Está en la página 1de 30

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

FACULTAD DE INGENIERIA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIRIA


INDUSTRIAL

Trabajo de Investigación en Ingeniería Industrial

TEMA: “APLICACIÓN DE LA METODOLOGIA 5 S


COMO PROPUESTA DE MEJORAR EL AREA DE
ALMACEN DE PRODUCTOS QUIMICOS EN LA
CURTIEMBRE ORION S.A.C - TRUJILLO”

Autores:
Luis Daniel Castillo Cherre
Meler Farge Zegarra
Asesor:
Ing. Elena Urraca Vergara

Trujillo – PERÚ
2019
ÍNDICE

CAPÍTULO I GENERALIDADES ............................................................................... 5

1.1. Titulo: ................................................................................................................ 6

1.2. Línea de Investigación ......................................................................................... 6

1.3. Escuela Profesional .............................................................................................. 6

1.4. Autores .................................................................................................................. 6

1.5. Asesor ................................................................................................................... 6

1.6. Ciudad, departamento ......................................................................................... 6

1.7. Fecha de Inicio ..................................................................................................... 6

1.8. Fecha de Término ................................................................................................ 6

1.9. Lugar de ejecución ............................................................................................... 6

CAPÍTULO II PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ........................................... 7

2.1. Realidad Problemática. ...................................................................................... 8

2.2. Definición del Problema: ................................................................................... 10

2.3. Objetivos de la investigación: ........................................................................... 10

2.3.1. Objetivo General: ........................................................................................ 10

2.3.2. Objetivos Específicos: ................................................................................. 10

2.4. Justificación de la investigación: ...................................................................... 10

CAPÍTULO III MARCO TEÓRICO ......................................................................... 12

3.1 Antecedentes: ...................................................................................................... 13

3.2. Base Teórica: ...................................................................................................... 16

3.2.1. Crédito: ............................................................................................................ 16

3.2.2. Política de Crédito: ................................................................................. 16

3.2.3. Rentabilidad:........................................................................................... 18
III
3.3. Marco Conceptual.............................................................................................. 23

3.4. Hipótesis de la Investigación ............................................................................. 24

3.5. Variables e Indicadores ..................................................................................... 25

CAPÍTULO IV METODOLOGÍA ............................................................................. 26

4.1. Tipo y nivel de investigación: ............................................................................ 27

4.1.1. Tipo de investigación: ................................................................................. 27

4.1.2. Nivel de Investigación: ................................................................................ 27

4.2. Diseño de la investigación: ................................................................................ 27

4.3. Población y muestra: ......................................................................................... 27

4.3.1. Población: ..................................................................................................... 27

4.3.2. Muestra: ....................................................................................................... 27

4.4. Instrumentos de la recolección de datos y herramientas de análisis de datos:


.................................................................................................................................... 27

4.4.1. Técnicas e instrumentos de recolección de datos: .................................... 27

4.4.2. Herramientas de análisis de datos: ............................................................ 28

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA ............................................................................ 29

IV
CAPÍTULO I
GENERALIDADES

5
1.1. Titulo:
“Aplicación de la Metodología 5S como propuesta de mejorar en el area de
almacén de productos químicos en la Curtiembre Orión S.A.C -Trujillo”.

1.2. Línea de Investigación


 Análisis y desarrollo de procesos Industriales

1.3. Escuela Profesional


 Ingeniería Industrial

1.4. Autores
 Luis Daniel Castillo Cherre
 Meler Farge Zegarra

1.5. Asesor
 ING. Elena Urraca Vergara

1.6. Ciudad, departamento


 Trujillo, La Libertad.

1.7. Fecha de Inicio


 19/08/19

1.8. Fecha de Término


 07/12/19

1.9. Lugar de ejecución


En la empresa Orión S.A.C. ubicada en la Calle Uno MzA1 Lote 01. Parque
Industrial - La esperanza – Trujillo – Perú.

6
CAPÍTULO II
PLANTEAMIENTO DEL
PROBLEMA

7
2.1. Realidad Problemática.

En el proceso de curtido a nivel mundial de pieles genera efluentes con altas


concentraciones de cromo (Cr), debido a que en esta etapa solo se aprovecha 70%
del total de cromo utilizado, y queda una solución remanente que tiene un impacto
negativo en la salud del personal de la empresa y los habitantes de zonas aledañas.
Esta concentración está muy por encima del límite máximo permisible (LMP) y
lo recomendado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), por lo que es
necesario tratar el efluente. Es necesario establecer métodos amigables y
responsables que puedan, simultáneamente, remediar este problema y apoyar la
producción manufacturera. Entonces la presencia de metales pesados en una
solución acuosa representa un serio peligro para la salud humana ya que muchos
de estos metales son tóxicos y por ende peligrosos, tanto para el ambiente como a
la salud de los seres vivos. Entre los principales metales tóxicos destacan el
Plomo, Cadmio, Cromo y Mercurio. (Kelly, 2016)

La industria del curtido de pieles es una actividad estrechamente ligada a dos


importantes sectores productivos del país: la industria del calzado y el
faenamiento de animales, especialmente bovinos. Esta producción se concentra
mayoritariamente en la Región Metropolitana, donde se ubican alrededor del 50%
de las curtiembres del país.

Las empresas curtidoras de la ciudad de Trujillo realizan la comercialización de


pieles de clase vacuna, ovina y caprina. Ofreciendo productos terminados y moda
a los mejores precios.

En la Curtiduría Orión S.A.C no es ajeno a un problema en común a otras


curtiembres que se genera en el área de almacenamiento de productos químicos,
donde surge una serie de problemas en cuanto a orden, disciplina, estandarización,
limpieza, etc. Dando lugar a perdidas monetarias para la empresa porque no hay
un control de entradas y salidas de insumos para la transformación de pieles de
reses a cuero, muchas veces se comete el error de tomar productos químicos que
no corresponde al tipo de proceso que tiene como finalidad dicho producto por el
mismo hecho que no están clasificados por área , no tiene la identificación, no
cuentan con una cartilla que diga el nombre de insumo quimico, para que proceso
va, su finalidad y cuanto de cantidad debe intervenir para dicho proceso, no hay

8
una persona encargada como jefe de almacén ocasionando que los operarios
ingresen al almacén y obtiene el producto de manera empírica, ocasionando un
reproceso, insatisfacción del cliente en entrega de cueros terminados, costos en
mano de obra, materia prima, etc.

ALMACEN DE PRODUCTOS QUIMICOS

Elaboración: Propia

9
2.2. Definición del Problema:
¿De qué manera la aplicación de la metodología 5S como propuesta
mejorara el área de almacén de productos químicos en la curtiembre Orión
S.A.C – Trujillo?

2.3. Objetivos de la investigación:


2.3.1. Objetivo General:
 Aplicación de la metodología 5S como propuesta de mejorar el área
de almacén de productos químicos en la curtiembre Orión S.A.C -
Trujillo
2.3.2. Objetivos Específicos:
 Elaborar un diagnóstico de la situación actual del almacén de
productos químicos
 Aplicación de la metodología 5S como propuesta
 Análisis del impacto y mejora del almacén

2.4. Justificación de la investigación:


El presente proyecto de investigación permitirá mejorar el control
de los procesos en un almacén de producto químicos, generando
así una gestión y optimización de la producción y reducir los
costos que genera al obtener productos terminados defectuosos,
que no cumplen con los requerimientos del cliente.

De tal manera que se dará a conocer también toda la metodología


de las 5S en el área de almacén en una Curtiembre, especificando
todo el mecanismo que con lleva a obtener un óptimo almacén bajo
la metodología 5s y que beneficios contrae realizarlo e
implementarlo.

La finalidad de la investigación es dar a conocer los diferentes tipos


de problemas que ocurren en un punto fundamental en el proceso
productivo que es el almacén de productos químicos.

Asimismo, los resultados a los que se arriben han de servir para


otras empresas que tengan el mismo rubro o tengan la misma
problemática bajo estudio.

10
Por otro lado, puede servir de manual de consulta para los estudios
empresariales y las ciencias administrativas y carreras afines,
además que puede ser complementado con otras investigaciones
mucho más profundas

11
CAPÍTULO III
MARCO TEÓRICO

12
3.1 Antecedentes:

 (Moscoso Horruitiner & Valdivia Pérez, 2017) en su tesis titulada


“Gestión de la calidad del servicio para una empresa de
telecomunicaciones mediante la aplicación de la metodología 5s”,
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas.
El presente proyecto consiste en la creación de un sistema para la
gestión de la calidad del servicio brindado por la empresa de
telecomunicaciones Bitel a través de la aplicación de la
metodología 5S a nivel nacional. Dicha metodología, trata de
mejorar las condiciones de trabajo, de seguridad, el clima laboral,
la motivación del personal y la eficiencia y, en consecuencia, la
calidad, la productividad y la competitividad de la organización.
La necesidad del proyecto surge ante los problemas encontrados en
la aplicación de la misma, entre ellos: el excesivo reproceso de la
información, la poca fiabilidad de los datos obtenidos y su impacto
en la toma de decisiones de las áreas financieras y atención al
cliente. El objetivo del proyecto es desarrollar una solución de
sistemas que permita solucionar dichos problemas.
El contenido del proyecto ha sido dividido en ocho capítulos. En el
primer capítulo, encontraremos los fundamentos teóricos, dónde
analizamos conceptos de gestión de la calidad y las diversas
metodologías asociadas – en especial la metodología 5S – así como
las tendencias tecnológicas actuales. En el segundo capítulo,
hablaremos de la propuesta de solución, los beneficios tangibles e
intangibles de dicha propuesta, y la compararemos con otras
soluciones similares. En el tercer capítulo, utilizaremos la
metodología RUP para describir el modelo actual del negocio,
casos de uso, actores, trabajadores, entidades y diagramas
asociados. En el cuarto capítulo, detallaremos los requerimientos
funcionales y no funcionales, especificaremos a alto nivel los casos
de uso y, a nivel detallado, los casos de uso del núcleo central. En
el quinto capítulo, explicaremos las metas, restricciones y
mecanismos de la arquitectura, así como la vista lógica, de
13
implementación y de despliegue. En el sexto capítulo, hablaremos
de los patrones de diseño, el modelo de datos físicos y su
diccionario de datos. En el séptimo capítulo, se detallarán la
política y los objetivos de calidad, la normativa aplicable y las
métricas de calidad del software, así como el análisis de los
resultados tras medir las métricas y casos de prueba definidos. Por
último, encontraremos aspectos relacionados a la gestión del
proyecto.
De este proyecto se espera obtener el conocimiento del negocio y
diseñar e implementar un sistema que dé solución a los problemas
actuales del proceso de toma de evaluaciones 5S de la organización
objetivo.
 (Br. Briceño Montes & Br. Morán Bermúdez, 2017) en su tesis
titulada “Implementación de la metodología de las 5s de Kaizen
para mejorar la Productividad en las áreas de Logística y Ventas de
Farm Import s.a en la ciudad de Trujillo del 1° trimestre, año
2017”. Universidad Privada Antenor Orrego.
La presente investigación tuvo como propósito determinar si la
implementación de la metodología de las 5S de Kaizen contribuirá a
mejorar la productividad en las áreas de logística y ventas de Farm
Import S.A. en la ciudad de Trujillo del 1° trimestre, año 2017. La
metodología empleada en la investigación fue aplicar una encuesta
antes y después de la aplicación de la metodología de las 5S de Kaizen,
con el propósito de evaluar y medir el nivel de productividad en el que
se encontraban sus procesos en un inicio; y determinar, también las
causas que la generaban. La población de estudio estuvo constituida por
10 colaboradores, los mismos que fueron considerados como muestra
a tratar. Para el tratamiento estadístico de los datos se utilizó la hoja de
cálculo Excel, que nos permitió sistematizar la información en tablas y
gráficos; en tanto que, para la contratación de la hipótesis se utilizó la
prueba de T-student los mismos que posteriormente fueron
categorizados. Los resultados demuestran que la aplicación del método
de las 5S de Kaizen mejoró en la Productividad en un 40% con la
eliminación de desperdicio en tiempo, esfuerzos desaprovechados, etc.

14
Elevando la calidad de servicio, productos, desarrollo de los
colaboradores, reduciendo costos de diseño, inventario y distribución y
generando clientes más satisfechos las áreas de logística y ventas de la
organización, permitiendo una mejor interrelación entre sus miembros
y conciencia en sus objetivos propuestos. Finalmente proponemos que
las organizaciones apliquen programa de las 5S de Kaizen para mejorar
su Productividad.

 (Jimenez, 2015), en su tesis de pregrado titulada “Implementación De


5’s para Mejorar la Atención al cliente del Área de Operaciones de
Financiera Confianza, Trujillo-2014”, Carrera de Administración,
Facultad de Negocios, Universidad Privada del Norte, Trujillo,
concluyeron lo siguiente: Al implementarse esta metodología se creó un
ambiente de trabajo más agradable, limpio, productivo y eficiente en el
área de Operaciones de 21 Financiera Confianza, pasando de un nivel de
59% a un nivel de 90%. Además, se observó que los colaboradores
tomaron conocimiento de la importancia de la aplicación de las 5S,
asumieron mayor compromiso en la metodología Limpieza, Orden,
Estandarización y Disciplina, así como también se realizó un buen
trabajo en la selección y clasificación de artículos innecesarios,
originando un agradable ambiente de trabajo.

15
3.2. Base Teórica:
3.2.1. Crédito:
(Aguilar Andía & Camargo Cárdenas, 2004) “El objetivo de establecer
políticas de otorgamiento de créditos es maximizar las utilidades y ello
será posible en medida que las políticas sean idóneas al contexto en el que
se desarrolla la empresa, y sean respetadas y llevadas a cabalidad por
quienes tienen la responsabilidad a cargo.

3.2.2. Política de Crédito:


(Córdoba Padilla, 2012) una política de crédito incluiría ampliar el crédito
comercial en forma tal que la rentabilidad marginal sobre las ventas
adicionales sea igual al rendimiento requerido sobre la inversión adicional
en cuentas por cobrar. Las condiciones económicas y las políticas de
crédito de la organización constituyen las influencias principales en el
nivel de cuentas por cobrar de la organización

3.2.2.1. Pautas para fijar políticas de crédito:

(Córdoba Padilla, 2012) El comercio es por el solo una actividad


cambiante en términos de evolución económica, su actividad es dinámica
provocando un flujo de operaciones rápidas que permiten la transacción de
bienes y servicios; por lo tanto, para delinear una política de créditos se
tendrá en cuenta los factores de orden interno y externo.

3.2.2.1.1. Factores de Orden Externo:

a) La situación socio-económica y estabilidad financiera que vive el país


en el tiempo en que dichas políticas deben implementarse, modificarse o
sustituirse.

b) Situación del mercado; que se traduce en la posibilidad de conocer la


situación, calidad y manejo del mercado, comportamiento de la
competencia, condiciones de los proveedores, situación de los clientes.

16
3.2.2.1.2. Factores de Orden Interno:

a) Objetivos perseguidos; que nos permitan penetrar en el mercado, colocar


nuevos productos, captar nuevos clientes, mantener un nivel de producción
y de ocupación etc.

b) Rentabilidad; cuanto mayor sea ésta, mayor será el porcentaje de


cobrabilidad permisible.

c) Grado de eficiencia, y suficiente capital de trabajo para financiar ventas


a plazos.

d) Situación financiera de la empresa; por la conveniencia de no mantener


un porcentaje alto de inversión en cuentas por cobrar, si se tiene en cuenta
que el capital de la empresa no es suficiente.

e) Pericia y responsabilidad del manejo financiero; el mismo que recaerá


en quienes tendrán la responsabilidad de cuidar y mantener el flujo de
fondos de la empresa.

Adicionalmente se puede decir que existen otros factores de orden interno


y externo que condicionan la política crediticia, la misma que puede
comportase en forma liberal o conservadora, según evolucione las
condiciones económico y sociales del medio.

Pero sobre todo para manejar con acierto una política de créditos es
necesario concentrar una labor eficiente del proceso crediticio, evitar
riesgos innecesarios, ejercer una activa vigilancia sobre las cuentas por
cobrar y determinar eficientemente métodos de cobranza que permitan
reaccionar a tiempo con clientes que presentan señales de dificultades de
pago frente a sus compromisos. Estas medidas neutralizan en parte el
riesgo originado por el otorgamiento de créditos y refuerzan una política
firme de créditos.

3.2.2.2. Diseño de política de créditos:

La política de créditos que es expresada en términos de procedimiento


sobre como otorgar créditos y como realizar las cobranzas es un trabajo
ordenado que obedece a la siguiente secuencia y que necesariamente debe

17
constar por escrito porque ello favorece a que el personal tenga plena
conciencia del trabajo que realiza.

3.2.2.2.1. Clasificación de las políticas de crédito:

Estas políticas generalmente se clasifican en liberales y conservadoras:

1) Son liberales cuando las empresas se muestran generosas para


otorgar créditos, tanto en el monto máximo para aprobar como en el grado
de riesgo para sumir obviamente en este saco podría hablarse de ausencia
total o temporal de garantías.

2) Son conservadoras cuando las empresas se muestran restrictivas


para otorgar créditos y para determinar el monto máximo por aprobar, así
como para definir lo referente al riesgo que asumirán. A diferencia de la
política liberal, en este caso se exigen garantías sólidas que aseguren la
recuperación de las cuentas por cobrar.

La empresa otorgante del crédito requerirá una detallada investigación de


todos los clientes potenciales antes de tomar la decisión de aprobar o
rechazar una política de créditos.

3.2.2.2.2. Razones que determinan la política de créditos:

Hay varias razones que motivan a los empresarios que venden al crédito, a
orientar su política como liberadora o conservadora. Algunas de estas
razones son:

1) La competencia.

2) Los márgenes de beneficio

3) Volumen de ventas

4) Demanda de los clientes

5) Nivel de inventarios

3.2.3. Rentabilidad:
(Galvez, 2015) La Rentabilidad es el beneficio renta expresado en
términos relativos o porcentuales respecto a alguna otra magnitud
económica como el capital total invertido o los fondos propios Frente a los

18
conceptos renta o beneficio que se expresan en términos absolutos, esto es,
en unidades monetarias, el de rentabilidad se expresa en términos
porcentuales, se puede diferenciar entre rentabilidad económica y
financiera.

3.2.3.1. Niveles de Análisis de Rentabilidad:

Aunque cualquier forma de entender los conceptos de resultado e inversión


determinaría un indicador de rentabilidad, el estudio de la rentabilidad de
la empresa o podemos realizar en dos niveles que son la rentabilidad
económica y la rentabilidad financiera. Para el siguiente estudio solo se
tomará en cuenta la rentabilidad financiera.

3.2.3.1.1. Rentabilidad Financiera:

Según Sánchez, J (2015), la rentabilidad financiera o de los fondos propios,


denominada (ROE), es una medida, referida a un determinado periodo de
tiempo, del rendimiento obtenido por esos capitales propios, generalmente
con independencia de la distribución del resultado. La rentabilidad
financiera puede considerarse así una medida de rentabilidad más cercana
a los accionistas o propietarios que la rentabilidad económica, y de ahí que
teóricamente, y según la opinión más extendida, sea el indicador de
rentabilidad que los directivos buscan maximizar en interés de los
propietarios. Además, una rentabilidad financiera insuficiente supone una
limitación por dos vías en el acceso a nuevos fondos propios. Primero,
porque ese bajo nivel de rentabilidad financiera es indicativo de los fondos
generara dos internamente por la empresa; y segundo, porque puede
restringir la financiación externa.

Beneficio Neto: Resultados obtenidos a lo largo de un ejercicio


económico. El Beneficio Neto es lo que han ganado los propietarios de la
empresa, una vez deducidos los intereses e impuestos correspondientes.

19
• Fondos propios: Se componen del capital y las reservas de la empresa,
que se emplean para la obtención de beneficios.

La rentabilidad financiera ROE mide la capacidad que tiene una empresa


a la hora de remunerar a sus propietarios o accionistas.

Las empresas que asumen más riesgos suelen tener una rentabilidad
financiera más elevada, que sirve para compensar el riesgo de inversión
que asumen sus propietarios.

3.2.4. Ratios Financieros:

(García , 1999)un ratio es una es una razón, es decir, la relación entre dos
números. Son un conjunto de índices, resultado de relacionar dos cuentas
del Balance o del estado de Ganancias y Pérdidas. Los ratios proveen
información que permite tomar decisiones acertadas a quienes estén
interesados en la empresa, sean éstos sus dueños, banqueros, asesores,
capacitadores, el gobierno, etc. Por ejemplo, si comparamos el activo
corriente con el pasivo corriente, sabremos cuál es la capacidad de pago
de la empresa y si es suficiente para responder por las obligaciones
contraídas con terceros. Sirven para determinar la magnitud y dirección de
los cambios sufridos en la empresa durante un periodo de tiempo.
Fundamentalmente las ratios están divididos en 4 grandes grupos. (p.15).

Razón corriente:

Según (García , 1999)El activo corriente representa los recursos que se


pueden convertir en efectivo, vender o consumir durante un ciclo normal
de operaciones contables correspondientes a un año. El pasivo corriente
tiene que ver con las obligaciones que la empresa debe pagar en un plazo
igual o inferior a un año.

20
Cartera vencida:

(García , 1999)Una cartera vencida es aquella cuyos deudores no han


cumplido el pago de sus obligaciones a tiempo, por lo cual son
considerados como morosos y requieren el inicio de actividades para
contactarlos y lograr recuperar ese pago.

Por consiguiente, un portafolio de cartera vencida para una empresa es un


activo improductivo puesto que no se puede convertir en líquido
fácilmente e implica un proceso engorroso y especializado, el cual no suele
dar muchos resultados positivos debido a la elección de estrategias
inapropiadas o falta de instrumentos pertinentes.

Rotación de cartera:

Rotación Cartera (días) = 360

(Ventas(n)/Clientes(n))

Rotación de proveedores:

(Ross, Westerfield, & Jaffe, Finanzas Corporativas, 2005) Este indicador


muestra el número de días que tarda la empresa para efectuar los pagos a
sus proveedores. Mientras más alta sea esta razón, más se demora la
empresa en pagar. Financieramente se expresa así:

Rotación de proveedores (días)= 360

(Compras al crédito(n) / proveedores(n)

Nivel de endeudamiento:

Según (Ross, Westerfield, & Jaffe, Finanzas Corporativas, 2005),


corresponde a los recursos de terceros obtenidos vía deuda para financiar
la actividad y aumentar la capacidad operativa de la empresa. La expresión
financiera es:

Nivel de Endeudamiento= Pasivo Total

Activo Total

21
Capital de trabajo neto operativo:

(Ross, Westerfield, & Jaffe, Finanzas Corporativas, 2005)El capital de


trabajo neto operativo corresponde a la sumatoria del efectivo, las cuentas
por cobrar a clientes y el inventario, de la cual se resta lo correspondiente
a proveedores. Lo ideal es que el efectivo de la compañía sea cero o el
mínimo requerido para operar; de igual manera, las cuentas por cobrar a
clientes, el nivel de inventarios y los proveedores no deben crecer en una
proporción superior a las ventas.

KTNO= Efectivo(n)+Clientes(n)+Inventario(n)-Proveedores(n)

Productividad del capital de trabajo:

(Ross, Westerfield, & Jaffe, Finanzas Corporativas, 2010) Esta razón


muestra la cantidad de dinero que debe mantener invertido la empresa en
capital de trabajo neto operativo, por cada peso de venta. En la medida en
que el resultado de este indicador sea mejor, es mayor la probabilidad de
generar valor por parte de la empresa solicitante del crédito. La expresión
financiera es la siguiente:

Productividad del KTNO= KTNO(n)

Ventas(n)

Razón periodo promedio de pago:

(Ross, Westerfield, & Jaffe, Finanzas Corporativas, 2010) Esta razón esta
expresada en días y es útil para compararla con los términos de crédito que
el proveedor concede a la empresa. Representa el número de días que la
empresa se tarda para pagar sus cuentas.

El analista externo puede tener dificultades para calcular la rotación y, por


lo mismo, el periodo promedio de pago, ya que por lo general el importe
de las compras no aparece en la información que publican las empresas.

360dias/Rotación de Cuentas por Pagar= Periodo promedio de pago

22
Cuentas por cobrar:

(Fernández, 2008) Las cuentas por cobrar son un derecho exigible


originado por ventas, otorgamiento de préstamos o cualquier otro concepto
análogo, vamos a estudiar las cuentas por cobrar comerciales originadas
por ventas de mercadería, como se trata de concesión de créditos, esto atrae
más clientes ya que van a contar con plazo para poder cancelar las deudas.

3.3. Marco Conceptual


3.3.1. Rentabilidad: Relación existente entre los beneficios que proporcionan una
determinada operación o cosa y la inversión o el esfuerzo que se ha hecho; cuando
se trata del rendimiento financiero; se suele expresar en porcentajes. (Lupardo
Etor, 2014)

3.3.2. Ratio: Relación cuantitativa entre dos fenómenos que refleja una situación
concreta de rentabilidad, de nivel de inversiones. (Definicion y aplicacion de los
ratios financieros a las empresas, 2009)

3.3.3. Política: Una política es el curso general de acción para situaciones


concurrentes, encaminada a alcanzar los objetivos establecidos. Las políticas son
guías para orientar la acción; son criterios, lineamientos generales a observar en
la toma de decisiones, sobre problemas que repiten una y otra vez dentro de una
organización. (Romano, 2010)

3.3.4. Crédito: Obtención de recursos en el presente sin efectuar un pago


inmediato, bajo la promesa de restituirlos en el futuro en condiciones previamente
establecidas. Pueden ser recursos financieros o referirse a bienes y servicios (Oliva
Gómez & Oropeza Vital).

3.3.5. Política de Crédito: Proceso que comprende las actividades encaminadas


a la decisión de conceder crédito a clientes y aquellas encaminadas a recuperarlas,
que permita elevar al máximo el rendimiento sobre la inversión. (Antonio de la
Cruz, 2011)

3.3.6. Morosidad: Es la cualidad de moroso, la situación jurídica en la que un


obligado se encuentra en mora, siendo ésta el retraso en el cumplimiento de una
obligación, de cualquier clase que ésta sea, aunque suele identificarse

23
principalmente con la demora en el pago de una deuda exigible. (Brachfield ,
2010)

3.3.7. Cuentas por Cobrar: Son derechos exigibles originados por ventas,
servicios prestados, otorgamiento de préstamos o cualquier otro concepto análogo.
(Stevens, 2017)

3.3.8. Flujo de caja: Es la presentación sobre un cuadro, en cifras, para diversos


períodos hacia el futuro, y para diversos ítems o factores, de cuando va a entrar o
salir, físicamente, dinero. El flujo de caja solo contiene movimientos de dinero
(entrada o salida) en efectivo registrado en el periodo en que se prevea que ocurran
físicamente. (El Blog Salmon, 2010)

3.4. Hipótesis de la Investigación


El diseño de una política de crédito mejorara la rentabilidad financiera en
la empresa Calzados Gretty en Trujillo.

24
3.5. Variables e Indicadores
Operacionalización de variables:
Tabla N°03: Operacionalización de las Variables
TIPO DE
VARIABLE DEFINICIÓN CONCEPTUAL DIMENSIÓN INDICADORES TÉCNICA INSTRUMENTO
MEDICION

𝐶𝑢𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝑐𝑜𝑏𝑟𝑎𝑟 Registro de


Periodo Promedio de análisis
𝑉𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 𝑎𝑛𝑢𝑎𝑙𝑒𝑠 Razón cuentas por
Cobro documental
365 cobrar

Proceso que comprende las 𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑐𝑟é𝑑𝑖𝑡𝑜𝑠 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑖𝑑𝑒𝑟𝑎𝑑𝑜𝑠 𝑚𝑜𝑟𝑜𝑠𝑜𝑠 Registro de


análisis
actividades encaminadas a la Índice de Morosidad Razón cuentas por
Variable 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑜𝑝𝑒𝑟𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑝𝑟é𝑠𝑡𝑎𝑚𝑜 𝑦 𝑐𝑟é𝑑𝑖𝑡𝑜 𝑐𝑜𝑛𝑐𝑒𝑑𝑖𝑑𝑜 documental
decisión de conceder crédito a cobrar
Independiente:
clientes y aquellas encaminadas a
Diseño de una Registro de
recuperarlas, que permita elevar Ingreso por ventas análisis
Política de Crédito Precio de venta de cada unidad ∗ cantidad total de unidades vendidas Razón cuentas por
al máximo el rendimiento sobre adicionales documental
recursos propios. cobrar

𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑣𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 𝑎𝑙 𝑐𝑟𝑒𝑑𝑖𝑡𝑜 Registro de


Inversión en cuentas análisis
Razón cuentas por
por cobrar 𝑃𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 𝑚𝑒𝑛𝑠𝑢𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑣𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝑐𝑜𝑏𝑟𝑎𝑟 documental
cobrar

Ratio que mide la rentabilidad


Variable que obtienen los accionistas de
Registro de
Dependiente: los fondos invertidos en la Rentabilidad 𝐵𝑒𝑛𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑜 𝑁𝑒𝑡𝑜 análisis
Razón cuentas por
Rentabilidad sociedad, es decir la capacidad Financiera(ROE) 𝑃𝑎𝑡𝑟𝑖𝑚𝑜𝑛𝑖𝑜 𝑁𝑒𝑡𝑜 documental
cobrar
Financiera. de la empresa de remunerar a sus
accionistas.

Fuente: Elaboración propia

25
CAPÍTULO IV
METODOLOGÍA

26
4.1. Tipo y nivel de investigación:
4.1.1. Tipo de investigación:
El presente trabajo de investigación es de tipo aplicada porque el propósito
fundamental es dar una alternativa de solución a nuestra realidad
problemática.

4.1.2. Nivel de Investigación:


El presente trabajo de investigación es de nivel descriptivo, porque identifica
o describe la realidad, objeto de la investigación y se definen variables.

4.2. Diseño de la investigación:


Nuestro estudio es No experimental – Transversal porque no hacemos variar en forma
intencional las variables independientes, siendo ésta variable una categórica para su
efecto sobre la variable dependiente.

4.3. Población y muestra:


4.3.1. Población:
Todas las Cuentas por cobrar

4.3.2. Muestra:
De 30 a 90 días que es lo máximo que se demora un cliente en pagar.

4.4. Instrumentos de la recolección de datos y herramientas de análisis de datos:

4.4.1. Técnicas e instrumentos de recolección de datos:

Observación:

Mediante ella procederemos a la recolección de datos reales, los cuales se


verán traducidos de forma sistemática en los diversos diagramas mencionados
con anterioridad de modo que nos permitan realizar el análisis y diseño
correspondiente.

27
4.4.2. Herramientas de análisis de datos:

 Microsoft Excel 2016:

Aplicación distribuida por Microsoft Office que se caracteriza por ser un


software de hojas de cálculo, utilizado en tareas financieras y contables.

28
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

Aguilar Andía , G., & Camargo Cárdenas, G. (2004). ANÁLISIS DE LA MOROSIDAD DE LAS
INSTITUCIONES MICROFINANCIERAS (IMF) EN EL PERÚ. Lima: Instituto de Estudios
Peruanos IEP.

Altamirano Hidalgo, M. R., & Nuñez Morales, A. C. (2012). Diseño de un manual de políticas y
procedimientos de crédito y cobranza para distribuir la cartera vencida de la empresa
Autopolo de la ciudad de Ambato. Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede
Ambato. Ecuador: Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Ambato. Obtenido de
http://repositorio.pucesa.edu.ec/handle/123456789/819

Antonio de la Cruz, J. (12 de julio de 2011). Empresa Actual. Obtenido de


https://www.empresaactual.com/la-politica-de-credito-en-la-empresa/

Brachfield , P. (29 de julio de 2010). Gestores de riesgo y morosidad. Obtenido de


http://www.gestoresderiesgo.com/colaboradores/%C2%BFque-es-un-moroso

Córdoba Padilla, M. (2012). GESTIÓN FINANCIERA. Bogotá: Ecoe Ediciones.

(2009). Definicion y aplicacion de los ratios financieros a las empresas. ICB. Obtenido de
http://www.uap.edu.pe/intranet/fac/material/25/20102C3250125311250106011/20102C
325012531125010601120023.pdf

El Blog Salmon. (7 de julio de 2010). Obtenido de https://www.elblogsalmon.com/conceptos-de-


economia/el-flujo-de-caja-y-su-importancia-en-la-toma-de-decisiones

Fernández, J. (2 de Noviembre de 2008). Slideshare. Obtenido de


https://es.slideshare.net/jcfdezmx2/cuentas-por-cobrar-presentation

Galvez, A. (Febrero de 2015). Andres Galvez Auditoria. Obtenido de


http://agalvezauditoria.blogspot.com/2015/02/concepto-de-rentabilidad.html

García , O. (1999). Administración Financiera Fundamentos y Aplicaciones. Cali: Prensa Moderna


Impresores S.A.

Lupardo Etor, C. (2014). Operaciones con traslapes y carretillas de mano. En C. Lupardo Etor,
Operaciones con traslapes y carretillas de mano (pág. 105). Madrid: cep. Obtenido de
https://books.google.com.pe/books?id=2OpCDwAAQBAJ&pg=PA105&lpg=PA105&dq=Rel
aci%C3%B3n+existente+entre+los+beneficios+que+proporcionan+una+determinada+oper
aci%C3%B3n+o+cosa+y+la+inversi%C3%B3n+o+el+esfuerzo+que+se+ha+hecho;+cuando+s
e+trata+del+rendimiento+

Oliva Gómez, E., & Oropeza Vital, K. (s.f.). Problemática de los intereses en créditos. Facultad de
Derecho y Ciencias Sociales, UAEM. Mexico: iventio. Obtenido de Dialnet:
file:///C:/Users/Junior/Downloads/Dialnet-
ProblematicaDeLosInteresesEnCreditosBancariosParaL-4041763.pdf

29
Rafael Saavedra, M. V. (2014). Propuesta de un eficiente Sistema de Control Interno para mejorar
la rentabilidad de la Empresa de Calzados Carubi S.A.C. Universidad Nacional de Trujillo.
Trujillo: Universidad Nacional de Trujillo. Obtenido de
http://dspace.unitru.edu.pe/handle/UNITRU/2880

Romano, D. (2 de Abril de 2010). La Planeacion. Obtenido de


http://adminitracionyplaneaciondionicio.blogspot.com/2010/04/politicas.html

Ross, S., Westerfield, R., & Jaffe, J. (2005). Finanzas Corporativas. México: Programas Educativos
S.A.

Ross, S., Westerfield, R., & Jaffe, J. (2010). Finanzas Corporativas. México: Programas Educativos
S.A.

Solís Granda, L. E., Paredes Valle, E. N., & Yanez Balseca, K. J. (2012). Implemetacion de politicas
crediticias para la recuperacion de cartera vencida del comercial de creditos Danny.
Universidad Estatal Del Milagro, Ecuador. Obtenido de
http://repositorio.unemi.edu.ec/handle/123456789/594

Stevens, R. (13 de julio de 2017). Rankia. Obtenido de https://www.rankia.co/blog/mejores-


cdts/3631525-que-son-cuentas-por-cobrar-cual-importancia

Tirado Torres, M. G. (2015). LAS POLÍTICAS DE CRÉDITO Y COBRANZAS Y SU INCIDENCIA EN LA.


UNIVERSIDAD TECNICA DE AMBATO, AMBATO, ECUADOR. Obtenido de
http://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/18293/1/T3214e.pdf

30

También podría gustarte