Está en la página 1de 7

[Plan Anual]

[ QUÍMICA INDUSTRIAL ]
[Escuela de Educación Técnico Profesional
Nº 672 “Remedios de Escalada de San Martín”]

[Educación es lo que queda después de olvidar lo que


se ha aprendido en la escuela. Albert Einstein]

Laura Castro
[10.02.2019]
MINISTERIO DE EDUCACIÓN DE LA PROVINCIA DE SANTA FE
DIRECCIÓN PROVINCIAL DE EDUCACIÓN

ESCUELA DE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL Nº 672


“Remedios de Escalada de San Martín”

PROFESOR: Laura Castro


CURSO: 6to “A” TURNO: Mañana Año lectivo: 2019
Unidad Curricular: QUÍMICA INDUSTRIAL Régimen de cursado: Anual
Ubicación en el Diseño Curricular: Sexto Año Segundo Ciclo Educación Secundaria
Modalidad Técnico Profesional
Campo de Formación: Técnica - Específica.

TÉCNICO EN EQUIPOS E INSTALACIONES ELECTROMECÁNICAS

1. FUNDAMENTACIÓN
La química industrial aplica el conocimiento químico a la producción con el mínimo impacto
adverso sobre el medio ambiente, por lo que se enseñará en la realización de actividades
dentro de los entornos básicos y específicos, enfocados en las diferentes industrias de la zona
y el país. Motivando a la investigación y práctica de procesos comprendiendo de inicio a fin, la
cadena de procesos industriales.
Serán guiados a reconocer y reflexionar sobre el impacto ambiental que producen los procesos
industriales.
Este espacio curricular, integra los conocimientos adquiridos en otras materias como química
industrial alimenticia, química ambiental, bromatología y microbiología.
Favoreciendo la compresión de eslabones de la cadena de procesos, formando ciudadanos
responsables y comprometidos con la preservación del medio ambiente.
Se propone reconocer los procesos, creando alternativas viables y creativas que disminuyan la
contaminación de las industrias químicas.
La enseñanza de los procesos que se realizan en las diferentes industrias, favorece la
compresión y le da sentido al estudio de diferentes materias vistas, ubicándolas dentro lo los
pasos por los que debe pasar la materia prima para convertirse en producto, ser capaz de
evaluar las demandas de los análisis, interpretar adecuadamente el tipo de requerimiento,
planificar y elaborar acciones, gestionar y administrar funcionamientos, realizar análisis de
ensayos interpretado sus resultados, operar y plantear mejoras en procesos.
Se trata no sólo de comprender, sino de que adquieran las capacidades, habilidades,
destrezas, valores y actitudes en situaciones reales de trabajo, conforme a criterios de
profesionalidad propios de su área y de responsabilidad social.
Además, promueve el desarrollo de capacidades intelectuales que favorecen el
desenvolvimiento satisfactorio en la sociedad actual, lo cual supone que los ciudadanos se
impliquen activos y responsablemente en los cambios que ésta exige. Entre estas capacidades
se encuentran la abstracción, el análisis, la comparación de similitudes y diferencias, la
elaboración de descripciones con diferentes grados de precisión, la evaluación del ajuste entre
lo esperado y lo observado. Estas capacidades no sólo se ponen en juego en el estudio de los
procesos químicos de cada industria, sino que también son transferibles a diversos contextos y
disciplinas.

2. PROPÓSITO
 Fomentar la investigación, la crítica, la curiosidad, el interés por el entrono, con el fin de
conocer el por qué y el para qué, tener inquietudes profesionales y estar abiertos a
trabajar en campos vinculados con la tecnología, la ciencia, la medicina, la informática,
la docencia, las nuevas energías y entre otras disciplinas.

Plan Anual. Química Industrial. 6ro. “A”. EETP Nº 672 Página 1 de 7


 Involucrarlos con la preservación del medio ambiente, el aprovechamiento de los
recursos y la disminución de la contaminación.
 Guiarlos en experiencias prácticas que faciliten el proceso de construcción del
conocimiento, para un aprendizaje sea significativo.
 Que terminen el cursado habiéndose apropiado de los conocimientos, adquirido nuevas
habilidades que les permitan convertirse en profesionales capacitados tanto para la
inserción laboral en cualquier actividad científica o tecnológica, como para continuar una
formación más avanzada.
 Lograr la asimilación de los conceptos y leyes de la física, utilizándolos, comprendiendo
que se encuentran y se pueden aplicar en el trabajo habitual.
 Ayudar al alumno a conectarse con su propio estilo de aprendizaje.

3. OBJETIVOS DE APRENDIZAJE
 Reconocer los pasos en la obtención de un producto en las industrias químicas.
 Aprovechar al máximo los recursos con alternativas.
 Diferenciar los procesos de obtención de cada producto químico.

4. UNIDADES DIDÁCTICAS
Unidad I: PROCESOS QUÍMICOS EN INDUSTRIAS DEREVADAS DE PETRÓLEO
Clasificación de las industrias de los procesos químicos: extractivas, transformadoras, de
reciclaje, etc. Actualidad de la industria química en la Republica Argentina y el MERCOSUR.
El Carbón. Composición y tipos de carbón. Esquema general de aprovechamiento.
Procedimientos de hidrogenación-licuefacción. Procesos de coquización y gasificación del
carbón.
El Gas Natural. Origen y transporte. Composición y clasificaciones. Acondicionamientos del gas
natural. Esquema general de aprovechamiento. Productos derivados del gas de síntesis:
Hidrógeno, metanol, amoniaco.
El Petróleo y productos derivados. El crudo de petróleo: Definición e importancia, mercado,
origen, composición y constituyentes. Características físicas y químicas. Esquema general del
aprovechamiento. Características finales de los productos del petróleo: Naftas, gasóleos,
fuelóleos, lubricantes, asfaltos.
Unidad II: METALURGIA
Extracción de minerales. Obtención de metales: Procedimientos pirometalúrgicos,
electrometalúrgicos e hidrometalúrgicos. Obtención pirometalúrgica del arrabio en altos hornos.
Características y composición de los arrabios. Afino de arrabio. Impurezas y su eliminación en
convertidores y hornos. Procedimientos Bessemer, al oxígeno, L-D, Siemens-Martins y hornos
eléctricos de obtención de aceros.
Cobre. Metalurgia y afino. Propiedades del cobre. Aleaciones del cobre. Latones: propiedades
y usos. Bronces: propiedades y usos.
Aluminio. Metalurgia del aluminio. Aleaciones del aluminio. Propiedades y usos.
Aprovechamiento químico-industrial del aire. Composición y productos obtenidos del aire.
Tecnologías para la separación de los componentes del aire: Licuación/rectificación, unidades
de PSA (adsorción con ciclos de presión), membranas.
Unidad III: INDUSTRIAS QUÍMICAS
Agua. Procesos potabilización. Tratamiento de agua para calderas y procesos industriales.
Agua de alta pureza. Métodos. Tecnologías de desalinización del agua de mar.
Ácido nítrico. Obtención: a partir del nitrato de sodio y por oxidación de amoníaco. Amoníaco.
Síntesis de amoníaco, catalizadores y condiciones fisicoquímicas del sistema. Obtención de
urea y fertilizantes nitrogenados.
Ácido Sulfúrico. Piritas y otros sulfuros metálicos. Proceso de tostación de piritas. El azufre de
refinería y gases ácidos como materias primas. Producción de ácido sulfúrico: método de
contacto y método de las cámaras de plomo.
Hidróxido de sodio. Obtención por el método electrolítico. Concentración y purificación.

Plan Anual. Química Industrial. 6ro. “A”. EETP Nº 672 Página 2 de 7


Cloro y ácido clorhídrico. Cloro: obtención por vía electrolítica; purificación, almacenamiento y
transporte. Ácido clorhídrico: obtención por el método sintético. Absorción de los gases.
Carbonato de sodio: obtención por el proceso SOLVAY y por el proceso Leblanc. Comparación
de ambos métodos.
Unidad IV: PROCESOS INDUSTRIALES DE MANUFACTURA
Jabones y detergentes. Elaboración de jabones: materias primas, esencias, perfumes,
materiales de relleno. Obtención y purificación de la glicerina. Detergentes: distintos tipos,
aceites sulfonados, alcoholes grasos sulfonados, aril-alquilsulfonados. Métodos de elaboración.
Papel. Materias Primas fibrosas. Materias Primas no fibrosas. Fabricación: métodos de
fabricación de pulpa, desintegración y refinado. Rellenos. Apresto. Coloración.
Vidrio. Vidrios de sílice. Composición y propiedades de vidrios comerciales. Proceso de
producción del vidrio. Vidrios especiales.
Cerámica. La arcilla como materia prima. Propiedades y comportamiento de las arcillas.
Industrias derivadas de la arcilla. Proceso de fabricación de materiales cerámicos.
Cemento. La Caliza como materia prima: Cal como conglomerante. Los Cementos Portland y el
Yeso. Propiedades de los cementos. Mecanismos de formación y fabricación del clínquer.
Instalaciones de producción.
Fibras textiles: Definiciones. Propiedades físicas y químicas. Clasificación. Materias primas.
Lino. Lana. Algodón. Seda. Cardado, peinado, torcido, lavado. Teñido y estampación. Hilado.
Batanado de la lana. Desgomado de la seda. Mercerización del algodón. Fibras sintéticas.
Metodología de obtención de fibras. Polimerización. Poliamidas. Poli esteres y poliuretanos.
Tecnología de las fibras.
Cueros y curtido. Estructura y preservación de las pieles. Tipos de curtidos. Acabado de los
cueros. Teñido. Uso de desperdicios. Colas, gelatinas, aglutinantes y adhesivos.
Pinturas, barnices, esmaltes, distintos tipos. Diferentes bases químicas. Vehículos y Secantes.
Preparación. Pigmentos utilizados. Lacas celulósicas. Disolventes.
Unidad V: TRES ERRES
La industria del reciclaje/reutilización del papel, chatarras, vidrio y neumáticos. Tipos de papel
usado. El proceso industrial del reciclaje del papel. Recuperación de chatarra de aluminio.
Recuperación de chatarras férricas. Procesos industriales de reciclado del vidrio. Alternativas
de aprovechamiento de neumáticos usados. Reciclado de papel. Aprovechamiento energético
de materiales residuales.
5. CONTENIDOS ACTITUDINALES
 Participación activa, cuestionamientos, críticas y propuestas con fundamentos.
 Respeto a diferentes aportes, escuchando y dándole importancia a las contribuciones.
 Reflexionar sobre los diferentes puntos de vista, tolerando al que piense diferente,
permitiendo enriquecer los conocimientos con experiencias y opiniones de los demás.

6. PROPUESTA METODOLÓGICA
Las opciones metodológicas de la propuesta pedagógica se basarán en dos enfoques
principales. El primero con una raíz conductual, mientras que el segundo con una base
cognitiva.
 Desde el conductual se concibe aprender como cambiar una conducta. Desde esta
perspectiva, por ejemplo, los alumnos han aprendido lo que es masa y gravedad, por lo
que, para lograr estos aprendizajes, que suelen estar ligados al cálculo, se multiplica
uno por otro en ejercicios sencillos y luego se van complejizando.
 Desde el cognitivo se considera que aprender es alterar las estructuras mentales, y que
puede que el aprendizaje no tenga una manifestación externa directa. Así, un alumno
podrá resolver problemas de fuerza peso (ha aprendido el concepto de masa, gravedad,
multiplicación) aplicando los conceptos en la vida cotidiana.
Creando un ambiente educativo abierto, contenedor, con límites claros y firmes. Donde el
alumno se sienta que es visto, escuchado y aceptado, sin juicio ni crítica
Se propone iniciar los temas con descripción de objetos, hechos o fenómenos, planteando
interrogantes que provoquen curiosidad, emitiendo hipótesis o alternativas que den respuestas,

Plan Anual. Química Industrial. 6ro. “A”. EETP Nº 672 Página 3 de 7


brindando oportunidades de participación y opinión, guiando a los alumnos a la construcción de
modelos explicativos.
Desde la perspectiva metodológica descripta, la materia Física se propondrá trabajar los
contenidos seleccionados desde Propuestas Didácticas basadas en las siguientes estrategias:
 Expositivas dialogadas: se priorizará la exposición docente con participación de
alumnos, además se utilizarán en algunas clases interrogatorios didácticos y técnicas
grupales.
 La experiencia directa para que el alumno aprenda haciendo, equivocándose,
rehaciendo, internalizando, asimilando y reacomodando sus propios conocimientos.
 La demostración, debates, análisis de casos, exposición, investigación, tertulias con
textos científicos, discusión guiada, dialogo cooperativo, trabajo de campo.
El trabajo en grupo se basará en el cooperativismo, la integración y maximizar el aprendizaje
colaborativo entre los alumnos y alumno-docente.
Se propondrán clases abiertas al debate, la crítica y alternativas que presenten incertidumbre o
dilemas actuales.
Se propone la inclusión de tecnología digital como herramienta en la generación de espacios
para la actividad e interactividad de los alumnos destinados a propiciar experiencias de
aprendizaje activo y colaborativo gestionadas y monitoreadas por el docente.
Se utilizarán tecnologías de información y comunicación, como recurso integrado al aula.

7. SISTEMA DE EVALUAVIÓN
7.1. MODELO DE EVALUACIÓN
Se utilizará un modelo de evaluación centrado en la comprensión del proceso de aprendizaje,
para mejorarlo en función de los objetivos propuestos.
Evaluando el estado de situación del proceso de enseñanza aprendizaje, a partir de una
producción en la que el alumno manifiesta comprensión.
Permitiendo tomar decisiones relacionadas con la preparación y el desarrollo del proceso de
enseñanza y de aprendizaje, así como también la acreditación de sus resultados.
El proceso de recolección de evidencias y de formulación de juicios sobre la medida y la
naturaleza del progreso hacia los desempeños requeridos, establecidos en un estándar o un
resultado del aprendizaje alcanzado.
La evaluación puede completar dos requerimientos necesarios, aquel que mide la competencia,
y aquel que tiene un efecto beneficioso sobre el proceso de aprendizaje.
7.2. FUNCIONES DE LA EVALUACIÓN
Se utilizará la función de evaluación diagnóstica sobre temas nuevos importantes, antes de
comenzarlos en instancias no formales, con el fin de detectar obstáculos cognitivos de
conceptos base.
La función formativa se fomentará en instancias no formales a lo largo del cursado, en aula
extendida, en consultas de pasillo, espontaneidades del aula, entre otras.
La función sumativa en una instancia formal, previa comunicación a los alumnos, de criterios de
evaluación, planificación de fecha y horario, proporcionando toda información necesaria para
su realización.
Las funciones diagnóstica y formativa se intentarán realizar con la mayor frecuencia posible
para obtener suficiente información para detectar desviaciones y poder abordar conceptos
desde otras perspectivas y estrategias de enseñanza.
7.3. MODALIDAD DE IMPLEMENTACIÓN DE LA FUNCIÓN SUMATIVA DE LA
EVALUACIÓN:
7.3.1. Durante el desarrollo de la unidad curricular
7.3.1. a. Cantidad y tipo de instancias que se implementarán en cada uno de los tramos
en los que se divide el desarrollo de la unidad curricular
Se implementarán 8 instancias, de las cuales 3 serán en el primer trimestre, 3 en el segundo y
2 en tercer trimestre.
El primer trimestre tendrá 2 trabajos prácticos y un examen.

Plan Anual. Química Industrial. 6ro. “A”. EETP Nº 672 Página 4 de 7


El segundo trimestre tendrá 1 trabajo práctico y 2 exámenes.
El tercer trimestre con un trabajo práctico y un examen.
7.3.1. b. Descripción de los instrumentos de evaluación y de la modalidad de
implementación de cada una de las instancias
El primer trimestre tendrá
 2 trabajos prácticos, ambos con informe de actividades y análisis de textos.
o Modalidad de implementación de ambos: escrito, individual, asincrónico y con
material de consulta.
 un examen con resolución de problemas.
o Modalidad de implementación: escrito, individual, sincrónico y con material de
consulta.
El segundo trimestre tendrá:
 1 trabajo práctico con informe de actividades y múltiple choice.
o Modalidad de implementación: escrito, individual, asincrónico y con material de
consulta.
 2 exámenes escritos, el primero con resolución de problemas y análisis de texto y el
otro con resolución de problemas y múltiple choice.
o Modalidad de implementación de ambos: escrito, individual, sincrónico y con
material de consulta.
El tercer trimestre con:
 un trabajo práctico de informe de actividades e informe de actividades
o Modalidad de implementación: escrito, grupal, una parte sincrónica y otra
asincrónico y con material de consulta.
 un examen escrito con resolución de problemas y preguntas de ejemplos prácticos.
o Modalidad de implementación: escrito, individual, sincrónico y con material de
consulta.
7.3.1.c. Cantidad de calificaciones para acreditar los trayectos educativos transitados
por los alumnos durante el desarrollo de la unidad curricular.
Será una nota por trimestre, con un total de 3 trimestres.
7.3.1.d. Criterio para la conformación de cada una de las calificaciones del punto
anterior.
30% de trabajo Práctico, 70% de examen escrito.
7. 3.2. a. Obtención de la calificación final con la que se promueve la unidad curricular
No hay un examen final se presenta una cuarta calificación.
Si la cuarta calificación es mayor a 6 promueve la unidad curricular.
Si la cuarta calificación es 4 o 5, el alumno tiene la posibilidad de rendir un examen escrito,
individual, sincrónico y con material de consulta en una mesa de exámenes en el mes de
diciembre.
Si la cuarta calificación es menor o igual a 3, al alumno no se le permite rendir en diciembre,
pudiendo realizar un examen escrito, individual, sincrónico y con material de consulta en una
mesa de exámenes en el mes de febrero.
7.3.2.b. Modalidad de conformación de la nota final
Requisitos: haber aprobado los 4 trabajos prácticos y los 4 exámenes.
Si no se aprueban los trabajos prácticos se pueden entregar en cualquier clase posterior hasta
un mes antes de terminar las clases, y los exámenes no aprobados los podrá rehacer en
cualquier clase posterior, avisando en el principio de la hora y un examen por clase hasta un
mes antes de terminar las clases.
Si la nota de los 3 trimestres es mayor o igual a 6, la calificación final para promover la materia,
será el promedio de ellos, siendo este promedio una la cuarta calificación.
Para los trimestres con calificación menor a 6, el alumno podrá realizar el examen no aprobado
y los trabajos prácticos no aprobados, tomando la nueva calificación como nota para ser
promediada, siendo la calificación final para promover la materia el promedio del 70% de los 4
exámenes y el 30% de los trabajos prácticos, siendo este promedio una la cuarta calificación.
7.3.2.c. Criterios de promoción del espacio curricular
 Reconocer los pasos en la obtención de un producto en las industrias químicas.
 Aprovechar al máximo los recursos con alternativas.
 Diferenciar los procesos de obtención de cada producto químico.

Plan Anual. Química Industrial. 6ro. “A”. EETP Nº 672 Página 5 de 7


8. DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DEL DESARROLLO DE LAS UNIDADES
DIDÁCTICAS
1er Trimestre: Unidad I, II y III
2do Trimestre: Unidad IV
3er Trimestre: Unidad V

9. CARGA HORARIA SEMANAL


 120 horas reloj totales en el año
 5 hs. cátedra por semana
 Aproximadamente 40 hs por trimestre

10. ACCIONES DE SEGUIMIENTO Y ACOMPAÑAMIENTO A LOS


ALUMNOS
10.1. Estrategias y acciones de interacción para la modalidad de aula extendida
Tendrán la posibilidad de coordinar la cantidad de clases de consulta que necesiten en horario
diferente al de clase, además de contar con e-mail para consultar en el momento que deseen.
10.2. Espacios presenciales/virtuales de comunicación destinados al seguimiento de los
alumnos
Clases de consulta y e-mail.
10.3. Frecuencia de la implementación de estas acciones.
Las clases de consulta se realizarán cuando el alumno las solicite, o al menos una por
trimestre.
Mientras que por e-mail pueden realizar las consultas en el momento que lo necesiten, con la
frecuencia que deseen, comprometiéndome a su revisión al menos 2 veces por semana.

11. BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA PARA EL ALUMNO


 Recopilación proporcionada por el docente que estará disponible en fotocopiadora y se
proporcionará en forma digital a los alumnos.

12. BIBLIOGRAFÍA OPTATIVA PARA EL ALUMNO


 Ortuño A. (2012). Introducción a la Química Industrial. Editorial Reverté S.A.

Plan Anual. Química Industrial. 6ro. “A”. EETP Nº 672 Página 6 de 7

También podría gustarte