 (100%) tuvieron nivel de riesgo


severo.

Se obtuvo Chi Cuadrado = 63.02 GL = 6 Valor de P = 0.000, el que indica que


existe relación significativa entre la edad y el consumo de bebidas alcohólicas,
indicando que a mayor edad es mayor el consumo de bebidas alcohólicas y a
menor edad disminuye su consumo.

Tabla 3. Factores relacionados al consumo de bebidas alcohólicas en


adolescentes escolares según edad y nivel de riesgo, Puno, Perú.

Nivel de Riesgo (AUDIT)

Zona 1 Zona 2 Zona 3 Zona 4 Total


Edad (años)
No peligroso Leve Moderado Severo

Nº % Nº % Nº % Nº % Nº % %

14 - 15 134 79 28 16 5 3 3 2 170 100 49.85

16 - 17 101 60 29 16 27 16 12 7 169 100 49.56

18 - 19 0 0 0 0 0 0 2 100 2 100 0.59

Total 235 68.91 57 16.72 32 9.38 17 4.99 341 100 100.00

X2 = 63.02 GL= 6 Valor de P = 0.000

Fuente: Encuesta realizada a estudiantes (Varones: 234 (68.63 %), Mujeres: 107
(31.37%), Total: 341
10

Figura 1. Factores relacionados al consumo de bebidas alcohólicas en


adolescentes escolares según edad y nivel de riesgo, Puno, Perú.

100

100
90 79
%
80
60
70
60
50
40
30 16 16 16
20 7
0 0 3 0 2
10
0
No peligroso Leve Moderado Severo
Zona 1 Zona 2 Zona 3 Zona 4
Nivel de Riesgo (AUDIT)

14 - 15 años 16 - 17 años

En la Tabla 4 y Figura 2, se describe y se analiza el sexo con relación al consumo


de bebidas alcohólicas en adolescentes.

De 341 adolecentes 107 (31.38%) fueron de sexo femenino y 234 (69.92%)


adolescentes fueron de sexo masculino.

De 107 adolescentes de sexo femenino, 71 (67%) tuvieron nivel de riesgo no


peligroso, 26 (24%) leve, 8 (7%) moderado y 2 (2%) severo.

De 234 adolescentes de sexo masculino, 164 (70%) tuvieron nivel de riesgo no


peligroso, 31 (13%) leve, 24 (10%) moderado y 15 (7%) severo.

Se obtuvo chi 2 = 9.15 GL = 3 Valor de P = 0.027, el que indica que existe relación
significativa entre el sexo y el consumo de bebidas alcohólicas, siendo mayor el
consumo en el sexo masculino.
11

Tabla 4. Factores relacionados al consumo de bebidas alcohólicas en


adolescentes escolares según sexo y nivel de riesgo, Puno, Perú.

Nivel de Riesgo (AUDIT)

Zona1 Zona 2 Zona 3 Zona 4 Total


Sexo
No peligroso Leve Moderado Severo

Nº % Nº % Nº % Nº % Nº % %

Femenino 71 67 26 24 8 7 2 2 107 100 31.38

Masculino 164 70 31 13 24 10 15 7 234 100 69.62

Total 235 68.91 57 16.72 32 9.38 17 4.99 341 100 100.00

X2 = 9.15 GL= 3 Valor de P = 0.027

Figura 2. Factores relacionados al consumo de bebidas alcohólicas en


adolescentes escolares según sexo y nivel de riesgo, Puno, Perú.

70
67
70

60
%
50

40

30 24

20 13
10
7 7
10 2

0
No peligroso Leve Moderado Severo
Zona 1 Zona 2 Zona 3 Zona 4
Nivel de Riesgo (AUDIT)

Femenino Masculino
12

En la Tabla 5 y Figura 3, se describe y se analiza el tener pareja sentimental con


relación al consumo de bebidas alcohólicas en adolescentes.

De 341 adolecentes 181 (53.08%) no tenían enamorado (a) y 160 (46.92%)


adolescentes sí tenían enamorado (a).

De 181 adolescentes que tenían enamorado (a), 134 (74%) tuvieron nivel de riesgo
no peligroso, 32 (18%) leve, 8 (4%) moderado y 7 (4%) severo.

De 160 adolescentes que sí tenían enamorado (a), 101 (63%) tuvieron nivel de
riesgo no peligroso, 25 (16%) leve, 24 (15%) moderado y 10 (6%) severo.

Se obtuvo chi 2 = 12.78 GL = 3 Valor de P = 0.005, lo que indica que existe relación
significativa entre el tener pareja sentimental y el consumo de bebidas alcohólicas,
indicando que los adolescentes con pareja sentimental consumen más bebidas
alcohólicas

Tabla 5. Factores relacionados al consumo de bebidas alcohólicas en


adolescentes escolares según pareja sentimental y nivel de riesgo, Puno, Perú.

Nivel de Riesgo (AUDIT)

Pareja Zona 1 Zona 2 Zona 3 Zona 4 Total

Sentimental No peligroso Leve Moderado Severo

Nº % Nº % Nº % Nº % Nº % %

No tiene enamorado
134 74 32 18 8 4 7 4 181 100 53.08
(a)

Sí tiene enamorado
101 63 25 16 24 15 10 6 160 100 46.92
(a)

Total 235 68.91 57 16.72 32 9.38 17 4.99 341 100 100.00

X2 = 12.78 GL= 3 Valor de P = 0.005


13

Figura 3. Factores relacionados al consumo de bebidas alcohólicas en


adolescentes escolares según pareja sentimental y nivel de riesgo, Puno, Perú.

74
80
%
63
70

60

50

40

30 18 16 15
20 4 6
4
10

No tiene enamorada Sí tiene enamorada

Zona 1 No peligroso Zona 2 Leve

En la Tabla 6 y Figura 4, se describe y se analiza la edad de inicio con relación al


consumo de bebidas alcohólicas en adolescentes.

De 341 adolecentes 152 (44.57%) iniciaron su consumo de bebidas alcohólicas a


edad menor a 14 años y 189 (55.43%) adolescentes iniciaron su consumo a edad
mayor a 15 años.

De 152 adolescentes que iniciaron a edad menor a 14 años, 86 (57%) tuvieron nivel
de riesgo no peligroso, 27 (18%) leve, 25(16%) moderado y 14 (9%) severo.

De 189 adolescentes que iniciaron a edad mayor a 15 años, 149 (79%) tuvieron
nivel de riesgo no peligroso, 30 (16%) leve, 7 (4%) moderado y 3 (2%) severo.

Se obtuvo Chi Cuadrado = 30.64 GL = 3 Valor de P = 0.000, el que indica que


existe relación significativa entre la edad de inicio y el consumo de bebidas
alcohólicas, mostrando que a mayor edad de inicio es menor el consumo de bebidas
alcohólicas.
14

Tabla 6. Factores relacionados al consumo de bebidas alcohólicas en


adolescentes escolares según edad de inicio de ingesta de alcohol y nivel de
riesgo, Puno, Perú.

Nivel de Riesgo (AUDIT)

Zona 1 No Zona 3 Total


Inicio de ingesta Zona 2 Leve Zona 4 Severo
peligroso Moderado
de alcohol

Nº % Nº % Nº % Nº % Nº % %

Menor a 14 años 86 57 27 18 25 16 14 9 152 100 44.57

Mayor a 15 años 149 79 30 16 7 4 3 2 189 100 55.43

Total 235 68.91 57 16.72 32 9.38 17 4.99 341 100 100.00

X2 = 30.64 GL = 3 Valor de P = 0.00

Figura 4. Factores relacionados al consumo de bebidas alcohólicas en


adolescentes escolares según inicio de ingesta de alcohol y nivel de riesgo, Puno,
Perú.

79
%
80
57

60

40
18 16 16
9
20 4 2

0
Menor a 14 años Mayor a 15 años

Zona 1 No peligroso Zona 2 Leve


15

4. Discusión

Los factores relacionados al consumo de bebidas alcohólicas en adolescentes


escolares según edad y nivel de riesgo, Puno, Perú, indican que existe relación
significativa entre la edad y el consumo de bebidas alcohólicas, mostrando que a
mayor edad es mayor el consumo de bebidas alcohólicas y a menor edad disminuye
su consumo, esto debido a que en la ciudad de Puno, existen muchas festividades
y celebraciones con mucha frecuencia y ellos están expuestos y reciben
motivaciones permanentes durante estas festividades, lo cual corrobora con lo
observado por Ortiz et al. (2015), los que mencionan que los estudiantes
adolescentes de Ventanilla, Lima, consumieron alcohol alguna vez en su vida el
42.4%, en los últimos 12 meses (30%) y en los últimos 30 días (24%)18, difiriendo
con el trabajo de Arosquipa et al. (2016), quienes indican que no existe ningún
adolescente con alto consumo de alcohol, en el Centro educativo secundario de
Macusani, Puno, Perú19.

Referente a los factores relacionados al consumo de bebidas alcohólicas en


adolescentes escolares según sexo y nivel de riesgo, Puno, Perú, se indica que
existe relación significativa entre el sexo y el consumo de bebidas alcohólicas,
siendo mayor el consumo en el sexo masculino que en el femenino, debido a que
los varones se consideran más varones cuando consumen bebidas alcohólicas y
ellos consideran que pueden atraer mejor a mujeres de su edad, lo que difiere con
Manyavilca (2016), quien indica que no existen diferencias significativas en relación
a las actitudes hacia el consumo de alcohol entre varones y mujeres, tanto en una
zona urbana (Huaycan, Lima) y rural (Quinua, Ayacucho) 20.
Se ha encontrado que entre los factores relacionados al consumo de bebidas
alcohólicas en adolescentes escolares según pareja sentimental y nivel de riesgo,
Puno, Perú, que existe relación significativa entre el tener pareja sentimental y el
consumo de bebidas alcohólicas, indicando que los adolescentes con pareja
sentimental consumen más bebidas alcohólicas, debido a que su estado de ánimo
y euforia aumenta la necesidad de consumir alcohol y sentirse mucho más ansiosos
de estar acompañados y demostrar su afecto, lo cual incluso motiva relaciones
intimas ocasionales por el consumo de bebidas alcohólicas, como lo que observaron
(Ortiz et al; 2015) en una Institución Educativa Nacional de Chorrillos, Lima, Perú 21.

Se observó que entre los factores relacionados al consumo de bebidas alcohólicas


en adolescentes escolares según edad de inicio de ingesta de alcohol y nivel de
riesgo en Puno, Perú, existe relación significativa entre la edad de inicio y el
consumo de bebidas alcohólicas, mostrando que a mayor edad de inicio es menor
16

el consumo de bebidas alcohólicas, debido a que los adolescentes mayores ya


están informados de los perjuicios ocasionados por su consumo y posterior
problemas en su educación y desenvolvimiento dentro de la sociedad, siendo
opuesto a lo encontrado por Arosquipa et al (2016), quienes indican que a menor
edad existe involucramiento directo o indirectamente en el consumo de bebidas
alcohólicas dando lugar a una iniciación a muy temprana edad en el consumo 19.

5. Conclusiones
Existe relación significativa entre la edad y el consumo peligroso de bebidas
alcohólicas en adolescentes escolares de Puno, Perú, encontrándose en riesgo
severo los que tienen edad entre 18 y 19 años, a los cuales es necesario referenciar
al especialista para evaluación diagnostica y tratamiento, mientras que los de
menor edad se encuentran entre los niveles de riego no peligroso, leve, moderado
y severo.
Existe relación significativa entre el sexo y el consumo de bebidas alcohólicas,
siendo el sexo masculino el que está en mayor riesgo severo (7 %) que las de sexo
femenino (2%).
Existe relación significativa entre los adolescentes escolares que tener pareja
sentimental y el consumo de bebidas alcohólicas (6%), en relación a los
adolescentes que no tienen enamorado (4%).
Existe relación significativa entre los escolares que se iniciaron a menor edad y el
consumo de bebidas alcohólicas, siendo aquellos que se iniciaron a la edad de
menos de 14 años los que muestran mayor nivel de riesgo severo de consumo de
alcohol (9%) que los adolescentes mayores de 15 años (2%).
Referencias Bibliográficas
1. OMS, Ginebra: WHO Media centre; 2015. [Sede Web]. [Citado 2019 marzo
11]. Alcohol [aproximadamente 6 pantallas]. Disponible en:
http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs349/es/

2. Sindelar H, Barnett N. Adolescent alcohol use and injury: A summary and


critical review of the literature. Minerva Pediatr. 2004; 56: 291-309.

3. World Health Organization. Health Behaviour in School Aged Children


Study. Child Health Survey International Report. Substance Abuse and
Mental Services Administration. 1999.

4. NSDUH (National Survey on Drug Use and Health). Summary of National


Findings, Series H-41. Substance Abuse and Mental Health Services
Administration. 2011;11-4658. Rockville.
17

5. Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de


Drogas y Alcohol (SENDA- Gobierno de Chile). Boletín N° 15: Consumo
intenso de alcohol y factores asociados en población escolar. Disponible
en: Disponible en:
http://www.senda.gob.cl/observatorio/boletines/boletin15/. Obtenido el 16
abril 2019.

6. Castroand D, Sánchez Z, Zaleski M. Sociodemographic characteristics


associated with binge drinking among Brazilians. Drug Alcohol Depend.
2012;126 (1-2):272-6.

7. Organización Mundial de la Salud. Departamento de salud mental y abuso


de sustancias. Estrategia mundial para reducir el uso nocivo de alcohol.
Ginebra: OMS, 2010. Disponible en:
http://www.who.int/substance_abuse/activities/msbalcstrategyes.pdf.
[Consulta: 9 mayo 2019].

8. Ministerio de Salud Pública. Dirección General de la Salud. Programa


Nacional de Salud Adolescente. Montevideo, Uruguay. Guía de abordaje
integral de adolescentes en el primer nivel de atención. 2009. Disponible en:
http://www.msp.gub.uy/sites/default/files/archivos_adjuntos/Guia_abordaje
_salud_adolescente__08_10%5B1%5D.pdf. [Consulta: 15 mayo 2019].

9. Ministerio de Salud Pública. Ordenanza N° 485. Montevideo, Uruguay. 5


julio 2013. Disponible en:
http://www.msp.gub.uy/sites/default/files/Ordenanza_485.pdf. [Consulta: 15
mayo 2019].

10. Ministerio de Salud Pública. Montevideo, Uruguay. Detección de consumo


de alcohol: intervención breve para adolescentes y jóvenes. 2012.
Disponible en:
http://www.msp.gub.uy/sites/default/files/archivos_adjuntos/GUIA%20ALC
OHOL.pdf. [Consulta: 15 mayo 2019.

11. National Institute on Alcohol Abuse and Alcoholism. Alcohol screening and
brief intervention for youth: a practitioner´s guide. Rockville: NIAAA, 2011.
Disponible en:
http://pubs.niaaa.nih.gov/publications/Practitioner/YouthGuide/YouthGuide.
pdf. [Consulta: 21 mayo 2019].

12. Organización Mundial de la Salud, Departamento de Salud Mental y


Dependencia de Sustancias, AUDIT, Cuestionario de Identificación de los
18

Trastornos debidos al Consumo de Alcohol, Pautas para su utilización en


Atención Primaria, Washington 2001.

13. Allen, J.P., Litten, R.Z., Fertig, J.B. and Babor, T. A review of research on the
Alcohol Use Disorders Identification Test (AUDIT). Alcoholism: Clinical and
Experimental Research 21(4): 613-619, 1997.

14. Cherpitel, C.J. Analysis of cut points for screening instruments for alcohol
problems in the emergency room. Journal of Studies on Alcohol 56:695-700,
1995.

15. Conigrave, K.M., Hall, W.D., Saunders, J.B., The AUDIT questionnaire:
choosing a cut-off score. Addiction 90:1349-1356, 1995.
16. Miller, W.R., Zweben, A., DiClemente, C.C. and Rychtarik, R.G. Motivational
enhancement therapy manual: A clinical research guide for therapists
treating individuals with alcohol abuse and dependence. Project MATCH
Monograph Series, Vol. 2. Rockville MD: NIAAA, 1992.

17. Family Health Internacional, Oficina de Ética en Investigación Internacional,


Currículo de Capacitación Ética en Investigación, EE. UU.
http://www.fhi360.org/training/sp/retc/presenters/.htm, consulta 02/03/19.

18. Maximiliano Colqui, Liz Katerine; Ortega Ramos, Angela Marilyn; Salas
Mujica, María Anggela. Prevalencia de consumo de alcohol en
adolescentes de las instituciones educativas estatales, distrito de
Ventanilla. Disponible en http://repositorio.upch.edu.pe/handle/upch/204.
Consulta 10/10/2018.

19. Arosquipa Quispe, Jenner Nicolás; Mamani Carrasco, Rafael Richard. Fiesta
patronal “Virgen Inmaculada Concepción” en el consumo de bebidas
alcohólicas en los estudiantes de educación secundaria del distrito de
Macusani, Puno, Perú. 2016. URI:
http://repositorio.unap.edu.pe/handle/UNAP/7674. Fecha: 2018-06-01.

20. Manyavilca Briceño SE. Análisis de las actitudes frente al consumo de


alcohol en adolescentes de Lima y Quinua (Ayacucho) en condiciones de
pobreza multidimensional. Universidad Ricardo Palma, Facultad de
Psicología. Tesis para optar el título de: Licenciada en Psicología. 2016.
Lima, Perú.
19

21. Ortiz- Melgar M, Pérez-Saavedra V, Valentín-Ballarta J, Zúñiga- Hurtado A.


Asociación entre consumo de alcohol y relaciones sexuales ocasionales en
los adolescentes. Rev enferm Herediana. 2015: 8 (2):110-115.

Fecha de recepción: 03/12/2020

Fecha de aceptación: 25/01/2021

También podría gustarte