Está en la página 1de 6

María González Taboada

CASO TEA
Se trata de un Alumno de 5 años escolarizado en el tercer curso del 5 ciclo de educación
infantil. Se escolariza a los cuatro años en nuestro centro con un diagnóstico de autismo.
Su escolarización parte de la correspondiente evaluación psicopedagógica que realiza el jefe
del D.O. con la colaboración pertinente.

En la CONDUCTA:
- Presenta estereotipias de tipo motor general (saltos y aleteos) y específico
(balanceo sentado enrollándose el dedo en el pelo).
- Chupa objetos no comestibles.
- Habitualmente se mira en el espejo y se levanta los pantalones sonriéndose a sí
mismo.
- Se mueve aceleradamente para cambiar de lugar.
- Se observan rabietas y problemas de conducta cuando se le cambia mucho la
rutina a la que se le tiene acostumbrado en su aula o en casa.

En la COMUNICACIÓN:
- Se trata de un niño no verbal. No presenta ningún tipo de lenguaje, balbuceo o
gestos.
- Suele mostrar su enfado en forma de movimientos exagerados (pataletas,
desplazamientos corriendo en circulo…) y lloros cuando quiere conseguir algo que
no sabe cómo comunicar o para rechazar aquello que no quiere.
- Cierta capacidad de imitación.
- No responde a su nombre.
- Sin atención a órdenes verbales, a excepción de cuando van acompañados de
gestos y únicamente responde a: "dame", "ven", "toma", "siéntate",
"levántate".

En la INTERACCIÓN SOCIAL:
- Sin contacto visual de uso social.
- Utiliza visión periférica muy frecuentemente.
- En situaciones de grupo muestra poco interés hacia los demás.
- No obstante, le encantan los juegos de cosquillas y los busca constantemente en sus
padres.
- No se observan relaciones con niños de su edad ni parece existir interés por las
conductas de otros niños como su hermana gemela. Aunque le gusta mucho la
pelota, le cuesta jugar de forma conjunta con el adulto y tiende a jugar
individualmente.
- Es reacio al contacto físico, pero acepta pasivamente las señales de afecto
positivas.

A nivel de AUTONOMÍA:
- Acaba de comenzar a controlar esfínteres.
- Normalmente necesita del apoyo del adulto para la realización de actividades,
porque sin esa guía, normalmente el niño sólo realiza actividades
autoestimulatorias como carreras o búsqueda de sonidos.
- En casa tienden a sobreprotegerlo por lo que no le dan la oportunidad de hacer
nada por sí mismo ni pautas para ello, directamente sus padres hacen todo por él,
le visten por la mañana, le llevan el tenedor a la boca, limpian todo lo que ensucia,
etc.

ESTILO DE APRENDIZAJE Y MOTIVACIÓN


No aguanta largos periodos de tiempo trabajando sentado y muestra interés por
actividades manipulativas que sean repetitivas. Muestra capacidad para la clasificación
de objetos por su forma y también puede clasificar por color. Asocia adecuadamente fotos
con objetos reales. Le gustan las construcciones básicas y todas las tareas manipulativas
que se le presenten de forma estructurada.
Le gustan mucho los dibujos animados, los juguetes con luz y sonido y disfruta mucho con
los juegos de cosquillas. Le gustan las canciones de música de programas infantiles.
También disfruta mucho dando carreras de un lado para el otro. Además, le encantan los
dulces y las patatas fritas.

De la evaluación relativa al contexto brevemente destacamos que…


-respecto al contexto sociofamiliar: El alumno vive con sus padres y su hermana melliza.
Su nacimiento fue totalmente normal, sin complicaciones, por ello los padres vivieron con
gran confusión y frustración el momento en que empezaron a notar que algo en el
comportamiento de su hijo no era normal. Sus juegos, su ausencia de lenguaje y su
forma de relacionarse con los demás no eran como la de su hermana. Ser testigos de esta
diferencia fue duro. No obstante, acudieron a los especialistas precisos y se involucraron en
la atención y estimulación temprana del niño. El problema en este caso reside en que la
excesiva preocupación por el niño hace que tiendan a sobreprotegerlo y a someterse a sus
caprichos sin establecer normas y pautas estructuradas.

-a nivel de Aula: debemos destacar que el aula en la que se encuentra el alumno está
totalmente adaptada a sus necesidades de comunicación, asimismo en la programación
de aula también se han tenido en cuenta las características del niño. La tutora se ha
esforzado mucho en este aspecto, interesándose en todos lo necesario para ayudar al niño.
Este trabajo ha supuesto un enorme esfuerzo de colaboración y coordinación. El método en
el que nos hemos basado ha sido el TEACCH: este método de Watson y cols. De 1989, se
basa en la estructuración, y su objetivo es favorecer el desarrollo de habilidades
comunicativas y su uso funcional en los contextos naturales:
- En la estructura del aula incluimos varios rincones con fotos del significado que
tiene cada rincón.
- El Horario escolar lo establecemos en función del profesor de cada hora, para que
identifique cada profesor/a con las actividades que desarrolla.
- En la mesa de trabajo, el niño tiene los pictogramas sujetos con velcro para
representar la secuencia de actividades a realizar en una sesión concreta. El
alumno señala, con ayuda del profesor/a, la tarea que tiene que realizar.

Además, en el aula se establecen rutinas fijas que se realizan todos los días para facilitar
la integración del alumno.
Se llevan a cabo las siguientes rutinas:
● Entrar en fila con sus compañeros/as de aula,
● Colgar la chaqueta en su percha, (la identifica por el lugar y la foto)
● Dejar la mochila en el rincón de las mochilas
● Sentarse
● Todos los niños dan los buenos días a la maestra y el niño con TEA señala: Buenos
días (pictograma en su mesa), también trabajaremos la asociación del pictograma y la
rutina con el gesto de decir hola con la mano. Este lo hacen todos los niños del aula.
● Cuando el/ la tutor/a lo indica se levanta para señalar en el horario con que profesor/a
va a trabajar y lo que va hacer durante la jornada escolar.
● Al pasar lista y escuchar su nombre levanta la mano, esta rutina la hacen todos sus
compañeros/as de aula.
● Indican el tiempo que hace en el pictograma (hace sol, llueve, nubes, nieve)
● Realizar ficha) Recreo (juegos)

-a nivel de Centro: El PE y las actitudes del profesorado son adecuadas. En este sentido
el centro cuenta con una amplia trayectoria en la atención a los trastornos del espectro
autista. Han pasado por el centro muchos niños y niñas con Necesidades Educativas
Especiales derivadas de TEA, por lo tanto, en general las respuestas a este alumnado son
buenas. Las aulas e instalaciones del centro presentan carteles informativos con
pictogramas y todos los miembros de la comunidad educativa cuenta con información
sobre las pautas generales a tener en cuenta en la interacción con estos niños.

Objetivo general:

➢ Mejorar las competencias comunicativo-lingüísticas del alumno.

Objetivos específicos:

➢ Reducir la ansiedad y el estrés:


- Ejercicios de respiración: colocaremos trozos de algodón en una superficie
plana y soplaremos sobre ellos para moverlos, poniendo un punto de salida y
un punto de llegada.
- Imaginar un lugar favorito: enseñaremos al niño a trasladarse mentalmente a
su lugar favorito, ejercitando esta práctica repitiéndola diariamente. Le iremos
dando instrucciones de que cierre los ojos y se visualice en su lugar favorito.
Que piense en los olores, lo que ve, lo que escucha…

➢ Hacernos con el niño, intentando lograr una buena comunicación con él:
- Trabajar la mirada, reclamársela. Buscar lograr un buen contacto visual.
- Investigar acerca de sus intereses, informarnos sobre ello y llevar material
relacionado con él.

➢ Mejorar la comunicación con la familia:


- En una reunión con los padres, explicarles los efectos de la sobreprotección. y
explicarles que necesitamos su ayuda, por el bien del niño, para que tenga
autonomía a la hora de vestirse por la mañana, comer, limpiar lo que
ensucia…

➢ Reducir sus malos hábitos conductuales, en concreto los impulsos de desplazarse a los
lugares con velocidad, y las rabietas por los cambios de rutina:
- Al empezar la sesión con el niño, le dejaremos unos instantes para que corra
por el aula o por el pasillo, en caso de no haber espacio, para que descargue la
energía física que le impulsa a llevar a cabo esta acción.
- Introducir pequeños cambios, de forma gradual, en su rutina, para que se
habitúe a ellos y no supongan una rabieta cada vez que se enfrente a ellos. Por
ejemplo, un día le pediremos que se siente en una silla y otro día en otra en un
lugar diferente del aula.

➢ Mejorar sus hábitos comunicativos, buscando que preste atención a órdenes verbales y
adquiera capacidades para comunicarse con sus iguales y el resto de las personas:
- Tataremos que comience por llevar a cabo el balbuceo, utilizando aquellos
elementos que investigamos previamente y concluímos en que le generaban
interés.

➢ Trabajar su interacción con el entono social:


- Exponerle gradualmente y con vigilancia ante situaciones con sus iguales,
“forzándole” a formar parte de ellas. Por ejemplo, en el recreo, cuando sus
compañeros estén jugando, le pediremos a uno de ellos que lo anime a
participar.
- Hablarle acerca de las diferentes personas que forman parte de su vida, como
familiares no tan cercanos como su padre o su madre, para que se familiarice
con su persona y le cueste menos relacionarse con ellos.
➢ Desarrollar y conseguir una positiva evolución de su autonomía:
- Tras haber hablado con sus familias como indicamos en el tercer objetivo,
realizar una tabla para que sus padres cubran la evolución de las diferentes
disciplinas realizadas en casa y en su día a día. En caso de que veamos que se
estanca en alguna de ellas, la practicaremos más insistentemente en el aula.

➢ Ejercitar su capacidad de concentración:


- Haremos ejercicios de asociación visual, utilizando una ficha con varias
imágenes que tengan alguna relación, como un coche de bomberos y una
llama de fuego. Es una tarea que consiste en sustituir, asociar o relacionar con
flechas, unos símbolos con otros. Es una actividad muy mecánica, que exige
sobre todo concentración, ritmo de trabajo y persistencia al seguir una
instrucción dada (resistencia a la fatiga).

También podría gustarte