Está en la página 1de 10

ÉTICA DE LAS INSTITUCIONES.

Constituye un conjunto de aspiraciones morales, normas, costumbres, creencias y


otros, que dan forma a la cultura organizacional de una institución.

Sus funciones, se pueden resumir en las siguientes:

 Sirve como mecanismo de defensa institucional.

 Protege la salud organizacional

 Contrarresta el estrés laboral y protege la salud de los miembros de la


institución

 Se fundamenta en la solidaridad y la justicia; y,

 Favorece la adaptación y desarrollo de la institución.

ÉTICA INSTITUCIONAL

La solidaridad y la justicia son los pilares fundamentales de la ética institucional


enlazados por una buena comunicación1-2.

El problema es ¿cómo evaluar si la ética institucional de una institución marcha


bien o se está dañando?

Cuando se afecta la ética institucional las manifestaciones se expresan en las


variables anteriormente citadas, canalizándose, en la realidad, en las variedades
siguientes:

1. Los trabajadores perciben síntomas de ansiedad al acercarse al trabajo y


de alivio al alejarse de él.

2. Los trabajadores realizan sus funciones, en lo posible, individualmente,


"evitando meterse en problemas".
3. La comunicación anómala ("chismes") aumenta rápidamente.

4. Los conflictos interpersonales y los problemas laborales aumentan".

Todo ello genera, en espiral, más estrés institucional, afectando, aún más, la ética
Institucional, situación que será sufrida por todos los miembros de la institución,
reaccionando cada cual de acuerdo a sus propios mecanismos de defensa.

Cuando el ambiente laboral se enrarece, los miembros solo tienen tres


posibilidades de respuesta:

a. Luchar contra la fuente de estrés. Lamentablemente, lo que se observa en


la conducta grupal es que las autoridades acusan a los subordinados de ser
los que generan los problemas y viceversa, con lo cual la unidad que se
requiere para que la ética institucional se consolide, se merma.

b. Escapar, es decir, faltar al trabajo o renunciar a él. (Para la mayoría de


peruanos, esta opción, por razones económicas y de oportunidad laboral,
es casi imposible).

c. Escape vicario: abuso de alcohol, tabaco, drogas, u otros.

Sin embargo, el riesgo más grande, particularmente para los buenos trabajadores
que no pueden "desfogar el estrés en el trabajo", termina siendo: descargarlo en
casa y dañar a su propia familia, lo cual debe considerarse como un riesgo
profesional.

En conclusión, ¿qué se observa si la ética institucional de una organización de


salud se daña?:

 La comunicación se distorsiona y se torna anómala (aumentan los


chismes).

 La solidaridad se fragmenta.
 La justicia se traba.

 Los valores institucionales se trastocan

 Las relaciones interpersonales se dañan.

 Disminuye el nivel de soporte social del grupo laboral

 Se afectan más aquellos miembros con mayor vulnerabilidad, biológica,


psicológica o social.

Se conforma así, la fórmula que propugnara Hans Selye: estrés vulnerabilidad -


enfermedad

Por ello, tal como Ortiz P3, en el concepto actual de ética se pueden considerar
tres niveles:

 Como filosofía, que estudia la moral, los principios y las normas morales.

 Como ciencia social, que estudia los procesos históricos de moralización de


la sociedad.

 Como tecnología social, útil para el diseño e implementación de estrategias


de moralización de la sociedad.

Por ello, no olvidar que ocuparse de ética no sólo es hablar de filosofía, sino que,
en el fondo, influenciando nuestra conducta individual o colectiva, funciona como
un mecanismo de defensa individual y social.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. Ortiz P. Introducción a una psicobiología del Hombre. (Capítulo 7. Estructura de


la actividad Personal) Cuadernos de Psicobiología Social 1. Universidad Nacional
Mayor de San Marcos, Lima, 2004.
2. Perales. A; " Problemas de comunicación en el equipo psiquiátrico". Actas del
Segundo Seminario de Enfermería Psiquiátrica. Lima 1974. Posteriormente
publicado en la Revista de la Sanidad de las Fuerzas Policiales. 1983, 44: 1 8.

3. Ortiz P. Ética social para el desarrollo moral de las instituciones educacionales y


de salud. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima, 2007.

ÉTICA DE LAS

Nines López Fraguas, Consultora en Desarrollo Organizacional:

Se dice que todos sabemos de ética, porque todos, en el proceso de desarrollo


como personas adultas, elaboramos ideas sobre lo que es bueno y malo, sobre lo
que da y quita dignidad, sobre lo correcto y lo incorrecto, sobre lo que nos hace
humanos o nos deshumaniza. Todos tenemos y vivimos con una ética personal,
más o menos sólida. El problema que tenemos entre manos es la necesidad de
construir una ética compartida para poder convivir y trabajar juntos, respetando la
ética personal de cada uno. 

 Las organizaciones éticas son el pilar más importante para construir


una buena sociedad, el contexto de las relaciones entre las personas y sus
proyectos de vida
 La clave es que la organización y todos sus miembros deben tener claro y
aceptar cuál es el bien interno que la organización, según la actividad que
realice, no puede dejar de proporcionar a la sociedad.
 Es legítimo obtener bienes externos, por ejemplo, dinero, estatus, poder,
satisfacción, relaciones, etc., pero nunca a costa del bien interno.
 La perversión se produce cuando un bien externo se pone en el lugar del
bien interno. Vemos muy claramente esta perversión en las empresas de
mercado que creen que su bien interno es “ganar dinero”, siendo este un
bien completamente legítimo, pero externo. Muchos de los males de
nuestras sociedades, basadas en una economía de mercado, provienen de
esta perversión.
 Cada organización, según su actividad, requiere de unos valores que debe
identificar y fomentar. Los valores de las organizaciones sanitarias no serán
los mismo que los de las organizaciones de información y comunicación o
que los de las organizaciones que se dedican a la educación
 Pero no se debe olvidar que la razón de ser de la ética es el
comportamiento. El comportamiento convencido, nunca impuesto ni
coaccionado. Los valores no son nada si no se convierten, por convicción,
en hábitos de conducta de los miembros de la organización, en clima
cultural, en identidad organizacional.
 La coherencia entre lo que se dice y lo que se hace es una de las bases
de la confianza. La búsqueda de coherencia entre los valores –lo deseable-
y las virtudes –el modo de ser y de actuar- ha de ser una meta constante en
las organizaciones que son conscientes de su responsabilidad en la
construcción de una sociedad buena, justa y solidaria.

CARLA CUBILLOS VEGA UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID,


ESPAÑA:

Estudiar la ética organizacional de una organización de servicios sociales es de


suma importancia, dado el cometido público de este tipo de entidades con la
sociedad. Dicho estudio se puede realizar analizando la estructura y el
comportamiento de la organización con base en la cultura ética organizacional,
donde convergen distintos valores: individuales, profesionales y de la entidad. Este
artículo tiene por objetivo presentar un estudio de caso en el que se analiza la
ética de una organización privada de servicios sociales española, identificando su
modelo de gestión ética. Para ello, se utilizó el método cualitativo de observación
participante y entrevistas en profundidad. Se explora algunos elementos que
articulan el estudio de la cultura ética organizacional, así como de la ética aplicada
a la intervención social; además, se identificaron los valores implícitos y explícitos
compartidos, que operan transversalmente en dicha organización y el modo en
que estos inciden en su actividad.
La ética organizacional es un tipo de ética que se aplica a las organizaciones en
función de su especificidad. Como disciplina, tiene un doble objeto de estudio: la
conducta humana (objeto material) y las implicaciones morales de esa conducta
en el resto de personas, el grupo y la sociedad (objeto formal). En el ámbito de los
servicios sociales, el término organización abarca tanto a entidades públicas como
privadas. En dicho ámbito, el análisis de la ética organizacional obedecerá a varios
de los principios por los que se rige la intervención social, que se refieren
principalmente a la justicia social, la solidaridad, la calidad y la confianza que
reciben de la sociedad, además de los principios de transparencia y rendición de
cuentas (Aguiló, Longás y Saavedra, 2014). La necesidad de analizar la ética
organizacional es consecuencia de la creciente profesionalización y
burocratización en la gestión de este tipo de entidades, cuya responsabilidad
pública genera una serie de exigencias de calidad por parte de la sociedad. Para
responder a dichas exigencias, este tipo de organizaciones han ido adoptando
criterios decisionales, técnicas, métodos, herramientas e, incluso, un lenguaje,
todos provenientes del ámbito empresarial. Este trabajo tiene por objetivo explorar
cómo se manifiesta este fenómeno: analizar la dimensión ética de una
organización de servicios sociales, atendiendo a su estructura y su
comportamiento, en el marco de su cultura ética organizacional, donde convergen
los valores individuales, los valores profesionales y los valores que se han definido
como propios de la entidad.

VALERIA FLAVIANI

La ética en las organizaciones refiere al código que guía el comportamiento del


personal con respecto a lo que está bien y lo que está mal, en relación no solo con
la toma de decisiones sino también con la conducta y la cotidianidad. Para poner
un ejemplo: una decisión correcta en términos de ética de las organizaciones es
una que tiene en cuenta tanto el mejor interés del empleado individual como el de
los afectados por esa decisión. Ese ejemplo que aplica en el individuo también se
puede trasladar al colectivo: un equipo de la empresa e, incluso, la empresa
entera debe considerar ese equilibrio para tomar decisiones éticas.

Como todo en una organización, la ética es materia de gestión. Una empresa es


responsable de gestionar sus propios códigos éticos y convertirlos en cultura
compartida. En otras palabras, la ética en la organización tiene que ver con el
enfoque para gestionar los riesgos que rodean a la conducta en los negocios;
incluyendo desde el fraude y el soborno hasta las responsabilidades fiduciarias y
las relaciones interpersonales. 

¿Por qué es importante fomentar la ética en una organización?

Los motivos por los cuales la ética en las organizaciones es importante pueden ser
innumerables, en tanto los analicemos desde una óptica filosófica y moral. Yendo
a los beneficios concretos para la organización, podemos sintetizarlos en dos:
estimula a los empleados hacia el crecimiento y mejora la reputación
organizacional. 

Respecto al primer punto, numerosos estudios demuestran que una organización


en la que los empleados perciben que se actúa de manera ética puede obtener
beneficios positivos y mejores resultados comerciales. La percepción del
comportamiento ético puede aumentar el desempeño de los empleados, la
satisfacción laboral, el compromiso organizacional, la confianza y los
comportamientos de ciudadanía organizacional (altruismo, virtud cívica, cortesía,
etc.).

Asimismo, respecto al segundo punto, en tanto todas las partes interesadas de


una organización (tanto empleados como clientes y proveedores) entran en una
relación con la misma, se espera que ésta actúe éticamente, defendiendo y
promoviendo siempre el mejor interés de todos. En ese sentido, la decisión de
actuar de manera poco ética puede tensar la relación entre la empresa y sus
partes interesadas, dañando la reputación de la misma. Y, en tiempos donde las
redes sociales dominan el entorno comunicacional, un simple video compartido en
LinkedIn o por WhatsApp puede desatar una crisis reputacional y organizacional
de magnitudes insospechadas.

Características de la responsabilidad social

¿Qué es la responsabilidad social?

R= La responsabilidad social se define como la contribución activa y voluntaria al


mejoramiento social, económico, y ambiental por parte de la empresa con el
objetivo de mejorar su situación competitiva, valorativa y su valor añadido.

CARACTERISTICAS

1. Es una práctica viable para todo tipo de persona: Es decir, que es universal,
ya que no se trata de una actividad exclusiva de las empresas, aunque son
las que comúnmente generan ese compromiso a raíz de las actividades de
impacto social, económico y ambiental que desarrollan para generar
producción, sino que cualquier persona que haya realizado una actividad
con marca en el ámbito de ejecución, deberá asumir la responsabilidad
social que ello conlleva.
2. Alude a la ética de una persona: Toda persona que cumpla con la
responsabilidad de ejecutar las acciones a las cuales se ha comprometido,
como parte de una deuda social que se genera por la ejecución de
determinadas actividades, empresariales o personales, y que han generado
impacto en su entorno, automáticamente obtiene una estampa de lealtad,
ética y moral. Características que vienen dadas de la mano de la
responsabilidad social y que serán valoradas ampliamente por el colectivo.
3. Facilita el equilibrio social, económico, político y ambiental: El cumplimiento
del compromiso de responsabilidad social que adquieren las personas,
ayuda a crear un impacto favorable o positivo en diferentes aspectos de la
sociedad, desde el punto de vista de las relaciones interpersonales entre
empresas e individuos de una localidad. y desde el punto de vista
económico. generando empleos. También proporciona equilibrio político a
través del establecimiento de nuevas dinámicas de gobierno y de impacto
ambiental, procurando la protección del medio a través de planes de
cuidado y de mantenimiento, ejecutados como parte de ese compromiso.
4. Ayuda a posicionar favorablemente a las personas: La responsabilidad
social ayuda a mejorar la imagen de una persona, no importa el tipo de
persona de que se trate, natural o jurídica, ya que al generar un beneficio a
la sociedad en cualquier aspecto, aunque sea como parte de un
compromiso que se adquiere para resarcir el uso de un espacio, producto
natural, etc., serán vistos con buenos ojos socialmente.
5. Se basa en satisfacer las necesidades sociales o colectivas: La
responsabilidad social se caracteriza por la búsqueda del bienestar
colectivo, procurando satisfacer necesidades del entorno de la empresa o
de la persona individual.
6. Propicia la sana competencia: Mientras mayor sea el beneficio que a raíz
del compromiso de responsabilidad social han generado las personas para
su entorno, mayor será el próximo beneficio que se pretenda realizar, ya
que de manera innata, el instinto siempre busca mejorar lo que se ha
ejecutado con antelación.
7. Permite establecer estrechos lazos de confianza: Para que los individuos
que integran el ámbito de una institución, empresa o persona natural
puedan confiar en ellos, éstos requieren dar cumplimiento a cada aspecto
de los planes establecidos en pro de la responsabilidad social, planes que
inicialmente vayan en concordancia con sus vertientes originales: medio
ambiente, economía y sociedad.
8. Aumentan las posibilidades de desarrollo de una localidad: Normalmente,
los compromisos adquiridos en torno a la responsabilidad social deben
ejecutarse en el mismo entorno donde se han desarrollado las actividades
que generaron un impacto en la sociedad, por ende, al cumplir con esa
responsabilidad, se generan posibilidades de crecimiento y desarrollo en el
sector determinado. Así, se observan mejores vías de transporte, espacios
recreacionales para niños, generación de oportunidades de empleo que
mejoran el estrato de las familias del sector, etc.
9. Puede significar una oportunidad de crecimiento: Al ejecutar las actividades
tendentes al cumplimiento de la responsabilidad social, las empresas o las
personas individuales pueden notar nuevas habilidades para la realización
de determinadas acciones, lo que significa una nueva oportunidad de
expansión y desarrollo.
10. Puede reducir costos: La responsabilidad social se caracteriza por ser un
compromiso que se adquiere y se ejecuta en pro de la colectividad,
generalmente a través del desarrollo de determinados procesos de
construcción, la satisfacción de necesidades colectivas, la reparación de
servicios básicos, generación de empleos, etc. Sin embargo, en algunas
oportunidades, la responsabilidad social puede saldarse a través de
donaciones, lo que, en términos contables, puede ayudar a reducir gastos
de impuestos, favoreciendo la economía de la persona.

También podría gustarte