Está en la página 1de 29

Magnitudes escalares y vectoriales

Las magnitudes que emplearemos en este curso de Física serán de dos


tipos: escalares y vectoriales.
Una magnitud escalar es aquella que queda completamente determinada con
un número y sus correspondientes unidades, y una magnitud vectorial es
aquella que, además de un valor numérico y sus unidades (módulo) debemos
especificar su dirección y sentido.
Las componentes de un vector serán en general diferentes dependiendo
del sistema de coordenadas que utilicemos para expresarlas, pero siempre es
posible relacionarlas de una manera sistemática.
Sistemas de coordenadas
En general a lo largo de estas páginas emplearemos el sistema de coordenadas
cartesianas para especificar las componentes de un vector.

El sistema de coordenadas cartesianas está constituido por tres ejes (dos si


trabajamos en dos dimensiones) perpendiculares entre sí que se cortan en un
punto llamado origen.
.
Elementos de un vector
1. Dirección de un vector: La dirección del vector es la dirección de la
recta que contiene al vector o de cualquier recta paralela a ella.
2. Sentido de un vector: El sentido del vector es el que va desde el
origen al extremo .
3. Módulo de un vector:

Módulo de un vector a partir de sus componentes

Ejemplo

Módulo a partir de las coordenadas de los puntos:

Ejemplo
Si las coordenadas de los puntos extremos, , son:

Las coordenadas del vector son las coordenadas del extremo menos las coordenadas
del origen.

Ejemplo:

Suma de vectores.
Método algebraico

1Método directo

Para sumar dos o más vectores se suman sus respectivas componentes de cada
vector.

En el caso de dos vectores, la suma se realiza de la siguiente forma:

Ejemplo
Métodos con geometría analítica

1Método del triángulo

Se toman como representantes dos vectores con


el origen en común, se trazan rectas paralelas a
los vectores obteniéndose
un paralelogramo cuya diagonal coincide con la
suma de los vectores.

3Método del polígono

El método del polígono es utilizado cuando


queremos sumar más de dos vectores, y consiste
en colocar un vector a continuación del otro, de
modo que el extremo de uno coincida con el
origen del otro, y así sucesivamente, hasta
colocar todos los vectores, la resultante será el
vector que cierra el polígono, es decir, es aquel
que va desde el inicio del primero al extremo
del último vector.
Resta de vectores
La operación de resta de dos o más vectores da como resultado otro vector.
Para realizar la resta de vectores existen distintos métodos, ya sea de manera
algebraica o mediante el uso de geometría analítica.
El método algebraico es conocido como método directo.
Los métodos que usan geometría analítica son conocidos como, el método del
polígono que es utilizado para restar más de dos vectores, el método del
triángulo es el caso particular del método del polígono cuando únicamente se
restan dos vectores, y el método del paralelogramo igualmente para restar dos
vectores.
Método algebraico

1Método directo
Para restar dos vectores libres y se suma con el opuesto de .
Las componentes del vector resta se obtienen restando las componentes de los
vectores.

Ejemplo

Métodos con geometría analítica


1Método del triángulo

Para restar dos vectores libres y se escogen como


representantes dos vectores tales que el extremo de uno
coincida con el origen del otro vector.

2Método del paralelogramo

Se toman como representantes dos vectores con


el origen en común, se trazan rectas paralelas a
los vectores obteniéndose un paralelogramo cuya
diagonal coincide con la suma de los vectores.

3Método del polígono

El método del polígono es utilizado cuando queremos restar más de dos


vectores, y consiste en colocar un vector a continuación del otro, de modo que
el extremo de uno coincida con el origen del otro, y así sucesivamente, hasta
colocar todos los vectores, la resultante será el vector que cierra el polígono,
es decir, es aquel que va desde el inicio del primero al extremo del último
vector.

Propiedades de la suma y resta de vectores

1. Asociativa

2. Conmutativa

3. Elemento neutro

4. Elemento opuesto
Maneras de calcular el producto escalar

Existen dos maneras equivalentes de obtener el producto escalar de dos


vectores y . Estas se describen a continuación:
1.Si conocemos el módulo de ambos vectores y el ángulo que forman entre
ellos, entonces el producto escalar se obtiene mediante

2. Si conocemos los componentes de los


vectores y , entonces el producto escalar está
dado por

Ejemplos

1 Consideremos los vectores y . Asimismo, el ángulo


entre los vectores es .

Para calcular el producto escalar, primero debemos encontrar el módulo


de y :
Producto vectorial

De este modo, el producto escalar está dado por El producto


vectorial de dos vectores es otro vector cuya dirección
es perpendicular a los dos vectores y su sentido sería igual al avance de un
sacacorchos al girar de a . Su módulo es igual a:

El producto vectorial se puede expresar mediante un determinante:

2. Repetiremos el ejemplo anterior con y . Sin


embargo, ahora utilizaremos la otra fórmula:

Notemos que el resultado fue el mismo sin importar la fórmula que


utilizáramos.

Ejemplos
1 Calcular el producto vectorial de los vectores y
.

1Sustituir en la fórmula

2Calcular los determinantes de

2 Dados los vectores y , hallar el producto


vectorial de dichos vectores. Comprobar que el vector hallado
es ortogonal a y .

1.Sustituir en la fórmula

2.Calcular los determinantes de


3.Verificar perpendicularidad por medio del producto punto

Calculamos el producto punto del vector resultante con y con ,


respectivamente

Como da cero, el producto vectorial es ortogonal a los vectores y .

1.3.1Fuerza
Qué es la fuerza?
La fuerza es un fenómeno físico capaz de modificar la velocidad de
desplazamiento, movimiento y/o estructura (deformación) de un cuerpo,
según el punto de aplicación, dirección e intensidad dado.
Por ejemplo, acciones como arrastrar, empujar o atraer un objeto conllevan la
aplicación de una fuerza que puede modificar el estado de reposo, velocidad o
deformar su estructura según sea aplicada.

Asimismo, la fuerza es una magnitud vectorial medible que se representa con


la letra ‘F’ y su unidad de medida en el Sistema Internacional es el Newton
‘N’, denominado así en honor a Isaac Newton, quien describió en su Segunda
Ley de Movimiento cómo la fuerza tiene relación con la masa y la aceleración
de cuerpo.
Por ejemplo, a mayor masa mayor será la fuerza a ejercer sobre el objeto para
lograr moverlo o modificarlo.

Fórmula para calcular la fuerza


La fuerza se calcula con la siguiente fórmula: F = m • a.

• F: fuerza necesaria para mover un cuerpo u objeto (en el Sistema


Internacional se calcula en Newton).
• m: masa de un cuerpo (en el Sistema Internacional se calcula en
kilogramos).
• a: unidad de aceleración (en el Sistema Internacional se calcula en
metros por segundo al cuadrado m/s2).
Por tanto, si aplicamos los valores del Sistema Internacional la fórmula se
expresaría de la siguiente manera: N = Kg ∙ m/s2.

Es decir, un Newton representa la fuerza que se aplica sobre una masa (1 Kg),
y genera una aceleración de (1 m/s2).

Otras unidades de medidas que se pueden emplear para calcular la fuerza son:

• Sistema Técnico de Unidades: kilopondio (kp), 1 kp =9.8 N.


• Sistema Cegesimal de Unidades: dina (d), 1 d = 10-5 N.
• Sistema Anglosajón de Unidades: libra (lb, lbf), 1 lb = 4.448222 N.
Por otra parte, la fuerza también se puede medir empleando un instrumento
llamado dinamómetro, que permite calcular tanto la fuerza como el peso de
los objetos.

¿Qué son las fuerzas concurrentes?

Las fuerzas concurrentes son dos o más fuerzas cuyas direcciones se cortan
en un punto. De manera que todas las fuerzas cuyas prolongaciones se cortan
en un mismo punto forman un sistema de fuerzas concurrentes.

Por lo tanto, cuando sobre un solido rígido están aplicadas dos o más fuerzas
con direcciones diferentes, decimos que tenemos un sistema de fuerzas
concurrentes. Y todas esas fuerzas se pueden sustituir por una sola fuerza
resultante (más abajo veremos cómo se hace).

Además, cuando las fuerzas concurrentes están en un mismo plano se


llaman fuerzas concurrentes y coplanares. Normalmente en física se suele
empezar a estudiar este tipo de fuerzas, ya que al estar en un mismo plano solo
se necesitan dos componentes para definir las fuerzas.

Ejemplos de fuerzas concurrentes

Vista la definición de fuerzas concurrentes, a continuación tienes dos ejemplos


de este tipo de fuerzas para acabar de entender su significado.
Ejemplo 1

En el siguiente ejemplo puedes ver dos fuerzas concurrentes, ya que sus líneas
de acción se cortan en un punto.

De modo que no es necesario que se toquen las fuerzas, sino que basta con que
sus prolongaciones se corten para que sean fuerzas concurrentes.

Ejemplo 2

A continuación tienes otro ejemplo de tres fuerzas concurrentes. Se trata de un


cuerpo colgando del techo al que se le aplican tres fuerzas distintas para
sostenerlo. Por tanto, es un ejemplo de fuerzas concurrentes que podrías
encontrarte en la vida cotidiana.

Cada cuerda está haciendo una fuerza sobre el cuerpo para sostenerlo y las
direcciones de todas ellas coinciden en un punto, por lo que se trata de un
sistema de fuerzas concurrentes.

Fuerzas concurrentes y no concurrentes


La diferencia entre las fuerzas concurrentes y las no concurrentes es si sus
direcciones coinciden en un mismo punto o no. Las fuerzas concurrentes
tienen direcciones que coinciden en algún punto, en cambio, las direcciones de
las fuerzas no concurrentes no tienen ningún punto en común.

En el plano, las fuerzas no concurrentes son todas aquellas fuerzas paralelas,


esta es la única ocasión en que las fuerzas no son concurrentes.

Además, las fuerzas concurrentes también se distinguen con las fuerzas no


concurrentes en el tipo de movimiento que pueden generar. Las fuerzas
concurrentes provocan movimientos de traslación (el cuerpo avanza en una
dirección), pero las fuerzas no concurrentes pueden provocar movimientos de
traslación y de rotación (el cuerpo gira sobre sí mismo).

Sistema de fuerzas concurrentes

Todas las fuerzas que actúan en un sistema de fuerzas concurrentes se pueden


sustituir por un sola fuerza, llamada fuerza resultante. De esta forma,
simplificamos el sistema de fuerzas y podemos ver claramente hacia dónde se
moverá el cuerpo al aplicar todas las fuerzas.

Cuando tenemos un sistema de dos fuerzas concurrentes, tenemos que


utilizar el método del paralelogramo (o regla del paralelogramo) para
calcular la fuerza resultante. Este método consiste en:

1. Primero dibujamos en el extremo de una fuerza una recta paralela


a la otra fuerza.
2. Repetimos el paso anterior con la otra fuerza.
3. La fuerza resultante es la diagonal del paralelogramo que va
desde el origen común de las fuerzas hasta el punto donde se
cruzan las dos rectas paralelas.

Cuando tenemos un sistema con tres o más fuerzas concurrentes se utiliza


el método del polígono para hallar la fuerza resultante. Los pasos del método
del polígono son:

1. Colocar cada fuerza a continuación de otra, de manera que el


origen de una fuerza coincida con el extremo de la otra fuerza. El
orden en el que ponemos las fuerzas es indiferente.
2. La fuerza resultante es la fuerza que se obtiene al unir el inicio de
la primera fuerza con el extremo de la última fuerza.

En realidad, hallar la fuerza resultante de un sistema de fuerzas concurrentes


es equivalente a sumar todas las fuerzas.
Ejercicio resuelto de fuerzas concurrentes

Por último, te proponemos un ejercicio para acabar de asimilar el concepto de


fuerzas concurrentes. Puedes ver la solución del ejercicio haciendo click en el
desplegable de más abajo.

• Encuentra gráficamente la fuerza resultante del siguiente sistema


de fuerzas concurrentes:

Para determinar la fuerza resultante del sistema, debemos usar el método del
polígono ya que es un sistema de cuatro fuerzas concurrentes. De manera que
al aplicar dicho método obtenemos la fuerza que sustituye a todas las fuerzas
(representada de color rojo):
¿Qué son las fuerzas coplanares?

Las fuerzas coplanares son fuerzas que actúan en un mismo plano. Es decir,
dos o más fuerzas son coplanares cuando están contenidas en un mismo plano.

Por lo tanto, las fuerzas coplanares se pueden definir matemáticamente con


vectores de dos componentes. Normalmente cuando se inician los estudios en
física se suele empezar por hacer ejercicios de fuerzas coplanares, ya que es
más fácil trabajar con fuerzas de dos dimensiones.

Un concepto relacionado con los problemas de este tipo de fuerzas son las
condiciones de equilibrio, ya que a partir de estas condiciones se pueden
plantear incógnitas y hallar las fuerzas desconocidas. Puedes practicar con
ejercicios resueltos de este tema en el siguiente enlace:

Ejemplo de fuerzas coplanares

Vista la definición de fuerzas coplanares, vamos a ver un ejemplo de este tipo


de fuerzas.

Por ejemplo, cuando empujamos un objeto por el suelo, el conjunto de fuerzas


que actúan sobre él son coplanares.

Sobre el cuerpo actúan dos fuerzas verticales: el peso, que se debe a la


gravedad de la Tierra, y la fuerza normal, que contrarresta la fuerza del peso.
Por otra parte, actúa una única fuerza horizontal, que es la fuerza que se aplica
al cuerpo para intentar moverlo.

Por lo tanto, como todas las fuerzas del sistema se pueden definir en un solo
plano (el de la pantalla), se trata de tres fuerzas coplanares.
Un truco para identificar las fuerzas coplanares es si todas las fuerzas están
contenidas dentro de la pantalla (o del papel), si ninguna fuerza va hacia
afuera o hacia adentro de la pantalla, entonces son fuerzas coplanares.

Fuerzas coplanares y no coplanares

La diferencia entre las fuerzas coplanares y las fuerzas no coplanares es


que las fuerzas coplanares actúan en un mismo plano, en cambio, las fuerzas
no coplanares actúan en diferentes planos.

Por lo tanto, para definir las fuerzas coplanares se necesitan vectores con solo
dos coordenadas, pero para expresar fuerzas no coplanares son necesarios
vectores con tres coordenadas. Porque las fuerzas no coplanares están
definidas en el espacio.
Cuando se empieza a enseñar física, normalmente al principio solo se hacen
problemas con fuerzas coplanares, ya que la dificultad aumenta notablemente
con tres dimensiones. Así que si estás empezando seguramente todos los
problemas que hagas serán de fuerzas coplanares.

Fuerzas coplanares y concurrentes

Dos fuerzas son coplanares y concurrentes cuando actúan en un mismo


plano y, además, sus líneas de acción se cortan en un punto.

Una manera de identificar las fuerzas coplanares y concurrentes es ver que


están en un mismo plano y no son paralelas. Si dos o más fuerzas vectoriales
pertenecen a un mismo plano y no son paralelas, significa que sus
prolongaciones se cortan en algún punto del plano, en consecuencia, son
fuerzas coplanares y concurrentes.

▷ ¿Qué son las fuerzas coplanares? (ejemplos) (ingenierizando.com)

El torque y el centro de gravedad. ¿Qué significan?

Esta es una pregunta que muchos se hacen al iniciar la materia de estática.

La fuerza aplicada a un cuerpo con un eje rotatorio es algo complicado de


explicar, pero trataremos de ser precisos y entendibles a través de ejemplos de
la vida diaria.

El centro de gravedad es algo que desalienta a cualquier principiante del tema,


pero una vez entendido, resulta hasta casi agradable trabajar sobre el.

Esperamos que este trabajo sea de su agrado.

Torque.

Definición: Momento de fuerza o torque es el efecto giratorio que produce


una fuerza aplicada a un cuerpo provisto de un eje.

Aplicaciones

Ejemplo Nº 1: Apretar una tuerca


Cuando una persona aprieta un tornillo con una llave, está aplicando un torque
al tornillo. Como en el caso de la fuerza, si todos los torques son iguales, ella
no podrá apretar el tornillo. Si el torque que ella aplica es mayor que el torque
en contra debido a la fricción del tornillo, el tornillo rodará (se ajusta).

El torque y la fuerza están unidos directamente. Cuando la persona empuja


(aplica una fuerza) al borde de la llave, cuanto más torque ella aplica más se
ajusta el tornillo. Sin embargo, no es sólo la fuerza lo que hace la diferencia.
Cuanto más distante del tornillo ella sostiene la llave, más torque aplica, y más
se ajusta el tornillo. Por consiguiente, los torques se deben relacionar a la
fuerza aplicada y a la distancia al centro de rotación donde se aplica la fuerza.

Esta distancia se llama el brazo del momento.

Ejemplo Nº 2: el pedal en la bicicleta


Empujando el pedal de la bicicleta transmite un torque que hace rodar los
neumáticos. Si uno aplica un torque que exactamente neutraliza todos los otros
torques (torques friccional, etc.) no se va a acelerar o desacelerar la velocidad
del neumático (pedal).

(la suma de los torques = 0, por consiguiente la aceleración angular = 0)


si los torques friccional, etc. son mayores que el torque que uno aplica, se
reducirá la velocidad del neumático (pedal).
(los torques se suman < 0, por consiguiente la aceleración angular < 0)
si el torque aplicado es mayor que el torque friccional, etc., el neumático
(pedal) se va a acelerar.
(los torques se suman > 0, por consiguiente la aceleración angular > 0)
Condiciones de equilibrio de la partícula
Definición

Una partícula está en equilibrio cuando se encuentra en reposo o se desplaza


con MRU, es decir cuando su aceleración es igual a cero.

Condición de equilibrio

Para que una partícula esté en equilibrio la resultante de fuerzas (o la suma


vectorial de fuerzas) aplicadas debe ser igual a 0.

En el plano, podemos decir que el sistema se encuentra en equilibrio si la


suma de fuerzas en X y la suma de fuerzas en Y equivalen a cero.

Cuando tenemos un sistema de fuerzas aplicadas a una partícula con diferentes


direcciones, lo que podemos hacer es descomponer las fuerzas aplicadas en los
ejes X e Y (es decir proyectar las fuerzas sobre los dos ejes) y plantear luego
las ecuaciones de equilibrio anteriores. Ejercicios de equilibrio de la partícula
Ejercicio 1
Determinar las tensiones en las cuerdas.

Solución
Planteamos un diagrama de cuerpo libre.

Obtenemos las proyecciones de las fuerzas sobre los ejes.


Planteamos la sumatoria de fuerzas para el eje X igualada a cero y despejamos
una de las tensiones (elegimos T2 en este caso).

Planteamos la sumatoria de fuerzas para el eje Y igualada a cero.

Reemplazamos la tensión calculada anteriormente (T2) y obtenemos el valor


de la otra tensión (T1).
Con el valor de T1 obtenemos T2.

Ejercicio 2

Hallar las tensiones en las cuerdas correspondientes al siguiente diagrama.

Solución
Planteamos un diagrama de cuerpo libre.
Descomponemos las fuerzas en los ejes X e Y.

Calculamos el peso. Consideramos solo el módulo ya que el signo lo


obtenemos luego al hacer la sumatoria de fuerzas en base al diagrama.

Planteamos la sumatoria de fuerzas por cada eje igualada a cero.


Reemplazamos el peso:

Obtenemos T1X con la función tangente.

Calculamos T1 por medio del teorema de Pitágoras.

Ya teníamos la expresión para calcular T2 por lo que obtenemos su valor.


Definición de cuerpo rígido
Un cuerpo rígido es un cuerpo ideal en el que sus partículas tienen posiciones
relativas fijas entre sí.

Estos cuerpos no sufren deformaciones debido a la acción fuerzas externas. Se


trata de cuerpos ideales ya que en la realidad los cuerpos no son
completamente rígidos sino que se deforman por la acción de fuerzas externas.

A diferencia de las partículas, en los cuerpos rígidos sí consideramos sus


dimensiones además de su masa.

En la unidad estática del cuerpo rígido se estudian las condiciones necesarias y


suficientes para que un cuerpo rígido permanezca en equilibrio.

Fuerzas en el cuerpo rígido

En los cuerpos rígidos hay dos tipos de fuerzas, llamadas externas e internas.
Las fuerzas externas son las fuerzas debido a la acción de otros cuerpos. Las
fuerzas internas son las encargadas de mantener unidas a las partículas del
cuerpo rígido.

A su vez, las fuerzas externas pueden ser de dos tipos, fuerzas aplicadas y
fuerzas de reacción.
Equilibrio del cuerpo rígido
Para que un cuerpo rígido se encuentre en equilibrio la sumatoria
de fuerzas y la sumatoria de momento con respecto a un punto cualquiera
debe ser cero. De esta manera el cuerpo ni se desplaza ni rota.

La sumatoria de fuerzas la debemos considerar por cada eje cartesiano,


por lo tanto, las condiciones de equilibrio de un cuerpo rígido son las
siguientes:
Tipos de apoyo en el plano (2D)

Rodillos o patines
Los rodillos o patines son apoyos que restringen únicamente el movimiento
perpendicular y por lo tanto tienen una sola fuerza de reacción. Se representan
por un triángulo con rodillos debajo.

Fuerzas y reacciones: Presentan una única fuerza de reacción que es


perpendicular.

Ejemplo: Un ejemplo son los apoyos mediante cilindros.


Pernos o pasadores
Los pernos o pasadores son apoyos que restringen movimientos en dos
direcciones. El cuerpo no puede moverse verticalmente ni horizontalmente.
Sin embargo puede girar. Se representan con un triángulo con líneas debajo.

Fuerzas y reacciones: Presentan dos fuerzas de reacción, una que impide el


desplazamiento sobre cada eje.

Ejemplo: Un ejemplo de este apoyo puede verse en una barra como la


siguiente.
Empotramientos
Los empotramientos restringen tres grados de libertad. El cuerpo no puede
moverse verticalmente, horizontalmente ni rotar.

Para resolver ejercicios de equilibrio es muy importante diferenciar el tipo de


apoyo para saber cuales son las fuerzas de reacción que aparecen.

También podría gustarte