Está en la página 1de 32

INFORME LABORATORIO FÍSICA

José Andres Cruz Saenz


María Paula Peña Martinez
María Camila Bautista Rozo

UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

Facultad de ingeniería

Ingeniería Industrial

2022
Tabla de contenido
Resumen- Abstract…………………………………………………………………3
Introducción………………………………………………………………………...4
Objetivos…………………………………………………………………………….4
Marco teórico……………………………………………………………………….4
Procedimiento……………………………………………………………………….6
Resultados…………………………………………………………………………...6
Conclusiones………………………………………………………………………...7
Bibliografía………………………………………………………………………….7
Resumen
Cuando hablamos de fuerzas concurrentes nos referimos a que sus vectores se cortan
en al menos un punto, ya que es común que en ocasiones un cuerpo esté sometido a varias
fuerzas éstas se denominan resultantes.
Por medio de la práctica y utilizando materiales como la mesa de fuerzas y pesas es
posible demostrar estos conceptos lo cual .

Abstract
When we talk about concurrent forces, we mean that their vectors intersect in at least one
point, since it is common that sometimes a body is subjected to several forces, these are
called resultant.
Through practice and using materials such as the force table and weights, it is possible to
demonstrate these concepts .
Introducción
dos fuerzas son concurrentes cuando sus vectores se cortan en algún punto del plano, cuando
hablamos de mas de una fuerza actuando sobre un objeto o cuerpo es necesario determinar la
fuerza resultantes de estas la cuales se pueden determinar cuando la fuerza actúa en la misma
dirección y sentido, en la misma dirección y sentido contrario o dirección y sentido
contrarios.
Una de las aplicaciones más relevantes del tratamiento vectorial de las fuerzas y del
equilibrio de los cuerpos es la estática, rama de la física muy utilizada a nivel por ejemplo de
la ingeniería civil, cuyos resultados se aplican a todo tipo de estructuras donde se requiera del
equilibrio tanto traslacional como rotacional.

Objetivos

- Obtener experimentalmente las componentes rectangulares de una fuerza.


- Encontrar la resultante de un sistema de fuerzas concurrentes.
- Comprobar que bajo la condición de equilibrio traslacional de un sistema de fuerzas
concurrentes, la sumatoria de fuerzas es igual a cero.

Marco teórico
Vector
Es un segmento de recta en el espacio que parte de un punto hacia otro, es decir, que tiene
dirección y sentido. Los vectores en física tienen por función expresar las llamadas
magnitudes vectoriales.
Los vectores se representan gráficamente con una flecha. Asimismo, cuando deben ser
expresados en una fórmula, se representan con una letra coronada por una flecha.
Magnitudes vectoriales
Las magnitudes vectoriales son aquellas magnitudes que, además de representarse con un
número y una unidad, requieren también ser expresadas en el espacio con una dirección y un
sentido, es decir, con un vector. Esto las distingue de las magnitudes escalares, las cuales solo
requieren un número y una unidad. Son ejemplos de magnitudes vectoriales los siguientes:

● velocidad
● Desplazamiento
● Aceleración
● impulso
● Fuerza
● Peso
● Potencia
● Campo eléctrico
● Campo magnético
● Campo gravitatorio
● Energía térmica
● Torque
● momentum

Características de los vectores


Los componentes de los vectores que definen sus características son los siguientes:
● Módulo o magnitud: se refiere a la longitud o amplitud del vector o segmento de
recta.
● Dirección: se refiere a la inclinación que posee el vector con respecto a un eje
horizontal imaginario, con el cual forma un ángulo.
● Sentido: se refiere a la orientación del vector, indicado por la cabeza de la flecha del
vector.

Componentes Rectangulares de un Vector


La eficacia de una cantidad vectorial depende de la dirección en la que actúa. Por ejemplo,
suponga una fuerza (cantidad vectorial) que mueve una caja grande arrastrándose por el suelo.

La caja se moverá más fácil si se halla por medio de una cuerda inclinada (como se muestra en la
figura) que si se empuja, debido a que la cuerda levanta la caja y la mueve hacia adelante al
mismo tiempo.

En forma similar, al empujar la caja, se produce el efecto de añadir peso. Esto da la idea de que
una fuerza, y en general, un vector, tiene componentes verticales y horizontales que podrían
reemplazar al vector.
En general, las componentes de un vector son otros vectores, en direcciones perpendiculares. El
eje de referencia principal más utilizado es el plano cartesiano.

Según éste marco de referencia, las componentes horizontales son vectores en dirección al eje x y
las componentes verticales son vectores en dirección al eje y.

Las magnitudes de las componentes se encuentran relacionadas con la magnitud del vector
principal por medio del teorema de pitágoras, tomando como catetos las componentes, y como
hipotenusa el vector principal.

La dirección del vector principal se relaciona también con las magnitudes de las componentes por
medio de las relaciones trigonométricas conocidas para un triángulo rectángulo simple. Las
relaciones más utilizadas son el seno, coseno y tangente.

Ejemplo. Encuentre la magnitud de las componentes en x e y del vector (3.5 u,60º).

La componente en x se puede encontrar fácilmente utilizando la relación del cosena:


Resolviendo: Componente en x = (3.5 u)*cos(60º) = 1.75 u.

De manera similar, se puede encontrar la magnitud de la componente en y por medio de la


relación del seno; pero además se conoce la magnitud del vector principal, lo cual permite utilizar
el teorema de pitágoras:

Resolviendo:

Componente en y = 3.03 u

En general, las componentes de un vector pueden verse como efectos o proyecciones a lo largo de
los ejes x e y. Considere el vector V. Podemos escribir las componentes en x e y del vector V en
términos de su magnitud V y su dirección θ:

- Componente en x, o Vx = V cos θ

- Componente en y, o Vy = V sen θ

donde θ es el ángulo, medido en dirección antihoraria, entre el vector V y el lado positivo del eje
x.

Suma de vectores

Si se suman dos magnitudes escalares, basta con sumar sus valores numéricos. Por ejemplo
10 w más 20 w son 30 w de potencia. Por el contrario, para sumar dos magnitudes
vectoriales el proceso es más complejo, pues debemos de tener en cuenta dirección y sentido.

Conociendo las componentes cartesianas de los vectores a sumar, el vector resultante tendrá
como componentes cartesianos la suma, eje a eje, de cada vector.

Si queremos sumar dos vectores en 3D y conocemos sus componentes, las componentes del
vector suma, aplicando el mismo procedimiento, sería:
Por ejemplo:

Vamos a sumar dos vectores en tres dimensiones de los que sabemos sus coordenadas
cartesianas:

(5, 1, 2) serían las coordenadas x, y, z del extremo del vector suma.

El mismo procedimiento serviría para sumar dos vectores en el plano, ejes X e Y.


Otro procedimiento para la suma de vectores es el método del paralelogramo. El método del
paralelogramo es un procedimiento gráfico sencillo que permite hallar la suma de dos
vectores.

1. Primero se dibujan ambos vectores a escala, con el punto de aplicación común.


2. Seguidamente, se completa un paralelogramo, dibujando dos segmentos paralelos a
ellos.

3. El vector suma resultante ( + ) será la diagonal del paralelogramo con origen


común a los dos vectores originales.

El método del triángulo o método cabeza-cola es una variante del método del

paralelogramo. Se desplaza el vector paralelamente hasta el extremo del vector . El lado

que completa el triángulo es el vector suma ( + ), cuyo inicio está en el extremo del

primer vector y su fin en el final del segundo vector sumando .


Mediante las dos fórmulas equivalentes anteriores, derivadas del teorema del coseno
obtenemos el módulo del vector suma.

Se aplica sobre el ángulo (180° – α), opuesto al lado ( + ) del triángulo. Como en los
ángulos suplementarios se cumple que:

Por ejemplo:

Sean dos vectores en un plano de módulos 2 y 3, que forman un ángulo de 60° ¿Cuál es el
vector suma?

El vector suma será la diagonal del paralelogramo con origen en el punto de aplicación de
ambos vectores, o, lo que es lo mismo, el lado que completa el triángulo con el método
cabeza-cola. El módulo del vector suma será:
Resta de vectores

Se procede igual que en la suma, bien operando con las componentes cartesianas, o bien
mediante el método del paralelogramo.

Sabiendo los componentes cartesianos de los vectores, restamos los componentes cartesianos
del segundo vector de los del primero:

Por ejemplo:

Sean los vectores =(2, -3, 4) y el vector =(3, 4, -2):


(-1, -7, 6) serían las coordenadas x, y, z del extremo del vector resta.

El mismo procedimiento serviría para restar dos vectores en el plano, de ejes x e y.

Otro procedimiento para la resta de vectores es el método gráfico. Ahora, con el método del
paralelogramo tendremos que poner en el punto de aplicación del primer vector el punto de
aplicación del vector opuesto. En otras palabras, la resta de dos vectores equivale a sumarle al
primero el opuesto del segundo:

Gráficamente, y tomando la resta de los mismos vectores que los del caso de la suma por el
método gráfico del ejemplo anterior:
Vemos que la fórmula para hallar el módulo del vector resta es la misma que la del vector
suma, teniendo en cuenta que ahora el ángulo que forman los vectores es el suplementario
(ver ángulos suplementarios) del tomado en la suma.

En este ejemplo concreto, el módulo del vector resta sería 2,65. (Ver el teorema del coseno)

Al igual que en la suma de vectores, en la resta tenemos los procedimientos gráficos del
paralelogramo y el del triángulo o cabeza-cola.

Vemos en las figuras cómo cambia el sentido cuando se invierte el orden de los términos de
la resta.

En las figuras se han superpuesto el método del paralelogramo en la suma con el de cabeza-
cola para la resta.

Propiedades de la suma y resta de vectores

La suma de vectores tiene las propiedades:

● Asociativa:

● Conmutativa:

● Elemento opuesto :
● Elemento neutro :

La resta de vectores no cumple la propiedad conmutativa. Ya que:

Multiplicación de vectores

Producto de un vector por un escalar

La multiplicación de un vector por un escalar n es otro vector cuyo módulo será |n|
· | |.

Si n es positivo, el vector producto tendrá el mismo sentido. Si n es negativo, el vector


producto tendrá el sentido opuesto.

Lo mismo diremos de la división de un vector por un escalar.

Producto escalar

Diferente a lo anterior es el producto escalar de dos vectores. Llamamos producto escalar (o


producto interno) de dos vectores que forman entre sí un ángulo α, a un número escalar
(atención, no un vector) igual al producto de los módulos de los dos vectores por el coseno
del ángulo α que forman.
También podemos decir que el producto escalar de dos vectores es igual al módulo de un
vector por la proyección del otro sobre él. Esta proyección es:

Si los dos vectores tienen la misma dirección y sentido, el producto escalar será el producto
de sus módulos (cos 0° = 1). En este caso, si los dos vectores fuesen iguales, el producto
escalar sería igual a:

Si los dos vectores tienen la misma dirección pero sentido opuesto, el producto escalar será el
producto de sus módulos con signo contrario (cos 180° = -1).
Si los dos vectores son perpendiculares, su producto escalar será nulo (cos 90° = 0).

El producto escalar de dos vectores de los que conocemos sus componentes se puede resolver
mediante matrices y determinantes:

Lo podemos expresar como el producto de una matriz fila por otra, columna:

Ejemplo:

En este ejemplo, el producto interno es -2.

Un caso de producto escalar sería el trabajo (magnitud escalar) que realiza una fuerza, cuando
ocasiona un desplazamiento. Es el producto del módulo de la fuerza por la proyección sobre
la dirección de ésta del desplazamiento producido.
Producto vectorial

Se llama producto vectorial (o producto cruz) de dos vectores y a otro vector cuyo
módulo es igual al producto de los módulos de los dos primeros por el seno del ángulo que
forman.

Para indicar el producto vectorial se usa tanto la notación x como ∧ . Aquí

utilizaremos la notación ∧ .

La dirección del vector producto vectorial ( ) es perpendicular al plano que forman

y y su sentido lo marca la regla de la mano derecha (o regla del sacacorchos).

El módulo del vector es igual al número que representa el área del paralelogramo formado
a partir de los dos vectores iniciales.
Se puede obtener el producto vectorial de dos vectores, si conocemos sus componentes:

Podemos utilizar la función determinante, primero de orden 3:

Desarrollado por la primera fila, porque sus términos son simbólicos, no escalares, (son los
vectores unitarios):

Si dos vectores son perpendiculares entre sí, el módulo de su producto vectorial será igual al
producto de sus módulos (sen 90° = 1).

Pero si los vectores están en rectas paralelas o coincidentes, su producto vectorial es cero. Por
lo tanto, será nulo el producto vectorial de un vector por sí mismo o por su opuesto (sen 0° =
0 y sen 180° = 0).

El producto vectorial no tiene la propiedad conmutativa, porque si se permutan los


factores, el vector resultante, aunque tiene el mismo módulo, su dirección es la opuesta
(propiedad anticonmutativa).
El producto vectorial cumple la propiedad distributiva:

Un ejemplo de producto vectorial es el momento de una fuerza respecto de un punto O. Este

momento es otro vector producto vectorial del vector posición , del punto de aplicación

de la fuerza referido a O, por el vector fuerza . O sea, = ∧ .

Producto de tres vectores: Producto mixto

Consideraremos el caso del llamado producto mixto de tres vectores. Es un número o

magnitud escalar que se obtiene, partiendo del producto vectorial de dos vectores y ,

multiplicado escalarmente por un tercer vector .

En primer lugar, se resuelve el producto vectorial. El vector resultante se multiplica

escalarmente por el vector .

Este producto de tres vectores es numéricamente igual al volumen del paralelepípedo

formado por los vectores , y .


Efectivamente, hemos dicho antes que el módulo del producto vectorial es igual al área que

forman los vectores factores, y .

El módulo del producto escalar es: │ ∧ │ · │ │ · cos α.

│ │ · cos α es la altura h del paralelepípedo formado por los vectores , y , cuando se

toma como base la cara formada por , . Esta es la demostración de que el producto mixto
es igual al volumen del paralelepípedo de la figura.

Fuerza
En términos técnicos, una fuerza es una magnitud capaz de modificar la cantidad de
movimiento o la forma dada de un cuerpo o una partícula. No debe ser confundida con los
conceptos de esfuerzo o de energía.
Comúnmente, el concepto de fuerza se explica en los términos de la mecánica clásica
establecida por los principios de Isaac Newton (1642-1727), conocidos como las Leyes del
Movimiento y publicadas en 1687 en sus Principia Mathematica.

Según la mecánica clásica, la fuerza que incide sobre un cuerpo es responsable de los
cambios en su estado de movimiento, tales como su trayectoria rectilínea y su desplazamiento
uniforme, y de imprimirle una aceleración (o desaceleración). Además, toda fuerza actuando
sobre un cuerpo genera una fuerza idéntica, pero en sentido contrario.
Normalmente hablamos de fuerza en nuestra vida cotidiana, sin necesariamente emplear esta
palabra como lo hace la física. La fuerza es estudiada por la física y según ella se reconocen
cuatro fuerzas fundamentales a nivel cuántico: la fuerza gravitacional, la fuerza
electromagnética, la fuerza nuclear fuerte y la fuerza nuclear débil.

En cambio, en la mecánica newtoniana (o clásica), existen muchas otras fuerzas


identificables, como la fuerza de roce, la fuerza gravitatoria, la fuerza centrípeta, etc.

Fuerzas Concurrente y Paralelas

Decimos que dos o más fuerzas son concurrentes cuando la dirección de sus vectores o sus
prolongaciones se cortan en al menos un punto. En otro caso estaremos hablando de fuerzas
no concurrentes o paralelas.

La principal diferencia del estudio de fuerzas concurrentes o no concurrentes, es que si se


aplican a cuerpos libres las primeras pueden provocar movimientos de traslación (el cuerpo
se traslada a otro sitio), mientras que las segundas adicionalmente pueden producir
movimientos de rotación (el cuerpo gira).

Condiciones de Equilibrio
Las condiciones de equilibrio son las leyes que rigen la estática. La estática es la ciencia que
estudia las fuerzas que se aplican a un cuerpo para describir un sistema en equilibrio.
Diremos que un sistema está en equilibrio cuando los cuerpos que lo forman están en reposo,
es decir, sin movimiento. Las fuerzas que se aplican sobre un cuerpo pueden ser de tres
formas:

-Fuerzas angulares: Dos fuerzas se dice que son angulares, cuando actúan sobre un mismo
punto formando un ángulo.

-Fuerzas colineales: Dos fuerzas son colineales cuando la recta de acción es la misma,
aunque las fuerzas pueden estar en la misma dirección o en direcciones opuestas.

-Fuerzas paralelas: Dos fuerzas son paralelas cuando sus direcciones son paralelas, es decir,
las rectas de acción son paralelas, pudiendo también aplicarse en la misma dirección o en
sentido contrario.
A nuestro alrededor podemos encontrar numerosos cuerpos que se encuentran en equilibrio.
La explicación física para que esto ocurra se debe a las condiciones de equilibrio:

-Primera condición de equilibrio: Diremos que un cuerpo se encuentra en


equilibrio de traslación cuando la fuerza resultante de todas las
fuerzas que actúan sobre él es nula: ∑ F = 0.

Desde el punto de vista matemático, en el caso de fuerzas coplanarias, se tiene que cumplir
que la suma aritmética de las fuerzas o de sus componentes que están el la dirección positiva
del eje X sea igual a las componentes de las que están en la dirección negativa. De forma
análoga, la suma aritmética de las componentes que están en la dirección positiva del eje Y
tiene que ser igual a las componentes que se encuentran en la dirección negativa:

Por otro lado, desde el punto de vista geométrico, se tiene que cumplir que las fuerzas que
actúan sobre un cuerpo en equilibrio tienen un gráfico con forma de polígono cerrado; ya que
en el gráfico de las fuerzas, el origen de cada fuerza se representa a partir del extremo de la
fuerza anterior, tal y como podemos observar en la siguiente imagen.

El hecho de que su gráfico corresponda a un polígono cerrado verifica que la fuerza


resultante sea nula, ya que el origen de la primera fuerza (F1) coincide con el extremo de la
última (F4).

-Segunda condición de equilibrio: Por otro lado, diremos que un cuerpo está en equilibrio
de rotación cuando la suma de todas las fuerzas que se ejercen en él respecto a cualquier
punto es nula. O dicho de otro modo, cuando la suma de los momentos de torsión es cero.

En este caso, desde el punto de vista matemático, y en el caso anterior en el que las fuerzas
son coplanares; se tiene que cumplir que la suma de los momentos o fuerzas asociados a las
rotaciones antihorarias (en el sentido contrario de las agujas del reloj), tiene que ser igual a la
suma aritmética de los momentos o fuerzas que están asociados a las rotaciones horarias (en
el sentido de las agujas del reloj):

Un cuerpo se encuentra en equilibrio traslacional y rotacional cuando se verifican de forma


simultánea las dos condiciones de equilibrio. Estas condiciones de equilibrio se convierten,
gracias al álgebra vectorial, en un sistema de ecuaciones cuya solución será la solución de la
condición del equilibrio.
Procedimiento

● Se ubicó sobre la mesa de fuerzas, una cuerda sobre una polea a un ángulo
determinado y colocar una masa sobre el porta pesas.
fueron tomadas masas y ángulos diferentes para cada ensayo.

● Con el valor de la masa y del ángulo fueron determinadas las componentes de


la
fuerza, dejando expresadas las componentes en función de la gravedad; es
decir las unidades de fuerza serán gramo-fuerza.
para las componentes se utilizaron las siguientes fórmulas en cada caso:

● Fx=Acosα
● Fy=Asinα

con lo cual se desarrolló la suma de las fuerzas en cada ensayo y se obtuvo la fuerza
resultante para cada uno de ellos.
Σ F=F1+F2+F3….

Resultados

● En teoría la fuerza resultante de las componentes debió ser igual o cercana a


cero, pero ya que se trata de ser cifras grandes el resultado es aproximado para
cada uno, por lo tanto para cada ensayo se obtuvo el porcentaje de error.
● No queda lo bastante claro si el porcentaje de error es el indicado o
primordial para cada uno de los ensayos.
● La suma de los vectores(fuerzas) plasmadas en el método gráfico(geogebra) en
coordenadas polares da como resultado un nuevo vector.
● para el ensayo No 1

● para el ensayo No 2
● para el ensayo No 3

● para el ensayo No 4
● para el ensayo No 4sub2

Se puede ver con facilidad que para algunas de las fuerzas el vector resultante es
cercano a cero.

Conclusiones
● Es posible determinar las componentes rectangulares de una fuerza
utilizando las ecuaciones indicadas
● Para hallar la fuerza resultante en cada una de las componentes se deben
sumar los datos tanto en X como en Y.
● Como se pudo observar en las gráficas bajo la condición de equilibrio
traslacional de un sistema de fuerzas concurrentes, la sumatoria de
fuerzas en algunos casos fue igual a cero.
● Es necesario enfatizar en la manera como se halla cada una de las fuerzas
al multiplicar la masa por la gravedad ya que los datos se vuelven
confusos.

Referencias
Significados. (2016, abril 5). Vector. Significados.

https://www.significados.com/vector/

AulaFacil. (2013, noviembre 12). Componentes Rectangulares de un Vector.

Aulafacil.com; AulaFacil.com.

https://www.aulafacil.com/cursos/fisica/general-ii/componentes-

rectangulares-de-un-vector-l10316

AulaFacil. (2013, noviembre 12). Componentes Rectangulares de un Vector.

Aulafacil.com; AulaFacil.com.

https://www.aulafacil.com/cursos/fisica/general-ii/componentes-

rectangulares-de-un-vector-l10316

Fuerza. (s/f). Concepto. Recuperado el 25 de marzo de 2022, de

https://concepto.de/fuerza/

Fernández, J. L. (s/f). Fuerzas Concurrentes y Paralelas. Fisicalab.com.

Recuperado el 25 de marzo de 2022, de

https://www.fisicalab.com/apartado/fuerzas-concurrentes-paralelas

Condiciones de equilibrio. (s/f). Laguia2000.com. Recuperado el 25 de marzo de

2022, de https://fisica.laguia2000.com/general/condiciones-de-equilibrio

También podría gustarte