Está en la página 1de 47

PROYECTO LÚDICO RECREATIVO.

RONDA Y REGIONES.

ÁLVAREZ RICO NOEMÍ YESENIA.


BELLO RODRÍGUEZ DONINYS.
GONZALEZ CARRASCAL DIANA LISBETH.
GÓMEZ MARTÍNEZ DENIER.
GONZALEZ SIERRA CARMEN ANA.
MANJARREZ ORTIZ INGRIS PATRICIA.
LÓPEZ ORTIZ SINDI PAOLA.

LUDICA Y RECREACIÓN.

PROFESOR.

MATEO DAVID OVIEDO ALVARADO.

ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE COROZAL.


SEMESTRE 3
El BANCO, MAGDALENA
2023.
CONTENIDO. Pág.
1 Introducción 3
2 Propósitos 4
3 Justificación 5
4 Ronda EL BAILE DE LOS ANIMALES 6
INTRODUCCIÓN
Cada individuo tiene la virtud de aprender de manera distinta ya sea mediante
juegos, actividades, videos y estrategias previamente establecidas por el maestro
que facilitaran el aprendizaje de los estudiantes, por tanto es muy importante
tratar de encontrar la manera más divertida posible para lograr transmitir los
conocimientos, ser autentico, sagaz, dinámico y creativo son herramientas
fundamentales que harán del proceso un momento pedagógico más entretenido,
donde se le permitirá al niño explorar, conocer, interactuar y al mismo tiempo crear
un ambiente sano poniendo en práctica las competencias socioemocionales las
cuales formaran a un ser humano buscador de paz con la capacidad de interactuar
y tomar decisiones responsables que por ende serán de gran utilidad en un futuro,
cabe recalcar que todo lo anterior mencionado son ejes importantes para la
formación tanto de los estudiantes como de nosotros puesto que estamos en un
proceso de formación docente, y es aquí donde buscaremos recrear de manera
activa la clase haciendo uso de La Lúdica y La Recreación base fundamental
del aprendizaje significativo esto debido a la huella que dejará en los estudiantes,
para nosotros como docentes en formación es de gran importancia planificar
nuestras clases de manera totalmente diferente, lograr que los estudiantes
aprendan a través del disfrute y goce es el objetivo principal que dejará en ellos
experiencias significativas.

A continuación el lector podrá visualizar la elaboración de un proyecto basado en


dos actividades las cuales son: La Ronda de los Animales y la Exposición
lúdica de la Región Caribe Colombiana en ellas estaremos dando a conocer
propósitos, metodologías a utilizar, justificación, la Región Caribe, especificando
puntos importantes tales como: Historia, geografía, población, cultura,
gastronomía, danzas folclóricas entre otras, a través de la realización de este
proyecto se busca fortalecer aún más los procesos de aprendizajes haciendo uso
de La Lúdica y La Recreación todo esto acompañado de imágenes e
ilustraciones que harán más grata y amena la lectura.

PROPOSITOS

Propósitos de la ronda:

 Lograr la participación activa de los estudiantes.


 Establecer lazos de amistad.
 Desarrollar en ellos la expresión corporal y artística.
 Rescatar valores fundamentales como: el respeto, la tolerancia,
compañerismo.
 Integrar a los niños mediante la ronda permite la socialización, y así
brindarles alegría, diversión, placer y descanso.
 Fortalecer la coordinación motora, la agilidad y el movimiento.

Propósitos del proyecto lúdico Región CARIBE:


 Brindar de manera creativa y lúdica toda la información referente a la
Región Caribe, haciendo uso de herramientas que facilitaran el aprendizaje,
despertando el interés y fortaleciendo las habilidades del pensamiento
crítico.
 Crear un ambiente fuera de lo común, con actividades lúdicas que
atraparan la atención del estudiante.
 Generar aprendizajes significativos a través de experiencias innovadoras.

JUSTIFICACIÓN.

El proyecto que presentamos nace como fruto de la necesidad de buscar el deseo


de aprender jugando, de incentivar a los educandos en su máxima expresión hacia
el aprendizaje significativo de manera diferente, mostrar ideas innovadoras que
servirán para agradar y llamar la atención del estudiante, y todo esto es posible
llevando a cabo estrategias lúdicas divertidas, incorporando diversos aspectos que
complementan el proceso de enseñanza-aprendizaje.

No se puede desconocer el gran potencial que tienen los educandos y más en


cuanto a la vida recreativa, sin duda alguna se sabe que el elemento lúdico juega
un papel importante como un medio para lograr que éste
observe,vivencie,descubra,resuelva sus problemas y se exprese, goce,
convirtiéndose en actor principal buscando diversas alternativas o caminos a
descubrir .

Es por esto que surge la necesidad de encontrar diferentes maneras de transmitir


el aprendizaje teniendo en cuenta la creatividad y la lúdica que ayudan al
estudiante a construir sus propios saberes, por esta razón en el trabajo que se
muestra a continuación damos a conocer diversas maneras de transmitir un tema,
buscando como principal objetivo encaminar a los educandos a ser creadores de
sus obra.

RONDA EL BAILE DE LOS ANIMALES

Objetivo de la actividad:
 Mejorar la expresión musical.
 Mejorar el ritmo a través de actividades lúdico-musicales.
 Promover la creatividad, la imaginación.
 Aumentar la capacidad comunicativa del niño.
https://www.youtube.com/watch?v=HRs7Dfxl2-c
METODOLOGIA.

Los niños tienen gran parte de su vida dedicada a las actividades lúdicas entre
ellas las rondas, actividad social que desarrolla la creatividad, imaginación y
contribuye a la solución de problema (adaptación, ubicación, respeto al
compañero, manejo de espacio). La ronda no es una actividad solitaria sino social
y comunitaria, el niño expresa mejor su “Yo” y se proyecta más satisfactoriamente
cuando hay otros niños de su edad presente.
La ronda como elemento lúdico tiene en cuenta los movimientos naturales, toda
esta manifestación de movimientos lleva una organización rítmica que es a la vez
el impulso a la ronda se va enriqueciendo con una serie de pautas relacionadas
ósea ese aporte intelectual que es el nuevo conocimiento.

La ronda de los animales es una actividad muy divertida que permite que el niño
realice movimientos corporales muy dinámicos llevándolo a conocer nociones
especiales como adelante, atrás, y a un lado y al otro acompañado de objetos
como la bicicleta y su funcionalidad, esta ronda tiene como personajes principales
al cocodrilo Dante, el elefante Blas y el pollito Lalo.

Para llevar a la practica la actividad de la ronda, nuestro CIPA se disfrazara de los


animales mencionados anteriormente, de niños y uno hará el papel de maestro. A
continuación se realizara una coreografía tal cual lo describe la letra de la canción
de esta manera se dará participación a todos los estudiantes para así involucrarlos
en la actividad.
PROYECTO LÚDICO RECREATIVO “LA REGIÓN ANDINA”

Es importante transmitir los aprendizajes de manera práctica, mostrar de la mejor


manera posible la enseñanza a través de la lúdica y la recreación, y es mediante
la realización de este proyecto que mostraremos puntos importantes de la Región
Caribe, de forma innovadora y creativa lo que establecerá un ambiente óptimo de
aprendizaje, a continuación se evidencia cada uno de los siguientes aspectos:

1. Historia.
2. Ubicación geográfica.
3. Población.
4. Bailes tradicionales.
5. Sitios turísticos.
6. Comidas típicas.
7. Mitos y leyendas.
8. Personajes más reconocidos.

1- Historia
La historia de la región Caribe de Colombia inicia con el asentamiento de los
españoles en los territorios que hoy se conocen como Santa Marta, Cartagena y el
golfo de Urabá. Estos espacios estaban ocupados por razas indígenas autóctonas
de la región, que convivían desde épocas remotas en asentamientos que datan de
4000 a. C.
En el año 1492  Cristóbal Colón descubre América y las regiones costeras al mar
Caribe son las primeras en recibir las influencias de la cultura española. En el año
1502 se fundan las primeras poblaciones de Urabá y Darién, y se da paso al
crecimiento de la región.

Antecedentes

Tras su descubrimiento, la región Caribe fue denominada “El Reino de Tierra


Firme”, debido a que pertenecía al Virreinato Colombiano de esta forma, la región
quedaba dividida así: la gobernación de Veragua, desde el golfo de Urabá hasta el
cabo Gracias a Dios ubicado entre Honduras y Nicaragua; y la gobernación de
Nueva Andalucía, desde el río Atrato hasta Cabo de Vela.

En el año 1514 se descubre un acceso al mar Pacífico y se funda la Jurisdicción


de Castilla del Oro, que comprendía las zonas del Pacífico pertenecientes a
Panamá, Costa Rica, Nicaragua y Colombia, junto con las de la región Caribe.

En el año 1537 el territorio se separa por disputas territoriales entre la familia de


Colón y la corona española. De esta forma se crean las provincias de Cartago y
Costa Rica, en los antiguos territorios de la gobernación de Veragua y la provincia
de Tierra Firme.
Uno de los primeros departamentos en presentar cambios históricos fue el
departamento de Bolívar, habitado por comunidades indígenas opositoras de la
conquista las cuales lucharon por defender su tierra, y aunque habían salido
victoriosos contra Cristóbal Guerra y Rodrigo de Bastidas en 1501 y 1503,
perdieron todo con la llegada de Pedro de Heredia en 1533, quien fundó San
Sebastián de Cartagena. Debido a los frecuentes ataques de Francia e Inglaterra
fue necesario emprender el proyecto de fortificación realizado por Bautista
Antonelli. El departamento de Bolívar fue una de las primeras unidades
administrativas y se convirtió durante la época colonial en un sitio altamente
estratégico. Para 1857, recibió en definitiva su nombre actual, y en la Constitución
de 1886 fue denominado departamento.

Luego de sufrir varias segregaciones, con la Ley 9ª de 1951 su territorio se vio


reducido en 25.020 kilómetros, atribuido estos, a la creación del departamento de
Córdoba, el cual actualmente representa el 2,1% del territorio nacional, y cuenta
con 28 municipios. Para finalizar su proceso de consolidación territorial, en 1966
otros 10.917 km2, fueron retirados de su dominio para la consolidación de Sucre
en la Ley 47. Por otro lado, el Atlántico fue un territorio que desde 1533 hizo parte
del virreinato hasta 1810. Durante el primer siglo de colonia, Cartagena fue la
ciudad-puerto protagonista de toda la región, mientras que Barranquilla no tuvo un
desempeño predominante sino hasta 1910, donde su estratégica ubicación, para
desempeñarse como puerto fluvial y marítimo, y el auge del transporte aéreo la
convirtieron en el centro de mayores transacciones económicas.

El departamento del Magdalena fue constituido hace más de 100 años como un
Estado soberano, obtuvo su orden político-administrativa por la Constitución de
1886 (Gobierno del Magdalena, 2019). Inicialmente perteneció a la gobernación de
la Nueva Andalucía, pero más adelante con la creación de la Gran Colombia y la
expedición de la Ley Fundamental expedida en Santo Tomás, Magdalena pasó a
formar parte del departamento de Cundinamarca en 1819; tras otros
fraccionamientos territoriales llegó nuevamente a la misma división estipulada de
1810.

Otros departamentos se fundaron más adelante. Bajo el mandato del presidente


Carlos Lleras Restrepo, se creó el departamento del Cesar. La Guajira, gracias al
decreto 1824 de 1954 nació como intendencia nacional, luego logró consolidarse
como departamento bajo acto legislativo del primero de diciembre 28 de 1963, el
cual cobraría vigencia aproximadamente año y medio después (Gobierno de La
Guajira, 2013).

No se puede dejar atrás a San Andrés, Providencia y Santa Catalina, ubicada a


480 kilómetros de la costa del país. Este territorio, a diferencia del resto del país,
recibió a sus primeros pobladores en 1629, fueron puritanos ingleses junto con
cultivadores y leñadores jamaicanos, pero, más adelante, en 1786 los españoles
no dieron más espera para tener el dominio de esta parte del territorio, luego de la
crisis del dominio español, las islas quedaron bajo el poder de la República de
Colombia o en ese tiempo, la Nueva Granada. Más tarde en 1955 abrieron sus
puertas y su economía con la creación del aeropuerto. Actualmente, esta parte del
territorio caribeño ha caído en grandes disputas con Nicaragua, al reclamar su
soberanía sobre él (González, 2004). La región Caribe es ampliamente reconocida
por el amplio legado cultural de los 197 municipios. Hasta 1993, esta región
contaba con 34 municipios menos, seis años más tarde, para el año 2000, fue
necesario volver a endurecer las políticas territoriales para controlar el
ordenamiento político administrativo de la región (Pérez, 2006) Colombia a lo largo
de los años ha querido centralizar sus procesos, incluso después de la
consolidación de la capital en el centro del país, desde donde se manejan la
mayoría de sus asuntos políticos-administrativos. El Caribe no tuvo un
protagonismo sostenido a lo largo del tiempo, fue únicamente durante la colonia
que Cartagena se declaró capital. A pesar de su alto potencial, fue solo hasta
finales de los años 70’s que se comenzaron a establecer estrategias económicas
en la región Caribe, demostradas en acontecimientos como la conferencia de
embajadores colombianos, llevada a cabo en 1981, para fomentar la cooperación
y el desarrollo.

2-Ubicación geográfica.

La región Caribe de Colombia se ubica en el área norte de este país, justo en el


punto norte de América del Sur. Esta región es una de las más importantes de
Colombia, gracias a su actividad económica y cultural.
La extensión de la región Caribe de Colombia va desde el golfo de Urabá por su
lado oeste hasta la península de la Guajira por el lado este. Por el norte llega
hasta el océano Atlántico y desde el sur parte del final de las tres cordilleras en
suelo colombiano: la occidental, la oriental y la central.

Las ciudades más importantes que conforman la región Caribe de Colombia son
las siguientes: Soledad, Barranquilla, Cartagena de Indias, Valledupar, Riohacha,
Santa Marta, Sincelejo y Montería, entre otras.
Son ocho los departamentos que conforman la región Caribe de Colombia. Estos
departamentos son el Atlántico, cuya capital es Barranquilla; Bolívar, que tiene
como capital a Cartagena de Indias; Córdoba, cuya ciudad capital es Montería; y
Magdalena, siendo Santa Marta la ciudad capital.

También forman parte de esta región los departamentos César, cuya ciudad
capital es Valledupar; la Guajira, que tiene por capital a Riohacha; Sucre, cuya
capital es Sincelejo; y el Urabá antioqueño.

Límites

Los límites de la región Caribe de Colombia son los siguientes:

 Al norte limita con el mar Caribe.


 Al sur limita con la región Andina.
 Al este limita con la República Bolivariana de Venezuela.
 Al oeste limita con la región del Pacífico de Colombia.

3. Población

La población de la región Caribe de Colombia es, según datos oficiales, de


10.301.982 habitantes. Se trata de una población con una gran diversidad de
origen, fruto de la historia de la zona.

La presencia de indígenas, de los españoles llegados tras 1492 y de


descendientes de los africanos llevados como esclavos durante la época colonial,
hace que sea una región muy rica en mezclas étnicas y culturales.

Características de la población del Caribe colombiano

 La población de esta región está desigualmente repartida entre zonas


rurales y ciudades. Igualmente, cabe reseñar la presencia de comunidades
indígenas importantes, como la wayuu o los ika.
 De acuerdo con las estadísticas, el 73,9% de los habitantes de la región
viven en zonas urbanas, mientras que el 26,1% restante se ubica en las
áreas rurales.
 Las ciudades más importantes son Barranquilla, con una población de
1.274.250 habitantes (para 2018), Cartagena de Indias, con 1.028.736
habitantes (2020) y Soledad, con 666.109 pobladores (2018).
 Las zonas rurales están mucho menos pobladas, especialmente aquellas
semidesérticas o muy montañosas.

Composición étnica

La composición étnica de la población de la región Caribe está marcada por la


llegada de los españoles y de los esclavos africanos que incorporaron a la zona.

Junto con las poblaciones indígenas que habitaban la región, han creado una
mezcla que le da identidad propia.

Pardos

Se trata de la mayor comunidad étnica de la región. De acuerdo a su definición,


pardos (o triacal) son los descendientes de los tres grupos de la zona.

Primero, entre indígenas y españoles y, posteriormente, con los africanos. Es un


término antiguo que se sigue utilizando en parte de Latinoamérica.

Los pertenecientes a este grupo no son ni mestizos ni mulatos, ya que se trata de


una referencia propia para los que presentan rasgos heredados de las tres
poblaciones mencionadas.

Raza negra

Los estudios demográficos afirman que los habitantes que se consideran


descendientes de los africanos alcanzan un 15,7% de la población.
Esto se ve de manera mucho más clara en localidades como Cartagena o San
Basilio de Palenque, donde el porcentaje de pobladores de raza negra es mucho
mayor.

De hecho, los fundadores de San Basilio fueron esclavos africanos que


consiguieron escapar de sus dueños y establecer una comunidad libre. Hoy en día
es el enclave que más ha conservado tradiciones y costumbres traídas desde
África.

Indígenas

La principal comunidad indígena que existe en la región es la wayuu, también


llamada guajira, por ser originarios de ese departamento.

La población wayuu representa el 45% de los habitantes de La Guajira,


dedicándose sobre todo a la agricultura y a la pesca. También existe una
comunidad en la vecina Venezuela.

Otros grupos indígenas son los ika, localizados en la Sierra Nevada. El gobierno
del país ha reconocido su territorio como resguardo indígena de propiedad
colectiva.

Emigrantes

El grupo migratorio con más presencia en esta región es el árabe. Su llegada


comenzó en 1880, cuando numerosos grupos de libaneses, palestinos o sirios,
llegaron a la zona huyendo del Imperio turco.

Muchos profesaban el cristianismo ortodoxo y se integraron en el entramado


empresarial de las ciudades, especialmente las costeras.

Hoy en día, la principal comunidad de estos pobladores se encuentra en


Barranquilla, dada su condición de puerto comercial y su fama de ciudad abierta.
4- Bailes tradicionales

La Región Caribe es un lugar lleno de cultura, rico en música y bailes típicos que
han sido conocidos a nivel nacional e internacional y que junto a su historia, han
dejado una gran influencia en muchas partes del resto del país.
Empecemos por recordar que los ritmos musicales encontrados allí, son variados,
coloridos y sorprendentes, pues te harán mover el cuerpo si o si y te invitarán a
bailar y dejarte llevar por su magia y sonidos.

La Cumbia

Uno de los bailes más típicos de la historia de la Región Caribe, es la cumbia y es


que éste, cuenta con raíces africanas.

Ésta danza ha sido bailada siempre por parejas mixtas, es decir, hombre y mujer y
tiene un fin erótico En éste baile, la mujer contonea sus caderas a la vez que da
pasos cortos, llevando en algunas ocasiones, una vela en cada una de sus manos
para así, brindar un toque especial de romanticismo.

El hombre por otro lado, gira deslizando sus talones alrededor de la mujer,
evocando así, movimientos suaves de acercamiento con su sombrero.

Es de destacar que éste baile del Caribe, también cuenta con influencia indígena y
a lo largo del tiempo, se ha hecho popular en todo el territorio nacional.

El Bullerengue, una danza de origen africano

El bullerengue, es bailado principalmente por mujeres, sin embargo, en algunas


ocasiones especiales más profundas, suele hacerse también en pareja,
acompañadas por hombres.

Se caracteriza por el movimiento de caderas y brazos en forma rítmica al son de


los tambores caribeños, las palmas y las voces de los coros que lo cantan
Otra de las grandes diferencias o características especiales de ésta danza, es
que se realiza en forma de círculos o en filas, en las cuales se genera o realiza un
sinfín de espirales de movimiento entre caderas, pies, faldas y personas para así,
exaltar su belleza.

Éste baile surgió como un ritual para celebrar el rol femenino y su paso a la
pubertad y fertilidad; es una danza con orígenes especialmente africanos y más
específicamente, cimarrones.

El Mapalé

Al igual que con el bullerengue y con la cumbia, el mapalé, tiene raíces africanas y


su origen, tiene lugar en la Costa del Caribe colombiano, donde fue llamado así,
gracias a los pescadores que lo llevaron y se dedicaban a la pesca del mapalé, un
pez de aguas dulces, salobres y también, de aguas saladas de las lagunas
costera, es de recordar que su inicio fue para honrar el trabajo de éstos
pescadores en las aguas bravías donde desarrollaban su actividad de pesca, pero
gracias a su magia y sonidos únicos, evolucionó hasta tener una connotación
mucho más cultural y musical.s y litorales.

El Porro

El porro es otra de las danzas típicas de la Región Caribe y es un ritmo


proveniente de la cumbia y se asemeja a ésta también, en su carácter seductor
entre parejas. Es  un ritmo musical, tradicional de los departamentos
de Córdoba, Sucre y Bolívar. Posee un ritmo cadencioso, alegre y fiestero,
propicio para el baile en parejas. Se ejecuta en compás de 2/2 o, como se le dice
popularmente en América, compás partido. Es una música fiestera popular que
generalmente es interpretada por bandas conocidas en Colombia como
"papayeras", también conocidas como "Bandas de Músicos ".
El vallenato, un patrimonio cultural

El vallenato es un género musical autóctono de la Región Caribe de Colombia con


origen en la provincia de Padilla, antiguo Magdalena Grande hoy centro y sur del
departamento de La Guajira, declarado Patrimonio cultural inmaterial de la
humanidad en 2015.Se ha caracterizado por encontrarse en cada rincón de
Colombia y porque así mismo, es variado, pues puede ir desde movimientos
suaves y lentos, hasta movimientos rápidos y largos.

5- Sitios turísticos.

El turismo en la región Caribe de Colombia es para disfrutar de las playas y el mar.


Este paraíso también cuenta con islas, desiertos, manglares y costas llenas de
historias de conquistadores, piratas y culturas milenarias.

Santa Cruz de Mompox, Bolívar

Mompox es un destino turístico cuyo centro histórico fue declarado patrimonio de


la humanidad en el año 1995, además de ser declarado monumento nacional de
Colombia en 1959. 
Castillo de San Felipe, Cartagena.

Construido sobre el cerro San Lázaro en el año 1657 en la época de la colonia,


este castillo fue escenario de diferentes combates. Es considerado como una de
las 7 maravillas de Colombia, y la Unesco lo reconoció, en conjunto con el centro
histórico de Cartagena, como Patrimonio de la Humanidad. El Castillo de San
Felipe fue la más grande fortaleza que la colonia española construyó en Colombia,
se dice que guarda misterios y que ha sido escenario de sucesos paranormales.

Salinas de Manaure, Guajira.

Manaure es un asentamiento de comunidades indígenas, debe su nombre a un


reconocido Cacique de la época precolombina, Manaure luchó contra el ejército
español, pero fue asesinado en 1821. En este lugar se encuentran las salinas
marinas más importantes de Colombia.

Visitar las Salinas de Manaure es una experiencia diferente, este destino turístico
es codiciado por turistas ya que es un paisaje natural en el que se explorará el
proceso de producción de la sal. En el lugar se encontrará con enormes montañas
de sal que, aunque suene raro, tienen un atractivo muy grande, los visitantes
gozan de tomar fotos junto a las montañas de sal y tomar fotos al paisaje que
dibujan los azules cielos con este encanto natural.

Nueva Venecia, Magdalena.

Nueva Venecia se encuentra en el departamento de Magdalena, lleva este nombre


gracias a que sus casas y tiendas se encuentran sobre el agua, tal cual, a la
Venecia itálica, no cuentan con pisos pavimentados, los lugareños deben
desplazarse en lanchas en medio del agua. Este pequeño corregimiento se
encuentra sobre las aguas de la Ciénaga Grande de Santa Marta, es un hermoso
lugar de pescadores y gente amable que muestra la calidez y el carisma
colombiano.
Parque Nacional Tayrona, Santa Marta

El Parque Tayrona es una maravilla natural de Colombia, es un sitio que recoge


cientos de turistas  nacionales y extranjeros anualmente ya que la belleza y
variedad de sus playas convierten a este parque en un atractivo del país. Y no
solamente por sus playas, también por la riqueza cultural que esconden sus áreas
protegidas y sus comunidades indígenas.

Sierra Nevada de Santa Marta.

La Sierra Nevada de Santa Marta es un destino turístico mágico en Colombia


donde confluye la sabiduría de la naturaleza y la sabiduría indígena. Al adentrarte
en la Sierra Nevada tendrás la oportunidad de encontrarte con la belleza y la
exuberancia de una variedad de ecosistemas y naturaleza, todo en un solo lugar.
La Sierra Nevada de Santa Marta fue declarada Reserva de la Biosfera y
Patrimonio de la Humanidad, en 1979 por La UNESCO, debido a la red de
ecosistemas que albergan innumerables formas de vida y que son hogar de varias
comunidades indígenas. Esta imponente montaña se ubica en el norte
de Colombia y ocupa las regiones de Magdalena, La Guajira y el Cesar.
Gran Malecón, Atlántico.

Malecón ubicado sobre ribera del río Magdalena con hermosos paisajes del río y
el Vía Parque Isla Salamanca. Es el espacio ideal para las familias que buscan
disfrutar de una experiencia al aire libre y en contacto directo con las riquezas
naturales del entorno. Incluye corredor verde, parque para niños, ciclo rutas y una
variada oferta gastronómica.
Ciudad Amurallada, Cartagena.

La Ciudad Amurallada es el centro histórico de la ciudad de Cartagena de Indias y


ha sido declarado tanto patrimonio nacional de Colombia como Patrimonio de la
Humanidad. Aquí vivían los nobles y las personas importantes en la época de la
Colonia. Al recorrer la Ciudad Amurallada podemos encontrar el Palacio de la
Inquisición, el Museo del Oro Zenú y el Museo de Arte Moderno. También la Plaza
de los Coches que presenta un recorrido por las casonas coloniales y por la
estatua de Pedro de Heredia, la Iglesia y el Convento de San Pedro de Claver y la
Alcaldía Mayor, entre otros edificios históricos perfectamente conservados de
Cartagena de Indias.
6-Comidas Típicas.

La comida típica de la región del Caribe está compuesta por platillos muy


autóctonos y diversos en donde el mar es la esencia principal. A continuación, te
contamos cuáles son los que debes probar cuando visites este mágico lugar.

Mote de queso

Es una sopa tradicional que tiene como base el ñame y cuadritos de queso
costeño; los acompañamientos infaltables son arroz, patacón y aguacate.
Es ideal para disfrutar en cualquier momento del día y que, por supuesto, no
te puedes perder cuando visites la región.

Arepa de huevo

Es una delicia imperdible de la región. Su sabor ha superado las fronteras del


Caribe, siendo fácil de encontrar en todas las partes del país. Su preparación
consiste en freír una arepa, posteriormente hacer una apertura para insertar un
huevo para después volverla a fritar.
Sancocho

El Caribe es una región que ofrece una increíble variedad de preparaciones de


este plato. Los ingredientes utilizados varían según el lugar en donde se prepara,
siendo posible encontrar sancocho de costilla, de chivo, de tortuga, frijoles, de
pescado o mariscos y muchos más.

Otros de los ingredientes que no pueden faltar son la papa, yuca, plátano y ñame.
Los acompañamientos son arroz blanco o de coco, patacón y aguacate.

Cazuela de Mariscos

La cazuela de mariscos es una de las comidas de la región Caribe y sus


ingredientes son típicos de Colombia, en especial de sus ciudades Cartagena y
Barranquilla, al igual que de Santa Marta. Su principal componente son los
mariscos, que son bajos en grasa pero muy ricos en proteínas.
Arroz de coco

El arroz de coco o “arroz con coco” es una preparación realizada


fundamentalmente con sus dos ingredientes principales: arroz blanco y leche de
coco. Existen distintas formas de preparar este postre tradicional de la región
Caribe, según las costumbres de cada país o región. Algunos le agregan sal, otros
lo endulzan con azúcar o panela.

Conejo guisado
El conejo guisado es uno de los platos que forma parte de las costumbres y
comidas de la región Caribe, que destaca por su carne tierna de sabor exquisito y
particular. Se puede conseguir en los supermercados ya listos para llevar directo a
la cocina y su precio es mucho más económico comparado con el costo de la
carne de vaca.
Chicharrón de pescado

El chicharrón de pescado es uno de los platos típicos de la gastronomía de


Colombia que puedes consumirlo ya sea como pasapalo, o como uno de los platos
principales. Es una excelente alternativa para consumir el pescado por ser
delicioso, al igual que una rica fuente de proteína y nutrientes. Por ello pueblo
gastronómico artesanal lo incluye en sus recetas de comidas caribeñas fáciles que
no pueden falta en la mesa.

Agua de Panela

El agua panela es una de las bebidas de la región Caribe colombiana, producida


con el jugo de caña de azúcar solidificada en bloques con forma de panela. Es
originaria de América del sur, Central y de la zona caribeña. En Colombia es muy
popular el consumo del aguapanela o papelón combinado con el limón, la cual  es
una de las bebidas tradicionales de la región Caribe y que suele ser vendida de
forma ambulante. Cuenta con gran aceptación al ser natural y nutritiva por lo que
aporta al organismo muchos minerales y vitaminas.
7- Mitos y leyendas.
Los mitos de la región Caribe de Colombia forman parte de la cultura y las
supersticiones populares, y están asociados con el origen del mundo y el
nacimiento de los astros. Estos mitos también se relacionan con la formación de la

naturaleza y los antepasados de las tribus que poblaron esta parte del país .
Las leyendas de la región Caribe de Colombia están llenas de misterio y forman
parte de la forma de ser de sus habitantes. La mayoría de estas proviene de las
tribus que originalmente dominaban el área. Los mitos datan de la época de la
conquista española.

La llorona (mito)
Este mito está basado en la historia de una señora, la cual estaba casada, pero su
esposo la dejo para ir a la guerra. Después de un tiempo, la señora lo creyó
muerto, y decidió seguir adelante, teniendo un hijo con otro hombre. En el
momento que su esposo volvió esta no supo que hacer, entonces decidió escapar,
llegando al rió La oscuridad de la noche no le permitía ver, lo que causo su muerte
y la de su hijo. La leyenda dice que sigue buscando a su hijo, mientras llora
desconsoladamente.

El cristo de la inspiración.
En Cartagena, en la Iglesia de Santo Domingo, hay un Cristo que tiene una
historia muy particular. Cuentan que cierto día llegó un señor misterioso a esta
iglesia y le comentó al padre que a él lo habían contratado para hacer un Cristo en
madera, el padre aceptó y le preguntó qué necesitaba y le contestó que un tronco.

El animero
En los pueblos del centro y sur de Bolívar cuentan los abuelos que en las noches
oscuras oían relinchar y galopar un caballo. El sonido de su galope no tenía
comparación y la gente que lo escuchaba se asomaba para ver tan fantástico
ejemplar, pero al verlo se quedaban mudos y aterrados al ver que el caballo era
negro de ojos rojos penetrantes y sólo tenía tres patas y dejaba en la calle un
nauseabundo y penetrante olor a azufre.
El hombre caimán
Es la leyenda de un hombre que vive junto al río Magdalena, en la costa caribeña
colombiana. La historia cuenta que bebe una poción para convertirse en caimán y
de esta manera espiar a las muchachas bonitas que se acercan a la playa.

La madre monte

La madre monte es una mujer elegante que usa musgo y hojas como ropaje, y
también un sombrero verde que tapa su rostro. Vive en una densa jungla y se
baña en los ríos, causando inundaciones y fuertes tormentas.

La madre monte acecha a aquellos que roban la tierra que le pertenece a otras
personas y les envía plagas a los dueños de ganado que usurpan campos o
ignoran los límites.

Tampoco le gustan los vagabundos ni los esposos o esposas infieles. Los castiga
haciéndolos pasar infinidad de obstáculos en su paso por la selva.

La Mojana

Se dice que la Mojana es una mujer que vive debajo del mar y que rapta a los
niños para llevarlo a su aposento acuático. La Mojana suele merodear los cerros,
especialmente el de Juanché, donde se deja ver con su apariencia diminuta y con
sus largos cabellos dorados.

El Caballo Cojo

En muchos pueblos del departamento de Bolívar se cuenta que los ciudadanos


oían el galope y el relincho de un caballo en las noches oscuras. Lo más llamativo
era que ese galope era bastante peculiar, por lo que la gente se asomaba a ver
que bestia era la que emitía aquel sonido.
La sorpresa era que se encontraban con un caballo de ojos rojos y solo tres patas.
Lo más terrible era que dejaba un rastro de olor a azufre por donde pisaba, lo que
provocaba el terror entre los habitantes.

El Mohán

El Mohán es un ser anciano de larga cabellera, barba larga y abundante, de un


aspecto descuidado, muchas veces sale desnudo o tapándose con hojas, algunas
veces lo han visto con el cuerpo dividido mitad humano y mitad pez, arrastrándose
por la orilla de los ríos, caños y ciénagas. El nombre Mohán viene del que les
daban los Caribes a los sacerdotes. Los campesinos creen que el Mohán es
antropófago, pues le gusta la sangre de los niños de pecho. Le gustan las mujeres
bellas y jóvenes, a quienes persigue para llevárselas a los ríos.
El Mohán es travieso, andariego, embaucador, brujo y libertino. Le gusta enredar a
los pescadores y jugar con las atarrayas, pues aparece como chancero robando
las carnadas y los anzuelos de los pescadores, y esto hace que los pescadores no
atrapen nada.
Al Mohán le gusta mucho fumar y la sal; entonces, cuando los pescadores salen a
pescar, para que el Mohán los deje en paz, le llevan tabacos y sal. Esto se lo
colocan sobre las rocas y él permite que ellos puedan pescar en paz.

Los Duendes

Son los wayuu pequeñitos que salen en invierno silbando a media noche. Salen
entre las espesas vegetaciones. Cuando encuentran personas a su paso, los
hacen picadillo y se los comen. No se acercan a las casa de los wayuu porque
temen a los perros y a la candela, por eso las wayuu mantienen perros y de noche
la leña prendida.

El Jinete

En noches de luna llena aparece un hombre con los dientes de oro, montado
sobre un caballo blanco y siete perros tras él. Se muestra muy amable con las
personas que encuentra en su camino, para montarlas y hacerlas desaparecer
para siempre. El jinete pasa a media noche sonando los frenos de su caballo, por
los caminos donde trafican carros y espera la media noche porque transitan pocas
personas.

8- Personajes más reconocidos.

El reconocimiento de Colombia a nivel mundial se debe en gran parte a la continua


labor de personajes que han destacado en diferentes ámbitos sociales. Existe una
peculiaridad en cuanto al lugar de procedencia de la mayoría de ellos, son
oriundos de la Costa. Ser costeño es un orgullo y no es regionalismo ni mucho
menos afirmar que gran parte de las personas ilustres que representan este país
son costeñas. La lista abarca desde un presidente de Colombia, empresarios,
escritores, poetas, periodistas, modelos, diseñadores, deportistas, cantantes,
compositores, etc. Aunque extensa, la lista está incompleta; pues por más que
quisiera no podría abordar todos los nombres de nuestros hacedores culturales.
Los ocho departamentos que conforman la Costa Caribe colombiana estimulan y
enriquecen su diversidad cultural, no sólo a través de su gente alegre, somos la
cara de un país que difunde ritmos como la cumbia y el vallenato, expresiones de
arte mediante sombreros volteaos y mochilas. Patrimonio oral e inmaterial
mediante El Carnaval y muchas otras fiestas que nos identifican. Soy colombiana
de corazón, pero primero soy costeña a mucho orgullo. A continuación se
mencionan algunas de estos exportadores de cultura Caribe ante Colombia  y el
mundo.
GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ:

 También conocido como Gabo. Escritor, guionista, editor y periodista, nacido en


Aracataca, Magdalena. En 1982 recibió el Premio Nobel de Literatura (primero y
único nobel colombiano de literatura). Precursor del realismo mágico, su obra
maestra: la novela Cien años de soledad, se considera una de las más
representativas de este movimiento literario e incluso se considera que por el éxito
de la novela, tal término se aplica a la literatura surgida a partir de los 60 en
América Latina. En 2007, la Real Academia Española y la Asociación de
Academias de la Lengua Española lanzaron una edición popular conmemorativa
de esta novela, por considerarla parte de los grandes clásicos hispánicos de todos
los tiempos.

SHAKIRA:
 Cantautora barranquillera. Debutó en el mercado discográfico hispanoamericano
en 1995 con el álbum Pies descalzos. Shakira es la artista femenina internacional
con mayor número de ventas durante la década del 2000. En 2013 se convirtió en
la segunda mujer viva más premiada y la tercera en la historia. Considerada la
artista más importante de su generación por su impacto global consolidado que la
situó entre los artistas más importantes del mundo. Es una de las cantantes que
más dinero gana y está considerada una de las cien mujeres más influyentes del
planeta. Es la artista suramericana más vendida de toda la historia y una de las
artistas con mayores ventas discográficas de la historia. Poseedora de una estrella
en el Paseo de la Fama de Hollywood en 2011, convirtiéndose en la primera
colombiana con este logro. Es la primera y  única en participar musicalmente en
tres mundiales de fútbol consecutivos: 2006, 2010, 2014.
CARLOS VIVES:

 Cantante, actor y compositor colombiano, nacido en Santa Marta, Magdalena,


reconocido en Iberoamérica y otras partes del mundo por mezclar música
colombiana como el vallenato y la cumbia con pop. Ha sido ganador de dos
Grammy y de nueve Grammy Latinos, fue el primer colombiano galardonado con
un Premio Grammy de la Academia Americana de la Grabación. En España ganó
el premio Ondas y en dos oportunidades el premio Amigo, entregado por el
Principado de Asturias. Ha llevado el vallenato a todos los rincones del mundo,
logrando popularizar este género musical de la Costa Caribe, recuperando las
leyendas vallenatas de los grandes compositores del género.
SILVIA TCHERASSI:

 Reconocida diseñadora de modas y empresaria barranquillera, fue Reina del


Carnaval de Barranquilla en 1986. En 1990 creó su propia compañía: Altamoda.
Silvia ha llevado su estilo a las pasarelas más importantes del mundo: En 2003
participó en el calendario oficial de la semana de la moda en Milán. En 2004
Tcherassi fue condecorada por el embajador de Francia en Colombia, Daniel
Parfait, con la Orden de las Artes y las Letras, que ese gobierno entrega a
personas nacionales y extranjeras que han realizado sus contribuciones al campo
cultural. En ese mismo año fue invitada para participar en la semana de la moda
en París. La diseñadora tiene almacenes en Colombia, España y Estados Unidos
con una marca que lleva su mismo nombre. Silvia Tcherassi cuenta además con
dos hoteles en Cartagena. En ese mismo año lanzó su libro: Elegancia sin
Esfuerzo.

 JULIO MARIO SANTODOMINGO:


 Fue un industrial colombiano, miembro de la familia Santo Domingo, oriunda de
Mompox y radicado en Barranquilla. Durante décadas fue el hombre más rico de
Colombia y el 108 del mundo según la revista Forbes (2011), fue accionista
principal del Grupo Empresarial Bavaria, controlaba más de 100 compañías
alrededor del mundo, entre ellas Caracol Televisión y el diario El Espectador. El
magnate empresarial también era dueño de varias  empresas reconocidas en
Colombia y posteriormente vendidas, como la aerolínea Avianca, la empresa de
telecomunicaciones Celumovil, la empresa de internet y televisión TV Cable, la
compañía petroquímica Propilco S.A., Sofasa, la sede colombiana de la empresa
Aluminios Reynolds; la empresa de transportes aéreos por helicóptero Helicol y
Caracol Radio. Hoy día Santo Domingo es el dueño de una empresa dedicada a la
producción de materias primas, Biofilm S.A. Otras empresas que todavía están a
nombre del grupo Santo Domingo son el diario El Espectador, revista Cromos, y el
canal Caracol Televisión.

SOFÍA VERGARA:
 Modelo y actriz nacida en Barranquilla, también conocida como “La Toti” ganadora
de múltiples premios SAG, nominada al Globo de Oro, al Emmy, a los Premios
Satellite y poseedora de un Kids' Choice Awards, entre otros. Es considerada una
de las mujeres más sensuales del mundo. Gracias a su trabajo en la serie
televisiva Modern Family, es considerada una de las mejores actrices cómicas de
la televisión estadounidense. Fue la actriz mejor pagada en la televisión
estadounidense por cinco años consecutivos. En 2014, la revista Forbes la incluyó
en la lista de las 100 mujeres más poderosas del mundo. Poseedora de una
estrella en el Paseo de la Fama de Hollywood en 2015, siendo la segunda
colombiana en obtener este galardón, junto a la también barranquillera Shakira,
quien obtuvo la primera para el país en 2011. Ha participado en diversas series y
películas estadounidenses.

CARLOS "EL PIBE" VALDERRAMA:

 Ex futbolista colombiano nacido en Santa Marta, considerado uno de los máximos
exponentes en la historia del fútbol de Colombia y América. Valderrama fue un
volante de muy buena técnica, participó en los mundiales de Italia 1990, Estados
Unidos 1994 y Francia 1998. Fue incluido como miembro FIFA 100 por Pelé y
ocupa el lugar 39 en el ranking del jugador sudamericano del siglo publicado por la
IFFHS en 2004. Valderrama ganó muchos reconocimientos, entre ellos, Mejor
Futbolista de América en 1987 y 1993, títulos como el campeonato colombiano
con Atlético Junior de Barranquilla en 1993 y 1995. Se le recuerda como la
máxima figura de una destacada generación de futbolistas colombianos que lució
desde mediados de los años 1980 hasta mediados de los años 1990. Es el primer
y único colombiano en ingresar al Salón de la Fama del Fútbol, distinción que se
llevó a cabo el 12 de noviembre de 2014 en la ciudad de Pachuca, México.
EDGAR RENTERÍA: 
Ex Beisbolista barranquillero de mucho éxito en las Grandes Ligas, se desempeñó
como shortstop. Su último equipo fue los Rojos de Cincinnati en 2011. Rentería
hizo su debut en Grandes Ligas en 1996 con el equipo Florida Marlins y resultó
campeón de las series mundiales de 1997 con los Marlins y de 2010 con los
Gigantes de San Francisco, en ambas ocasiones anotando el hit que dio el
campeonato a su equipo. Rentería ha participado en el Juego de las Estrellas en
los años 1998, 2000, 2003, 2004 y 2006. Fue Guante de oro en 2002 y 2003, Bate
de Plata en 2000, 2002 y 2003. Durante la temporada 2008 jugando para los
Detroit Tigers, Rentería alcanzó la cifra de 2.000 hits durante su carrera en
Grandes Ligas. Fue elegido Jugador Más Valioso de la Serie Mundial con
promedio de bateo de 412.  
RADAMEL “EL TIGRE” FALCAO GARCÍA:
 Es un futbolista colombiano de gran trayectoria oriundo de Santa Marta,
Magdalena. Delantero de la selección Colombia, de la cual es el máximo goleador
histórico. Su equipo actual es el AS Mónaco de Francia. Es el jugador que más
goles ha anotado en una sola temporada de un torneo europeo. Tal récord lo logró
con el FC Porto en la Liga Europea de la UEFA durante la temporada 2010-2011.
En 2011 fue considerado el quinto mejor futbolista en Europa. En 2012 fue incluido
entre los mejores diez jugadores de la temporada en Europa, puesto 8. En 2013,
fue incluido en la lista de 23 nominados al FIFA Balón de Oro 2013, Radamel fue
uno de los seis jugadores latinoamericanos incluidos entre los nominados, fue
elegido el décimo primer (11.º) mejor jugador del mundo 2013. El 31 de mayo de
2013 se confirmó su fichaje por el A.S. Mónaco de Francia, firmó contrato por
cinco años. El 22 de enero de 2014, resultó lesionado en su rodilla izquierda
perdiéndose así el resto de la temporada y la Copa Mundial de Fútbol de 2014.
METODOLOGIA A UTILIZAR
ORGANIGRAMA

Dirección de las
actividades

Cindy López

Control y Orden
Gestor de recursos a
Didáctico utilizar

Carmen González Noemí Álvarez

Vocería y logística Dinamizador Coordinadores del


evento
Diana Carrascal Denier Gómez Ingrid Manjarrez
Doninys Bello
ACTIVIDADES A DESARROLLAR
PRIMER MOMENTO Ronda Infantil
“El baile de los animales”
Para llevar a cabo la exposición de la
ronda, algunos de los integrantes del
CIPA se disfrazaran de los animales
que menciona la ronda, otros, se
Descripción
disfrazaran de niños y uno hará las
veces de maestro. Se realizará la
coreografía como lo describe la letra de
la canción y dando participación activa a
los estudiantes involucrados en la
actividad.
Personajes:
Cocodrilo Dante: Denier Gómez
Elefante Blas: Diana Carrascal
Pollito Lalo: Doninys Bello
Niños: Cindy López, Carmen González,
Ingrid Manjarrez
Maestra: Noemí Álvarez

SEGUNDO MOMENTO Presentación del dramatizado

Descripción
Recursos DIDÁCTICOS:
 Mural de fondo para la
presentación del stand.
 Disfraces de los animales
(Cocodrilo, Elefante y Pollito).
 Disfraces de niños.
 Vestuario típico de la Región
Caribe.
 Alimentos
 Mesas
 Aguadera, canalete,
tambor,escoba,pilón,abanico,
 Humano
CONCLUSIÓN

Para nosotros ha sido una tarea satisfactoria poder llevar a cabo esta actividad tan
importante para nuestro proceso de formación docente, puesto que se adquieren
elementos que nos fortalecen de manera significativa, y es a través de la lúdica y
la recreación que ocurre una transformación en la enseñanza, haciendo uso de
estrategias didácticas e innovadoras es posible un verdadero cambio en el andar
del estudiante, despertando en ellos un gran interés a la hora de realizar las
actividades. Todo esto se da de una manera espontánea y libre, además lleva al
estudiante a sentir confianza con el docente y se logra crear un ambiente de goce
con sus compañeros.

Es importante establecer vínculos de confianza entre el docente y el estudiante


solo esto es posible a través del juego, pues es aquí donde se genera un espacio
que le permite al estudiante explorar, conocer y ser autónomo de su propio
aprendizaje.

Después de haber realizado todas las actividades expuestas anteriormente


llegamos a concluir que la mejor manera de enseñar es a través de lo lúdico y
recreativo, debido a que se hacen muchos más enriquecedor los procesos
pedagógicos .

También podría gustarte