Está en la página 1de 167

COMPENDIO FERTILIDAD Y FERTILIZANTES

2020
UNIDAD I. “El sistema de diagnóstico de la fertilización de los cultivos
vegetales en un agroecosistema”.
1.1 EL SISTEMA: SUELO – CULTIVO – CLIMA
El rol del estudio de la fertilidad de suelo y nutrición de los cultivos es contestar una pregunta agronómica:
“¿Qué dosis de nutrientes debo agregar a un cultivo para optimizar el uso del sistema agrícola?”

N P205 K2O

Existe una dicotomía en que el mismo sistema que produce un sistema positivo de productos de alimentación, fibras,
recreación e incluso fuente de energía, al mismo tiempo puede contaminar el medio ambiente que le rodea, especialmente
los recursos agua y aire. Nuestro compromiso debe ser maximizar los productos agrícolas con la misma contaminación de
aire y agua de la preservación del recurso suelo para las futuras generaciones.

Al responder esta pregunta, hay que tomar en cuenta que el sistema agrícola tiene cuatro elementos relevantes que
determinan la productividad del sistema.
1. Radiación solar
2. CO2
3. Nutrientes
4. Agua

 La radiación solar junto al CO2, construyen una estructura orgánica que conserva la energía en nuevas formas
y estructuras carbonadas que da origen a la materia orgánica.
 CO2 y Agua, elementos importantes para la fotosíntesis. Este último además sirve como de forma estructural y
disipador de energía.
 Nutrientes, elementos de mantención y funcionamiento.

El objetivo es MAXIMIZAR la producción de productos agrícola, pero hay externalidades que se deben a la interacción
con otros sistemas por medio del agua, aire u otros, como los estancos.
¿Qué son los estancos?

El mal uso del sistema, además de generar una producción, podemos provocar un aumento en las “salidas” y potenciar la
CONTAMINACIÓN. Esto puede estar dado por proporcionar exceso de nutrientes, ya que la planta no es capaz de
asimilar y acumular todo.

Dicotomía: “Producir productos agrícolas con la mínima contaminación al medio ambiente, de forma tal que la dosis
sea capaz de cumplir con dos condiciones: 1) Ser óptima para el cultivo y 2) Óptima para el manejo de ecosistema”.

CONDICIONAMIENTO PARA EL MANEJO AGRONÓMICO


La productividad agrícola es la respuesta a varios factores de manejo y estructura, que se ve limitado por:
¿A que se refiere con estructura?
1. CAPACIDAD SUSTENTADORA DEL SISTEMA AGRÍCOLA
Se refiere al límite físico de producción variable geográficamente dado por la asociación suelo-clima, ya que hay
una limitada cantidad de aire y agua, épocas del año más favorables, un tipo de suelo que es capaz de almacenar,
que van a definir un potencial de productividad.
o Este puede ser ligeramente modificable de forma antrópica a través de la fecha de siembra y/o grados
días, tratando que durante los periodos críticos del cultivo las condiciones dadas por el ecosistema sean
óptimas.

2. FACTORES SOCIOECONÓMICOS
Las políticas agrarias pueden o no incentivar que, como y cuando producir, según la capacidad sustentadora de un
sistema. Por ejemplo:
o Si es que se puede o no exportar a ciertos países
o Comercialización
o Precios de compra y venta para un tipo de producción que rentabilice la inversión
o Estilo de vida de productores y consumidores.
o Automatización de procesos
o Demandas sociales

Bajo estos dos factores se deben tomar decisiones agronómicas óptimas y con ello un
manejo o prácticas acorde a las condiciones, considerando:
 Óptima productividad del cultivo
 Mínimo daño al medio ambiente
 Preservación del recurso suelo

Algunas prácticas agrícolas, son:

 Fertilización  Malezas
 Rotaciones  Plagas
 Laboreo  Enfermedades
 Variedades  Cosecha
 Raza animal  Post cosecha
 Riego y drenaje  Otros

ESQUEMA GENERAL DEL CÁLCULO DE LA FERTILIZACIÓN DE CULTIVOS

𝑫𝒆𝒎𝒂𝒏𝒅𝒂 𝒅𝒆 𝒏𝒖𝒕𝒓𝒊𝒆𝒏𝒕𝒆𝒔 − 𝑺𝒖𝒎𝒊𝒏𝒊𝒔𝒕𝒓𝒐 𝒅𝒆 𝒏𝒖𝒕𝒓𝒊𝒆𝒏𝒕𝒆𝒔


𝑫𝒐𝒔𝒊𝒔 𝒅𝒆 𝒏𝒖𝒕𝒓𝒊𝒆𝒏𝒕𝒆𝒔 =
𝑬𝒇𝒊𝒄𝒊𝒆𝒏𝒄𝒊𝒂 𝒅𝒆 𝒇𝒆𝒓𝒕𝒊𝒍𝒊𝒛𝒂𝒄𝒊ó𝒏

DOSIS DE
Cuanto aplicar
NUTRIENTES

 Es un valor teórico de cuanto es lo que podría necesitar el cultivo.


DEMANDA DE  Dado por la relación cultivo-clima, o sea, como se optimiza la tasa potencial de captura de
NUTRIENTES carbono, por medio del uso de la radiación solar, temperatura y agua.
 Deben ser mínimo – óptimo; el mínimo de nutrientes sin restringir el óptimo crecimiento.

SUMINISTRO DE  Nutrientes aportados por el suelo de forma natural o historial agronómico, que pueden ser
absorbido por cultivo,
NUTRIENTES
 Responde a la relación cultivo-suelo.

 Se refiere a cuanto incrementa el suministro con lo aplicado.


EFICIENCIA DE  La aplicación nunca es 100% efectiva, en cuanto a lo que es asimilado por la planta.
FERTILIZACIÓN  Depende de la relación cultivo - suelo – manejo, o sea, aplicar el fertilizante en el lugar y
momento correcto para ser asimilado.
* Las tres variables presentes en la fórmula (Demanda, Suministro, Eficiencia) son INDEPENDIENTES.
Ante la existencia de un déficit o que la demanda sea igual al suministro, es necesaria la aplicación exógena de fertilizantes
al sistema. En la primera situación, se denomina fertilización de corrección, o sea, hay que corregir el sistema para
aumentar el suministro, respecto de la demanda. Mientras que en la última situación se denomina dosis de mantención que
tiene como objetivo evitar el deterioro y empobrecimiento del recurso suelo.

Al hacer una asesoría es necesario:


1º: Determinar la demanda
2º: Determinar el suministro. Para eso se deben conocer datos de rendimiento y enmiendas. anteriores o
de los alrededores, además de pedir un análisis del suelo para determinar empíricamente su estado.

PRODUCTIVIDAD DEL CULTIVO


Es necesario reconocer cual es el rendimiento potencial, para poder optimizar los recursos y alcanzar este techo, evitando
errores o malas prácticas en el manejo que puedan interferir negativamente a la hora de alcanzar el objetivo productivo, el
rendimiento potencial.

Este rendimiento potencial depende de:


1. Tasa de fotosíntesis o captura de carbono.
o Relaciones de energía en un agroecosistema, donde hay energía fotosintéticamente activa
o Se divide en plantas C3 y C4, donde en términos de fotosíntesis, esta última es la más eficiente bajo
condiciones que se manejan en el sistema como los factores fototermales, factores del coeficiente de
energía, etc.
o Dentro de las C3, la tasa fotosintética va a depender del producto agronómico producido (leguminosa,
oleaginosas, azúcares).
2. Disipación de la energía en el ecosistema.
o Calor sensible
Corresponde a la temperatura, o sea, como sentimos la disipación de la energía en el calentamiento de
cuerpos o aire en el sistema. Es la transformación de la energía solar en energía calórica sensible.
¿Agua no?
o Calor latente
La energía se regula a través del calor latente, que permite la liberación de energía no utilizable para generar
trabajo o no transformada en entalpía, en forma de calor por la transformación de los estados de la materia.
Una de las estrategias para lograrlo es la transformación del agua desde un estado líquido a gaseoso,
regulando la temperatura de los cuerpos vivos.

Por lo tanto, la productividad de un cultivo depende de:


 Energía recibida.
 Temperatura, que permite el crecimiento en un periodo determinado.
 Regulación del calor latente.
A mayor transpiración, mayor producción.
Por lo tanto, conociendo las relaciones de temperatura y agua es posible estimar el rendimiento.

MÍNIMO DAÑO AL MEDIO AMBIENTE


Hay que evitar los excesos que sobrepasen la capacidad almacén de los suelos que puedan contaminar el aire y/o agua
circundante al suelo.

En un ecosistema, los principales estancos son:


 Suelo
o Permite la estabilidad del sistema productivo
 Aire /Agua
o Son elementos transitorios que forman parte del sistema.
 Vegetales / Animales
o Objetivo productivo
El problema de la contaminación es que altera las cantidades y velocidad de las salidas, o sea, si tenemos un sistema con
una capacidad de captación de nitrógeno de 5 kgN/día y se aplican 20 kgN/día, se pierden 15 kgN/día porque el sistema no
tiene capacidad de capar más y lo que sobre irá a parar en el agua o en el aire.
Por esto, hay que evitar incrementar las cantidades de pérdidas que de por sí existen naturalmente.

ESTABLECER LA DEMANDA DE NUTRIENTES DE LOS CULTIVOS


El nutriente básico es el carbono (proveniente del CO2) debido a su capacidad de acumular energía por sus enlaces carbono-
carbono, junto con el oxígeno e hidrógeno provenientes del H2O, pero estos últimos en menor medida.

La fotosíntesis es el proceso de incorporación de carbono, gracias a la presencia de CO 2, H2O y energía proveniente de la


radiación fotosintéticamente activa, liberando oxígeno como subproducto el cual es fundamental para procesos oxidativos.
OXIDACI
6CO2 + 6H2O + E 
ÓN C6H12O6 + 6O2
REDUCCI
ÓN
Por lo tanto, la glucosa (C6H12O6) corresponde a la estructura donde se almacena la energía disponible para gran parte de
las cadenas tróficas debido a nuestra condición de heterótrofos.

C, H y O constituyen más del 95% de la demanda de nutrientes.

La demanda es la cantidad mínima óptima de nutriente que maximiza la tasa de fijación de


carbono.

El suministro es la cantidad de nutrientes que aporta el suelo y que puede ser absorbido por
el cultivo, según su propia eficiencia.
 No todos los minerales del suelo pueden ser captados o importantes para el
crecimiento vegetal.
La eficiencia es la cantidad de nutriente incorporado por el fertilizante aplicado y que es
recuperado por el cultivo.
La fertilización puede aumentar el suministro o mantener más o menos estable las
condiciones nutricionales propias del suelo.

¿CUÁLES SON LOS NUTRIENTES BASE DE LA VIDA?


La molécula base producida por la fotosíntesis es la glucosa.

A partir de esa molécula se producen las otras moléculas orgánicas por complejación, cambios en la configuración espacial
y adición de otros elementos a la composición estructural.

Los compuestos producidos pueden ser de interés agronómico y por lo tanto se seleccionan plantas que los hiperacumulan
en algún órgano (semillas, hojas, tallos. Flores. Tubérculo, madera, raíces u otro) para la producción de alimentos, fibras,
recreación, energía, belleza, preservación.

 Carbono
 Oxígeno 6CO2 + 6H2O + E  C6H12O6 + 6O2
 Hidrógeno

La glucosa es la molécula base de la fotosíntesis, donde a partir de esta se producen otras moléculas orgánicas más
complejas por un fenómeno de complejación, donde hay cambios en:
 Configuración espacial
 Adición de otros componentes

Los compuestos generados a partir de glucosa son de interés agronómico y por esto es que se han ido seleccionando, a
través del mejoramiento genético, plantas capaces de ir acumulado grandes cantidades de estos compuestos en alguno de
sus órganos vegetativos, como: semillas, hojas, tubérculos, tallos, flores, madera, raíces u otros. Esto con un fin
alimentario, ornamental, recreación, etc.
PRINCIPALES PRODUCTOS AGRONÓMICOS A PARTIR DE LA GLUCOSA, SEGÚN JOHN (1992)
A partir de glucosa (producto primario de la fotosíntesis), los compuestos orgánicos se van complejando y aumentando en
número de C relativo a la presencia de O y de H.

La glucosa se puede acumular como:


 Fructosa y Sucrosa

También se puede acomplejar por medio de enzimas, como, por ejemplo:


 Glucosa + hexosa fosfato + ADP glucosa  ALMIDÓN
 Glucosa + hexosa fosfato + UDP glucosa  CELULOSA
 Glucosa + hexosa fosfato + glicerol fosfato + Acetil Co-A  ACEITE
 Glucosa + hexosa fosfato + Acetil Co-A + N + S  Aminoácidos  PROTEÍNAS
 Glucosa + hexosa fosfato + Acetil Co-A + isopentenil difosfato  CAUCHO

Algunos cultivos pueden concentrar grandes cantidades de más de un tipo, como por ejemplo la soya que es el cultivo
más importante que acumula proteína y aceite en el mundo; la papa es un cultivo especializado en la producción de
almidón (o almidón); sucrosa: remolacha y caña de azúcar; fructosa: Frutales principalmente.

1.2.1 NUTRICIÓN DE LAS PLANTAS DE CULTIVO


BASES FISIOLÓGICAS
1. El fundamento base
o Maximizar la fijación de energía en el enlace C-C, lo cual da la maximiza la productividad.
o Maximizar la fotosíntesis
2. Nutrición del carbono
o Dado por las relaciones fuente – destino
3. Objetivo de la acumulación
o Que compuesto se acumula y cual es su interés agronómico

RELACIÓN DE AUTORREGULACIÓN / RETROALIMENTACIÓN / FEED – BACK


El mecanismo de retroalimentación para el ordenamiento de los requerimientos de nutrientes parte reconociendo el
“funcionamiento” como un todo de las plantas.

Primero, es un equilibrio de funciones. Es decir, la fotosíntesis en cierta medida demanda una cierta absorción de nutrientes,
pero la real absorción de nutrientes desde el suelo permite una fotosíntesis de acuerdo con la cantidad de nutrientes
suministrada.

Si no hay equilibrio, una serie de señales ya sean hormonales o de compuestos se desarrollan.

La teoría de las regulaciones morfo-funcional plantea que la morfología está de acuerdo a la funcionalidad de los
sistemas, entonces lo que crece en la parte aérea está mediado por el crecimiento radicular y viceversa.
Esto se puede traducir en que la parte aérea envía una señal hacia la zona radicular a través de mecanismos, como:
 Relaciones osmóticas dadas por la concentración de iones o nutrientes (K+, Cl-, Mg+2)
 Acumulación de producto (sustrato o carbohidratos) o fotosintato formado en la zona aérea.
 Regulaciones hormonales, señales movilizadas vía floema hacia las raíces.

La absorción de estos va a genera cambios en la concentración de iones, azúcares y/u hormonas en las raíces, lo cual va
a reenviar una señal a través del floema principalmente hacia la zona aérea.
De esta forma se regula la absorción y fotosíntesis en las plantas. En otras palabras, la planta de acuerdo con lo que
absorbe va a tener una capacidad de fotosintetizar, pero este a su vez va a generar la capacidad de absorción radical.
RETROALIMENTACIÓN.
 Es muy complicado separar el crecimiento aéreo del crecimiento radical y viceversa.

Con esto se dice que el mecanismo de retroalimentación o feedback es parte del funcionamiento de un cultivo o planta y
definen el funcionamiento de un todo. Es un equilibrio de funciones, ya que, en este caso, la fotosíntesis demanda una
cierta cantidad de absorción de nutrientes del suelo y de no obtenerlo la planta no podrá sintetizar correctamente ya que
habrá una distorsión de las señales (hormonales, de compuestos) y la planta no podrá funcionar correctamente.

Problemas de los frutales y cultivos perennes con el equilibrio y retroalimentación. (¿?)

REGULACIÓN Y DESTINO DE LOS ASIMILADOS


Las hojas son el órgano especializados en producir asimilados (compuestos orgánicos y nutrientes) a otras partes de la planta
y rara vez se constituyen en objeto de acumulación en si mismas.

Usualmente los “destinos” en el crecimiento están gobernados por las yemas de crecimiento. Muy claro es el efecto
producido por la yema apical, que es quien domina el crecimiento vegetativo.

En algunas plantas, usualmente frutales, existe la competencia entre “destinos”, dentro de los cuales los frutos dominan por
sobre el crecimiento vegetativo y ambos por sobre la acumulación en los órganos de reserva para el próximo, como madera.

La regulación y destino de los asimilados cambia dependiendo del tipo de planta. En el caso de los frutales, el fruto no es
solo el destino, sino también el crecimiento o los crecimientos de los brotes. Por esto hay que manejar un crecimiento
relativamente equilibrado.

CICLO INTERNO DE LA NUTRICIÓN DE LAS ESPECIES DE CULTIVO


Un elemento esencial en la nutrición en la acumulación de compuestos de reserva y su reutilización en las plantas. Este
aspecto es fundamental en la nutrición, especialmente en las especies vegetales perennes.

Mucho del reciclaje de los nutrientes en la planta y su efecto en la producción está dado por su acumulación en las reservas.
Rebrotan a partir de ahí, como es el de los frutales, donde la floración y crecimiento inicial de brotes es dependiente de las
reservas (influye también en la diferenciación de las yemas).

Todos los nutrientes móviles en el floema se reciclan y traslocan desde una zona a otra.

Cuando hay nuevos crecimientos, como: madera, brotes, debe haber


movilización de nutrientes, el cual es el uso de nutrientes de una
temporada a otra para generar el nuevo crecimiento. En el caso de las
praderas permanentes van a producir acumulación en la base del tallo, o sea
que hay un órgano de reserva que a través de la reutilización va a generar
la zona aérea. Esto está mediado por la ontogenia del cultivo, o sea por las
etapas de senescencia y crecimiento del cultivo.

El cambio temporal va a permitir diagnosticar lo que está ocurriendo en los


cultivos.

Por lo tanto, la producción de flores, frutos, hojas, nuevos brotes o raíces


(lo que crece al año) que se puede mantener a través brotes, órganos de
reserva y raíces que son órganos de almacenaje y año a año se van dando
crecimientos de una condición a otra.
Esto va a dar origen a un análisis sobre la movilidad de los nutrientes y permite conocer las necesidades de la planta.
Cuando se puede o no reutilizar.

Hay órganos o estructuras de reserva, que permiten el crecimiento en alguna etapa de la planta. En el caso de los frutales
que tienen un crecimiento muy importante que nace de los brotes y órganos de reserva, como la madera y raíz
principalmente.

TEJIDOS Y ÓRGANOS DE ALMACENAJE DE LOS PRINCIPALES CULTIVOS (John, 1992)


La agronomía busca cultivos que tengan gran capacidad de almacenaje de algún producto de interés agronómico.

Producto Tejido Órgano


Sucrosa Parenquima de almacenamiento Raíces (remolacha); Tallos (caña)
Fructosa Parenquima de almacenamiento Tubérculos de raíces y tallos
Almidón Endosperma; Parenquima de almacenamiento Semillas (cereales); Tubérculos
Celulosa Epidermis; Xilema secundario Semillas fibras (algodón); Madera (bosques)
Aceite Cotiledones; Parenquima de almacenamiento Semillas; Frutos (palma)
Caucho Latex floema secundario Tallos
Proteínas Endosperma; Cotiledones Semillas (cereales y leguminosas)

¿QUÉ ELEMENTO MINERAL ES NECESARIO?


Hay que aplicar ciertos nutrientes o compuestos al cultivo para la formación de los productos. Estos van a ayudar a la planta
ya sea en su estructura o en la funcionalidad de la producción del compuesto de interés.

Cada elemento mineral cumple un rol en el crecimiento de la nutrición del carbono.


Esenciales Útiles o beneficiosos Tóxicos

Son aquellos no esenciales, ya que no


Cumplen con el Criterio de Arnon, cumple con algún criterio de Arnon.
que definen los que es un nutriente
Son todos aquellos nutrientes que al
esencial.
incrementarse podrían afectar aspectos
Se consideran beneficiosos ya que, en
esenciales de esta.
Hay 17 nutrientes considerados el caso de las plantas, pueden ayudar a
esenciales. la resistencia al estrés o defensa frente
a organismos patógenos.

NUTRIENTE ESENCIAL – CRITERIOS DE ARNON


Su carencia hace imposible que se completen las fases vegetativas o reproductivas que
comprenden el ciclo vital de la planta.
Imprescindible
Sílice (Si) falla en este criterio.

La deficiencia es específica y no puede ser prevenida o corregida más que con el aporte
Insustituible de este mismo elemento.

Debe ser demostrado el rol nutricional, que puede ser estructural o funcional.
El elemento está directamente relacionado con la nutrición de la planta,
independientemente que pueda presentar otros posibles efectos en la corrección de
Cumple funciones biológicas
alguna condición química o microbiana desfavorable del suelo o del medio de cultivo.
y bioquímicas perfectamente
conocidas
Por ejemplo, Cobalto (Co) es esencial para Rhizobium pero no para la leguminosa. Por
lo que no es considerado esencial.

IMPORTANCIA CUANTITATIVA DE LOS ELEMENTOS EN LA COMPOSICIÓN DE LA BIOMASA


VEGETAL
Cerca de un 95% de la materia seca corresponde a C, H y O, por lo que son los mayores constituyentes de la materia seca
de las plantas.
 Los macronutrientes llegan a ser cerca de un 5% de las plantas dependiendo de los estados fenológicos de los
cultivos.
 Los micronutrientes son requeridos en cantidades relativamente muy bajas.
 La cantidad no implica esencialidad

Los contenidos son variables en el tiempo debido a la complejación de los componentes orgánicos. Al principio se produce
relativamente más proteínas (rico en nutrientes como N) que compuestos complejos como lignina (libre de nutrientes), lo
que se revierte con el tiempo fenológico

NUTRIENTES DISTINTOS DE C, H Y O
Por lo general, las plantas requieren más Ca que P, pero es más probable que haya una deficiencia de fósforo en el suelo
que calcio. Por lo tanto, no es la cantidad sino la condición del sistema suelo – planta que permite la deficiencia de un
nutriente por sobre otro.
 Tanto nitrógeno como potasio son de los nutrientes más requeridos o demandados por las plantas.

NUTRIENTES ESENCIALES

Elementos % peso MS
Carbono 40 – 45
Oxígeno 40 – 42
Hidrógeno 6–7
Macronutrientes 1–5
Micronutrientes < 0,1

Macronutrientes Micronutrientes
 6 macronutrientes
 8 micronutrientes
 Se absorben en grandes cantidades (partes por
 Se absorben en pequeñas cantidades (partes por
100 o g por 100 g)
millón o mg por kg)
 Varían según la cantidad necesaria.

Primarios Secundarios Cationes Aniones

Son los primeros en aparecer


en deficiencia en los Casi nunca están en Tienen comportamientos Tienen roles y
agroecosistemas. No deficiencia y si lo está, muy parecidos dentro de la comportamientos
necesariamente son los que se es muy localizada en planta, aunque con roles totalmente diferentes entre
van a absorber en mayor ecosistemas puntuales. específicos. sí.
concentración.

N, P, K Ca, Mg, S Fe, Cu, Mn, Ni, Zn Cl, B, Mo

Formas químicas en que los nutrientes son absorbidos desde la solución del suelo

NO3- Nitrato Fe Fe+2 H3BO3 Ac.bórico


+2
N Ca Ca B
NH4+ +2 HBO3-2
Amonio Mn Mn Borato

K K+ Mg Mg+2 Cu Cu+2 Cl Cl-

H2PO4- Monofosfato Zn Zn+2


P S SO4-2 Sulfato Mo MoO4-2 Molibdato
HPO4-2 +2
Difosfato Ni Ni

7 nutrientes pueden ser absorbidos de forma aniónica, 9 catiónica y 1 neutro.

 Es importante conocer si son aniones, cationes o pares complejos, ya que la planta necesita equilibrar sus cargas.
 La mayoría de los nutrientes minerales son absorbidos principalmente desde la solución del suelo, donde están en
su forma iónica.
o La excepción es el Boro, que puede ser absorbido como anión y como un compuesto neutro, llamado ácido
bórico.
o Para efectos del curso, se define el B como anión, pero recordando que se absorbe de forma importante en
su forma neutra.
 El fósforo puede estar disponible como monofosfato en suelos de pH ácido o como difosfato suelos de pH alcalino.
 Para que la planta pueda captar o absorber un nutriente, este debe cumplir con dos requisitos principalmente:
1. El nutriente mineral debe acercarse al borde de la raíz de la planta. Para esto depende de la condición
del mineral en el suelo, ya que los compuestos neutros suelen ser retenidos con menos fuerza que los
iones (+/-) debido a las cargas existentes en el suelo.
2. El nutriente sea capaz de atravesar la membrana e ingresar a la vía simplástica. El ingreso de un
compuesto neutro no puede ser a través de transportadores específicos, sino que por medio de canales
sin producir efectos de carga.

CONCENTRACIONES RELATIVA (A MOLIBDENO) Y PROMEDIO (EN BASE A PESO) DE LOS


NUTRIENTES ESENCIALES DE LAS PLANTAS
La concentración se mide en peso seco y por lo CONCENTRACIONES
tanto el H y O presentes, son estructurales. Nutriente Relativa a molibdeno Peso seco
Por otro lado, también se puede medir en relación
con la concentración a molibdeno, ya que es el Cl 3.000 100 ppm (0,01%)
mineral que se encuentra en menor concentración Fe 2.000 100 ppm
en la planta. B 2.000 20 ppm
Mn 1.000 50 ppm
En cuanto al número de átomos presentes en la Zn 300 20 ppm
planta, el más concentrado es hidrógeno. Pero Cu 100 6 ppm
respecto al peso, H pesa 1 en comparación a C y Ni 2 0,1 ppm
O que pesan 12 y 16 respectivamente, por lo que Mo 1 0,1 ppm
estos son los que están en mayor concentración según peso seco.
 La concentración de C y O en peso seco varía según el tipo de planta, compuesto y tejido que se analice.

De los nutrientes minerales, el nitrógeno es el más concentrado en cuanto al número de átomos y peso seco. En orden de
importancia, le sigue el potasio y calcio.
 El azufre es uno de los nutrientes que varía mucho su concentración según el tipo de producto formado.
 Ca+2 es uno de los minerales más abundantes de la mayoría de los suelos.
o Aproximadamente, hay 10 veces más Ca +2 que K+ en el suelo, pero en la planta hay 2 veces más K+. y 3 –
4 veces más N que Ca+2.
 Los macronutrientes primarios son los primeros en aparecer en caso de deficiencia nutricional, pero no
necesariamente son lo más absorbidos en mayor concentración, como el caso del fósforo.

Los nutrientes minerales no tienen importancia en cuanto a la cantidad o concentración en la planta.


Los micronutrientes tienen concentraciones más
pequeñas (ppm). CONCENTRACIONES
Nutriente Relativa a molibdeno Peso seco
El cloro es el micronutriente más presente en la H 60.000.000 6,0%
planta, pero no forma estructura sólo roles O 30.000.000 45,0%
funcionales e inepteza bioquímica, o sea la
C 30.000.000 45,0%
incapacidad de formar compuestos. Además,
N 1.000.000 1,5%
compensa todo el crecimiento de las plantas,
K 400.000 1,0%
mediante la regulación osmótica.
Ca 200.000 0,5%
Mg 100.000 0,2%
De todos los micronutrientes, el que menos se
absorbe es Níquel (catión) y Molibdeno (anión). Por P 30.000 0,2%
lo que es difícil tener deficiencia de estos nutrientes, S 30.000 0,1%
aunque es probable en algunos casos.

CANTIDAD DE NUTRIENTES ESENCIALES ABSORBIDOS POR LAS PLANTAS (kg/ha)


Absorción
Nutrientes
(kg/ha)
Nutrientes básicos
Carbono 9350
Hidrógeno 1215
Oxígeno 8095
Macronutrientes primarios
Nitrógeno 222
Fósforo 36
Potasio 162
Nutrientes secundarios
Calcio 100
Magnesio 40
Algo puede ser muy concentrado, pero en baja cantidad. Azufre 90
 Las unidades son kg por superficie cosechada Micronutrientes cationes
 La cantidad es la producción por la concentración Hierro 2,00
Manganeso 0,93
Respecto a los valores de la tabla, estos varían según el tipo de cultivo.
Zinc 0,36
Cobre 0,10
La tabla da una idea que C, H y O son realmente mucho mayores que todos
Níquel 0,01
los nutrientes.
Micronutrientes aniones
Si se compara macronutrientes, se muestra que el P, no está dentro de los que Boro 0,67
menos se absorbe. Muchos menos Ca, similar a Mg y dependiendo de las Cloro 0,06
plantas en cantidades menores o iguales en S. Molibdeno 0,02

De todos los micronutrientes el Fe, es el más requerido y los menores son Mo y Ni. De los micronutrientes aniones es el B.
 Se puede destacar que, en el caso del Níquel, se obtienen aproximadamente 10 g/ha.
 El hecho que se requiera en menor cantidad no significa que no sea esencial, porque de igual manera va a afectar el
ciclo de vida del cultivo.

Algunos micronutrientes pueden ser absorbidos en grandes cantidades sin ser tóxicos, como el Cl, Mn y Fe. Pero en otros
casos, la tolerancia de las plantas es muy baja y rápidamente son tóxicos, como: B, Zn y Mo.

*Valores promedios de absorción de nutrientes de un cultivo de maíz


que produjo 150 qq/ha. Absorción del nutriente Los valores muestran que, del total absorbido, sólo
Nutrientes una proporción se encuentra en el grano y, por lo
Total Grano
% en grano tanto, es exportada desde el potrero donde se cultivó
Kg/ha
el maíz.
Macronutrientes primarios - Se observa que la absorción total no es la absorción
Nitrógeno 270 189 70,0 que hay en el grano.
Fósforo 45 36 80,0
Potasio 190 38 20,0
Nutrientes secundarios Cantidad total de nutrientes que
Calcio 130 4 3,0 Absorción se absorben en la planta y no
Magnesio 40 10 25,0 total necesariamente está en el
producto de interés agronómico.
Azufre 25 14 56,0
Micronutrientes cationes
Hierro 2,70 0,14 5,0 De los nutrientes, lo que más se exporta en grano es
Manganeso 1,40 0,24 2,0 N y P (igual o sobre el 70%). Le sigue S, Zn y Mo
Zinc 0,54 0,31 57,0 (igual o sobre 50%).
Cobre 0,16 0,03 19,0
Micronutrientes aniones Los que menos se exportan a los granos, son: K, Ca,
Boro 1,00 0,20 20,0 Fe, Mn, Cu, B, Cl.
Cloro 0,10 0,006 6,0 - Todos menores o iguales al 20%.
Molibdeno 0,03 0,015 50,0 - De todos ellos el que menos se exporta es el Ca.
No porque*Valores
el potasiopromedios
esté en una
de pequeña proporción
un cultivo con una
en el grano, no es necesario aplicarlo. productividad de 19 T MS/ha.

Estos valores también nos pueden entregar un


estimado de cuanto se puede reciclar en un
sistema.
CLASIFICACIÓN DE LOS NUTRIENTES DE ACUERDO CON SUS FUNCIONES EN LAS PLANTAS
(MENGEL Y KIRKBY, 1978)
Esta clasificación es de acuerdo a los
principales roles o función que cumplen los
nutrientes en las plantas. Nutrientes Estructura / Función

De esta forma, los que forman partes de los ESTRUCTURALES


constituyentes principales de las plantas son Constituyentes mayores del material orgánico.
CHO y N, S, P y B, estos últimos son C, H, O,
Elementos esenciales de compuestos que participan en
nutrientes liberados en la mineralización de N, S
procesos enzimáticos.
los compuestos orgánicos y por ellos están
ligados a procesos de catalización microbial Esterificación con grupos alcohólicos. Los ésteres de
en el suelo. P, B P participan en las reacciones de transferencia de
energía.
Los minerales estructurales van a estar
formando parte de la materia orgánica, o sea están enlazado junto a los enlaces C-C.
En general, en estos nutrientes predomina el rol
funcional más que el estructural. Aunque
algunos tienen roles notables en la estructura Nutrientes Estructura / Función
como Mg y Fe en la clorofila o Ca en la pared
celular.
FUNCIONALES
Sin embargo, su mayor porcentaje en la planta
está en forma iónica, no formando estructuras. Establecen potenciales osmóticos celulares.
K, Mg, Actividad de reacciones enzimáticas. Equilibrio
Ca, Cl iónico, ya que se contrabalancean con el anión cloro.

Predominan en formas queladas incorporados a


Fe, Cu, Zn, grupos protéticos de las enzimas. Permiten el
Mn, Mo, Ni transporte de electrones (oxidación y reducción)
mediante el cambio de valencia.
ESTRUCTURA Y FUNCIONES PRINCIPALES DE LOS NUTRIENTES

Nutriente Forma de absorción Estructura / Funciones

MACRONUTRIENTES PRIMARIOS

Forma parte de proteínas, ácidos nucleicos, NADH 2,


NO3-
Nitrógeno porfirinas, coenzimas, clorofila y otros pigmentos. Forma
NH4+
estructura principalmente (también tiene rol funcional).
Forma parte de ácidos nucleicos, fosfolípidos.
HPO4-3
Fósforo Almacenamiento y transferencia de energía. Forma estructura
H2PO4-
principalmente (también tiene rol funcional).
Activación enzimática en el metabolismo proteico y de
+
Potasio K carbohidratos. Control de la turgencia celular. En general, no
forma estructura en la planta sólo roles funcionales.

MACRONUTRIENTES SECUNDARIOS

Rigidez de las células (rol estructural de la lámela media),


Calcio Ca+2 activador de enzimas amilasa y ATP-asa. Rol funcional es más
importante.
Forma parte de aminoácidos esenciales (tiamina, citocinina) y
Azufre SO4-2
vitaminas. Forma estructura, principalmente.

Activador enzimático del metabolismo de carbohidratos y


síntesis de ácidos nucleicos. Parte de la clorofila y varias
Magnesio Mg+2
proteínas. El rol más importante es ser activador enzimático,
por lo tanto funcional.

MICRONUTRIENTES CATIONES

Parte estructural de la clorofila, síntesis de proteínas,


Fierro Fe+2
transferencia electrónica. Respiración.

Activación de enzimas del ciclo de Krebs y síntesis de


Manganeso Mn+2
proteínas.

Activador de enzimas fenolasas, citocromo-oxidasa y otras.


Cobre Cu+2
Síntesis de polímeros de lignina y celulosa.

Zinc Zn+2 Síntesis del ácido indol acético, activación enzimática

MICRONUTRIENTES CATIONES

HBO3-2 Determinante en floración, fertilidad y polinización de la


Boro
H3BO3 planta, translocación de azúcares y síntesis de proteínas.

Activación de las enzimas de reducción del nitrógeno


Molibdeno MoO4-2
(nitrogenasa y nitratoreductasa)

Mantención del equilibrio eléctrico de la planta, turgencia


Cloro Cl-
celular y fotólisis del agua.

MOVILIDAD DE LOS NUTRIENTES EN EL FLOEMA


La movilidad de los iones en la planta es determinante para
saber donde se producirán las deficiencias. Por lo que va a
Móviles Intermedios Poco móviles
determinar los nutrientes que la planta puede reutilizar
durante el crecimiento desde los órganos de reserva
(translocación de los nutrientes).
Nitrógeno Azufre
Todos los nutrientes se movilizan en el xilema Potasio Manganeso Calcio
Magnesio Cobre Hierro
Solo tres son poco móviles o prácticamente inmóvil (no se Fósforo Zinc Boro
traslocan) en el floema: Un macronutriente y dos Cloro Molibdeno
micronutrientes. De estos últimos, uno es catión y el otro
anión.

NPK, son móviles.


 La deficiencia de nutrientes móviles nunca se va a apreciar en hojas nueva o jóvenes, sino que en tejidos viejos.
 En cambio, la deficiencia de nutrientes poco móviles se va a observar en el tiempo, dependiendo de como estuvo la
absorción.
o Puede ser subsanada.
 Deficiencia en nutrientes intermedios los síntomas se van a observar en hojas jóvenes, que en tejidos viejos.

INTERACCIÓN ENTRE NUTRIENTES EN LA ABSORCIÓN


CONSIDERACIONES
 Hay otros elementos nutritivos que no se verán en clases, pero son importantes en soluciones nutritivas, o sea cuando
se está estudiando las interacciones entre nutrientes.
o En el suelo, siempre está mediado por la reactividad de éste.
 La absorción de nutrientes por las raíces puede ser químicamente bloqueados en la solución por interacción de unos
elementos con otros.
 Las razones pueden ser competencia entre iones de formas similares (como K y Mg) o debido a la unión de uno a
otro (como el caso de P y Zn)
 Las interacciones son resumidas en el diagrama de Mulder.

DIAGRAMA DE MUDLER
El diagrama de Mudler, muestra las interacciones entre nutrientes y es importante a la hora de preparar solucoines
nutritivas. La flecha indica quien afecta a quien, por ejemplo; se observa que Ca afecta a muchos nutrientes y no es afectado
por ellos.
 Cobre es afectado por N y P, de los macronutrientes y Mo de los micronutrientes, pero el a su vez afecta a Fe y Mn.
 El potasio se ve muy afectado por los cationes, como Ca +2, Mg+2, N, P. En el caso del K y el Mg la interacción es
bidireccional, ya que altas cantidades de K podrían eventualmente afectar el contenido de Mg en las plantas. Pero
esto último no está tan claro aún.
o En los suelos volcánicos del sur de Chile, la absorción de potasio es facilitada por el suelo, ya que es muy
poco retenido por este. Por esto, es común observar altos contenidos de K en el forraje.
- Una forma de disminuir este fenómeno es por medio de la aplicación de magnesio al suelo.

Las interacciones son usadas a veces para aliviar efectos temporales de toxicidades y/o deficiencias, especialmente en
fertirrigación.

 N afecta principalmente a K, B y Cu.


 Mg interactúa sobre K, lo que es interesante para la hipomagnesemia (problema relacionado a animales, dado por
un desbalance en el forraje).
 P interactúa con Fe y disminuye la disponibilidad de Zn.
 K y Fe son los iones más afectados por interacciones.

Es muy raro un caso en que el fósforo esté poco disponible, a lo menos que el suelo tenga una gran capacidad de absorción
de este elemento. En este caso, se tendrían que aplicar grandes cantidades de fósforo por un tiempo, hasta tener un nivel
óptimo de P disponible.

NUTRIENTES
CONSIDERACIONES
 Una absorción activa es cuando la planta debe recurrir a un gasto de energía para poder importar el ión a través de
la membrana.
NITRÓGENO
 Concentración: 1 – 4% de la materia seca (MS)
 Producción de proteínas (85%) y ácidos nucleicos (10%)
 Forma parte de la mayoría de las enzimas (producción de enzimas) que controlan los procesos metabólicos de
la planta.
 Parte integral de la clorofila.
o Una deficiencia de nitrógeno provoca clorosis (amarillamiento de las hojas)
 Necesidades N está relacionado a la utilización de carbohidratos.
 Exceso de N puede ser muy dañino.
o Excesiva suculencia
 Nitrato > Absorción activa
 Amoniaco > Absorción competitiva para la forma nítrica.

FÓSFORO
 Concentración: 0,1 – 0,4% de la materia seca (MS)
 Función esencial es el almacenaje y transferencia de energía en todos los procesos de la planta (ADP y ATP).
 Componente estructural de un gran número de compuestos (80% en forma orgánica) como: ácidos nucleicos,
coenzimas, nucleótidos, fosfoproteínas, fosfolípidos y fosfo-azúcares.
 Un buen suministro es asociado con un buen desarrollo radical y desarrollo saludable de la planta.
 La absorción es casi exclusivamente activa.
o Es muy poco probable que en el suelo se den las condiciones para que la absorción sea pasiva.

POTASIO
 Concentración: 1 – 4% de la materia seca (MS)
 No forma compuestos combinados o componentes estructurales en las plantas, más bien sólo tiene un rol
funcional.
 Activación enzimática (más de 80 enzimas)
 Mantención de la regulación hídrica de las plantas.
 Relaciones de energía.
o Se requiere K para la formación de ATP
 Translocación de asimilatos
 Regula la absorción de nitrógeno y la síntesis de proteínas
 Absorción pasiva y activa

CALCIO
 Concentración: 0,2 – 1% de la materia seca (MS)
 Rol más importante: Estructura y permeabilidad de las membranas.
 Aumenta la absorción de nitratos.
 Regula la absorción de cationes
 Esencial en la elongación y división celular
 Rara vez se encuentra en deficiencia
o Deficiencia inducida en frutos y órganos de almacenaje
 Absorbido sólo por las partes jóvenes de la raíz.
 La entrada es a través de los espacios intercelulares, por la endodermis suberizada (absorción pasiva)

MAGNESIO
 Concentración: 0,1 – 0,4% de la materia seca (MS)
 Forma parte de la clorofila (sólo el 15 – 20% del total del Mg)
 La función más importante es su rol como componente estructural de los ribosomas y participar en la
estabilización de la configuración de la síntesis de proteínas.
 Está asociado a las reacciones que envuelven grupos fosfatos reactivos (reacciones de ATP)
 Es muy susceptible a la competencia con otros cationes en su absorción (deficiencias inducidas).
o Efecto más directo es producido por NH4+, K+ y Ca+2
 Absorción pasiva y activa

AZUFRE
 Concentración: 0,1 – 0,4% de la materia seca (MS).
o Requerido en concentraciones más altas en unas especies más que otras.
 Síntesis de aminoácidos que contienen S
o Cistina, Cisteína y Metionina, que son esenciales para la formación de proteínas (90% del S de las
plantas).
 Síntesis de la coenzima A, biotina, vitamina B (tiamina) y glutatión.
 Se requiere en la síntesis de la clorofila.
 Es parte vital de las ferrodoxinas
o Proceso de óxido - reducción
 Sustancias específicas azufradas en las plantas.
 Absorción pasiva y activa.
o No tiene competencia.

HIERRO
 Concentración: 50 – 200 ppm de la materia seca (MS).
 Importante en las reacciones de óxido-reducción.
o Combinaciones formadas por el grupo hemínico que origina variantes de citocromos (citocromo oxidasa,
catalasa, peroxidasa) y las ferrodoxinas.
 Afecta la producción de clorofila.
 Componente estructural de las moléculas de porfirina
 El 75% del Fe está en los cloroplastos, siendo este, su rol estructural más importante.
 Es parte de la nitrogenasa y acción en la nitratoreductasa.
 Absorción activa principalmente
o Afectada por la competencia de Cu, Zn y Mn.

MANGANESO
 Concentración: 20 – 500 ppm de la materia seca (MS).
 Participa en la liberación del oxígeno como resultado de la fotosíntesis.
 Toma parte en el proceso de oxidación, descaboxilación y reacciones de hidrólisis.
 Sustituye el Mg en reacciones de fosforilación y de transferencias de energía. Tiene reacciones antagónicas con
Mg.
 Absorción activa
o Afectada por otros cationes, especialmente Mg.

ZINC
 Concentración: 25 – 150 ppm de la materia seca (MS).
 Envuelto en mucha actividad enzimática.
o No se sabe si tiene roles funcionales, estructurales o reguladores de esta actividad.
 Importante en la síntesis de triptófano, precursor de las auxinas.
 Absorción puede ser pasiva o activa.
o Afectado por la competencia con otros cationes por sitios de absorción en la raíz, especialmente Cu, Fe,
Mn y Mg.

COBRE
 Concentración: 5 – 20 ppm de la materia seca (MS).
 En forma oxidada se asocia con proteínas y participa en potenciales de reducción (oxidasas del ácido ascórbico,
polifenoles y citocromo)
 En forma reducida forma rápidamente enlaces y reduce al oxígeno.
o Estas propiedades son usadas por enzimas que forman polímeros dentro de las plantas, tales como:
lignina y melanina.
 Absorción es activa.
o No es afectado por otros cationes, al contrario los afecta a ellos, especialmente a Zn.

NÍQUEL
 Concentración: 0,1 – 1 ppm de materia seca (MS)
 Es absorbido por las plantas como Ni+2
 Es el metal componente de la ureasa que cataliza su transformación a amonio.
 Deficiencia causa trastorno en el metabolismo del N.
o Deficiencia de Ni, se desarrolla como clorosis en hojas jóvenes
 Puede inducir deficiencia de Zn y Fe debido a competencia entre cationes, cuando es aplicado en exceso.

CLORO
 Concentración: 0,2 – 2% de la MS
o Puede llegar a altas concentraciones dependiendo del tipo de planta.
 La característica más importante es su incapacidad bioquímica o inepteza para formar compuestos
o No se ha encontrado un metabolito que contenga Cl.
 Jugaría un rol en el potencial osmótico y neutralización de los roles catiónicos, lo que tiene importantes
consecuencias bioquímicas y biofísicas.
 Exceso de Cl puede ser muy dañino, pero las plantas varían ampliamente en su tolerancia.
 La absorción es activa y muy rápida.
o Compite con nitratos y sulfatos.

BORO
 Concentración: 10 – 60 ppm de la MS.
 Rol esencial en el desarrollo y crecimiento de las nuevas células en los meristemas (influencia en la formación
de RNA).
o Por esto, es uno de los nutrientes más estudiados.
o Los desordenes causados por boro, se observan en el crecimiento y deformación de la planta.
 Influye en el desarrollo de flores y frutos.
 Influye en la polinización.
 Afecta la translocación de azúcares, almidón, N y P.
 Afecta la síntesis de aminoácidos y proteínas.
 Participa en la formación de los nódulos de las leguminosas.
 Regula el metabolismo de los carbohidratos.
 No se sabe si la absorción es activa o pasiva.
o En su forma, como ácido bórico, puede que se absorba de forma pasiva.

MOLIBDENO
 Concentración: 0,2 – 1 ppm de la MS.
 Componente esencial de la enzima nitratoreductasa (mayor uso de Mo).
o Esta enzima transforma el nitrato en amonio
 Componente esencia de la nitrogenasa (nódulo de leguminosa tienen 10 veces más Mo que las hojas de las
plantas).
o Esta enzima sirve para la fijación de nitrógeno atmosférico o gaseoso, transformándolo a amonio.
 Esencial en la absorción de Fe y su translocación en las plantas.
 Mecanismos de absorción pasivo y activo.
o Compite con el anión sulfato.

CLAVES PARA IDENTIFICAR SÍNTOMAS DE DEFICIENCIAS EN PLANTAS EN CAMPO

Los síntomas aparecen primero en hojas viejas Falta

Hojas primero verde oscuro y a menudo de coloración rojiza - violeta. Las hojas al inicio de la deficiencia
se ponen verde oscuras y posteriormente también café. P
 Casi nunca se observa clorosis
Clorosis (generalizada) y necrosis en las puntas. Las hojas se vuelven amarillas a café claro desde la punta
hacia el interior de la hoja, y las hojas viejas se colocan de color café. N
 Es lo más común en los sistemas, por lo que es lo primero que hay sospechar.
Necrosis de los bordes: Las hojas se colocan amarillas o principalmente amarillas en los bordes, Necrosis
K
de los bordes: las hojas con bordes café y síntomas de marchitez.

Clorosis en bandas: Bandas largas y anchas amarillas entre las venas. Residuos de clorofila alineadas como
rosario. Manchas cloróticas grandes. El centro de la hoja aparece manchado amarillo-café permaneciendo
Mg
los bordes verdes por largo tiempo.
 La deficiencia de Mg se da en suelos ácidos.
Clorosis en manchas. A veces la planta presenta manchas café-plomizo o manchas blanquecinas en bandas
en la mitad inferior o superior de las hojas. Mn
 Deficiencia de Mn se da más en suelos alcalinos.

Los síntomas aparecen primero en hojas jóvenes o puntos de crecimiento

Hojas completamente amarillo-verde claro con las venas de color amarillo (brillante o pálido). S

Hojas amarillas a amarillo-blanco con venas verdes. Fe

Puntas blancas. Puntas de las hojas deformándose como filamentos. Cu

Hojas amarillas y puntos vegetativos muertos, a menudo combinado con daño por acidez (manchas cafés,
Ca
etc). Flacidez de tallos.

Puntos vegetativos muertos o distorcionados. Amarillamiento de la planta, enrollamiento de las hojas


B
jóvenes, volviéndose de color negro. Defectos florales y deformaciones de frutos. Falla de la polinización.

Hojas jóvenes deformadas y enrolladas, de color verde pálido. En plantas juveniles, las hojas toman forma
de cuchara. Mo
 Sintomatología parecida a la deficiencia de nitrógeno, pero en tejidos jóvenes.

1.2.2 ABSORCIÓN DE LOS NUTRIENTES


MECANISMOS DE NUTRICIÓN DE LAS PLANTAS
La planta absorbe los nutrientes por la raíz, principalmente.
1. Transporte hacia la superficie de la raíz.
 Adquisición de nutrientes, donde la planta no gasta energía en estos procesos.

Difusión Flujo de masas Intercepción radical


Es el movimiento desde el borde de Movimiento del agua que arrastra los Se debe a los puntos de crecimiento
las arcillas hasta la raíz iones hacia la planta. radical de las plantas.

2. Transporte a través de las membranas para ingresar a la corriente xilemática.


 Absorción activa y pasiva. Depende de los siguientes mecanismos que se utilicen.

Impulsión de iones Transportador Equilibrios eléctricos Difusión pasiva

1. TRANSPORTE HACIA LA SUPERFICIE DE LA RAÍZ


SISTEMA SUELO-RAÍZ
Para que lo nutrientes vayan desde la solución del suelo a la raíz hay tres mecanismos de adquisición. Los cuales son: flujo
de masa, difusióne intercepción radical.
 El FLUJO DE MASA es el ingreso de iones disueltos
en agua
o Este es el mecanismo más importante, debido
a que la mayoría de los iones son absorbidos
de esta manera.
o Ingresa de mayor manera, los iones que estén
en mayor concentración en la solución del
suelo.
 El mecanismo de DIFUSIÓN es el movimiento de los
iones adsorbidos o precipitados desde el borde de los
coloides hasta la solución (reposición).
o Permite el equilibrio en la concentración de la
solución
 La INTERCEPCIÓN RADICAL es el mecanismo
menos relevante. Se refiere a cuanta superficie
radicular está en contacto con la solución, debido a su
crecimiento.
o Provee una baja proporción de nutrientes.

Cuando la concentración de los iones va disminuyendo en la solución, empiezan a desprenderse los que se encontraban
adsorbidos en la fracción sólida (desorción - disolución).
 Por lo tanto, los fenómenos de adsorción y desorción permiten el flujo hacia el interior de la raíz.

La absorción de nutrientes es sólo desde la solución suelo.

1. Influjo flujo de masa + difusión. Todo lo que entra a la planta.


2. Transporte de iones por flujo de masa, debido a la absorción del agua.
3. Adsorción / desorción es el proceso difusivo -> Movimiento para equilibrar concentraciones en la solución.
Como en el borde de los coloides hay una mayor concentración, la tendencia es que los iones salgan a la solución.

La planta absorbe varios iones a la vez, no de a uno.

INTERCEPCIÓN RADICAL
La intercepción radical provee a las raíces una proporción relativamente baja de los nutrientes del suelo. En general, es poco
importante.
 Una excepción es el caso del Ca, debido a que, en suelos con alto contenido de este elemento, la cantidad
interceptada puede ser mayor a la demanda.
o Especialmente en suelos agrícolas, los cuales no son ni extremadamente ácidos ni alcalinos.
- A pH muy ácido, el Al es el ion que más se concentra en solución
- A pH muy básico, Na es el ion más concentrado

La intercepción radical es importante en algunos micronutrientes, especialmente en efectos rizosféricos, caso interesante es
Fe.
 La rizosfera se refiere a la interfaz suelo-raíz donde no domina ni las características del suelo ni de la raíz.

TRANSPORTE DE IONES HACIA LA RAÍZ


Las raíces al absorber agua y nutrientes crean gradientes de potencial hídrico y de concentración de nutrientes. Por lo tanto,
se produce simultáneamente flujo de masa (transporte) y por difusión (diferencias de concentración).
 Se desprecia la intercepción radical.

𝐹𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = 𝐹𝑚𝑎𝑠𝑎 + 𝐹𝐷𝑖𝑓𝑢𝑠𝑖ó𝑛

FLUJO DE MASAS
Es un flujo convectivo de nutrientes disueltos en la solución dado por el movimiento del agua desde la matriz del suelo
hacia la raíz, de acuerdo con la cantidad de agua absorbida y luego transpirada por la planta (J).
𝐹𝑚𝑎𝑠𝑎 = 𝐽 ∗ 𝐶𝐿
Fmasa: Flujo de masa (mol m-2 s-1) CL: Concentración del ión en solución (mol/m3 o g/L).
J: Flujo de agua por transpiración (m3 m-2 s-1) *Lo que esté en mayor proporción en el suelo es lo que más va
a absorber la planta.
*Depende de la fertilización

Si el Fmasa es mayor a la absorción, se produce una acumulación de nutrientes en la interfase suelo-raíz o


al borde de la raíz.

El flujo de masa va a ser el resultado de los potenciales hídricos

Potencial de succión Potencial gravitacional

 Mátrico
o Adsorción
 Es relevante en la lixiviación de compuestos.
o Capilaridad
 Osmótico
o Concentración de sales

*Cuando no hay plantas, el flujo puede ser preferencial, a través de los poros de drenaje, los cuales mueven el agua fuera
del sistema a causa del potencial gravitacional.

CONCENTRACIÓN EN LA SOLUCIÓN DEL SUELO CL


 El luvisol es un suelo de alta calidad en Alemania (equivalente a un molisol).
 1 mol = g/L
 1 mM = mg/L
 1 µM = µg/L

El hecho que este suelo tenga altas concentraciones de calcio y nitrato, se debe a que es un suelo agrícola y fertilizado.
Naturalmente, debido a las condiciones oxidativas Concentración de masa en la solución
de un suelo, dominan los nitratos por sobre el Nutriente
µM mM M
amonio.
Potasio 510 0,51 0,00051
Nitrato > Amonio Calcio 1650 1,65 0,00165
Magnesio 490 0,49 0,00049
Se destaca lo que ocurre con el fósforo, ya que a N-Amonio 48 0,048 0,000048
pesar de ser un macronutriente (o sea, la planta lo N-Nitratos 3200 3,2 0,0032
necesita en grandes cantidades), se puede observar S-Sulfatos 590 0,59 0,00059
que su concentración en el suelo es bajísima, P-Fosfato 1,5 0,0015 0,0000015
comparativamente a los nutrientes de más arriba Zinc 0,48 0,00048 0,00000048
en la tabla. Manganeso 0,002 0,000002 0,000000002
 La probabilidad de deficiencia del fósforo
Total 6490 6,5 0,01
es alta.

En la tabla se puede observar que la concentración


molar del suelo es de 0,01 M. El cual se considera Concentración promedio anual de nutrientes minerales en la solución del
la concentración molar promedio de la solución suelo de un suelo arable (primeros 20 cm, Luvisol, pH 7,7) Marschner,
1995.
en un suelo fértil.
 Por lo tanto, al estimar la concentración
promedio de la solución de un suelo cualquiera, se utiliza 0,01 M o 6,5 mg/L o 6490 µg/L.
o Por ejemplo, si se desea medir el pH del suelo, se debe aplicar cloruro de calcio al 0,01 M. El nitrato será
reemplazado por cloruro.
Concentración en la solución (µM) (TABLA 2) La concentración de amonio
Nutriente disminuye, ya que se transforma en nitrato.
22 agosto 28 septiembre 15 noviembre
El suelo es quien regula y equilibra la
N-Nitratos 620 11300 1843
solución y su concentración.
N-Amonio 29 1100 <1
Al aplicar un nutriente, este interactúa con el
P-Fosfato 14 14 10 suelo y es este último el que regula la
solución con el fin de tener mantener una
Potasio 91 202 133 concentración relativamente uniforme.
Calcio 1106 5258 1558
Magnesio 34 84 52

ASPECTOS IMPORTANTES
 Los nutrientes se mueven masivamente en el suelo por flujo de masas.
 El flujo gravitacional de agua es importante porque da un flujo preferencial en profundidad y donde se pueden
perder los iones.
Variación de la concentración de nutrientes minerales en la solución del suelo
(primeros 20 cm) para un cultivo de canola de alta productividad, producto de  Se mueve el nutriente que está en una
la fertilización parcializada de N de 265 kg N/ha como nitrato de amonio cálcilo concentración mayor en solución, por flujo
(nitrato neutralizado) el 25 de agosto y 25 de septiembre. de masa.
o Calcio y Nitratos en suelos fértiles y
fertilizados, principalmente,
 Las pérdidas desde una profundidad de suelo normal en general son bajas, cuando hay una percolación controlada
o en épocas primavera-verano.

FLUJO POR DIFUSIÓN


La difusión es el movimiento aleatorio de iones o moléculas causados por la energía cinética de las partículas, que se da en
la solución del suelo.
 La fuerza conductora del flujo difusivo es la gradiente de concentración, o sea cuanto varía la concentración en
la medida que se avanza en la solución del suelo (concentración/distancia).
Difusión tiende a homogenizar la concentración.

En régimen estacionario, el flujo difusivo de iones en el suelo está descrito por la primera ley de Fick:

𝜕𝐶
𝐽 = −𝐷
𝜕𝑥
J: Flujo difusivo 𝜕𝐶
𝜕𝑥
: Gradiente de concentración
D: Coeficiente de difusión

FLUJO DE DIFUSIÓN EXPRESADO EN TÉRMINOS MÁS COMUNES


𝛿𝐶𝐿
𝐹𝐷 = −𝐷𝑒
𝛿𝑥
FD: Flujo por difusión (mol m-2 s-1) 𝜕𝐶
: Gradiente de concentración (mol m-3 m-1)
De: Coeficiente de difusión efectivo (m2 s-1) 𝜕𝑥

COEFICIENTE DE DIFUSIÓN EFECTIVO


𝛿𝐶𝐿
𝐷𝑒 = 𝐷𝐿 ∗ 𝜃 ∗ 𝑓 ∗
𝛿𝐶𝑆
𝐷𝐿 : Coeficiente de difusión en agua (m2 s-1). 𝐶𝐿 : Concentración del nutriente en solución.
*Característica propia del nutriente. 𝐶𝑆 : Suma de la concentración de nutriente en la solución más
𝜃: Contenido volumétrico de agua (m3 m-3) la concentración de nutriente que puede salir a la solución
𝑓: Factor de tortuosidad (por ejemplo, K intercambiable).
𝛿𝐶𝐿 /𝛿𝐶𝑆 : Es el recíproco de la capacidad buffer o tampón
del suelo para cualquier nutriente.

El coeficiente de difusión efectivo depende de cada suelo

 La capacidad tampón indica a la cantidad de nutriente que queda adsorbido, precipitado o inmovilizado en el suelo, con
respecto a lo que queda en solución. Por lo tanto, en iones (K y P, principalmente) donde el flujo difusivo es el más
importante, hay que considerar el tipo de suelo en la medición.

ESTIMACIÓN DE LOS COEFICIENTES DE DIFUSIÓN DE IONES (m2 s-1) EN AGUA (DL) Y EN


SUELOS (De) Y MOVIMIENTO DE IONES POR DÍA EN VALORES PROMEDIO DE LOS SUELOS.
En general, los coeficiente de difusión en Coeficiente de difusión Movimiento
agua son relativamente similares entre
Ión Promedio en suelos
iones. Por lo tanto el coeficiente de Agua Suelo
suelos (mm/día)
difusión en agua no es lo que afecta al
flujo de difusión NO3- 1,9 x 10-9 10-10 – 10-11 5 x 10-11 3,00
K+ 2,0 x 10-9 10-11 – 10-12 5 x 10-12 0,90
Pero al considerar la difusión en suelo, H2PO4- 0,9 x 10-9 10-12 – 10-15 1 x 10-13 0,13
se tiene:
 Fósforo se mueve muy poco en el suelo, casi inmóvil.
o Retenido por las arcillas
 Potasio tiene una movilidad intermedia y varía según el tipo de suelo.
o Es retenido por las arcillas
 Nitrato es bastante móvil en el suelo.
o Suele ser retenido en gran parte por la materia orgánico. Microorganismos principalmente.
La gran variación en el coeficiente de difusión está dada por el el tipo y las condiciones del suelo, como el contenido de
agua y tortuosidad (que depende de las estructura, especialmente de los poros de agua útil). Dentro de los factores del
suelo el de mayor influencia es la capacidad tampón, la cual depende de la capacidad del suelo para retener nutrientes.
 Por ejemplo, en suelo trumao el coeficiente de retención del fosfato es de 10 -15 en cambio en suelos más arenosos
o aluviales de la zona central, es de 10-12.
 Todos los suelos fijan fósforo, pero unos más que otros.

Los poros de drenaje son los que mueven el agua en profundidad

 Capacidad de Campo (CDC): Agua retenida en el suelo luego que ha drenado libremente por 48 horas.

 El flujo de masa en profundidad está dado parcialmente por los poros de drenaje.

 El flujo de masa que afecta la absorción y posterior transpiración está dado por los poros de agua útil (PAU).
o PAU también afecta al flujo difusivo

El lavado se da por el flujo preferencial. El suelo se lava por los poros de drenaje, que es donde no se retiene el agua y se
filtra en 48 horas.
 Si se tiene una concentración de 5g/L en la solución y se riegan 10L, entonces la concentración disminuye a 0,5
g/L. Lo que se pierde por flujo preferencial a través de los poros es mucho menor (¿?)

EFECTO DE LA CAPACIDAD TAMPÓN EN LA SOLUCIÓN, CL


Se observa que cerca del borde del coloide, la concentración de iones es
mayor que en la solución o forma fácil de absorber por las plantas.
Luego hay una zona entre la la solución y los bordes del coloides, llamado
zona intermedia.
 PAU están representados en la franja azul.
 PAI representados en la franja amarilla.
o El agua inútil se encuentra en entre los coloides.

Cuando se aplican nutrientes (flecha café), estos se van a movilizar hacia


los bordes de los coloides e incluso ingresar a los PAI.

En cuanto a la extracción de nutrientes (flecha verde) implica que el suelo


tiende a reponer la concentración a la solución, por medio del flujo
difusivo que luego será transportado hacia la planta por flujo de masas.
 La capacidad de reposición de un suelo depende de que tan fuerte
es la retención

ADQUISICIÓN DE NUTRIENTES
Porcentaje suministrado por:
Nutriente Intercepción Flujo de
Difusión
radical masas
Nitrógeno 1 99 0
Fósforo 3 6 94
Potasio 2 20 78
En la tabla se puede observar la proporción de cada ion que Calcio 171 429 0
es entregado a travéz de los distintos mecanismos. Magnesio 38 250 0
Esto está en unidades porcentuales de la absorción. O sea, si Azufre 5 95 0
un cultivo necesita 20 kg Ca, llegan 4,29 veces más de lo
Cobre 10 400 0
demandado por medio del flujo de masas.
Zinc 33 33 34
El flujo de masa es el que más influye en el transporte de Boro 10 350 0
todos los iones, excepto en fósforo y potasio. Hierro 11 53 37
 Puede satisfacer totalmente las demandas de: Manganeso 33 133 0
Calcio, Magnesio, Cobre, Boro, Manganeso y Molibdeno 10 200 0
Molibdeno.

En cuanto al fósforo y potasio son los más afectados por la difusión. Le siguen Zinc y Hierro.
 En principio, quien determina la difusión es el tipo de De todos los nutrientes, sólo 2 pueden satisfacer la
coloide y sus características. demanda por intercepción radical.
FALSO. Sólo el calcio tiene valores sobre 100.
Ca es el único ion que puede ser satisfecho por intercepción radical, De todos los nutrientes que llegan por adquisición al
debido a las altas concentraciones en la que se encuentra en el borde de la raíz, sólo 4 llegan por difusión. 2 macro
suelo. y 2 micronutrientes.
VERDADERO
El mecanismo que sea usado para la adquisición de nutrientes, De todos los cationes que la planta absorbe, sólo 1
depende de la capacidad de retención que tenga el suelo por sobre pueden satisfacer la demanda por intercepción
ese nutriente, o sea de las propiedades y características del manejo radical
del suelo. VERDADERO
 N-nitrato tiene carga negativa y el suelo por lo general,
tiene cargas negativas. Por lo tanto, este nutriente suele ser repelido por el suelo y se encuentra más disponible en
la solución.
 El nitrato puede desaparecer de la solución gracias a la inmovilización, o sea fijado y concentrado por
microorganismos para poder alimentarse.
o La inmovilización es temporal porque los microorganismos crecen en función del ingreso de residuo, cuyo
fenómeno es una vez en el tiempo.

El Zinc el único elemento que tiene participación en los tres mecanismos. No se sabe bien a que se debe esto, pero en el
caso de la intercepción radical, se debe a que generalmente Zn se encuentra asociado a la materia orgánica (no forma parte
de esta) por un fenómeno de quelación. Esto quiere decir, que se mantiene en solución a través de un complejo formado
por compuestos solubles de materia orgánica y gracias a esto, también se difunde en el suelo, independiente del pH y
condiciones de manejo del suelo. Esto permite que el Zn se mantenga disponible para la planta.
 Aparentemente, este elemento podría ser deficiente en los suelos de la zona sur de Chile.

El azufre y boro podría tener un valor de difusión importante en algunos suelos del sur de Chile. Pero se considerarán 0 para
el ramo, debido a que ese es el promedio de los suelos del mundo.

El pH podría llegar a tener una influencia en las proporciones en que se distribuye el pocentaje de nutrientes adquerido por
los distintos mecanismos. Pero sólo si se tiene un pH extremo, ya que dentro del rango agronómico (5 – 8,5) no se ve
reflejado en una gran diferencia, respecto a lo que se demuestra en la tabla, por lo que es el tipo de arcilla quien determina
la capacidad de retención del suelo.
 Cambiar tanto el pH podría afectar la fase sólida y disolverse las arcillas, lo cual afectaría a lo anterior. Pero esto es
poco probable.

2. TRANSPORTE A TRAVÉS DE LAS MEMBRANAS


TRANSPORTE EN LA RAÍZ
Una cosa es que el nutriente llegue a la raíz y otra, es que ingrese y llegue al dentino dentro de la planta (hoja, fruto, flor,
etc.)
Zona de la
Epidermis Zona de córtex Periciclo Estele
endodermis

Transporte pasivo
por la pared celular Zona de vasos
Zona de contacto con  CIC de las condutores (xilema –
raíces Banda de Caspari
el suelo, donde se Recepción y floema), donde
 Transporte en
producen los efecto Reducción de almacenaje de iones. ingresan los iones
membranas.
rizoféricos cationes más para ir al órgano
cargados destino.

*Los efectos rizoféricos son los efectos que se pueden producir porque 1) la planta secreta iones o ácidos/compuestos
orgánicos hacia el exterior y la asociación que tiene con los microorganismos en esa zona. Esto le puede traer efectos tanto
benéficos como malignos para la planta
 Por ejemplo, la asociación de las leguminosas con Rhizobium o la asociación que tienen la mayoría de las plantas
con hongos del género Glomus para formar micorrizas.
o Hay un curso de microbiología de suelo
*Hay una capacidad de intercambio de cationes (CIC) en las raíces, o sea la pared celular tendría una carga negativa que
permite el transporte diferencial de los cationes. Esto permite la reducción de cationes con más cargas, que son los que más
se retienen por la CIC.
Este mecanismo es usado por las plantas para detoxificarse del exceso de aluminio y calcio en favor del potasio.
 Las leguminosas tienen mayor capacidad de retener cationes que otras.

*Todos los iones están obligados a traspasar las membranas ubicadas en la endodermis, específicamente la banda de
Caspari. Donde influye el transporte de membrana.

TRANSPORTE EN LA RAÍZ HACIA LA PARTE AÉREA


En la rizósfera ocurren reacciones que influyen tanto en el suelo
como en la planta. Por esto se denomina interfase.

El ion puede ingresar por:


1. Vía apoplasto
o Por el LEC
o El movimiento es restringido por la banda de
Caspari y, por lo tanto, obliga a traspasar
membranas
2. Vía simplasto
o Ingresar a las células

Los iones pueden ser retenidos en la zona externa antes de llegar


a la banda de Caspari, como por ejemplo Aluminio, Calcio. Los
que logran pasar esta banda, pueden tener una zona de
almacenamiento antes de ingresar al xilema.
 Hay raíces especializadas en el almacenamiento para evitar el paso de elementos no relevantes y/o perjudiciales
para la planta. Por lo tanto, si se genera una acumulación de algún no nutriente en este nivel, no afecta el
funcionamiento de la planta.
 Si se exagera la concentración de un nutriente o sales (Al, Cl, Na, Mg, Ca, N) en las raíces y por lo tanto la banda
de Caspari no es capaz de evitar el ingreso de iones en altas concentraciones, la planta puede evitar la acumulación
(de Al, principalmente) en los puntos de crecimiento por medio de:
o Quelación: Usar compuestos orgánicos que permiten retener y acumular el Al en sectores que no se van a
usar, como las vacuolas, mediante la precipitación del compuesto. Por ejemplo, oxalato de aluminio, ácido
málico y citrato.
o Cuando hay toxicidad de aluminio, se observa que las plantas se empiezan a quemar las hojas, que es
justamente donde se encuentra la mayor concentración de Al, debido al mecanismo de concentrar los
nutrientes en las vacuolas.
o El té, alfalfa chilota, trigo sarraceno puede llegar a altas concentraciones de Al en las hojas sin producir
toxicidad en las plantas.
o En la vid hay un desorden fisiológico, llamado “palo negro”, donde se quema el raquis debido a la
volatilización de amoniaco, o sea la planta produce mucho amonio, pero no lo puede usar ni incorporarlo a
estructuras de carbono por lo que se transforma en amoniaco y quema la planta.
 La zona de almacenamiento permite ingresar nutrientes al sistema, en función de los requerimientos de la planta.

Tal como pueden ingresar por influjo algunos nutrientes, también pueden ser expusado por eflujo.

La planta intercambio iones, o sea, por cada catión que absorbe expulsa un hidrógeno y por casa anión expulsa un -OH
o -HCO3 (que luego se transforma en OH + CO2). Esto es lo que se denomina EFLUJO.

Respecto a la fertilización foliar, las plantas tienen la capacidad de absorber nutrientes por las hojas pero en cantidades
muy pequeñas, siendo la absorción de macronutrientes muy restringida. Dependiendo del nutriente, se pueden aplicar
entre un 1 y 10% del total absorbible por las hojas, para condiciones puntuales como suplemento a la absorción radical.
 Es una aplicación habitual en frutales
 Las hojas no están preparadas para recibir grandes cantidades de iones, porque no tiene un movimiento de canales
para que estos ingresen. Además, el ion tiene que difundir a través de los canales que se encuentran en la cutícula,
llamados plasmodesmos.
 Si la planta está transpirando, abrirá los estomas (generalmente del envés de la hoja) y es por acá donde ingresan
los iones.
 No se puede concentrar demasiado los iones en la hoja porque podría quemarse. Por esto, generalmente se usa
esta técnica para la aplicación de micronutrientes ya que se necesitan en pequeñas cantidades.

TRANSPORTE EN LAS MEMBRANAS MECANISMOS


Todos los iones están obligados a Concentración Relaciones
pasar por la membrana, ya sean de Elemento
Tejido (T) Xilema (X) Suelo (S) (T/X) (X/S)
interés o no para la planta.
N 170 2.7 1–3 63 1.3
Xilema transporta hacia la zona K 80 2.8 1–2 29 1.8
aérea Ca 28 1.1 0.5 – 1.5 25 1.1
Mg 14 0.6 2–4 23 0.2
El xilema tiene una concentración S - 0.2 0.3 – 0.7 - 0.4
relativamente homogénea. P 9 0.4 0.0005 – 0.002 23 400
En cuanto a la relación X/S, se denota Comparación de la concentración de nutriente en los teidos de las plantas (T), en la
que: conrriente xilemática (X) y en la solución del suelo (S).
T (mol g-1 peso fresco); X y S (mol ml-1).
 El potasio requiere una
selección porque hay 1.8
veces más en el xilema que lo que hay en el suelo, al igual que el fósforo (400 veces más) y el nitrógeno levemente.
 Respecto a Mg y S sólo ingresan por concentración al sistema.

Absorción activa Absorción pasiva


 La planta gasta energía para la absorción del ion.  La planta no puede evitar que el ion ingrese
 En contra del gradiente  No gasta energía
 A favor de la gradiente
Algunos mecanismos son:
 Impulsión de iones: Expulsión o ingreso de iones
 Transportador
 Equilibrios eléctricos: La planta no puede estar cargada, así que deben ingresar tanto cationes o aniones.
 Difusión pasiva: La difusión es a través de las membranas
TIPOS DE TRANSPORTE A TRAVÉS DE LAS MEMBRANAS
1. Difusión simple a través de la bicapa
lipídica
o Ingreso de iones sólo por
diferencia de
concentraciones entre el LEC
y LIC
o Es usado por lo iones que
están en altas concentraciones
e ingresan a la planta.
- Aluminio entra por
este mecanismo
o No hay selección
2. Difusión simple a través de canales
proteicos o ionicos (¿son lo mismo?)
o Hay una mayor selección que
el anterior
3. Proteínas transportadoras (transmembrana)
4. Transporte activo, asociado a bombas
o Gasto energético para seleccionar lo que necesita.
o Hay compuesto dentro de las bombas, llamados transportadores que permiten seleccionar algunos iones
por sobre otros.
- Los transportadores están controlados por la genética.

REPRESENTACIÓN ESQUEMÁTICA DEL TRANSPORTE DE UN SOLUTO S POR UN CARRIER C


Un carrier permite el paso de un ion preferencialmente a
la raíz, ya que dentro tiene la forma del ion de interés.
Luego se invierte y puede producir el transporte.

TIPOS DE CARRIERS
Este es un mecanismo de selección de iones, por medio
de la expulsión de hidrógeno y el ingreso de soluto o
viceversa, dependiendo de:
 Potencial eléctrico (cargas)
 Concentración

ESQUEMA DE LA ABSORCIÓN DE LOS


ELEMENTOS NUTRITIVOS SEGÚN LA TEORÍA
DEL
TRANSPORTADOR
Este mecanismo requiere de la hidrólisis de ATP
para activar el transportador, el cual es una
molécula especial, que reconoce el ion y forma un
complejo llamado fosfatotransportador, que
luego debe ser desacoplado por la acción de una
fosfatasa para finalmente liberar el ion y el fosfato
hacia el interior de la células. Este último, se
reutilizará para la síntesis de ATP y repetir el
ciclo.

RESUMEN DE LOS MECANISMOS


 Uniportes
o Ingreso de cationes

 Cotransportadores
o Ingreso de hidrógeno y un catión o anión
 Bomba de ATP o Hidrógeno
o Está mediada por ATP

A consecuencia de estos procesos para el ingreso de iones, es


que generalmente el pH fuera de la membrana es bajo
(alrededor de 5.5), al interior de la membrana es aprox. 7.3 y
7.6 y al interior de las vacuolas es de 4.5 y 5.9

TIPO DE TRANSPORTE EN LOS NUTRIENTES Marschner, Buch


A través del transporte de los nutrientes por membranas,
principalmente en floema, se califican a los iones según los mecanismos con los que se absorben.

Se puede observar que la planta favorece la absorción de nitrato por sobre amonio.
 Muchas veces se ha dicho que el amonio no es muy bueno para la solución de las plantas, pero este se transforma
en nitrato para ser absorbido.
 La absorción de nitrato es un poco más rápida que la absorción de amonio.
 Fosfato y Cloro se puede absorber solo de forma activa

EFICIENCIA DE ABSORCIÓN DE LOS CULTIVOS


Se pueden diferenciar tipos de cultivos según su eficiencia de absorción. ACTIVO PASIVO
Hay dos factores que influyen en la eficiencia de absorción:
Catión Anión Catión Anión

K+
Mg+2
NO3- NH4+
Fe+2
H2PO4- K+ SO4-2
Mn+2
SO4-2 Ca+2 MoO4-2
Fe+2
Cl- Mg+2
Zn+2
Cu+2

Que el nutriente se encuentre en el lugar donde el cultivo esté creciendo y lo pueda


Sinlocación obtener.
(en el lugar)
 Va a depender de la movilidad de nutriente en el suelo

Sincronía Que el nutriente se encuentre disponible en el momento que el cultivo lo requiere.


(en el tiempo)
Todo lo anterior depende de la cantidad de raíces (en profundidad y en exploración), o sea su sistema radical.
 Tasa de absorción por cm2 de raíz.
o Calidad de absorción
 Densidad de raíces (cm de raíz /cm3 de suelo).
 Profundidad de enraizamiento.
 Efectos rizosféricos.

ESTRATEGIA EN LA EFICIENCIA DE ABSORCIÓN DE NUTRIENTES


La estrategia en la eficiencia de absorción de nutrientes va a depende si el nutrientes es móvil o inmóvil.

 Si es móvil (ej: Nitrógeno)


o Debe haber un aumento de disponibilidad espacial (adaptación morfológica)
o Depende de la Profundidad radical
o Raíces bien difundidas en todo el perfil.
o Un cultivo eficiente sería aquel que tenga raíces profundas

 Si es inmóvil
o Aumento de disponibilidad química (adaptación química)
o El nutriente no puede ser reutilizado
o La incorporación de estos nutrientes es sólo por absorción, no por translocación.
o Intensidad de exploración del suelo

CARACTERÍSTICAS DETERMINANTES DE LA TASA DE ABASORCIÓN DE UN CULTIVO


Para determinar las características de la eficiencia de la absorción, se necesita:
 Tasa de absorción por cm2 de raíz
o Esto se da por traspaso de membranas (transportadores específicos)
- Antes de la banda de Caspari para seleccionar la concentración de iones que llegan al borde de la
membrana.
o Cuantos nutrientes es capaz de absorber por cm2 de raíz
 Exploración del máximo volumen de suelo
o Profundidad de enraizamiento (cuando la adquisición es por flujo de masas)
 Exploración por unidad de volumen de suelo
o Intensidad de exploración en la sección superficial del suelo (cuando la adquisición es por difusión)
 Efectos rizosféricos
o Modificaciones por asociación de raíces-microorganismos y por exudaciones radicales de iones y
compuestos orgánicos.
o Importantes para el caso P y N
o Modifica la exploración de máximo volumen y por unidad de volumen de suelo.

OTROS MECANISMO DE NUTRICIÓN DE LOS CULTIVOS PERENNES


Translocación desde los órganos de reserva de la planta cuando las plantas son perennes, bianuales o tienen estructura donde
se puede concentrar iones para reponer y mantener el crecimiento.
 Madera
o Árboles / Arbustos
 Hojas
o Ballica, tiene en la base de las hojas tiene acumulación de nutrientes que permiten el rebrote y recrecimiento
de las plantas
 Tubérculos / Rizomas
o Algunos bianuales
o Estos órganos son indispensables para el crecimiento
 Raíces
o Hay raíces de absorción y acumulación

La translocación de nutrientes sólo se realiza en los nutrientes considerados móviles o parcialmente móviles en la planta.
El transporte de Niquel no es muy claro si es activo o pasivo porque se mueve en concentraciones muy pequeñas. Podría
ser pasivo.

Dentro de los manejos agrícolas, se puede localizar un nutriente no móvil para mejorar la eficiencia de absorción. Esto
es sólo temporal ya que pueda ayudar sólo en una etapa del cultivo.

 Si el nutriente es móvil, se va a acercar a la raíz mediante el flujo de masas. En este caso es importante la
exploración en profundidad de las raíces.
 Un cultivo ideal es aquella que crece mucho en profundidad y una gran exploración en los primero 20 cm.

La característica más importante de la eficiencia va a depender si el nutriente es móvil o inmóvil


 Para nitrógeno (móvil) que llegue profundo en una densidad radical suficiente. Que la planta sea capaz de
explorar todo el suelo.
o Las Brassicas son mucho más eficientes que los cereales, bajo un mismo nivel de disponibilidad.
- Nabo, raps (Brassicas)
o A pesar de que las brassicas no son tan eficientes como el trigo en la exploración superficial, pero si en
la exploración en profundidad. Por esto el trigo es más eficiente en la absorción desde(¿?) los primeros
20 cm.
o La morfología de la raíz debe ir acompañada a la funcionalidad.

El requerimiento de nutrientes depende de:


 Demanda del cultivo
o Determinar la biomasa que se va a producir
o Determinar tasa de absorción en función de la biomasa meta

Las plantulas no requieren tanto nutriente y es algo ineficiente en la absorción desde el suelo. La demanda se hace
creciente con un peak antes de la floración. Luego de la floración vuelve a ser deficiente. En cultivos anuales.

 Antes de floración es pura absorción y acumulación de nutrientes y luego de la floración la absorción disminuye
y aumentan los niveles de translocación, partiendo por la migración de componentes desde las hojas basales.
o Las hojas llegan a su máxima expresión y luego empiezan a perder peso debido a la translocación de
carbohidratos principalmente, proteínas (transportables).

La curva es como una campana

En el suelo, Ca es relativamente móvil debido a su gran concentración en la solución, pero la planta concentra más
potasio que calcio.

Si llega mucho Ca a la planta, esta tiene distintos mecanismo para evitar su entrada masiva, como por ejemplo:
 Antes de la banda de Caspari, se empieza a adsorber o acumular Ca en las paredes (simplasto) para permitir una
mayor entrada de K es desmedro de Ca. Este Ca no puede ser utilizado ya que no forma ninguna estructura.
 Además, el Ca no tiene mecanismos de transporte en particular a través de membrana. Por lo tanto, sólo puede
entrar por canales iónicos. Sólo tiene un flujo pasivo y es inmóvil en la planta (o sea, no se mueve en floema.
Si por el xilema). En cambio, el potasio si tiene transportador.

Los nutrientes inmóviles en planta se mueven por el xilema y llegan donde es acumulado por la planta, pero luego no lo
puede reutilizar mediante la descomposición para devolverlos al sistema de translocarlo.

Si el suelo determinara lo que la planta puede absorber, entonces lo que haya en la solución nutritiva va a estar en la
planta. Esto ocurre cuando se crecen plantas en cultivos hidropónicos o donde el sustrato sea inerte (no colodes, o algunos
muy conocidos y específicos, como perlita (¿?) con vermiculita) las soluciones nutritivas deben ser parecidas al ritmo de
demanda de la planta (+K/-Ca).

Los purines son de composición orgánica variable. Siempre debe analizarse, pero esecialmente son dos compuestos:
 Nitrógeno (Urea o Ac. Úrico, que se va a transformar en amonio)
o Esta urea -> amonio -> amoniaco, se volatiliza muy rápido
o Fertilizante amoniacal
 Potasio
o Los purines pueden significar una entrada muy grande de potasio y por lo tanto, podría generar un
desbalance del magnesio.
- Puede provocar hipomagnesemia en los animales, especialmente lecheras y en primavera que es
cuando más se absorbe estos nutrientes en la planta.

Puede ocurrir una traslocación de nutrientes contaminantes a la cadena humana, debido a alguna sobreferitilización. Por
ejemplo, de Zinc en cereales (benéfico), Canio y Al en cilantro (¿?), Na, N.
 No se tienen muy claros los coeficientes de transferencia.
 Minerales orgánicos (asociados a biomasa) podrían ser más aprovechable que alguna píldora.

1.3 ASPECTOS DE LA DEMANDA DE NUTRIENTES

RELACIÓN DEMANDA – SUMINISTRO


Cantidad mínima óptima de un nutriente para maximizar la tasa de
Demanda de fostosíntesis de un cultivo y formación de MS aérea.
nutrientes  La MS radicular puede ser entre 7-10%
 La fotosíntesis no debe ser limitada por los nutrientes.
Proporción de la demanda que el cultivo absorbe desde el suelo sin
Suministro aplicación exógena (nótese que ambos están expresados en unidades
de cantidad absorbida por cultivo – kg/ha).
Cantidad de nutriente necesaria en forma disponible en el suelo para
Suministro
que el cultivo absorba y satisfaga su demandada.
requerido
Usualmente se expresa en mg/kg, es decir como concentración.
 En fertilización lo que se hace es aplicar fertilizantes para igual el suministro
requerido con la demanda

ASPECTOS DE DEMANDA
 Producción total de materia seca
o Hojas, raíces, tallos y producto cosechado
o Se compone mayormente por CHO
- C: Proviene de CO2 e incorporado en estructuras orgánicas a
través de enlaces energéticos.
 Concentración de nutriente óptima
o Variación en el tiempo
 Redistribución del nutriente en la planta
o Importante sólo en móviles
o Hay fases de acumulación y otra de translocación (Hojas>Tallos>Flores>Frutos)

REDISTRIBUCIÓN DEL NUTRIENTES (TRANSLOCACIÓN)


Translocación desde los órganos de reserva de la planta. Es complementaria a la absorción
 Madera
 Hojas
 Tubérculos / Rizomas: Órgano de acumulación vegetativo de calidad reproductiva
 Raíces

La translocación de nutrientes sólo se realiza en los nutrientes considerados móviles o parcialmente móviles en la planta.
Especialmente en la brotación de los frutales o desde órganos vegetativos reproductivos (tubérculos, rizomas), además
de la natural acumulación en hojas y tallosde cultivos anuales.
Este fenómeno es muy importante en cultivos perennes, como árboles que acumulan nutrientes en la
madera y raíces.

Lo que absorbe la planta no es sólo lo requerido o demando para el instante, sino que una porción será para la acumulación
y reserva.
PRODUCCIÓN DE MS A TRAVÉS DEL TIEMPO
La materia seca acumulada en un agroecosistema sigue una curva sigmoidea.
 Al derivar la función sigmoidea, se obtiene una función de campana
que corresponde a la tasa de absorción (cuanto absorbe por cada
periodo de tiempo)
 La materia seca se acumula en el agroecosistema en función de la
capacidad fotosintética de la cubierta vegetal.
o Tener una alta EUR
 Si la nutrición no es óptima, se produce una disminución o limitación
en la tasa de crecimiento.
o O sea, no alcanza el máximo de la fotosíntesis.

DINÁMICA DE LA ABSORCIÓN DE LOS NUTRIENTES


Evolución de la absorción relativa de elementos N, P y K en los
cereales de invierno en relación a la acumulación de materia seca.
 La formación de MS se tarda más que la absorción de
nutrientes
 P tiene un comportamiento similar al de MS
 N se absorbe en mayor cantidad y mucho más pronto.
o Cuando se tiene aprox. el 60% de N, solo se ha
absorbido el 25% de MS

Macronutrientes primarios se absorben antes de la


formación de MS.

La planta primero concentra y luego utiliza.

Aquí se está observando el contenido total de nutrientes en la


planta, o sea la expresión de la demanda.
 Incluyendo absorción y translocación.

VARIACIÓN DE LA ABSORCIÓN
En la captura de nutrientes hay tres fases:
1. Colonización del espacio:
o Emergencia hasta principio de la macolla
o Ineficiente nutricionalmente a nivel cultivo

2. Acumulación de nutrientes:
o En esta etapa es relevante la eficiencia de absorción del cultivo, ya que la acumulación está limitada por
la capacidad de absorción.

3. Removilización de nutrientes:
o En etapas de floración
o Reutilización de nutrientes previamente absorbidos hacia los productos finales
o Es más importante la eficiencia de utilización
VARIACIÓN DE LA ABSORCIÓN
En la figura se observa la acumulación de MS, N, P,
K en granos, espiga, tallos y hojas.
 Semilla es el destino final
 Se tiene que la absorción y acumulación es
primero que la formación de MS
 Gran parte del P queda en la semilla, al
contrario de K

CÓMO CALCULAR DEMANDA?


Para el cálculo se considera que el rendimiendo total
es en MS aérea, despreciando la zona radicular. (Esto no genera errores
ni desbalances muy grandes agronómicamente)

 Rendimiento total a alcanzar = Biomasa MS


 Requerimiento interno:

Materia seca total, se requiere conocer:


 Humedad en la cosecha (HC)
o Es un factor de cultivo y del manejo
agronómico
 Índice de cosecha (IC)
o Proporción del producto cosechado del total
producido

Rendimiento del producto a alcanzar = Rendimiento MS


 Se expresa como 100 kg de producto o quintales.
 Cantidad de MS/ha del producto cosechado (grano, tubérculo, flor u otro).

Humedad en cosecha
 Cantidad de agua contenida (kg/ha) en 100 kg de producto
cosechado (kg/ha)
 Variable según el producto cosechado, por ejemplo
o Trigo: 0,15
o Papas: 0,80
Índice de cosecha
 Proporción de producto en materia seca cosechada en relación al
total de la materia seca producida (no incluye las raíces)
o Definición es agronómica
 Es un parámetro del cultivo MS producto = Rendimiento
o Trigo, IC =0,42 MS total = Biomasa
o Papas consumo, IC = 0,75

Requerimiento interno
 Concentración de nutriente mínima óptima que maximiza la tasa
de fijación de carbono (fotosíntesis)
o Varía en forma decreciente a través del tiempo.
Inicialmente hay una alta concentración para decrecer a
través del tiempo a un valor más o menos constante.
 Kilos de nutrientes por kilo de MS (proporción)
 Se calcula en la cosecha para calcular la demanda. Evitar pérdidas de hojas para no tener errores en el cálculo.
 Es un parámetro del cultivo y del nutriente
o Trigo, RIN=1,2; RIP=0,20; RIK = 0,70
o Papas consumo, RIN =1,50; RIP = 0,16; RIK = 2,5
- Mayor acumulación de K que trigo, debido a que es un órgano de acumulación de CHO’s y este
nutriente es importante para la movilización de estos hacia el tubérculo.

¿CÓMO HACEMOS AGRONOMÍA DE ESTOS EFECTOS?


 Eficiencia de utilización del nutriente
o Uso del nutriente una vez ingresado a la planta
o Los no móviles solo dependen de la absorción, mientras que los móviles depende de absorción y
translocación
- Requerimiento Interno

 Eficiencia de absorción del nutriente


o Como ingresa el nutriente a la planta
- Factor eficiencia de absorción del cultivo

PRINCIPIO DEL REQUERIMIENTO INTERNO


 Se define como UTE (utilization efficiency)
 Cuantos kg de producto/ha son producidos por unidad de nutriente absorbido
 Requiere el análisis de:
o Mecanismo de asimilación del nutriente mineral absorbido en roles estructurales o funcionales de la planta
o Translocación del nutriente (reutilización) desde las partes no usadas agronómicamente al producto
agronómico
 Es variable dependiendo de las especies y probablemente entre genotipos de la misma especie (de ser verdadero
este último, se pueden seleccionar variedades o cultivares más eficientes).

La base del requerimiento interno, es que en todos los estados fenológicos hay una relación entre concentración de nutriente
(g/100gMS) respecto a la tasa de crecimiento (kg/ha/día).

Esta relación se divide en cuatro fases:


1. Zona de deficiencia: Baja concentración de nutriente disminuye la tasa de crecimiento
2. Zona consumo de lujo: Un aumento en la concentración de
nutriente no genera un aumento en la tasa de crecimiento.
3. Zona tóxica: Al aumentar la concentración disminuye la tasa de
crecimiento, ya que la planta debe ajustar sus potenciales
eléctricos y lo hace acosta de tejido.
4. Rango crítico: Aquí se tiene la concentración mínima óptima,
donde no disminuye el rendimiento o tasa de crecimiento a la
mínima concentración de nutriente.
o Este punto es el que llamaremos Requerimiento
interno

 Este punto o rango, es variable a través de la ontogenia del


cultivo
 Disminuye en el tiempo fenológico Relación entre concentración en los
 La prioridad de formación de tejido cambia en el tiempo tejidos de la planta y productividad
VARIACIÓN DEL RANGO CRÍTICO EN EL TIEMPO

 El predio fertilizado al máximo tuvo una


mayor concentración de P al comienzo
hasta después de la floración, donde las
concentraciones se asemejan.
o Esto afecta la tasa de crecimiento
 El óptimo es de 280 kg/ha
o Obtuvo mayor tasa de crecimiento
 La concentración de P es decreciente a
través del tiempo
 Con esto se entiende que no es relevante la
fertilización después de floración, ya que la
planta no lo va a utilizar.

El manejo con 0 kg/ha se mantiene con


conentraciones de fósforo entregadas por el suelo, lo que se le conoce como fósforo nativo, que proviene desde los
minerales primarios del suelo, su MO como también de fertilizaciones anteriores, lo que se conoce como efecto residual
de fósforo.
En el caso de las praderas tienen zonas de acumulación de nutrientes como proteínas y carbohidratos (1) base del tallo en
gramíneas, (2) rizoma en leguminosas y (3) raíces en especies perennes. Por otro lado, siempre se intentan manejar en un
estado vegetativo permanente (hasta 2,5 Mg MS aprox.) sin formar la sigmoidea. Esto provoca que no exista una
translocación de nutrientes.
 Se destaca mucho más las deficiencias de nutrientes en praderas.

ESQUEMA DE ANÁLISIS DE LAS NECESIDADES DE FERTILIZACIÓN DE UN CULTIVO EN UN


AGROSISTEMA
Se analizan tres relaciones en experiento de campo:
Relación dosis de N y rendimiento (II cuadrante)
 En el punto rosado/azul es donde se obtuvo el mejor
rendimiento y, por lo tanto, ayuda a conocer el requerimiento
interno.
Relación rendimiento y absorción (I cuadrante)
 Con esto establecemos el requerimiento interno (RIN), o sea
la concentración de nutriente que se absorbió para obtener el
rendimiento, fue el óptimo.
Relación dosis y N en el suelo o Suministro N (III cuadrante)
Conociendo todo lo anterior vamos a obtener la eficiencia de
fertilización, o sea la eficiencia con que se aumentó el suministro de
N en el suelo, de tal manera que se pueda tener el óptimo rendimiento.

DINÁMICA DE PRODUCCIÓN DE MS DEL CULTIVO


DE PAPAS
Con el gráfico anterior se puede obtener la siguiente información:

Se tienen distintos manejos de P, desde t1 hasta t4 del menos al más fertilizado

 En la zona aérea se alcanza un máximo


de rendimiento o acumulación y luego
decrece. Este decrecimiento se debe a la
translocación hacia los tubérculos.
 En el caso de los tubérculos, su
rendimiento es siempre creciente.
o En cuanto a el manejo sin
fertilización, se ve restringido
el rendimiento en el extremo
superior, a diferencia de las
otras dosis.
 Las raíces tienen un máximo de
rendimiento que puede mantener o
disminuir en el caso de translocar sus
nutrientes acumulados.
Con esto se entiende que hay tejidos de
importancia para el crecimiento del destino. Por
esto es necesario medir no solo el requerimiento
del producto agronómico sino de toda la planta
y su dinámica.

Una hoja al llegar hasta más o menos la mitad de su tamaño empieza a translocar y se transforma en fuente.
Todo esto hasta que deja de crearse las hojas.

DINÁMICA DE ACUMULACIÓN Y TRANSLOCACIÓN DE P EN ARVEJAS


 Los recuadros izquierdos corresponden a la acumulación de P (mg P/m2) y los derechos a la tasa de translocación
de P (mg P/m2/día).
 Independiente de la dosis de nutriente, todos siguen el mismo patrón
 Se observa que aprox. a los 78 días aún no se llega al máximo de crecimiento, pero paralela mente se está alcanzando
el máximo en la translocación.
 Mientras más acumula una planta, más transloca (curvas más negativas, en gráficas de la derecha)
 En una primera instancia la nutrición es muy importante desde el punto de vista de la acumulación, ya que no se
observa crecimiento de MS.
 Si se les aplica mucho nitrógeno a las plantas (especialmente en papas), la planta va a reformar su fisiología para
producir semilla botánica.
o Las plantas geófitas (como la papa) fisiológicamente crecen en dos etapas: (1) Si las condiciones están
óptimas, la planta sería anual y produce su semilla con un exceso de crecimiento vegetativo (insendicio(¿?)),
disminuyendo la producción de tubérculos; (2) Si las condiciones no son óptimas, entonces la planta suele
translocar sus nutrientes hacia los tubérculos.
- Esto se observa con mayor frecuencia con variedades indeterminadas o tipo II. Hay papas
determinas o tipo I, que no muestran este efecto independiente de la dosis de N que se aplique.
- Este fenómeno también se puede observar tanto en ajo, como en cebolla.
 Las hojas llegan a una mayor acumulación (cerca de los 700 mg P/m2) que los tallos, y esto se debe a que hay un
mayor número de hojas que de tallos

VARIACIÓN DE LA CONCENTRACIÓN DE NUTRIENTES EN ÓRGANOS - TRIGO


 Concentración de fósforo a través del tiempo en trigo
 Se observa que las espigas también movilizan nutrientes hacia el grano, ya que su curva es decreciente, mientras
que la del grano se mantiene relativamente constante.
ESTIMACIÓN DE LA DEMANDA
CUADRO 1. Parámetros para estimar la demanda nutricional de N, P y K de los principales cultivos realizado en
Chile
Se utilizaron los datos más típicos
(modales) que se pueden
encontrar para cada cultivo.

IC: Índice de cosecha


HC: Humedad en cosecha
RN: Requerimiento interno de N
RP: Requerimiento interno de P
(No incluye al suelo como factor
que retiene P, sólo los
requerimientos de la planta)
RK: Requerimiento interno de K

Estos requerimientos son los


necesarios durante todo el ciclo
productivo, hasta que se genere
el producto.
EJEMPLO DE ESTIMACIÓN DE LA DEMANDA DE NUTRIENTES
Es necesario conocer el rendimiento a alcanzar,
HC, IC y RI nte para establecer la demanda.

1º Se calcula la porción de MS total


 271.28 qq/ha = 27.128 kg MS/ha
En papa se habla de toneladas y no de qq
cuando nos referimos a su rendimiendo.

Cuando se habla qq, es materia húmeda, o sea


del producto directo.
1qq =100kg MH o 100 kg producto
Producto = Humedad + MS
 El trigo llega a madurez fisiológica con un 25 a 30% de humedad
Para comparar rendimientos entre distintas especies, se miden todos en MS

2º Calcular la demanda de c/nutriente usando el


requerimiento interno de c/u
 Mínima concentración óptima que no
limita la tasa fotosintética.

FACTOR DE DEMANDA DE
NUTRIENTE (FDem)
Es el factor que resume en uno solo, los parámetros del cultivo para estimar la demanda.
 Es el inverso de la eficiencia de utilización, o sea FDem es lo
que influye en la eficiencia de utilización del nutriente.
 Es el factor por el cual se debe multiplicar 100 kg de producto
para obtener la demanda de nutriente.
 Es un parámetro del cultivo y del nutriente

FACTORES DE DEMANDA DE CEREALES

FACTOR DE DEMANDA vs
EFICIENCIA DE UTILIZACIÓN

 Eficiencia con que los cultivos son


capaces de utilizar sus nutrientes en el
mínimo óptimo

EJEMPLO DE CÁLCULO DE LA
DEMANDA CON FDEM
 Dependiendo de la especie, los
requerimientos de N y K pueden ser más
altos
 El fósforo de absorbe en la misma
proporción que Mg y S.
 Ca es el tercer macronutriente más
absorbido.

Cuando consideramos la demanda


para fertilizar, es necesario conocer el
ingreso de N en el caso de las
leguminosas, donde cada especie
tendrá una eficiencia en la captación
de N atmosférico.

PREGUNTAS
En la madera quedan todos los nutrientes que no se movilizan en grandes cantidades a puntos de crecimiento, como Ca,
K, Mg He, Mn, Zn, P. Por esto, las cenizas son consideradas óxidos y en general, tienden a subir el pH y disponibilidad
de las bases.
 Cuando se transforma de óxido a hidróxido se produce un efecto de quemazón en plantas.
 Las cenizas “naturales” tienen bajas concentraciones de metales pesados, como para generar toxicidad en la
planta.
o Si se usan cenizas o residuos de origen industrial, podría haber toxicidad, especialmente de aluminio.
o La fuente de metales pesados puede ser: (1) suelo tenga altas concentraciones de metales pesados, lo cual
es muy raro; (2) Fertilización, algunos fetilizantes tienen concentraciones de metales pesados, como Cr,
Cd (Cadmio). Por ejemplo, SFT de mala calidad tiene un alto contenido de Cd; (3) Aplicación de lodos
de ciudad.

Poner la cal sobre la superficie del suelo es poco recomendable, ya que es poco móvil y reacciona solo con los primeros
centímetros del suelo.
 Pero igual depende de la cantidad a aplicar

En los fertilizantes, una de las características más importante es el tamaño del gránulo ya que al aplicar al suelo hay un
tipo de segregación, donde las más gruesas quedan en la zona superior y las finas decienden.
 Cuando la mezcla no es muy homogénea en el tamaño y tiene micronutrientes puede generar toxicidad
(especialmente de Boro, que es muy peligroso)

A veces los contaminantes que se encuentran en fertilizantes, provienen de la roca que da origen a los fertilizantes.

La húmedad en los fertilizantes también afectan la calidad de estos, los cuales se deben almacenar a valores menores a la
HR crítica. Si aumenta la humedad, se forman bloques de fertilizante.
 Con esto no se pierde concentración de los nutrientes

Cuando se mezclan fertilizantes que no deberían ser mezclados, se volatilizan algunos nutrientes y por lo tanto se pierde
concentración. Como lo que ocurre al mezclar urea + cal

EJEMPLO DE DETERMINACIÓN DE FACTORES DE DEMANDA EN


INVESTIGACIÓN EN CAMPO
Objetivo
Utilizar una aproximación razonada para determinar los parámetros para la fertilización nitrogenada en papas bajo
condiciones del agrosistema de Valdivia.
Análisis químico de suelo del sitio en estudio

FERTILIZACIÓN NITROGENADA
 Se observa una respuesta en la
fertilización, hasta casi una dosis de 100
kg/ha.
o Probablemente el óptimo está en
100 y 150 kg/ha

RELACIÓN ENTRE DOSIS DE N Y RENDIMIENTO DE


PAPAS EN EL ENSAYO

RELACIÓN ENTRE DOSIS DE N Y ABSORCIÓN


DE N EN EL ENSAYO
RELACIÓN ENTRE RENDIMIENTO DE
PAPAS Y LA ABSORCIÓN DE NITRÓGENO
 Se tiene que la pendiente es el factor de demanda,
en este caso es: 0,439.

ESQUEMA DE ANÁLISIS DE LAS


NECESIDADES N EN PAPAS

PORCENTAJE DE MATERIA SECA EN TUBÉRCULOS, FOLLAJE, BAYAS Y RAÍCES EN LOS


TRATAMIENTOS DE N
 Aquí se tiene como varió el
%MS, y a pesar de aumentar
la dosis de N, este parámetro
no varió sustancialmente.

VARIACIÓN DE LOS
PARÁMETROS UTILIZADOS
PARA EL CÁLCULO DE LA
DEMANDA DE N
EN EL CULTIVO DE PAPAS

 Se observa de FDemN varía entre


0,37 a 0,45, pero no sigue ningún
patrón claro.
o Esta variación no es
significativa.
 IEN es la proporción de nitrógeno
en los tubñerculos
 En conclusión, los parámetros
agronómicos no sufrieron una gran
modificación a causa del aumento
en la dosis de N, en este caso.

BALANCE FINAL DE
NITRÓGENO DEL ENSAYO

CONCLUSIONES
 La metodología utilizada permite determinar parámetros necesarios para el funcionamiento de modelos simples de
fertilización del cultivo de papa, especialmente la humedad de cosecha, el índice de cosecha, el índice de extracción
y la eficiencia de recuperación del fertilizante.
 El requerimiento interno del cultivo de la papa parece ser poco sensible a las variaciones de la fertilización de la
papa y está dominado por la concentración de N de los tubérculos.
 El cultivo de la papa parece ser un cultivo menos eficiente en la recuperación del N del fertilizante y una adecuada
recuperación del N del suelo.

.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-
NUTRICIÓN NITROGENADA DE CULTIVOS Y GRAMÍNEAS FORRAJERAS –
GILLES LEMAIRE
 Gilles LeMaire, es un especialista en la eficiencia de utilización de N en cultivos y pradera.

REGULACIÓN DE LA ABSORCIÓN DE N EN LAS PLANTAS
 La tasa de absorción de N por las raíces depende de la concentración de NO 3 y NH4 en el medio radical.
 Dos tipos de transporte activo tanto para NO3 y NH4
o Alta afinidad: sistema que funciona en bajas disponibilidades de N
o Alta afinidad: sistema que funciona en altas afinidades de N
 Ambos sistemas están bajo el control de la parte aérea
o Control de retroalimentación positivo, a través de asimilatos de C que vienen desde las hojas a las raíces
o Control de retroalimentación negativo, a través del flujo de N reducido recirculante a través de la corriente
floemática desde la parte aérea a las raíces.

A medida que crece la parte aérea, se desarrolla el área foliar, la fotosíntesis de las plantas incrementa conduciendo a una
señal de C+… Además la expansión de las hojas secuestra N, evitando la señal de N-…
Cuando el N es absorbido en exceso, entonces los compuestos N no usados en el crecimiento aéreo son recirculados vía
floema hacia las raíces reprimiendo la absorción de M, esto corresponde a una señal de saciedad de N.

Nf no es la única fuente de N para las plantas

NAE = Eficiencia de absorción de Nm esta depende de


la habilidad de la planta para capturar tanto el Ns y el
Nf

NCE = Eficiencia de conversión (utilización) de N, esta


depende de la habilidad de las plantas para transformar
el N absorbido en biomasa de planta o en producción de grano.

Como consecuencia
Cuando comparamos NCE de diferentes especies de cultivos o entre genotipos, tenemos que hacer una comparación (i) al
mismo nivel de nutrición Nm y (ii) a la misma biomasa de cultivo…

… sino, podemos llegar a conclusiones equivocadas u obvias, tales como:

(i) Especies que experimentan menores deficiencia de suministro de N o una más eficiente capacidad de absorción
de N comparadas con otras, podrían ser clasificadas como de bajo NCE… lo que podría no ser correcto!
(ii) Especies que tienen una mayor tasa potencial de acumulación de MS en biomasa serían automáticamente
clasificadas como de alto NCE… esto es obvio! Más interesante debería ser tener mayor NCE a similar biomasa
del cultivo!

 NCE es probablemente no muy variable entre especies del mismo grupo metabólico (C3 o C4)… debido a la baja
variabilidad de las curvas de dilución de N crítico entre especies… y por ende entre genotipos!!!
 Las diferencias reportadas en la literatura son principalmente debidas a diferencias ya sea en el estado de nutrición
N o en la biomasa del cultivo y no debidas a diferencias genéticas intrínsecas en NCE
 El mejoramiento para incrementar el NCE del as especies de cultivo no sería un objetivo relevante… La mejor
forma de incrementar NCE es incrementar el potencial de producción!!!

EFICIENCIA DE ABSORCIÓN DE NITRÓGENO

Como Nt no es fácilmente accesible para las condiciones en campo, es difícil estimar directamente el NAE de los cultivos

NNI provee una herramienta eficiente par analizar el NAE de diferentes cultivos en condiciones de campo variables

Cuando se evalúa crecimiento en las mismas condiciones de suelo y clima, con la misma dosis de aplicación de N, la NAE
de los cultivos puede ser ranqueda por el valor de NNI que ellos alcanzan

De esta forma se puede estimar la capacidad de los cultivos a alimentar su propia demanda de N en una situación
determinada.
.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-

1.4 BASES DEL SUMINISTRO DE NUTRIENTE DESDE EL SUELO


INTRODUCCIÓN
El suministro es la cantidad de nutriente existente en el suelo que la planta pueda absorber para satisfacer su demanda.
 La demanda tiene que ver con el cultivo – clima -> Señala el potencial productivo -> (kg/ha)
 El suministro tiene que ver con el suelo – cultivo (ppm/ha)

Por lo tanto, el suministro en general obedece a las relaciones existentes entre suelo-planta-nutrientes
Cuando suministro = demanda, entonces no se requiere fertilizar o cambiar el suministro. En esta situación se realiza una
fertilización de mantención (niveles de fertilización en el suelo son suficientes). Cuando es insuficiente, se denomina
fertilización de corrección.

Suministro requerido, se refiere la cantidad que satisface la demanda del cultivo. Mientras que suministro es la cantidad
nativa de nutrientes con lo que cuenta el suelo.

Es necesario conocer la eficiencia de absorción de la planta, ya que nos permite estimar cuanto necesitamos en el suelo
para poder satisfacer la demanda. También se define como: Cantidad de nutriente desde el fertilizante recuperado por el
cultivo.
El suministro requerido depende de los criterios de disponibilidad en el suelo. La disponibilidad es lo que hay en el suelo
para que el cultivo pueda absorber. Para esto es necesario conocer:
 Cuando se tiene suficiente disponibilidad
 Qué indicador de disponibilidad se puede usar
o Los análisis de suelo es el indicador para tomar decisiones.
o También algunas plantas pueden indicar ciertas condiciones, como, por ejemplo:
- Presencia de menta es indicador de suelo alcalino
- Si hay vinagrillo, se podría decir que hay niveles de P muy altos
- Dominio de rábano como maleza, los niveles de N pueden ser altos

COMPONENTES DEL SUELO


Esto explica la dinámica de los nutrientes en el suelo

Elementos funcionales del suelo


1. Componentes químicos: Acción de los sólidos minerales del suelo con la solución.
o Arcillas, MO, minerales primarios
2. Componentes físicos: Arreglo espacial
o Estructura (característica más importante), textura y porosidad (densidad aparente)
3. Componentes biológicos: Transforman la materia mineral en orgánica y viceversa. Además de descomponer e
incorporar residuos al sistema
o Organismos y acción microbial del suelo

BASE ESTRUCTURAL DE ARCILLAS


La base estructural de las arcilla es la composición de:
 Tetraedro > Si Átomo Central >
principalmente O Bordes
 Octaedro > Al Átomo Central >
principalmente OH Bordes
o Al, tiene coordinación 6
(puede formar 6 enlaces)

La base estructural es un tetraedro con


octaedro (aluminosilicatos), donde al ligarse
se comparten mayormente oxígenos en vez de
OH.
 Compuestos por un óxido de sílice e
hidróxido de aluminio
 Las arcillas se forman de complejos de estas unidades.
 Fracción mineral conformada por sílice y aluminio

ARCILLAS 1:1
 El primer número de la razón siempre es sílice:aluminio
Por lo general, las arcillas se describen por su distancia en el eje A (base o eje planar), eje B (ancho) y eje C (distancia entre
unidades de arcillas).
 Las arcillas se ordenan en dominios.
El eje C es muy importante en la caracterización de los grupos de arcilla, ya que dependiendo de su tamaño pueden ingresar
iones en el interior de la separación de arcillas.
 Las arcillas se unen a través de puentes hidrógeno provenientes del OH

 En el caso de la caolina el eje C es de aprox. 7,2 A por lo que no pueden entrar iones por el interior de las capas.
Por lo tanto, es una arcilla poco reactiva debido a que actúa como una gran unidad.
o Hay muchos tipos de caolinitas, pero esta es la estructura clásica
o En Chile esta arcilla se encuentra en suelos graníticos ubicados en la cordillera de la costa desde la zona
central hasta Temuco.
 En términos de estructura la caolinita es igual a la haloisita, la única diferencia es que este último tiene un eje C de
10 A y por lo tanto permite la presencia de moléculas de agua (agua inútil) y iones en el interior otorgando una
mayor reactividad.

ARCILLAS 2:1

 Como cada arcilla está rodeada por oxígeno necesitan ser unidas por cationes.
o El tipo de catión que lo una, le da el nombre a la esmectita
- Uniones únicamente de van der Waals = Pirofilita
- Unión por K = Mica Illita
- Unión dominada por Ca, Mg y/o Na = Montmorrillonita
- Mg, Fe, Ca, H2O = Vermiculita
 Gran capacidad de retener cationes, por sus bordes de oxígeno
 Baja carga variable, o sea, la carga no depende tanto del pH
 El eje c es variable entre 10 – 18 A, por lo que son arcillas mucho más reactivas

ARCILLAS 1:1 O 1:2


 Estas arcillas son derivadas de materiales volcánicos
 La imogolita tiene una conformación tubular, mientras que el alofán tiene conformación esférica.
 Tanto la imogolita como el alofán están rodeada por grandes cantidades de OH tanto externa como internamente,
teniendo una menor presencia de átomos de oxígeno.
 El alofán se puede describir como una imogolita fragmentada con espacio entre estos fragmentos, por lo que lo hace
una arcilla altamente reactiva.

El movimiento del agua depende de la teoría cohenso-tenso-respirativa, o sea del flujo que obligue a transpirar a la planta
y así generar un potencial de succión.
 El flujo de masa (movimiento del agua) no depende del tipo de arcilla, sino de la transpiración

Las arcillas afectan en gran parte la difusión, o sea el movimiento de los iones desde el borde de los coloides a la solución
para poder llegar a la raíz.
 Los iones que no se movilizan tanto por este mecanismo, se ven menos perjudicados por el tipo de arcilla.
 Dependiendo si los coloides tienen O- u -OH+, y las condiciones en los que se encuentre, se podrán o no liberar
ciertos iones a la solución
o Si la matriz o bordes está cargada negativamente, debido a que tenga muchos oxígenos por fuera como
ocurre con los coloides 2:1. Se va a retener una gran cantidad de cationes, como el K + y afectara la CIC.
o Las arcillas alofánicas tienen muchos bordes -OH y por lo tanto, la retención de cationes podría depender
del pH.
El agua encontrada en PAI ayudan a que los iones difundan entre los coloides

ARCILLAS Y OTROS COLOIDES


Los tipos de coloides que se encuentran en los suelos, va a afectar la dinámica de los nutrientes e indicará el mecanismo
que destaca en cada suelo.

Otros coloides del suelo:


 Óxidos e hidróxidos de Al y de Fe Dos tipos:
 Materia orgánica resistente (MOR)  de oxígeno (reactivos por sustitución
isomórfica)
Característica principal  de hidróxido (reactivos principalmente por carga
 Bordes reactivos (O o OH) variable)

ÁREA SUPERFICIAL (TAMAÑO) Y CIC DE MINERALES DEL SUELO – SPARKS 1995


A menor tamaño del coloide, se tiene una mayor superficie espécifica o bordes expuestos, por lo tanto mayor CIC y
reactividad. Viceversa.
 CIC dada por el tamaño y luego por el tipo de coloide
o 2:1 en su mayoría son muy reactivas, con alto CIC
 Clorita (2:1:1) = 2 Sílice; 1 Aluminio; 1 Magnetita: superficie más o menos grande, al igual que su reactividad.
 Alofán (1:2): Gran superficie, Gran reactividad, pero variable (5-350) ya que depende de la condición del pH del
suelo.

ARREGLO ESPACIAL (MACROAGREGADOS, >250 um)


Suelo corresponde a todas la partículas menores a 2 mm o
2.000 um

 Sección delgada de un agregado, microscopio de luz


(x 70 de magnificación)
o Se tiene arena gruesa, fina, limo y dominios
de arcilla.
o Los dominios de arcillas son grupos de
arcillas dispuestas en una dirección
determinada.
o Se tiene poros de drenaje (arena gruesa + limo
+ arcillas)
o PAU = Arena fina + Limo + Dominios de
arcillas

Un factor relevante para que se. formen macro, meso o microagregados es el contenido de materia orgánica del suelo. O
sea, es la capacidad de MO para adherir material mineral, generando así, compuestos que permiten reestructurar los estos
agregados.
 Si hace un trabajo intensivo por años y no se repone la materia orgánica, entonces se está reexponiendo MO para
que lo consuman microorganismos del suelo, lo cual produce una disminución del contenido de agregación en el
largo plazo.
 Todo lo anterior ocurre cuando el suelo es estructurado principalmente por la materia orgánico.

Al arar y dejar el suelo desnudo, está la posibilidad que se produzca escurrimiento superficial al llover y no cubrir la
zona o por ser una zona con pendiente, donde el agua no sea capaz de infiltrar. Con esto, se perderán partículas del suelo

ARREGLO ESPACIAL (MICROAGREGADOS, 50 Y 250 um)


En los PAUs es donde se produce la solución
del suelo, o sea el movimiento de iones, entre
otros.
 La materia orgánica también influye
en los PAU

En el interior de los dominios, entre las arcillas


se tienen los PAI.
 Eje C de las arcillas es relavante en la
navegación del ion etern los dominios
de arcilla, captura y difusión
intrapartícula de este.
 Las arcillas interactúan con el PAU,
para determinar la cantidad de iones
que se encuentren en el agua o
solución.
o Depende del arreglo espacial

 Microscopía electrónica (x 300 de


magnificación)

GRANDES GRUPOS DE SUELOS DE CHILE


Los grandes tipos de suelos en Chile se caracterizan por lo tipos de arcillas y arcilla dominante que posee, que define el
comportamiento de estos suelos.

Clasificación agrícola de los suelos en Chile

 Terrazas aluviales francos  Trumaos de precordillera (derivado de cenizas


 Terrazas aluviales arcillosos volcánicas)
 Graníticos planos  Granítico de lomaje
 Graníticos de lomaje  Metamórficos de lomaje (cordillera de la costa)
 Terrazas marinas (suelos del borde costero)  Terrazas marinas
 Arenales  Rojo arcillosos profundos
 Rojo arcilloso tobíferos (derivado de cenizas  Pardo arcillosos
volcánicas)  Trumaos profundos
 Rojo arcilloso profundos (derivado de cenizas  Trumaos de precordillera
volcánicas)  Ñadi habilitados
 Trumaos planos (derivado de cenizas volcánicas)
 Clasificación de suelos según su orden

GRANDES GRUPOS DE SUELOS DE CHILE AGRÍCOLA DESDE LA REGIÓN DE VALPARAÍSO A


REGIÓN DE LOS LAGOS
 Aluviales franco = terrazas aluviales
formadas por ríos
 Depresionales = formados bajo
condiciones de laguna; son muy
arcillosos
 Graníticos aluviales y coluviales =
vegas
o Suelos que se encuentren en
condiciones bajas pueden
tener algún grado de
esmectitas.
 Tobíferos = Tienen toba volcánica
abajo
 Metahaoisitas = Haloisitas con más
agua de lo normal
 Trumaos recientes = Se encuentran en
la precordillera de los Andes
 Trumaos maduros = Se encuentran en
el valle central
MATERIA ORGÁNICA PROMEDIO DE LOS DIFERENTES GRANDES GRUPOS DE SUELOS DE
CHILE (RODRIGUEZ, 1993)
La estructuración de la materia orgánica está dominada por el tipo de arcilla y el tipo de suelo. Por ejemplo, en el caso
de los suelos graníticos, si se tiene menos de un 25% de arcillas, MO no alcanza el 2% (exceptuando la V región); pero si
se tiene un número de arcillas mayor al 25% si llega al 2% de MO.
 El contenido de MO no depende de su ubicación geográfica. En la misma región cambia el contenido de MO según
el tipo de suelo.

En el caso de una erupción volcánica, al caer la ceniza disminuye el contenido de MO en un principio, pero si en el tiempo
esta se intemperiza a una arcilla alofánica o de orden corto, entonces podría incluso aumenta el contenido de MO, ya que
retienen más MO que otros suelos.

En el caso de los suelos de la X región, por ejemplo, a mayor contenido de Al extractable, mayor contenido de MO. O sea
nuevamente el contenido de MO depende de la reactividad y por lo tanto el tipo de arcilla que tenga el suelo.

 Arcillas 1:1 y 2:1 en suelos de la zona central (terrazas marinas, graníticos, aluviales Z. central)

CAPACIDAD DE RETENCIÓN DE FÓSFORO DE LOS DIFERENTES GRANDES GRUPOS DE


SUELOS DE CHILE (RODRIGUEZ, 1993)
 Retención de fósforo = capacidad de absorber y retener fósforo en los bordes de los coloides

La capacidad de retención de P en el suelo también depende del tipo de arcilla


 El valor más cercano a 1, significa una menor retención
 Valor cercano a 0, mayor retención
 Suelos del centro retienen poco P
 Suelos volcánicos (1:1 y 1:2) con muchos grupos OH, los valores de retención son muy cercanos a 0 y por lo tanto
la disponibilidad es muy baja.

Las arcillas que se forman dependen de los materiales minerales originales provenientes del magma y la intemperización.
La cristalización dependen de la forma en que se expulsan estos materiales particulados.
 Rocas ácidas = domina sílice
 Rocas básicas = domina aluminio

En el sur, han domindo las rocas básicas y por lo tanto se generan arcillas con un mayor contenido de Al que Si. Debido
a esto, se producen más hidróxidos (OH) que óxidos.
El Al extractable es aquel que está en la matriz del suelo o borde de las arcillas, no en solución por lo que no puede ser
tóxico para la planta.
 A mayor contenido de Al extractable, mayor número de bordes OH en las arcillas
El gran secuestro de P por parte de los suelos del sur de Chile depende del tipo de arcilla, ya que se debe a la gran
cantidad de bordes -OH que intercambian electrones y forman enlaces covalentes con el P. Esto se da bajo el mecanismo
de adsorción específica, intercambio de enlaces o adorsión de esfera externa.
 Si los bordes fueran oxígeno, no se podría intercambiar electrones y formar enlaces con el P

DISPONIBILIDAD
Concepto “engañoso”: Lo que está en el suelo para ser posiblemente absorbido por el cultivo, pero no indica tiempo.
Los cultivos estan durante un periodo de tiempo, donde deben absorber los iones desde lo que está disponible en el suelo.
 Disponibilidad inmediata: Se encuentra en la solución del suelo.
o Suelen ser cantidades muy pequeñas.
o La capacidad de reponer a la solución determina la habilidad de un suelo para entregar los nutrientes.
 Disponibilidad de medio plazo: lo que saldrá a la solución entre 1 día y meses
 Disponibilidad de largo plazo: lo que saldrá a la solución entre meses y años
 Reserva del suelo: lo que saldrá a la solución a muy largo plazo

Finalmente, todo será disponible en algún momento


Al fertilizar, si se ingresa el ion soluble entonces aumenta la disponibilidad inmediata, pero en la medida que ion ingresa
al suelo y hacia los dominios de arcilla se “pierde” una porción de la solución de suelo que suele ser bastante grande, así
que también aumenta la disponibilidad al mediano y largo plazo.
 Dependiendo del mecanismo de disponibilidad y las reacciones, podría incluso aumentar la reserva del suelo.
 Mientras más se fertilice y se satisface las demandas del suelo, es más fácil que con los años el suelo sea capaz
de devolver y entregar a la solución una mayor cantidad de nutrientes para tenerlos de forma inmediata en ese
momento. (Impuesto que se devuelve)

El tiempo en que hay que satisfacer estos depende del nutriente, por ejemplo, en fósforo se puede hacer entre 1 a 3 años,
MO en 6-7 años, K se absorbe en sitios negativos de las arcillas (mayor cantidad de arcillas 2:1 más cuesta subir los
niveles de K, especialmente en presencia de hilita que utiliza este ion en su eje C para estructurarse)
 N no se acumula de forma mineral, sino como materia orgánica

MECANISMOS DE DISPONIBILIDAD DE NUTRIENTES


Estos son los cuatro mecanismos con los que el suelo entrega nutrientes a la solución en los distintos plazos de
disponibilidad.
 Determinan la dinámica de los nutrientes del suelo.

Todos los suelos tienen estos cuatro mecanismos que actúan en conjunto, pero afectan de manera distinta a los distintos
iones. La disponibilidad de algunos iones se ven más afectados por el tipo de arcillas, otros por el pH, potencial redox o
MO.
 Al hacer un análisis de un ion hay que conocer que mecanismo afecta más y cual es el que provee el suelo

1. Depende del tipo de arcilla y coloides


o Adsorción – Desorción (atracción de los iones en solución a la matriz del suelo)
(interacción SOLUTO – SÓLIDO)
- Adsorción electrostática (no específica)
 Se debe a la carga
- Adsorción específica
 A través de enlaces
2. Depende del pH y pK (producto de solubilidad de los compuestos) (interacción SOLUTO-SOLUTO, dos iones
que deben estar disueltos en solución)
o Precipitación – Disolución, de los compuestos formados

3. Materia orgánica
o Mineralización (MO a minerales) – Estabilización (MO se acompleja por mecanismo de estabilización, que
parte con la incorporación de minerales a la forma orgánica a través de lo que se llama inmovilización)
- Inmovilización = Transformación de un material mineral en material orgánico

4. Potencial redox
o Oxidación – reducción (facilitan la transferencia de electrones de un compuesto a otro, donde puede
generar precipitación y disolución de compuesto, dependiendo si hay facilidad para donar o aceptar
electrones)

CONCENTRACIÓN DE IONES EN LA SOLUCIÓN, CL


Los iones y el agua pueden navegar
entre los dominios de arcillas o PAI

Se tiene una fase de adosrción


específica, donde los iones están
unidos a la pared de los coloides.
 Los mecanismos de
interacción serán ION –
SUELO
 Depende del tipo de coloide
del suelo y su carga.
 Se observa un ordenamiento
respecto a la carga de la pared

Fase de intercambio, donde los iones


se ordenan respecto a la matriz del
suelo, pero en solución.
 Intercambio de iones hacia la
solución depende de la
cantidad y tipo de cargas
iónicas en el coloide
 El intercambio iónico es la
capacidad de tener los iones ordenados en la solución respecto de la superficie de la matriz

Los iones en solución es lo que se tiene en la sección media, donde está más alejado de la sección sólida del suelo.
 Concentración de cationes = aniones
 Estos iones pueden ser más fácilmente absorbidas por el cultivo
 Concentración en la solución en suelo fértil = 0,01 M = 0,01 g Nutriente/L

La velocidad con la que cada fase repone la cantidad o concentración de iones, despues de una salida, puede ser
distinta.
ADSORCIÓN / DESORCIÓN NO ESPECÍFICA
Depende de las cargas existentes en las arcillas y coloides, las cuales se producen por:
 Sustitución isomórfica: reemplazo de los iones centrales del tetra u octaedro de las arcillas, por un ion que
mantenga la misma coordinación (número de enlaces que pueda hacer el ion):
o Sílice (+4) sustituido por Al (+3); Aluminio tiene coordinación 4 pero carga +3, por lo tanto, deja una carga
de (-1) en el sistema
o Aluminio (+3) sustituido por Mg (+2); Aquí el aluminio tiene coordinación +6, carga+3, que puede ser
sustituido por Mg que tiene coordinación +6, pero carga +2, por lo que se produce una carga negativa.
o Todo esto produce una carga permanente por sustitución isomófrica, o sea mantiene la forma ya que la
coordinación es la misma, pero disminuye la carga
- Depende de la formación de arcillas en el suelo
o La sustitución isomórfica sólo produce cargas negativas
 Dependiente del pH
o La carga está dada por la presencia de H+ en la solución
o Actúa sólo en los bordes OH del Al estructural
En la mayoría de los suelos tienen
coloides con carga negativa, por
eso se habla de la CIC.

Los iones se ordenan en número,


respecto a la carga del coloide
(triángulo)
 Mayor concentración cerca
de la superficie y disminuye
hacia la solución.
 Los que tienen mayor carga
están más cerca de la
superficie, o sea, son más
adsorbidos.
o Siguen un orden en
función de la carga
del ión +4 > +3 > +2 > +1.
- Excepto H+ que actúa como +3
o A igual carga del ion, se adhieren en función del radio hidratado (radio del ion c/moléculas de solvatación
rodeándolo, o sea, agua o también llamada esfera de solvatación)
- Mayor retención a menor radio hidratado
- Al+3 > H+; Ca+2 > Mg+2; K+1 > Na+1

La proporción de los distintos tipos de arcillas y el tipo de suelo influyen en la capacidad buffer, pero no es el único factor
que influye en la capacidad buffer, sino que hay 4 mecanismo (tipo de arcilla, pH, Redox, MO)
 Capacidad buffer es la capacidad de mantener una solución bajo una cierta concentración

DISTRIBUCIÓN DE ANIONES Y CATIONES MONOVALENTES CERCA DE LA SUPERFICIE DE


UNA
MONTMORRILLONITA (BOHN, 1993)
Si lo observamos desde el punto de vista de la concentración
 Los aniones están en menor concentración al borde de la arcilla.
o Aumenta la concentración hasta igual la concentración de los cationes, que se denomina punto de solución
(CL)
 Los cationes están en mayor concentración al borde de las arcillas y disminuye hasta C L

La concentración que haya en la solución del suelo depende de la cantidad de agua que tenga el ion.
 Menor cantidad de agua = Mayor concentración (0,1 M)
o A 1 bar aprox. se tiene esta concentración
 Mayor cantidad de agua = Menor concentración (0,01 M)
o Cerca a CDC (PAU saturados) se considera esta concentración
- En CDC se tiene el tamaño máximo de la doble capa difusa (aniones y cationes)

En la zona de intercambio, se tiene mayor número de cationes que aniones.


ADSORCIÓN / DESORCIÓN ESPECÍFICA
 Ocurre en los bordes OH de las arcillas
 Es a través de intercambio de ligandos o enlaces
 Depende del tipo de arcilla
 Existe un orden preferencial
o Fosfatos > Sulfatos > Boratos > Molibdatos
 No afecta a nitratos ni cloruros

Ejemplo de como el fosfato se une a la matriz del suelo en una relación SOLUTO – SUPERFICIE

ADSORCIÓN ESPECÍFICA: FORMACIÓN DE COMPLEJOS DE ESFERA INTERNA


Los complejos de esfera interna son con pérdida de moléculas de agua de solvatación del ión, por lo que hay más cercanía
entre los enlaces de los iones con la superficie de los sólidos.

Recordar que adsorción es interacción sólido (coloide) con soluto (iones o complejos en solución)

La figura muestra que el fosfato (ion) reacciona con el Al estructural y ha perdido su esfera de solvatación.

En estas imágenes se observa como se va adsorbiendo las moléculas de fósforo sobre


la superficie coloidal.

MECANISMO PROPUESTO PARA LA ADSORCIÓN DE


MICRONUTRIENTES CATIONES (M2+)
POR LOS HIDRÓXIDOS DE LOS SUELOS
Este mecanismo es importante en la precipitación de ciertos metales como micronutrientes cationes en el suelo.
 Se produce con hidróxidos de Fe y Al en el suelo
 Son reversible dependiendo de las condiciones de pH del suelo

MECANISMOS DE ADOSRCIÓN COMBINADOS EN EL SUELO


Tanto Cl- como Ca+2 quedan con esferas de solvatación de agua
 Cloruro se adhiere a región positiva
 Ca se adhiere a 2 regiones negativas, debido a su carga +2

En cambio, el fosfato se deshace de sus moléculas de agua, ya que está sometido a la adsorción específica, donde
intercambia enlaces directamente con el borde de la matriz.
Cuando los iones o moléculas pierden sus moléculas de agua, se denomina Mecanismo de esfera interna. Cuando están
rodeado de las moléculas de agua, Mecanismo de esfera externa (de catión o de anión).

MINERALIZACIÓN – ESTABILIZACIÓN
Mineralización: Transformación microbial desde compuestos orgánicos (materia orgánica) a minerales
 Desde C-C a 2CO2

Estabilización en la interacción de los compuestos orgánicos con las arcillas y coloides del suelo
 Reacciones de adsorción
 Enlaces de H, Enlaces catiónicos (Al y Ca)

PRECIPITACIÓN – DISOLUCIÓN: INTERACCIÓN SOLUTO – SOLUTO


 Hidrólisis simple (sales de ácidos fuertes)
o Separación de compuestos por la acción del agua como solvente y genera la solubilidad de los iones
- NaCl + H2O  Na+ + Cl-
o En la medida que estos iones tienden a perder agua, comienzan a precipitar como sólidos.

 Hidrólisis dependiente del pH (ácidos débiles)


o Dependiente del pKs (producto de solubilidad) del compuesto, o sea, cuanto es capaz de disolver
- pKs = pH (concentración de H+), cuando el 50% del compuesto se encuentra solubilizado y 50%
como compuesto precipitado.

OXIDACIÓN – REDUCCIÓN: TRANSFERENCIA DE ELECTRONES


En el suelo, suelen dominar los procesos de oxidación (presencia de O2), aunque pueda tener zonas reducidas (reducción
en las concentraciones de O2) que pueden estar dadas por: 1) Saturación de agua en el suelo o anegamiento; 2) Analuviosa
inducida, hay mayores concentraciones de CO2 que de O2, lo cual puede estar dado por la respiración de los sistemas.
Usualmente se dan estas condiciones anaeróbicas al borde de la raíz.

En general, las zonas reducidas van asociadas con cambios en la acidez.

 Depende de la concentración de O2 en el aire del suelo


 Se da bajo condiciones de exceso de CO2 o por condiciones de exceso de H 2O
 Permite que compuestos oxidados precipiten y reducidos se solubilicen
 Depende también de las condiciones de acidez del suelo

ESCAPE A LA OXIDACIÓN: QUELACIÓN DE METALES


Una forma de evitar la precipitación de algunos compuestos por oxidación, es
mantenerlos en un estado reducido en la materia orgánica soluble. Este fenómeno
se llama quelación de metales.

Interacción producida en solución entre un complejo orgánico soluble y un ión


metálico en solución.
 El compuesto orgánico debe ser soluble y se llama complejo quelante
 Es muy importante en condiciones donde se produce precipitación por
oxidación (condición natural de los suelos agrícolas)
 Hay quelantes desde muy débiles (aminoácidos) hasta muy fuertes como
quelantes sintéticos (dietilen-tetramino-pentacético)

La quelación es muy importanta, ya que explica la movilidad de algunos elementos


en el suelo, que al estar oxidados precipitarían al borde de la matriz, como el caso de
Fe.

 Se observa la liberación de H+ al suelo, producto de la interacción, lo cual


puede acidificar el suelo. La intensidad del cambio de pH debido a este
fenómeno, depende de la capacidad buffer del suelo (característica propia
del suelo).
QUELATOS Y MECANISMO DE MOVILIDAD EN SUELOS CON DOMINIO DE OXIDACIÓN
La quelación es importante para los cationes metálicos,
como: Fe, Zn, Mn y otros que pueden ser tóxicos para la
planta.

Se asume, que desde la solución del suelo se produce un


complejo quelato-metal que permite movilizar los iones o
compuesto desde la solución del suelo a la raíz.

Movilización en solución del suelo desde el borde de la


fracción mineral hacia la superficie de la raíz
 Muy importante en Fe en suelos calcáreos
CONDICIONES REDOX PARA FE Y MN
OXIDACIÓN REDUCCIÓN
 Precipitación de óxidos e hidróxidos  Solubilización de Fe y Mn
 Desorción de Cu, Zn y Co adheridos en óxidos e
hidróxidos precipitados.
 Aumenta la solubilidad y concentración de estos iones
a la solución.

INTEMPERIZACIÓN DE MINERALES PRIMARIOS DEL SUELO: COMO SE LIBERA LOS IONES


DESDE LOS MINERALES PRIMARIOS (DISOLUCIÓN)
En general, dependiendo de la riqueza de minerales primarios que tengan un suelo, estos los minerales van a entregar una
reserva de iones a la solución.
 Si el suelo tiene pocos minerales primarios, o sea está “viejo, el suelo no tendrá componentes de reserva y tenderá
a ser un suelo pobre. Lo mismo ocurre si el suelo es muy nuevo, ya que tardará mucho en devolver estos iones.
o Este fenómeno es importante para el caso del potasio.
En otras palabras, es una liberación lenta a través de los años dada por la destrucción de compuestos originarios de las rocas
(arenas y limo)
 Se debe a la acidificación producida por la reacción de CO2 y H2O formando ácido carbónico en la solución del
suelo.
 Posible acción de secreción de ácidos orgánicos por las raíces y microbios del suelo.
Al analizar la dinámica de cualquier nutriente,
diremos que el objetivo de todos los mecanismos
que controlan la disponibilidad, como
oxidación/reducción,
mineralización/estabilización,
precipitación/disolución, adsorción
específica/no específica es llegar a la solución
del suelo.
 Para un nutriente puede ser más
importante un mecanismo por sobre
otro.
 Cada mecanismo controla la
disponibilidad en distinta proporción, de
acuerdo a las características del suelo y
su condición.

Por ejemplo, se puede decir que los mecanismos


de adosorción y desorción dependen del tipo y
cantidad de arcilla.
La estabilización y mineralización va a estar
dada por la materia orgánica del
suelo, dando origen y disponibilidad a
la materia orgánica.

La precipitación y disolución se ve
afectada por el pH del suelo y el
contenido de agua del suelo (suelos
salinos por exceso de
evapotranspiración y baja
precipitación)

Oxidación y reducción dependen de la


porosidad, aireación, repiración y
procesos biológicos

La intemperización de minerales
primarios, dependen del tiempo.

CRITERIO DE LABILIDAD
Las plantas absorben desde la
solución del suelo, pero en solución solo puede haber cantidades pequeñas (menos del 10% de lo absorbido por la planta),
para evitar una intoxicación. Entonces, hay que ir aplicando nutrientes cada cierto tiempo para que la concentración mínima
se mantenga en la solución, en la medida que se absorbe.

El suelo tiene esta capacidad de reponer los iones en la medida que se van perdiendo. Esto es lo que se denomina capacidad
tampón.
 Por lo tanto, es el reemplazo desde el suelo es más importante que la concentración existente en solución.
ASPECTOS IMPORTANTES
 Los nutrientes se mueven masivamente en el suelo por flujo de masas
 El flujo gravitacional de agua es importante porque da un flujo preferencial o movimiento en profundidad
 Se mueve el nutriente que está en una concentración mayor en la solución: Calcio y Nitratos en suelos fértiles y
fertilizados
 Las pérdidas desde una profundidad de suelo normal en general son bajas, cuando hay una percolación controlada
o en épocas primavera-verano.

LABILIDAD: CRITERIO FUNCIONAL


Estos cristerios están dados por la capacidad que tiene el suelo de reponer y la planta de absorber
 En solución está los iones inmediatamente disponibles
 Lábil será todo aquello que podría llegar a la solución durante una temporada de cultivo. Esta fracción es la que
repone los iones directamente a la solución, donde se va a suponer que la reposición y equilibrio (k1) es rápido
 No lábil es lo que no pasa a la solución en una temporada de cultivo. K2 se va a suponer lento en su reposición a la
fracción lábil.

En los nutrientes, el criterio de labilidad es lo que sale a la solución y lo mecanismos pueden dejar un nutriente en la
sección lábil o no lábil, dependiendo de la complejidad de cada suelo

Tiempo clave: la temporada de cultivo (desde 60 días, hasta máximo un año)

Las fracciones lábiles a veces están relacionadas parcialmente con algunos componentes existentes en el suelo, no todos.
 En la imagen se relaciona con la materia orgánica y la mineralización del nitrógeno
 La sección lábil está relacionada con los residuos vegetales y/o microbiales y biomasa microbial

Humads corresponde a la materia orgánica que se adsorbe sobre la pared del suelo. Estos se pueden acomplejar y
transformarse en materia orgánica resistente o recalcitrante.
 Puede ser consumido por la
biomasa microbial (Flecha en
doble sentido)

Un componente no lábil (no participa


en la nutrición) es un agente de
secuestro de materia orgánica en los
suelos, llamada materia orgánica
resistente que se encuentra en un
equilibrio constante o un estado
estacionario, osea se extrae en la
misma proporción con la que ingresa.
 La reposición es inmediata

Si lo vemos desde el punto de vista del fósforo en solución, se tiene:


 Componente orgánico de fósforo lábil y no lábil
 Componente adsorbido lábil
y no lábil
 Componente precipitado
lábil y no lábil

Por lo tanto, el mecanismo no


significa habilidad con la que sale a
la solución. Lo que se repone es lo
lábil pero el mecanismo puede ser
distinto
 El mecanismo puede hacer
más o menos lábil.

Si se aplica fertilización mineral


soluble se entra por la solución, por
donde se distribuye dependiendo de
las características y condiciones de
cada suelo.

En el caso del potasio, prácticamente no influye la materia orgánica pero si los componentes o minerales primarios
 La sección no lábil está determinada por el potasio no intercambiable y lo que está presente en los minerales
primarios.
Los minerales primerios se puede
disolver por intemperización o
disolución directa a través de
ácidos orgánicos y así el potasio
podría pasar directamente a la
solución.

Lo que está en la solución entrada a


un equilibrio con la fracción
intercambiable de la sección lábil.

Aquí los mecanismos más


importantes para el potasio son:
 Adsorción no específica
 Disolución

BASES DE LA DISPONIBILIDAD
En la siguiente imagen se hace una analogía de la disponibilidad de nutrientes.

Finalmente, todo será disponible pero en distintos tiempos.


A partir de la demanda, se calcula un sumistro requerido en el suelo, considerando la
eficiencia de absorción de los cultivos.

El suministro requerido y el suministro actual, se pueden estimar a través de los


ÍNDICES DE DISPONIBILIDAD.
 Los índices de disponibilidad no ayudan a “transformar” la demanda a
suministro requerido
 Estos índices correlacionan con la absorción o demanda de los cultivos.
 Son rápidos, baratos y eficientes, pero no son “completamente” verdaderos

ANÁLISIS DE SUELO
En un análisis de suelo, se estiman dos parámetros:

 PARÁMETROS DE CONDICIÓN
o Revela en que estado se encuentra el suelo (salud): buena o mala condición (ej. Ácido, alcalino,
compactado…etc)
o Existen físicos y químicos
o No indican fertilidad

 PARÁMETROS NUTRICIONALES
o Relacionado a la cantidad de nutriente disponible en el suelo – el nivel va desde muy bajo a muy alto (5
niveles)
- Muy bajo / bajo / Medio / Alto / Muy alto
o Los parámetros “-disponible” se calcula bajo el método Olsen, con bicarbonato de sodio, pH 8,5,
concentración 0,5M, relación suelo/solución 1/20.
- Se correlaciona bien con lo que extraería un cultivo en los suelos de Chile.
- En el caso del Boro, se calcula la cantidad que se disuelve en agua caliente
o “-intercambiable” se intercambia con acetato de amonio
o “-extractable” es extraído por una solución con quelante

CONDICIÓN NUTRICIONAL
 pH (agua 1:2.5)  N-mineral (mg/kg suelo)
 Materia orgánica (%)  P disponible (Olsen, mg/kg suelo)
 Nitrógeno orgánico (%)  K-intercambiable (mg/kg suelo)
 Suma de bases (cml/kg)  Ca-intercambiable (cmol/kg)
 Al intercambiable (cmol/kg)  Mg-intercambiable (mg/kg suelo)
 Porcentaje de saturación de aluminio (%)  S disponible (mg/kg suelo)
 Conductividad eléctrica (dSiemes/m)  Fe extractable (mg/kg suelo)
 Mn extractable (mg/kg suelo)
 Zn extractable (mg/kg suelo)
 Cu extractable (mg/kg suelo)
 B disponible (mg/kg)
 Mo disponible (mg/kg)

Estos son los más importantes, pero hay más parámetros de condición y nutricional
¿QUÉ PROFUNDIDAD DEL SUELO SE DEBE MUESTREAR?
 Es irrelevante, sabiendo que son mediciones de concentración y no de cantidad.
o Hay que indicar la profundidad de extracción
 Mientras mayor profundidad mejor
o Generalmente se recomienda a 20 cm
 Solo se debe saber que los niveles suficientes varían con la profundidad
 Mientras menor la profundidad de muestreo, mayor es el nivel suficiente. En general, el nivel suficiente debe ser
el doble si el muestreo es a 10 cm, con respecto a 20 cm.

VARIACIÓN DEL CONTENIDO DE P-OLSEN EN PROFUNDIDAD DE UN SUELO TRUMAO CON


DISTINTOS MANEJOS AGROPECUARIOS
Gráfica izquierda: El fósforo al ser un nutriente inmovil, se observa una mayor acumulación en los primeros 20 cm.
 Dependiendo del manejo varía la concentración en el perfil
o En un suelo arado o rotación de cultivos, la concentración es más o menos homogénea hasta los 15 cm
(profundidad a la que llegan habitualmente los arados)
o Si el suelo no tiene un manejo, la concentración suele ser mucho más alta en superficie (en los primeros 5
cm) que, en profundidad, como el caso de la pradera permanente y en pradera regenerada.

Entonces, si solo se muestrea los primeros 5 cm la concentración de P en rotación de cultivo y pradera regenerada es
prácticamente igual, lo cual podría provocar un error.
 Las concentraciones son relativas a la profundidad y la distribución del nutriente en el suelo.

FACTORES DE CONVERSIÓN 10 A 20 cm DE PROFUNDIDAD


Algunos parámetros como pHw, pHc, Al intercambiable no varían en profundidad.
 En el caso de los cultivos, ocurre lo mismo para Ca, Mg, Na y K intercambiable y Al extractable
Estos datos son para la zona sur de Chile

Con algunos parámetros de condición, como el contenido de materia orgánica, suma de bases y/o Al extractable se
puede intentar estimar la capacidad de reposición, ya que es variable según el tipo de suelo.
Si un suelo tiene menos de 10 ppm de N es considerado muy bajo y sobre 50 ppm muy alto
No todo los nutrientes que se entregen llegarán a la solución, por ejemplo si se incorporan residuos o alguna piedra que
contiene minerales precipitados, que va a tardar en disulverse en el suelo.
 Ojalá los fertilizantes fueran lo más solubles posible, ya que de esta forma el suelo es el encargado de seleccionar
que cantidad de minerales se quedan en solución, cuales se van a la sección lábil y a la no lábil, dependiendo del
mecanismo que domine.
En el suelo es “normal” 6 – 7 ppm de S.

S-SO4 significa ese sulfato se determinó el peso del azufre. También se usa para el nitrógeno como nitrato (N-NO3)

UNIDAD II. “NITRÓGENO, UN MACRONUTRIENTE PRIMARIO”.


El nitrógeno es uno de los nutrientes primarios que más presenta deficiencia en los ecosistemas agrícolas.

COMPONENTES DEL N EN AGROECOSISTEMAS


 El N mineral en la solución del suelo se encuentra como NO3- (nitrato 90%) y como NH4+ (amonio 9%). Otras
formas son muy menores y no se acumulan (ej. Nitrito NO2-, es un paso intermedio entre amonio y nitrato. Es muy
raro que se acumule en los suelos.).
o La planta absorbe el nitrato como nitrato y como amonio
o La nitrificación está catalizada por microorganismos quimioautotróficos, o sea consiguen su energía por
este mecanismo para utilizarla en la fijación de nitrógeno.
 Existe N orgánico soluble en la solución como aminoácidos, ácido úrico, urea, proteínas y otros todo muy menores
y que son absorbidos por la planta en menos de 1% de su nutrición N.
o No se considera importante en la nutrición, asi que se desprecia
 La dinámica del N está ligada a la materia orgánica, o sea a los mecanismos de liberación y captura del C en los
suelos.
o El contenido de materia orgánica y manejo de residuos es la fuente principal de nitrógeno en los
suelos.
 Los microorganismos del suelo capturan el N de la solución del suelo con mayor facilidad que las plantas, ya que
son móviles.
o Si hay alguna condición de inmovilización, se va a producir por el crecimiento de los microorganismos.
- La inmovilización es de N mineral a N orgánico a través de los microorganismos. Esto se produce
porque la mayoría de los microorganismos del suelo son heterótrofos y por lo tanto crecen si hay
residuos, pero necesitan de una relación C/N baja.
 Hay muchas pérdidas en el sistema, el aire es el gran acumulador de nitrógeno, tiene un 78% de N2 cuya fuente
principal es el suelo en los ecosistemas terrestres.
o El nitrógeno que ingresa al sistema lo hace a través de la fijación de los compuestos que puede ser biológica
o atmosférica. Mediante esta fijación, es que los compuestos nitrogenados gaseosos se pueden transformar
en sólidos.

MECANISMOS

Inmovilización de lo inorgánico – estabilización de los compuestos orgánicos


La estabilización de compuestos orgánicos es componente del secuestro de carbono. Si se secuentra C, también se
secuentra N.

 La inmovilización inicia con la absorción microbial de N mineral


 Agregación de los componentes del suelo,
o En la estructuración del suelo, comienza la complejación de la MOS a través de enlaces catiónicos (Ca y
Al)
o Reacciones MOS con los coloides del suelo
- Esto protege químicamente a la MO, haciéndola más difícil de degradar por los microorganismos.

Mineralización de lo orgánico – desestabilización de los compuestos orgánicos


Es el proceso inverso y va desde lo orgánico a lo mineral. En la medida que se desestabiliza los compuestos orgánicos, se
van detruyendo los microagragados, que pueden ser causado por adición de sales, efectos mecánicos, raíces que transforman
componentes, etc.
 Se dice que hay un ciclo de agregación y de desagregación continuo que permite la liberación de la materia orgánica

 Muerte y crecimiento microbial


 Destrucción de los agregados

DIAGRAMA DE LA FORMACIÓN Y DESCOMPOSICIÓN DE LA MOS


La fracción lábil está compuesta por lo que está en solución (celeste) dada por disolver organic carbon o disolver organic
nitrogen (DOC, DON) y lo que está en la zona sólida lábil (verde) dada por la materia orgánica joven o materia orgánica
protegida (POM) y lo no lábil (gris) es lo que se encuentra la materia orgánica vieja o materia orgánica resistente
(ROM).
 La materia orgánica activa o nitrógeno activo está constituido principalmente por residuos vegetales y
microbiales que es transformada por la biomasa microbiana.
o En POM se encuentran los residuos estructurales vegetales y microbiales (celulosa, hemicelulosa y
lignina)
- Esto da origen a ROM a través de mecanismos de estabilización
o En DOC o DON se encuentran los residuos metabólicos

 Humads, materia orgánica en vías de estabilizanción que se transformará en ROM.

El mecanismo por el que se forma y se descompone la materia orgánica en el suelo es el mismo que se utiliza para definir
al nitrógeno en el suelo.
ESQUEMA GENERAL DE LA INTERRELACIÓN DE MOS CON LA DISPONIBILIDAD DEL
NITRÓGENO
La biomasa microbial al descomponer componentes metabólicos o estructurales, libera al suelo amonio y nitrato o lo
ingresa (flecha doble sentido) dependiendo si el proceso está favoreciendo la inmovilización o la mineralización.
 Incorporación de amonio y nitrato por la biomasa microbial > INMOVILIZACIÓN
 Liberación de amonio y nitrato > MINERALIZACIÓN

Tanto amonio como nitrato se pueden transformar en compuestos gaseosos, como: nitrógeno gaseoso (N 2), óxido de
nitrógeno (N2O2) o monóxido de nitrógeno (NO).
 Se libera CO2 al descomponer la materia orgánica

Los componentes metabólicos y estructurales vegetales quedan disponibles en solución gracias a su transformación a
compuestos metabólicos microbianos y disminuye la cantidad de compuestos estructurales microbiano debido a que la
biomasa microbiana tiene muy pocos componentes estructurales.
 Tanto los componentes estructurales vegetales y microbianos al entrar en contacto con el suelo generan la materia
orgánica protegida físicamente (POM, protective organic matter), también se denomina fracción liviana.
o Esto es la macroagregación del suelo.
 Los componentes metabólicos microbianos reaccionan con Al+3, Ca+2 y Fe+2, dependiendo del pH del suelo, para
generar materia orgánica complejada y precipitada
o Esto va a formar macro y micro agregados
 También, los componentes metabólicos microbianos pueden reaccionar con la matriz del suelo, transformándose en
materia orgánica adsorbida

Ambos puntos anteriores es lo que denominamos humads que van a dar origen a la materia orgánica física y
químicamente ocluida y protegida o materia orgánica resistente.

Conclusiones
1. El ingreso de residuos (estructurales y metabólicos) es el origen de la acción de la materia orgánica en el suelo.
o Si no hay ingreso de residuos, la materia orgánica va a disminuir
2. La cantidad de amonio y nitrato disponible es resultante de la inmovilización y mineralización del N por acción
microbiano
o Los microorganismos son capaces de entregar compuestos que serán capaces de formar la materia orgánica
protegida.

Se distinguen dos componentes vegetales:


 Metabólicos: Se asume que están solubles y que se presentan en la solución, dependiendo de la calidad de los
residuos, en muy baja concentración.
 Estructurales: Generalmente los residuos están compuestos por componentes estructurales, principalmente
celulosa y lignina, cuyos materiales no son solubles y quedan en el suelo

La biomasa microbial en la transformación de nitrógeno, produce una gran cantidad de componentes metabólicos
microbianos, los cuales son solubles y genera una pequeña cantidad de componentes estructurales microbianos.
Los componentes estructurales microbianos y vegetales interactúan con el suelo en la agregación, formando macro-
agregados, es lo que llamamos la fracción protegida de la materia orgánica.

Los componentes metabólicos, reaccionan con aluminio y hierro en suelos ácidos o con calcio en suelos alcalinos
produciendo materia orgánica complejada y precipitada mediante el proceso de acerción, que da origen a la
materia orgánica resistente.
 Lo mismo por su parte, los componentes metabólicos microbianos interactúan con las paredes del suelo,
produciendo materia orgánica absorbida en las paredes de los coloides. Tanto la materia orgánica
absorbida y materia orgánica complejada y precipitada en los micro y meso agregados van a formar la
materia orgánica protegida.
o Por lo tanto, en los suelos existe una cantidad de carbono que queda protegido en el suelo, que no
participa prácticamente en la fertilidad o participa muy poco, y otra cantidad de carbono que, si
participa en la fertilidad del suelo y que es descomponible por la materia orgánica del suelo,
produciendo liberación de nitrógeno.
El centro del sistema son los nitratos
 Al principio, un suelo tiene mucho más nitrato que amonio.
 El amonio es la primera/principal fuente mineral de la mineralización.
o Debido a la condición oxidativa del suelo, el amonio se acumula como nitrato por medio del proceso
llamado nitrificación (amonificación(¿?)) dado por el potencial oxidativo del suelo llevada a cabo
por la biomasa microbiana que a su vez, se alimenta de los compuestos orgánicos de los residuos
- NH4+ -> NO3-
 El nitrato es el más abundante
 El nitrato resultante puede ser absorbido por el cultivo y ser reciclado a través de la incorporación de residuos
vegetales que luego se transforman a biomasa microbial o a componente metabólico y/o estructural
o Biomasa microbiana + componentes estructurales/metabólicos vegetales transformados = nitrógeno
activo
- Esto es lo que entrega la mayor proporción de nitrógeno mineral al sistema
o El nitrógeno activo estará en equilibrio con los humads. Estos últimos entregarán una proporción de
nitrógeno al sistema, pero a una tasa menor que la fracción de nitrógeno activo
 La materia orgánica resistente o fracción no descomponible (para el ramo) estará en equilibrio entre lo que sale
con lo que entra, por lo tanto, esta fracción se encuentra en un estado estacionario y no participa en la
mineralización de N en el suelo.
o La materia orgánica resistente solo constituye a una cantidad de N similar a la que está ligada a la materia
orgánica característica de un suelo
 Los animales aportan al reciclaje de N a través de la orina que ingresa como amonio o fecas que ingresan al
nitrógeno activo.

Las flechas rojas indican las pérdidas. En orden de importancia, son:


 Desnitrificación microbial
o Proceso de la transformación de nitratos a compuestos nitrificados gaseosos (NH3, NO, N2), bajo la
acción microbial debido a un déficit de oxígeno en el suelo.
- La desnitrificación es la primera fuente de oxígeno para procesos metabólicos oxidativos bajo
una condición anaeróbica o baja concentración de oxígeno en suelo
 Lixiviación
o Movimiento del nitrógeno (nitrato) preferencialmente en profundidad dado por la presencia de poros de
drenaje, debido al flujo de masas.

 Volatilización
o Transformación de amonio a amoniaco (NH3). Este último puede volver a ingresar al sistema a través
del agua como hidróxido de amonio acidificando los suelos.
o La volatilización se da en fuentes de amonio (como la orina o fertilizantes) o cuando hay acumulación
de amonio en los suelos.
- Para que haya volatilización deben existir una aplicación de fuentes amoniacales (compuestos
nitrogenados que producen transformación a amonio. Por ejemplo, la orina contiene ácido úrico
que se transforma en amonio)

Los ingresos pueden provenir:


 Directamente desde el aire a través de la fijación atmosférica
o A través de la oxidación y el agua de la lluvia reaccionan con los compuestos nitrogenados gaseosos
(NH3, NO, N2) mediante una catálisis debido a las reacciones eléctricas de la atmófera.
 Biomasa microbial que es capaz de producir la fijación biológica
o La fijación biológica puede ser:
- Libre (microorganismos que viven libres de los residuos vegetales, Azotobacter)
- No libre (microorganismos asociados a cultivos, como Rhizobium)
 Estos microorganismos suelen ser muy específicos para cada cultivo, ya que no
cualquier especie de Rhizobium es capaz de generar los nódulos en cualquier especie
 Flechas azules: ingresos
 Flechas rojas: Pérdidas
 Flechas verdes: Reciclaje

RESERVORIOS Y PROCESOS DE DISPONIBILIDAD DE N


MATERIA ORGÁNICA ACTIVO: Residuos (estructurales y metabólicos) y la biomasa microbial; esto lo llamaremos
materia orgánica o nitrógeno activo. La materia orgánica activa, son los que dan la mayor cantidad de nitrógeno liberado en
la amonificación (transformación de la materia orgánica amidal a compuestos amoniacales) por acción de la biomasa
microbial

HUMADS: Nitrógeno adsorbido en el suelo que va a tener la capacidad de salir a la solución del suelo (aunque protegido
por el suelo) con una tasa de liberación mucho más pequeña. Este también es atacado por la biomasa microbial, consumido
por ella y transformado en amonio y posteriormente a nitrato.

MATERIA ORGÁNICA RESISTENTE: No participa y corresponde a materia orgánica recalcitrante que sería muy difícil
de descomponer para los microorganismos ya que no pueden acceder físicamente a ella, ya sea, por que esta en los micros
dominios de las arcillas, de tal manera que no pueden ingresar los microorganismos al interior de ella o porque ha sido
protegida por el suelo.

En síntesis, existe una materia orgánica descomponible, nitrógeno descomponible, y está ligado principalmente al nitrógeno
activo y al nitrógeno de los humads. En tanto una cantidad de nitrógeno que está presente en el suelo (variable según el tipo
de suelo), que es resistente y NO participa.
Los procesos de equilibrio (E) hacia la fracción resistente se puede “desactivar” a travésprocesos físico-químico, como:
 Microtransformación de los minerales por intemperización
 Disolución de suelo por acción de ácido orgánico

Los microorganismos tienen capacidad de descomponer toda la materia orgánica, incluso la fracción resistente. El problema
es la accesibilidad a la descomposición, que tan fácil es llegar a descomponer dada por la agregación del suelo, donde
secuestra física y químicamente los compuestos.

LA CLAVE: INCREMENTO DE RESERVAS ORGÁNICAS


 El N no se acumula en forma mineral en el suelo
o Cuando queremos aumentar las reservas nitrogenadas del suelo, hay que considerar que no se acumula en
forma mineral, o sea, como amonio o nitrato.
 Se acumula en el suelo como N orgánico
o En el suelo solo se acumula como nitrógeno orgánico, es decir, es retenido en el suelo solo si el
componente orgánico reacciona con las paredes del suelo o si es un fluido a través de los mecanismos de
precipitación y oclusión del suelo.
 La mineralización la realizan los microorganismos del suelo
o La mineralización siempre la realizan los microorganismos del suelo, es decir, tienen que estar accesibles.
 Estos viven del C adicionado (residuos)
o Estos viven en función del carbono adicionado al suelo, por lo tanto, si queremos aumentar la fertilidad
nitrogenada del suelo, no debemos pensar sólo en agregar nitrógeno mineral, si no que también ingresar
carbono, es decir, residuos
 La acumulación de N orgánico depende del ingreso de N orgánico o residuos
o Cantidad (kg MS/ha)
o Calidad (relación C/N)
 Debe ajustarse a la cantidad de N mineral deseado y la tasa de absorción de N de los cultivos
o Se debe ajustar la cantidad de residuos a la potencialidad de mineralización que queremos que
ocurra en el suelo a través del tiempo, por que, debemos sincronizar la mineralización del
nitrógeno con la absorción de las plantas, lo que corresponde a un efecto de tiempo y espacio
para la mineralización.
- Unas de las áreas más complicadas del sistema son (en el caso del nitrógeno) sincronizar
la mineralización del N con la absorción de las plantas.

Secuestro del carbono: es la capacidad que tienen los suelos de mantener o incrementar su materia orgánica en los
suelos, de tal manera de darle las características que poseen.

Agricultura orgánica: Se dedica a la entrega de compuestos minerales a través de procesos naturales a la absorción de
las plantas. Esta materia orgánica es clave para el incremento de las reservas que permitiría aumentar la cantidad de
nitrógeno (u otros compuestos) que es posible que las plantas puedan absorber.

CINÉTICA DE LA MINERALIZACIÓN
La liberación del nitrógeno funciona a través de una cinética de primer orden, es decir, una tasa de mineralización que es
dependiente de la cantidad de residuo presente en el suelo, o sea, la mineralización del nitrógeno como potencial de
entrega a la solución del suelo, depende de una velocidad que es K (tasa de mineralización) que al corresponder a una
cinética de primer orden es expresada 1/ tiempo que sería en este caso 1/semana.

A su vez, K es dependiente principalmente de los tipos de residuos de nitrógeno orgánico en el suelo (nitrógeno activo,
humads y resistente) además de dos factores que serían: la temperatura, la cual afecta la velocidad en la que se realizan
las reacciones y la humedad del suelo, que en el caso de los microorganismos permite o no la accesibilidad al nitrógeno
orgánico.

La velocidad del proceso de mineralización depende de:


 Cuanto nitrógeno hay en el suelo que sea potencialmente mineralizable
 Velocidad de mineralización en el sistema, que en este caso está representado por la tasa Kw para indicar que ha
sido afectada por temperatura y por humedad y
 Tiempo (t) que es la cantidad de tiempo en semanas.
o Esta función es de tipo exponencial que representa la cinética de primer orden.
 Si conocemos cuánto nitrógeno orgánico teníamos al principio y cuanto nitrógeno quedó al final después de un
tiempo t, al restar se tendría el nitrógeno mineralizado y que se presentaría como nitrógeno mineral en el suelo.
o Entonces tendríamos nitrógeno de suelo (NS0) menos nitrógeno inicial (NS), nos daría el nitrógeno
mineralizado desde cada pool.

Hay 3 tipos de pool N orgánico del suelo (NOS) en el suelo


N activo N humads N inerte o recalcitrante
 Residuos + biomasa  Ligado débilmente en arcillas  Adsorbido fuertemente en
microbial y en macroagregados arcillas y en microagregados
 Más accesible para  Muy baja participación en la
microorganismos mineralización
o Tasa de o Prácticamente
mineralización alta inaccesible para la
biomasa microbiana

Tasa de mineralización, depende:


 Tipo de pool de N orgánico  Temperatura
 Accesibilidad para lo microorganismos del suelo  Humedad del suelo

VARIACIÓN DE LA TASA DE
MINERALIZACIÓN (K)
VARIACIÓN CON EL TIPO DE RESERVORIO
(KO)
K0: Velocidad de mineralización a Tº y Humerdad óptima

La proporción C/N no afecta a la tasa de N-activo: Se mineraliza 1,85% por semana


mineralización. Una baja proporción afectaría a que las N-humads: Se mineraliza un 0,6% 1/semana (3 veces menos)
plantas no puedan acceder a nitrógeno mineral. N – MO resistente: 0,00006% muy difícil su descomposición.
(1000 veces menos que humads)

La inmovilización de N puede ser buena para mantener el nitrógeno en el sistema del suelo y es muy malo desde el punto
de vista de las plantas, por que el nitrógeno al incorporarse en el cuerpo de este microorganismo, debemos esperar a que
este muera para poderlo liberar.

VARIACIÓN CON LA TEMPERATURA DEL AGROECOSISTEMA (KT)


Los tres pool de N orgánico se ven afectadas de la misma forma por la tempratura con una velocidad con un K10
aproximadamente de 2, eso significa que la velocidad con la que se mineraliza se duplica cada vez que aumentamos o
disminuimos 10 grados.
 28ºC es el óptimo para la mineralización y es a la temperatura a la que se midió la tabla de variación según
reservorio
o A 18º C disminuye a la mitad la tasa de mineración y ¼ a 8ºC
 Ta: Temperatura promedio anual

VARIACIÓN CON LA HUMEDAD PRESENTE EN EL SUELO (KW)


La variación de humedad del suelo permite la accesibilidad a los microorganismos y este afecta la T dependiendo de la
condición que este el agua del suelo entre CDC y PMP.
 CDC: la solución de suelo está en su máxima expansión.
 PMP: solución mínima expansión, donde las plantas no son capaces de absorber el agua.
o Se asume que cuando llegamos a PMP, la accesibilidad se reduce tanto que los microorganismos no son
capaces de descomponer la materia orgánica y los microorganismos que quedan en el suelo están en su fase
de resistencia.
VARIACIÓN DE NS Y Nmin ACUMULADO EN EL SUELO A TRAVÉS DEL TIEMPO
Si colocamos el valor relativo de nitrógeno del suelo, 1 sería el 100% del nitrógeno como materia orgánica y 0 sería donde
prácticamente no haya capacidad de descomposición.

Los procesos de mineralización e inmovilización son opuestos


 En la medida en que comienza a descomponerse el
nitrógeno orgánico del suelo, aumenta el nitrógeno
mineralizado.
 En la medida que tenemos más nitrógeno orgánico mayor
será la mineralización en el suelo.

CREACIÓN DE RESERVAS ORGÁNICAS


NITROGENADAS DE LOS SUELOS
El nitrógeno potencialmente mineralizable, es una
fracción del nitrógeno orgánico que tiene la capacidad
de mineralizarse. Si se ingresar residuos hasta un punto
de equilibrio donde se tiene una cantidad de nitrógeno
finalmente mineralizado constante.

Si se continúa aumentando s la cantidad de residuos que


se ingresa, aumenta la cantidad de nitrógeno que
potencialmente se mineraliza. Pero si disminuimos el
ingreso de residuos, el nitrógeno mineralizable
comienza a decaer en el tiempo. Por lo tanto, la clave
del contenido de nitrógeno mineral de un suelo no es la
fertilización con nitrógeno, sino es el manejo de los
residuos.

INCREMENTO DE RESERVAS DE N Y
MINERALIZACIÓN
Si agregamos 80 kg de nitrógeno potencialmente
mineralizable en los residuos y luego agregamos
150kg (una vez que haya alcanzado cierto grado de
estabilidad), se va a obtener finalmente 150 kg de
nitrógeno mineralizable en el tiempo.
 Es decir, para tener nitrógeno mineral en el
suelo, hay que ingresar materia orgánica y/o
residuos, de lo contrario, disminuye la
potencialidad.

En general, ingresan muy pocos residuos cuando se


utiliza la quema. Al quemar los residuos, el ingreso
de nitrógeno potencialmente mineralizable o
acumulable en la materia orgánica al sistema será
muy bajo porque prácticamente dejamos unos 1000
kg de residuo no quemado que ingresan como
carbono y algo de residuo que no se descompuso +
las raíces, que significan aprox. 7-10% de la biomasa
que había.
 Tendremos más nitrógeno cuando se ingrese todos los residuos de alta productividad y se puedan incorporar al
suelo, de manera que la biomasa microbial pueda accionar.

¿De que forma puedo ingresar estos residuos a la pradera?


R: Dependiendo del manejo, el reciclaje de nitrógeno en la pradera es bastante alta bajo pastoreo, que en el largo plazo
se produce el equilibrio del ingreso de esa materia orgánica. Esto, porque el animal consumo la materia orgánica
producida por la fotosíntesis y que luego, debido a su baja eficiencia de uso de nutrientes (especialmente del nitrógeno)
los devuelve como fecas y orinas, que poco a poco se va incorporando a través de la acción de algunos mesoorganismos
(que ayudan a picar y trozar) y la acción microbial que ocurre posteriormente sobre esa materia orgánica. Por lo tanto, se
devuelve inmediatamente el nitrógeno al suelo, pero se puede perder fácilmente por:
 Volatilización
 Transferencia: Pérdidas que no se pueden devolver al potrero

La cero labranza se demora un tiempo en la incorporación y estructuración de residuos. Podría darse que los
microorganismos descomponedor de materia orgánica se transformen en agentes patógenos para las plantas cultivadas,
pero bajo un buen manejo se puede resolver.

NITRÓGENO POTENCIALMENTE MINERALIZABLE BAJO DIFERENTES MANEJOS EN SUELO


VALDIVIA
En el bosque la acumulación del N potencialmente mineralizado es mucho mayor que en la zona de cultivos.
 La cantidad de N que se acumula dependió del ingreso de los residuos.
Se asume que en el bosque todos los residuos
ingresan. En praderas permanentes tienen alto
ingreso de residuo cuando se maneja como pastoreo.
En las praderas de rotación no hay un alto ingreso
porque usualmente tendemos a sacar los residuos
para darlos como heno o silo y en cultivos es mucho
menor.

En general el N potencialmente
mineralizable (activo y parcialmente
humads) tiene una relación clara con el
residuo ingresados

DEMANDA DE ABSORCIÓN DE N DE UN
CULTIVO DE INVIERNO (154 kg N/ha) Y
MINERALIZACIÓN DE N DEL SUELO (157 kg N/ha)
La absorción del N es muy alta en algunos
momentos del año, y que muchas veces no somos
capaces de solventar.
 Por lo tanto, al sincronizar la mineralización
con la absorción de las plantas, debemos el
máximo de absorción se coordine con la
máxima acumulación de N mineral en el
suelo.

Hay que coordinar la mineralización con la


absorción

DÉFICIT O EXCESOS DE N DE
ACUERDO A LA MINERALIZACIÓN Y ABSORCIÓN DE N DE LOS
CULTIVOS INVERNALES
Si manejáramos al nivel de lo que las plantas requieren habría exceso
de N desde enero a junio y un déficit de N en los meses de primavera
de acuerdo con las Tº de Valdivia.
 Es en estos meses de primavera, donde se debería ingresar con
N suplementario principalmente pensando en un caso de
pradera.

PÉRDIDAS DE NITRÓGENO
INMOVILIZACIÓN N mineral -> N orgánico
DESNITRIFICACIÓN NO3 ->NO,N2O, N2
LIXIVIACIÓN Pérdida NO3, flujo de masas
VOLATILIZACIÓN NH4+ -> NH3
ADSORCIÓN Retención de NH4+ en arcillas
EROSIÓN N orgánico y N mineral
ESCURRIMIENTO N orgánico y N mineral

Pérdidas permanentes
1. Desnitrificación: Es el paso de nitrato a nitrógeno en sus formas gaseosas. Es un proceso contante y no reversible,
por ende, es una pérdida total.
2. Lixiviación: Movimiento de los nitratos por flujo de masa en el sistema a través de los poros de drenaje en
condiciones de inundación.
o Durante las 48hrs después del riego o lluvia, la potencialidad de moverse en profundidad es alta.

Pérdidas transitoria o temporal


3. Inmovilización: Es la habilidad que tienen los microorganismos de secuestrar el N para transformarlo a N orgánico
en su cuerpo cuando la relación carbono-nitrógeno de los residuos es inapropiada para el consumo microbial
o Se produce solo cuando hay un déficit de Nitrógeno para el consumo microbial.
o No se pierde del sistema, pero podría quedar disponible cuando no será absorbido por el cultivo, si no es
manejado adecuadamente.

4. Volatilización: Sólo se produce desde fuentes amoniacales (que producen amonio directa o indirectamente) y
depende de las condiciones ambientales.
o Es más fácil de manejas cuando ingresa directamente como amonio y más difícil cuando el amonio ingresa
como orina bajo un sistema de pastoreo.
 Se puede manejar el amonio porque se pueden manejar las condiciones del pastoreo
 Los pastoreos matinales tienen más pérdidas que los tardíos
o Sólo va a ocurrir desde fertilizantes que sean del tipo amoniacal

Pérdida menos relevantes o comunes


5. Adsorción de amonio: En Chile sólo se produce sobre arcilla 2:1 y principalmente cuando hay tendencias de arcillas
tipo hilita. Es considerada como una perdida transitoria, ya que después se puede disolver al sistema y solo ocurre
en un tipo de suelo presente en la zona central y muy baja cantidad en el sur.

Pérdidas catastróficas
6. Erosión: Si se eroda el suelo sale la materia orgánica y se pierde todo. Por lo tanto, hay que evitar la erosión.
7. Escurrimiento superficial: Ocurre cuando hay exceso de depositación de residuos (principalmente orgánicos) en
el sistema, que se pueden mover con el agua en predios con pendiente a una mayor velocidad, saliendo y no
ingresando al suelo.
o Este no es tan importante en Chile, porque se produce sólo con lluvias torrenciales que superan la capacidad
de infiltración de un suelo.
o Depende del tipo de lluvia
Las pérdidas de N en una pradera mal manejada, puede ser compensada con un 30% de leguminosa en pradera,
donde la dosis de N sería prácticamente cero. Praderas chilenas solo producen 5-10% de leguminosas

GANANCIAS DE NITRÓGENO
Fijación desde nitrógeno atmosférico
Fijación biológica simbiótica (N2 -> NH4 -> N orgánico)
Fijación biológica no simbiótica (N2 -> NH4 -> N orgánico)
Fijación atmosférica (NOx -> HNO3)
Residuos vegetales
N orgánico
Residuos animales
Fecas N orgánico
Orina N mineral
Fertilización orgánica
Fertilización mineral

Principales ganancias de nitrógeno desde las fuentes atmosféricas son 3:


 Fijación biológica: Es el paso directo desde nitrógeno a fuentes amoniacales a través de procesos catalizados y
realizados por microorganismos, incorporándolo a sus cuerpos. Por lo tanto, el nitrógeno termina almacenado en
forma orgánica.
o Fijación simbiótica: Es la más importante
o Fijación no simbiótica: Se está estudiando recientemente
 Fijación atmosférica: Es el paso de fuentes de nitrógeno (monóxido de nitrógeno) catalizado por energía eléctrica
en la atmosfera para producir ácido nítrico e ingresar como lluvia ácida a los sistemas. Sólo se produce en altas
concentración de monóxido de nitrógeno en los sistemas.
o Este gas es de efecto invernadero, por ende, no queremos su acumulación por los sistemas en general.

 Residuos vegetales: Gran fuente de nitrógeno y de reciclaje para obtener nitrógeno mineral en el suelo. Se puede
pastorear en algunas zonas y los animales consumiendo desde otra, con el fin de tratar de ingresar más N en ciertos
sectores que en otro, a través de residuos vegetales o animales.
o También, se utilizan residuos verdes para ingresar N orgánico en los sistemas, de tal manera que aumenten
las ganancias de N, por ejemplo, residuo verde con fijación biológica.
 Residuos animales: Feca y orina, son considerados ingreso de N al sistema. En las fecas va principalmente como
N orgánico, y la orina es considerada N mineral.

También consideramos ingresos y ganancias la fertilización mineral y orgánica.

INMOVILIZACIÓN
 Pérdida temporal del N mineral
o Es una pérdida en el tiempo
o Por mal manejo produce el “hambre de nitrógeno”
- El suelo hace desaparecer el N mineral, asociado a un ingreso de residuos recientes.
 Se produce porque los microorganismos necesitan consumir el carbono de los residuos para su energía.
o La mayoría de los microorganismos del suelo son heterotróficos (requieren enlaces carbono-carbono para
su energía).

 Usualmente en los residuos que son ingresados tienen relaciones C/N que no son los que requieren los
microorganismos.
o La relación promedio requerida por los microorganismos es de 10 (va entre 3-15 dependiendo de la especie)
significa que para formar un microorganismo necesitamos 10 carbono por cada nitrógeno.
o Usualmente los residuos cuando están dominados por componentes estructurales tienen la tendencia a
tener relaciones C/N del tipo 100 aproximadamente. En el caso del contenido metabólico tienen relaciones
C/N mucho más cercana a las microbiales, que es alrededor de 15 en promedio.

Por lo tanto, un residuo que tiene una parte de carbono estructural y una parte de carbono metabólico es una
variación usualmente entre 15 y 100 aproximadamente.
 Mientras más alto es el residuo estructural, se parece más a 100 y mientras posea más tejido metabólico, va a tender
a parecer a 15.

 Los microorganismos tienen una eficiencia de conversión del carbono de los residuos a carbono microbial de
alrededor de un 60%.
o 40% del carbono que ingresa se irá al aire como C02
- Si se tiene un residuo con C/N = 100, transforman solo 60 en el primer ciclo. Luego si se alimentan
entre ellos, quedaría el 60% de esos primero 60, transformando solo 36 de 100 de inicio en el segundo
ciclo

INMOVILIZACIÓN - MINERALIZACIÓN
 Procesos concurrentes (ocurren al mismo tiempo)
o Sólo inmoviliza los residuos vegetales, no microbiales
 Un residuo vegetal o animal con la relación C/N>35 produce inmovilización neta
o Desaparece el N del suelo
 Un residuo vegetal o animal con relación C/N < 15 produce mineralización neta
o N en el suelo aumenta
 Un residuo vegetal o animal con relación C/N entre 15 y 35 no produce ni mineralización ni inmovilización neta.

 Si se incorpora un residuo con una relación C/N de 60, en


la medida que pasa el tiempo, comienza a aumentar la
respiración del suelo, por lo que aparece más CO2, pero a la vez
disminuye el residuo.
 Este CO2 corresponde a la producción de microorganismos
que están respirando
 NO3 va desapareciendo para llegar a aumentar la relación
C/N aproximadamente de 15 o cercana a los 12 (que es la que
tiene el suelo, dependiente de la acción microbial)
o Esta fase (antes que vuelva a aparecer el N) se denomina
Hambre de nitrógeno que dura entre 4-8 semanas
dependiendo de la temperatura.
 A las 4 semanas después del ingreso del residuo,
considerando que se está perdiendo CO2, se estaría concentrando
el N llegando a una relación de 35
 Entre la relación C/N 35 a 15, no hay gran variación, hasta
el que el CO2 va a tender a regresar a su concentración inicial,
mientras que el N terminará con niveles más altos que el inicial
debido a la mineralización.

Note que el CO2 inicial y el CO2 final son más o menos


Para asegurar que haya mineralización en los suelos se
iguales. Eso es conocido como la respiración basal del debería ingresar los residuos entre 4 y 8 semanas antes
suelo. de colocar el cultivo

Note que el nivel de NO3 final es mucho superior al nivel Los microorganismos podrían recuperar nitrógeno mineral del
de NO3 inial, lo que muestra que la pérdida es temporal y suelo, que potencialmente podría lixiviarse o desnitrificarse en
sólo desplaza el N mineral en el tiempo invierno, principalmente.
El tiempo de desplazo es entre 4-8 semanas, es decir 1-2  El ideal para el manejo de los residuos es utilizarlo en
meses. Este desplazo puede ser ideal para evitar otoño para evitar que el nitrógeno que está en el suelo se pierda y
pérdidas invernales de N mineral (lixiviación y se pueda entregar hacia la primavera.
desnitrificación)  Utilizar la inmovilización como una herramienta positiva
para evitar otras pérdidas.

En el gráfico se observa una alza de N mineral en el suelo, hacia el final. Esto se debe a que se está incorporando el nitrógeno
del residuo con el nitrógeno mineral ya existente en el suelo.
 Si se incorpora residuos vegetales con algún fertilizante nitrogenado, disminuye la relación C/N y el tiempo
destinado a la inmovilización, por lo que rápidamente comienza la etapa de mineralización dejando disponible
Nmineral.
o Estimar dosis de nitrógeno con tal de llegar al valor mínimo donde comienza a funcionar bien el sistema, a
una relación C/N de 35.
o (Ejemplo) Si se agrega 1 T de MS, este tendrá aprox. 420 kg de C. Los microorganismos tienen una
eficiencia de 60%, adquiriendo 252 kg C. Se tiene un C/N de 35 pero se necesita una relación C/N 10, por
lo tanto (252*10/35) nos da la cantidad de N que se tendría que aplicar.
DESNITRIFIACIÓN
Este proceso es inevitable y se da en condiciones anaeróbicas en el suelo. Por lo tanto, la primera fuente de oxígeno
(necesario para procesos oxidativos importantes como procesos de descomposición en el sistema) son los nitratos. Sus
productos varían según la condición:
 Anaerobiosis parcial (NO y N2O)
o Situación de intercambio
 Anaerobiosis total (N2)

Es una pérdida catalizada microbialmente. Principalmente por:


 Pseudomonas desnitrificans
 Bacillus desnitrificans
o Obtienen el oxígeno a través de la desnitrificación

Este proceso ha cobrado importancia por la producción de 2NO (monóxido de nitrógeno) y N2O (dióxido de nitrógeno, los
cuales:
 Se producen en mayor cantidad que N2
 Son difíciles de manejar
 Son de efecto invernaderos
 Altamente contaminantes
Sólo se producen cuando hay un mal manejo de la desnitrificación.

El nitrógeno atmosférico (N2) no es considerado un contaminante, debido a que gran parte del aire está compuesto por este
gas.
 Hay que lograr que el producto de la desnitrificación sea siempre nitrógeno gaseoso.

LIXIVIACIÓN
Es una pérdida permanente y se produce por arrastre de agua de los nitratos en solución en los poros de drenaje.
 Depende del flujo preferencial (poros de drenaje)

Para determinar la lixiviación, hay que conocer la cantidad de agua que se pierde (percolada - PE(x)) desde la zona superior
hasta la profundidad.
 Balance de agua en el suelo
o Sólo hay percolación, si la cantidad de agua está por sobre la capacidad de retención del suelo.
- Depende de:
 Cantidad de agua precipitada
 Evapotranspiración real total
 Época del año

En general, la lixiviación de nitrógeno depende de la cantidad de nitrógeno en forma de nitrato, presente en el suelo. De
esta forma, si disminuye la cantidad de nitratos en el suelo a través de la inmovilización, disminuye la lixiviación.

o A = Contenido de N-NO3 (kg N/ha)


o fL = Fracción lixiviable (valor entre 0 y 1), va entre 0-100%.

Fracción de lixiviación (fL) depende de la cantidad de agua percolada a una profundidad determinada.

o PE = Percolación 8cm)
o Ø = CC en base a volumen
o Z =profundidad de enraizamiento (cm)
Por lo tanto, para determinar los niveles de lixiviación debemos conocer:
 Cuanto llueve – Balance de agua
o Sólo hay lixiviación si llueve más de lo que puede evapotranspirar y almacenar el sistema
 Profundidad del suelo
o Depende hasta donde las plantas son capaces de recuperar el nitrógeno.
- Si el suelo es muy profundo y las raíces pueden generar raíces a lo largo del perfil, el nitrógeno en
profundidad puede ser recuperado y por lo tanto, no estaría lixiviado.
 Porosidad del suelo
o Mientras menor es la porosidad del suelo, mayor es la tasa de pérdidas

PERCOLACIÓN DE AGUAS EN EL AGROECOSISTEMA DE VALDIVIA


Las pérdidas por percolación son importantes en
el invierno. En el gráfico, dentro de los primeros 150
días, se tiene que la precipitación no determina
directamente cuanto se pierde por lixiviación, sino
que la capacidad de almacenamiento de agua del
suelo.

En cambio, entre junio-julio, el sistema empiea a


percolar, por lo que prácticamente todo lo que
ingresa en esta etapa hasta las primeras semanas de
agosto se va a perder.

Luego, incrementan los niveles de


evapotranspiración y por lo tanto las pérdidas
descienden, hasta que casi hacia el verano los niveles
vuelven a cero.

ESTIMACIÓN DE LAS PÉRDIDAS DE N-mineral APLICADO COMO FERTILIZANTE EN OSORNO


(MODELO DE LIXIVIACIÓN)
Por ejemplo, a 60 cm del suelo la pérdida
de nitrógeno será del 97,3%, mientras que
a 110 cm solo del 32,4% en mayo. Esto
significa que entre estos 50 cm se
encuentran acumulados 65% del
nitrógeno que va descendiendo a causa de
la lixiviación.

Las brasssicas suelen tener mayor


capacidad de recuperación del nitrógen,
que cereales.

VOLATILIZACIÓN
Es una reacción reversible, excepto
cuando el nitrógeno se transforma en su
forma gaseosa como amoniaco y sale del sistema.
 Normalmente, la ecuación siempre va a tender hacia la derecha. Pero, a través del manejo se puede modificar esta
situación y tender la ecuación hacia la izquierda. Para esto se tendría que aplicar agua al sistema.
 Es una pérdida totalmente manejable, tanto que, si es bien manejado el sistema, las pérdidas pueden llegar a ser
cero. Lo más difícil de manejar es la volatilización en sistemas ganaderos y el ingreso de orina.

 El amonio + hidróxido, producen amoniaco + agua

CONDICIONES PARA QUE SE DE LA VOLATILIZACIÓN


- pH del suelo
Si se tienen suelos alcalinos, la ecuación vuelve a tender la ecuación a la derecha y por lo tanto volatiliza más amonio.
 Los manejos, como el encalado, tienden a incrementar el pH y con ello la concentración de -OH del suelo. Por lo
tanto, si no se maneja de forma correcta, puede inducir a una mayor pérdida por volatilización.

- Concentración de amonio en el suelo


Si no hay presencia de amoniaco en el suelo, no se producirá volatilización

- Humedad del suelo


Si el suelo tiende a perder humedad o estar más seco, se favorece la formación de amoniaco.
 La pérdida de agua en un sistema tiende a ser más importante en la mañana que en la tarde. Por lo tanto, la aplicación
de nitrógeno en la mañana induce a mayores pérdidas que si se aplicara en la tarde.

- Incorporación al suelo
Este manejo reduce las pérdida casi en un 100%, ya que se dificulta la salida del gas a la atmósfera.
 Lo mejor sería incorporar justo antes que llueva, para que luego esta precipitación lo incorpore de mejor forma al
suelo.

- Temperatura
Sólo acelera el proceso, cuando la temperatura es alta. No provoca la pérdida por volatilización.
 Las pérdidas incrementan con el verano.

FIJACIÓN DE N 5 min

 Fijación atmosférica

 Baja en los ecosistemas chilenos


 Se estima entre 3 y 10 kg N/ha/año
 Producto de la lluvia ácida
 Será más grande cerca de los ecosistemas contaminados
o Área de celulosa Arauco
o Contaminación en valles de Santiago
o Zona de arrozales

Fijación biológica no simbiótica (10-30 kg N/ha/año)

Azotobacter
 Aeróbicos, de vida libre en el suelo, agua y rizósfera, superficie de las hojas
 Beneficios no han sido probados. Producen efectos hormonales en raíces y crecimiento de las plantas (PGR)

Azospirillum
 Microaeróbicos, de vida libre en el suelo o en asociación con raíces de gramíneas (simbiosis)
 Potencial uso en incrementar el rendimiento de gramíneas; la inoculación beneficia cultivos

Rhizobium
 Fijan N en asociación leguminosa – Rhizobium
 Existe beneficio cuando se inocula

Actinomicetes, Frankia
 Fijan N en simbiosis con árboles no leguminosas como alder, Myrica, Casuarina
 Importantes en reforestación de árboles para madera

Algas verde-azules, Anabaena


 Contienen clorofila como plantas superiores; son acuáticas y terrestres
 Aumentan rendimiento en arrozales; Azolla (libre en agua) – Simbiosis Anabena - azolla
BALANCE DE NITRÓGENO
FERTILIZACIÓN NITROGENADA

DISPONIBILIDAD DE N DEL SUELO


ESTIMACIÓN DE LA DENSIDAD APARENTE DEL SUELO EN FUNCIÓN DEL CONTENIO DE
MATERIA ORGÁNICA DEL SUELO

ESTIMACIÓN DEL FACTOR DE SUMINISTRO (ƒSN)


EJEMPLO DE CÁLCULO DE SUMINISTRO N (SumN)

EFICIENCIA DE LA FERTILIZACIÓN N MINERAL


EJEMPLO DE CÁLCULO DE DOSIS DE N
DEMANDA REAL Y DEMANDA SUPLEMENTARIA DE N EN UNA PRADERA DE 12 Ton MS/ha CON
DISTINTOS PORCENTAJES DE LEGUMINOSA

FIJACIÓN BIOLÓGICA EN PRADERAS MIXTAS EN NZ


CICLO DEL NITRÓGENO
NITRIFICACIÓN
RELACIÓN ENTRE LA DENSIDAD DE PLANTAS Y EL RENDIMIENTO
DELTA DE FERTILIZACIÓN N DEPENDIENDO DEL RENDIMIENTO DEL CULTIVO DE TRIGO

FERTILIDAD FOSFORADA
Demanda: Está dado por el potencial productivo del sistema bajo condiciones de manejo óptima, el cual intentamos
alcanzar con la demanda (kg/ha)
Suministro: Es lo que el cultivo es capaz de recuperar desde el suelo (kg/ha)
Fertilización: El fertilizante ingresa al suelo con cierta eficiencia para incrementar la fracción disponible para la planta.

GENERALIDADES
 Concentración: 0,1 a 0,4% de la materia seca (MS)
o Mayor concentración en los primeros estados fenológicos, en etapas de alta producción de proteína y
compuestos estructurales orgánicos.
 Función esencial es el almacenaje y la transferencia de energía en todos los procesos de las plantas (ADP y ATP)
 Componente estructural de un gran número de compuestos (80% en forma orgánica) como ácidos nucleicos,
coenzimas, nucleótidos, fosfoproteínas, fosfolípidos y fosfoazúcares.
 Un buen suministro es asociado con un buen desarrollo radical y desarrollo saludable de la planta.
o Por lo tanto, un buen suministro de P también ayuda a la absorción de N, ya que se necesita un crecimiento
en profundidad para que la planta sea eficiente en la adquisición de N, lo cual está dado por el P.
 Adquisición mayoritaria por difusión en la mayoría de los suelos
o Desde zonas muy concentradas (borde de los coloides) hasta zonas poco concentradas (centro
de la solución)
- Este fenómeno indica que el suelo tiene un rol muy determinante en la nutrición de este
macronutriente
 La difusión es dependiente a la capacidad de adsorción o retención de P por
parte del suelo
 Absorción activa y específica
 La proporción de P que se adquiere por intercepción radical se relaciona a los efectos rizosféricos, los cuales en el
caso del P son muy particulares
o Esto genera diferencias entre cultivos y variedades

¿CÓMO TRASPASA LAS MEMBRANAS?


En cuanto a la absorción por cm2 de raíz, los transportadores de P son muy importantes.
 Hay una gradiente en contra de la solución con el xilema, por esto cada planta requiere generar transportadores
específicos
o Esto es uno de los componentes de la eficiencia de absorción.

CARACTERÍSTICAS DETERMINANTES DE LA TASA DE ABSORCIÓN DE LAS PLANTAS


 Tasa de absorción de por cm2 de raíz o influjo
Cantidad de nutriente que ingresa a través de los mecanismos de absorción activos y pasivos, en la zona de absorción
de la raíz (influjo máximo).
o Depende de la capacidad de cada raíz, área radical y su edad

 Tasa de transpiración
Cantidad de agua que transpira la planta, afecta el flujo de masa de los nutrientes móviles en el suelo.
o En el caso de P, juega un rol menor ya que la mayor absorción es por difusión y no por flujo de masas
- La concentración de P en solución es muy baja y no alcanza a cubrir los requerimientos del cultivo

 Total de la raíz expuesta a absorción


Densidad radical (cm de raíz por cm3 de suelo). Estima el área de influencia de la absorción de las raíces.
o Esto se debe a que el nutriente no es móvil dentro del suelo y por lo tanto es heterogénea su concentración
en suelo y el cultivo debe ser capaz de contactar lo mayores puntos de concentración.
- Mejora la captura de P en el suelo

 Efectos rizosféricos
Capacidad de la planta de afectar el volumen de suelo influido por secreciones radicales (cambio de pH, secreción
de quelantes, ácidos orgánicos, estimulantes e inhibidores micorbiales)
o Las micorrizas (asociación hongo+raíz) son muy importantes en la absorción de P, ya que permite
aumentar la densidad de raíz. Cobran mayor importancia cuando hay bajos niveles de disponibilidad de P.
o Hay otros efectos rizosféricos por la secreción de ácidos orgánicos (ac. Cítrico, ac. Oxálico, ac. Málico) y
ac di-tricarboxilicos (son menos importantes)
- Estos ácidos se transforman en iones en el suelo y compiten con el P por un sitio de adsorción en
el suelo provocando la desorción del P o quitando terreno a la adsorción de P. (Esto no está tan
estudiado)

Tomando en consideración todo lo anterior, se creó ƒEAC (Factor de eficiencia de absorción de P del cultivo (ppm P en el
suelo para absorber 1 kg P/ha)
 Permite relacionar cuantos ppm P-Olsen deben absorber para absorber 1 kg P/ha ó kg de P que puede absorber la
planta por cada ppm de P-Olsen que exista en el sistema. Lo cual dependerá de:
o Sistema radical
o Efectos rizosféricos

EFICIENCIA DE ABSORCIÓN DE P DEL CULTIVO


 Es una relación empírica por la que la planta es capaz de extraer el P del suelo
 No confundir con el factor de demanda, que es la medida de como la planta es eficiente una vez absorbido el
nutriente. Mientras que el factor de absorción es como la planta absorbe durante el periodo del cultivo.

TRANSFORMACIÓN DE LA DEMANDA P EN P-OLSEN EN EL SUELO (SUMINISTRO REQUERIDO)


 A una misma demanda, se requieren concentraciones distintas de P en el suelo según el factor de absorción
(Suministro requerido)
o Varía según el cultivo y su capacidad de absorción
FORMAS QUÍMICAS EN QUE LOS NUTRIENTES SON
ABSORBIDOS DESDE LA SOLUCIÓN DEL SUELO

 El fósforo se absorbe como:


o Monofosfato
- Existe más en suelos de pH ácido
o Difosfato
- Existe más suelos de pH neutro
 Estos dos iones tienen transportadores específicos, pero no
hay diferencia en cuanto al uso en la planta.
o Plantas que han evolucionado en distintos ambientes
(ej. Ácido) tendrían más transportadores para
monofosfato. Por lo tanto, hay una adaptación al medio
según la concentración de un ion por sobre el otro.
- Sólo son especulaciones, faltan estudios.

MECANISMOS DE DISPONIBILIDAD
1. Tipo de Arcilla
o Adsorción – desorción
- Adsorción electroestática (no específica)
- Adsorción específica
 Mecanismo más importante para la
disponibilidad de P

2. pH
o Precipitación – disolución
- Segundo mecanismo de importancia
 Se forman compuestos fosfatados de Ca y Al
o Fosfato de Al en condiciones ácidas
o Fosfato de Ca en condiciones básicas
 Un suelo joven tiene una proporción de Fosfato de calcio que provienen
del proceso de formación del suelo.
 Al acidificarse el pH del suelo, se van liberando los fosfatos de calcio

3. Materia orgánica
o Mineralización – estabilización
- La MO tiene un gran contenido de P ya que es un componente estructural de la MO que se
estabiliza y luego se mineraliza
 Este mecanismo tiene un rol menos importante que la precipitación/disolución y
adosrción/desorción.

4. Potencial Redox
o Oxidación – Reducción
- Es el menos importante para el caso del fósforo

ADSORCIÓN Y DESORCIÓN ESPECÍFICOS


 Ocurre en los bordes OH de las arcillas
 Es a través de intercambio de ligandos o enlaces
 Depende del tipo de arcilla
o Porque varían los niveles de bordes OH según el tipo de arcilla
 Existe un orden preferencial
o Fosfatos > Sulfatos > Boratos > Molibdatos
 No afecta a nitratos ni cloruros
 La carga negativa permanente se encuentra en los oxígenos que enlazados al Si, mientras que los bordes OH del
Al tendrán una carga variable dependiendo del pH.
o En los bordes OH del Al es donde se adsorbería el fósforo
 La orientación de la molécula de P se da entre bordes OH
o El enlace formado comparte un oxígeno y libera una molécula de agua. Lo cual hará que el enlace sea
continuo
o El otro borde OH del monofosfato puede seguir reaccionando en el tiempo para generar un segundo
enlace, haciendo la adsorción más importante

PRECIPITACIÓN Y DISOLUCIÓN
 Hidrólisis simple (sales de ácidos fuertes)
o Separación por la acción del agua como solvente
o Compuestos altamente solubles (ácido fosfórico)
 Hidrólisis dependiente del pH (ácidos débiles)
o Dependiente del pKs del compuesto
- pKs: Producto de solubilidad
o Importante para disolución de los compuestos fosforados ingresados al suelo, poco solubles (roca
fosfórica – compuesto por apatita).
- También es importante para la disolución o disponibilidad de los nutrientes encontrados en los
minerales primarios.

DISPONIBILIDAD DE NUTRIENTES
La disponibilidad de nutrientes (cant. de nutrientes que saldrán a solución) depende de propiedades del suelo, tanto
químicas como físicas.
 Este criterio depende del tiempo
o Corto plazo (solución)
o Mediano plazo (Fracción lábil). Se hace disponible durante la temporada de cultivo.

Se pueden reconocer dos aspectos:


 Aspecto químico:
o Son absorbibles por la planta los nutrientes que se encuentran en la solución del suelo o están en equilibrio
con ella y salen durante la temporada del cultivo (tiempo).
- Efecto del suelo sobre el nutriente
 Capacidad de retención (conjunto de mecanismos de disponibilidad)
- Efecto de absorción de la planta
 Aspecto espacial:
o Son absorbibles por la planta aquellos nutrientes que durante la vida activa de una raíz llegan a su
superficie.
- Depende de la exploración radicular efectiva a los puntos de concentración del nutriente.
 La movilidad de un nutriente entonces determina que porporción del nutriente
químicamente disponible puede absorber una plata.

ESTIMACIÓN DE LA DISPONIBILIDAD: TEST QUÍMICOS


Un índice de disponibilidad es un test químico rápido, repetible y barato que simula la disponibilidad real del nutriente para
el cultivo.
 Son altamente cuestionados en su veracidad, ya que algunos test duran 30 min y otras 18 horas, mientras que las
plantas tardan entre 3-6 meses en absorber fósforo.

Por ello, DEBE estar calibrado ya sea con la productividad del cultivo o idealmente en función de la absorción del cultivo.
 Este es un método estadístico que permite analizar como se mueven dos variables en la misma dirección sin que
una explique a la otra, necesariamente.
o Eje X: Variación de P
o Eje Y: Rendimiento o Absorción del cultivo
- Preferiblemente la absorción
 Los test deben estar bien fundados con teorías del suelo y correlacionados respecto a la absorción.

Existen distintos test: extracciones diferentes. Los más usados en el mundo:


 P-Olsen (bicarbonato de Na 0,5 M; pH 8.5)
o En Australia se usa una variante de este P-Olsen
 P-Bray Kurtz (HCl + NH4F)
 P-Mehlich 3 (extracción ácida)
 P-Resinas (intercambio iónico)
 Extracción con acetato de amonio (en Alemania; no sirve para suelos de Chile)
 Extracción agua (en Holanda)
 Etc.

RELACIÓN ENTRE EL RENDIMIENTO DE UNA PRADERA PERMANENTE EN PASTOREO Y EL


NIVEL DE P-OLSEN
Aquí se observa una calibración de la disponibilidad de P-Olsen a 20 cm de profundidad (Eje X) y Absorción de una pradera
(ton MS/ha/año) en el eje Y.
 A medida que aumenta la disponibilidad de P-Olsen, aumenta el rendimiento de la pradera

Todos los test para ser válidos, deben tener esta calibración
Usualmente, un test se describe en 5 niveles cualitativos
Muy bajo: Al agregar más fósforo, aumenta el rendimiento
Bajo: Aun se observa un incremento en el rendimiento, pero ya no en la
proporción del nivel anterior.
Medio: Nivel mínimo, donde ya no hay aumento en el rendimiento.
Alto: No debería existir un aumento en el rendimiento, sólo en el caso que el
cultivo tenga un alto rendimiento o cultivos sensibles.
Muy alto: Practicamente ningún cultivo, bajo ninguna circunstancia se
observa una respuesta.

Los niveles cualitativos varían dependiendo:


 Agroecosistemas
 Tipos de cultivo

SON LOS ÍNDICES DE DISPONIBILIDAD CORRELACIONABLES ENTRE SI?


Se determinaron las relaciones entre métodos de estimación de la disponibilidad de fósforo. Se llegó a la conclusión que,
por lo menos los test más estudiados, si son correlacionables entre si.
 La relación varía según el tipo de suelo
o Cudico: Rojo arcilloso
o Valdivia y Malihue: Trumaos
- Tienen una relación parecida
 La relación parece no ser exactamente lineal, pero una línea recta se ajusta bien en el rango evaluado

P- Olsen es el que mejor funciona para los suelos de Chile, tanto para suelos neutros-alcalinos como para suelos ácidos.

DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIA DE MUESTRAS


Valores de P-Olsen dependiendo del tipo de agricultura.

En Chile, hay programas de recuperación de suelo degradado. Hay dos organismos que prestan estos servicios, SAG
(grandes agricultores) e INDAP (agricultura familiar, con menos acceso a recursos).
 Agricultores particulares, trabajan con recomendaciones de UACh
Aparentemente, el fósforo sobre 60 ppm comienza a ser tóxico
Aprox. el 50% de las muestras tomadas a agricultores suelen tener concentraciones muy bajas de fósforo. Esto se puede
deber a que tienen menos acceso a la fertilización y fertilizan con menor frecuencia.
 El mayor problema en la fertilización fosforada son las restricciones económicas

Si se tienen muchas deficiencias en suelos volcánicos, es necesario priorizar la fertilización fosforada ya que de esta depende
la fertilidad de estos suelos.
 Los niveles se deberían manejar entre medio (10-15 ppm) y alto (15-30ppm)
o 10 ppm sería mínimo-óptimo para praderas gramíneas (cultivos eficientes)
o 30 ppm sería óptimo para papas (cultivos poco eficientes)

OTROS ESTUDIOS
Sobre 50 ppm no tiene juntificación, ya que los cultivos no responden en rendimiento y se consideraría contaminante
especialmente en zonas cercanas a lagos, donde generaría eutroficación.
 La eutroficación es el sobrecrecimiento de algas, donde comienza a disminuir la concentración de oxígeno en el
agua y comienza a disminuir la biodiversidad del sistema.
o Por lo tanto, en estas zonas hay que evitar la sobrefertilización fosforada.
Aproximadamente, el 60,2% de los suelos tienen menos de 16 ppm y un 27,9% con menos de 8ppm. Por lo tanto, hay un
problema en la fertilización fosforada en varios sistemas, los cuales deben ser mejorados.
 Sólo un 1,6% de los suelos están sobrefertilizados, con valores sobre los 50 ppm de P

¿RIESGO DE CONTAMINACIÓN?
Determinación del nivel de P-Olsen para contaminación de aguas
 Sobre 50 ppm comienza a aparecer fósforo en solución con un 0,1 ppm (que ya son niveles contaminantes) por
escurrimiento superficial
o Dependiendo del sistema, se puede aceptar hasta 60 ppm

DEMANDA DE NUTRIENTE A SUMINISTRO REQUERIDO


 Definir el nivel crítico en el suelo
o Es un valor “relativo” de concentración (ppm), por lo que depende del total de la muestra.
o Importante definir la profundidad considerada, ya que es variable en profundidad
o El nivel crítico debe estar definido en función del objetivo productivo y de contaminación

En cultivos de altos rendimientos, el máximo aceptable:


 30-35 ppm P-Olsen a 20 cm de profundidad
Niveles contaminantes, serían:
 >60 ppm a 5 cm de profundidad
En pradera es muy importante que el fósforo ingrese y se mueva en profundidad. No aplicar en cobertera, sobretodo en
zonas cercanas a lagos.

CRITERIOS BÁSICOS PARA FERTILIZAR


En la fertilización fosforada son más relevantes los criterios de fertilización, que en la fertilización nitrogenada.

1. Fertilización de corrección
o Cuando la demanda de nutrientes del cultivo es mayor que el suministro entregado por el suelo.

2. Fertilización de mantención
o Cuando la demanda de nutrientes del cultivo es igual al suministro entregado por el suelo. Si no se
fertiliza, empobrece y disminuye la fertilidad del suelo
- Se fertiliza lo mismo que se extrae con el cultivo

3. Extracción sin reposición


o Cuando la demanda de nutrientes del cultivo es menor que el suministro entregado por el suelo
- Se puede extraer sin reponer fósforo a través de la fitoremediación (utilizando cultivos que puedan
extraer el fósforo de sobra)

FERTILIZACIÓN FOSFORADA MOMENTÁNEA


Cuando se requiere una fertilización de corrección, se pueden utilizar dos criterios:
1. Fertilizar a corto plazo o momentánea
2. Fertilizar a largo plazo
o Tiene como finalidad incrementar el nivel de fósforo en el tiempo

Para la fertilización momentánea, sólo se requiere conocer 1) Suministro de fósforo requerido (ppm P-Olsen); cuanto
fósforo se requiere para satisfacer la demanda, 2) Suministro de fósforo actual (ppm P-Olsen); que nivel de fósforo
registra el análisis de suelo y 3) Factor de eficiencia de fertilización de P (ppm/kg P/ha); cuantos kg de P aplicar al suelo
para incrementar 1ppm de forma inmediata.

Este tercer punto, sólo considera resolver el problema para el cultivo en el momento, no a futuro. NO es relevante el efecto
residual, después de la fertilización
 Este es el sistema que se usará para el curso, ya que el sistema de manejo de fósforo al largo plazo se considera en
otro ramo (#datazo)

La precipitación de fósforo en solución es igual en la solución del suelo como en el lago. Por lo tanto, en ambos casos
dependerá de:
 pH del sistema
 Cantidad de otros iones que puedan hacerlo precipitar
o Ca, formando fosfato de calcio: En lagos
o Al, formando fosfato de aluminio: En suelos ácidos

Los lagos en Chile son oligotróficos, o sea, muy bajos en bases y por lo tanto el fósforo no tiene un ion que lo haga
precipitar, quedando en solución por más tiempo.
 Por lo tanto, hay un crecimiento muy rápido de algas en las primeras etapas
 En la mayoría de los ecosistemas, el fósforo suele ser un factor limitante

REPRESENTACIÓN DE LA DINÁMICA FUNCIONAL DEL P EN EL SUELO SEGUIDO A UNA


ADICIÓN DE P A LA SOLUCIÓN
A través del la solución del suelo, es que el fósforo se distirbuye en sus fracciones lábiles y no lábiles
 La reacción del P en solución con la fracción lábil es muy rápida y ocurre prácticamente de forma instantánea
 Reacción de P lábil con no lábil es muy lenta y transcurre a través de l tiempo

Capacidad tampón de P (CP): Capacidad de reposición de P a la solución por parte del suelo. Mantiene soluciones
constantes en el tiempo, llamada a veces intensidad.
 La concentración de la solución se supone que es la necesaria para la nutrición del cultivo

En cualquier pool puede estar en su fracción lábil y no lábil los cuales se equilibran con el P en solución.
ESQUEMA GENERAL DE LA ACUMULACIÓN DE P Y EFECTO RESIDUAL DE LAS APLICACIONES
A TRAVÉS DEL TIEMPO
 Cuando se aplica P soluble, se sube inmediatamente el nivel de P-Olsen, lo que se conoce como Efecto inicial.
Luego decae en el tiempo y al final del año el nivel es menor ya que se moviliza a zonas no lábiles
o El valor del efecto inicial se mantiene si la aplicación es la misma, ya que depende de la capacidad de
retención de P de las arcillas, o sea del tipo de suelo.
- Mayor retención de Trumaos y Andisoles
 Cuando se aplica año tras año, se va incrementando el suministro del suelo con respecto al inicial, ya que no decae
al mismo nivel inicial, sólo si se hace una fertilización de “corrección” o sea, agregar más P que el extraído por
el cultivo
o Esto se llama efecto residual (ER) del fósforo
o Por eso, después de muchos años de aplicación, el P sube su nivel en TODOS los suelos
- Se puede observar que los primeros 6-7
años se hizo una fertilización de
corrección, mientras que luego de alcanzar
el nivel de P-Olsen deseado, se mantienen
fertilizaciones de mantención.
Efecto inicial
 El efecto inicial se transformó en un factor de disponibilidad para diferencias los diferentes suelos.
 El efecto inicial es útil para estimar la productividad de los cultivos a la aplicación del P en el año de fertilización.
o Creación de un factor de conversión de P-Olsen desde el P aplicado (FCO)
- Permite diferenciar suelos
Efecto residual
 Estimación del valor del efecto residual acumulado (ERPa)
o Permite estimar el valor de P-Olsen a través del tiempo desde una aplicación o desde aplicaciones repetidas
de P al considerar el efecto residual acumulado.
 Se creó un factor de pérdida de extractabilidad P-Olsen desde una aplicación de P soluble (kPt)

¿QUÉ NECESITAMOS SABER?


 Capacidad de fijación del suelo (CP)
 Densidad aparente
 Tiempo y capacidad de inversión
 Valor del efecto residual acumulado

CAPACIDAD DE RETENCIÓN DE FÓSFORO DE DIFERENTES GRANDES GRUPOS DE SUELOS


DE CHILE
La capacidad de retención de P depende del tipo de suelo
 Más cercano a 0,01 significa que casi todo queda retenido
 Más cercano a 1, queda poco retenido

Suelos del sur de Chile son los que más retienen P (0,3-0,1), al contrario de los suelos de la zona central
CÁLCULO DE UNA ESTRATEGIA DE FERTILIZACIÓN DE CORRECCIÓN DE LA FERTILIDAD
FOSFORADA DE UN SUELO
1. Se fija un número de años para establecer la estrategia
2. Se calcula la dosis de fósforo necesario a aplicar anualmente, por un número t de años

 El valor residual suele ser un 40% del valor inicial

ESTIMACIÓN DEL FACTOR DE CONVERSIÓN A P-OLSEN (FCO)


FCO nos ayuda a determinar como cambia la disponibilidad de P en los distintos suelos

1. Determinar la capacidad de retención inicial de P de acuerdo al tipo de suelo (serie). Estimación en base a
aluminio extractable (tiene que ver con la matriz del suelo) (Fenómeno de pedotransferencia)

2. Determinar el valor de la densidad aparente. Estimación en base a la materia orgánica del suelo
o Función de pedotransferencia
3. Calcular el valor del factor de conversión de acuerdo a la profundidad del suelo considerada
o Generalmente se trabajan en los primero 20 cm o 2 dm

RELACIÓN ENTRE EL ALUMINIO EXTRACTABLE Y LA CAPACIDAD INICIAL DE RETENCIÓN


DE
FÓSFORO DE LOS SUELOS
El Al extractable es un índice del Al que está en los bordes de las arcillas y que interactúa con fosfato.
 Mayor Al extractable > Mayor retención de P
 No confundir con el Al intercambiable que es el que afecta a las plantas y está relacionado al pH del suelo.

EJEMPLO DE CÁLCULO DE FCO


 Si dividimos FCO (permite conocer
el efecto inicial) /0,4, conocemos el
efecto al final del año por efecto
residual
 Cuando se tienen FCO de 14 contra
uno de 6 kg P/ppm. Significa que
por cada ppm de P-Olsen. En un
suelo con menor capacidad de
retención, 6 kg P hacen lo que 14
hacen en un suelo con mayor
retención, pero el efecto para la
planta es el mismo.
EFICIENCIA DE LA
FERTILIZACIÓN FOSFORADA
 Mayor valor de FCO > Menor será EFP
 FTAp; Capacidad de establecer el fertilizante lo más cerca de la semilla, para que la raíz lo pueda contactar
inicialmente
o La fertilización localizada varía en cereales o escardados según la distancia sobrehilera, siendo en
cereales un 30% más eficiente que la incorporación.
- Siempre son valores relativos a la incorporación
o En cobertera la fertilización es menos eficiente ya que no ingresa en profundidad al suelo.
o Cuando llegamos al suministro requerido, el método con que se fertilice afectará de menor forma ya que
el suelo tiene mucha más proporción de P y la raíz puede contactar P mucho más fácil.
- Siempre es bueno localizar el fertilizante, pero cada vez es menos importante.
 Es recomendable localizar la dosis de mantención e incorporar la dosis de correción

DOSIS DE CORRECCIÓN MOMENTÁNEA DE FÓSFORO SIN CONSIDERAR EFECTO RESIDUAL


 ƒEAC: Permite transformar la demanda en Suministro requerido
 Factor de demanda Transforma el rendimiento en cantidad de fósforo total demandado (kg P/ha)
 EFP (Eficiencia de la fertilización): Obtener la Dosis de fertilización, para conocer cuanto de lo aplicado será
recuperado por la planta.

FERTILIZACIÓN DE CORRECIÓN DE ROTACIÓN


Estimación de una dosis de correción (DcP) que al final de t años permita alcanzar un nivel de P-Olsen estable que asegure.
Esta dosis se debe aplicar por t años por sonre la exportación del cultivo. Un vez alcanzada, se sigue con una dosis de
mantención que sólo considera le exportación
 Pa: Es el nivel de P-Olsen a alcanzar
 Pi: Valor inicial de P-Olsen antes de aplicar una dosis de P (medido en análisis de suelo)
 FCO: Factor de conversión a P-Olsen que depende del tipo de suelo
 ER: 0,4*t0,83. A lo largo de los años, el factor 0,4 del efecto residual va incrementando.
o Al final de un año, t=1, el valor de P-Olsen decae el 40% de Pa y se suma Pi.

 Las dosis anuales pueden ser iguales o


distintas, pero el promedio debe dar la dosis recomendada para la rotación (Estrategia 2)
o La decisión de hacerlo en una cantidad de años va por un tema económico, se podría aplicar todo el DcP
en una sola dosis, sin tener efectos negativos ni en pradera ni en el suelo.

FERTILIZACIÓN DE MANTENCIÓN
La base es reponer lo que el suelo ha perdido por extracción exportado del cultivo
 Granos, residuos, frutos, forraje o cualquier otro producto cosechado

Depende del manejo


 Si se retiran residuos, se hace pastoreo y otros.

Se debe conocer lo exportado, lo cual se denomia factor de exportación


 Producto agronómico + manejo de los residuos

CÁLCULO DE LA MANTENCIÓN DE LA FERTILIDAD


La dosis de manteción para todos los nutrietes excepto nitrógeno, se calculará de esta manera.
 En el nitrógeno no importa lo que extrae la planta, si no a la devolución de los residuos.
 ƒNut: Proporción del nutriente en el grano y en la paja
 Ext grano = ton grano/ha * Humedad de cosecha * Factor de extracción de grano
 Ext paja = ton paja/ha * Fex paja
o Se expresa directamente en MS, por lo que no es necesario utilizar la humedad.
FACTORES DE EXTRACCIÓN PARA EL CÁLCULO DE LA DOSIS DE MANTECIÓN
(MACROUTRIENTES)

CÁLCULO DE LA DOSIS DE MANTENCIÓN DE LA FERTILIDAD


CONDICIÓN DE pH EN LOS SUELOS
Es el segundo problema más importante en los suelos de Chile, después de fósforo.
 Es un problema en la condición del suelo lo cual modifica la eficiencia en que la planta puede absorber los nutrientes
debido a la toxicidad
Los suelos variarán enter muy fuertemente ácidos y
muy fuertemente básicos o alcalino.
- En el mundo, los suelos van en un rango de 3-11.
Pero enn suelos agrícolas va entre 4-5 y 9. Sobre
estos valores es muy difícil establecer agricultura
- pH sobre 9 empieza a dominar el sodio (además
de Cl y B) en el complejo de intercambio,
modificando la estructura, perdiendo porosidad,
afectando infiltración y retención del agua.
- Problema osmótico
- Problema de disponibilidad
hídrica
- pH bajo 4 la toxicidad de aluminio (además de Fe
y Mn) inhibe el crecimiento óptimo de un cultivo.
Esta condiciónn ácida se puede dar en turberas,
donde la toxicidad por Al es mucho menor.

- Un suelo “naturalmente sano” para la agricultura


va entre pH 6,(2)-7,(2). Este suelo es óptimo para
prácticamente cualquier tipo de cultivo
- En el caso del arándano, se requieren pH
ligeramente más ácido de lo normal, ya que es
ineficiente en la absorción de Fe por lo que a un pH ácido incrementan los valores de Fe evitando el déficit de este mineral.
 pH ideal 5,5-5,7
o Bajo 5,5 el contenido de Al incrementa hasta provocar toxicidad.

ACIDEZ/ALCALINIDAD
 pH < 6: Comienza la restricción para el crecimiento de algunos cultivos por:
o Toxicidad de Al+3 y en algunos casos Mn+2 y Fe
 pH >8.2: Restricción por exceso de sales para el crecimiento de los cultivos, especialmente crítico
o Na+, Cl- y B

CLASIFICACIÓN DE LOS TIPOS DE ACIDEZ DEL SUELO


En general el mecanismo determinante
para el pH y salinidad de los suelos es
la adsorción no específica.

Acidez activa: Corresponde a la acidez


que se encuentra más alejada de la
matriz del suelo. No hay efecto
eléctrico proveniente del suelo.
Solución.
Esto es lo que se mide al
determinar pH en un
análisis de suelo

Acidez intercambiable: Cerca de la


matriz, adquiere unn orden en función
de la carga de los coloides, con efecto
de la carga. Cuentan con esferas de
solvatación ya que estan en solución
pero retenidos aún por la fuerza
eléctrica de las cargas

Lábil

Acidez residual: Adsorbido en los bordes de la arilla, mediante el mecanismo de esfera interna, perdiendo esfera de
solvatación para entrar lo más adentro posible del coloide.
No lábil

INDICADORES USADOS
El pH al agua es el menos estable y preciso en comparación al pH enn CaCl2 el cual es más parecido al pH que se
encuentra como acidez activa. Se utiliza para medir acidez y alcalinidad

Acidez:
 Al intercambiable (cmol+/kg)
 Saturación de aluminio (Al intercambiable/Al total que se puede retener)

Alcalinidad:
 Conductividad eléctrica (dSiemens/m). Mide el efecto de las sales en las plantas

VALORES DE pH ENN AGUA PROMEDIO DE LOS DIFERENTES GRANDES GRUPOS DE SUELOS


DE CHILE
 Suelos del sur tienden a ser menor a pH 6.
o pH promedio 5,2-6
 Suelos de la zona central tienen a tener pH sobre 6
o pH promedio 6-7,9
RELACIÓN ENTRE pH AGUA Y pH CaCl2 EN
SUELOS CHILENOS
En general la relación entre pH Agua y CaCl2 es
relativamente constante, donde el pHc es 0,64 más pequeño
que pHw.
 Hay variación según el tipo de suelo, pero suele ser
muy constante.

SALINIDAD/ALCALINIDAD
 Valores críticos depende del tipo de cultivo
 Tolerancia varía entre especies e incluso
variedades

Estas restricciones salinas son importantes en hortalizas y enn soluciones nutritivas donde se debe cuidar la conductividad
eléctrica al aplicar los fertilizante en el agua de riego, considerando la calidad del agua de riego.
 Las hortalizas esta entre el rango <1 y 1-2, dependiendo del tipo y variedad
VALORES DE CE (dS/m) CRÍTICA PARA EL CRECIMIENTO DE LOS CULTIVOS
 CE: Conductividad eléctrica
 Los valores críticos de CE varían según la especie vegetal

SESIBILIDAD A LA SALINIDAD DE LOS CULTIVOS


 Cultivos tolerantes a la salinidad (hasta 4-8 dS/m)
o Cebada, alfalfa, sorgo, trigo
 Cultivos semitolerantes (hasta 3-4 dS/m)
o Remolacha, maní, arroz, espárragos
 Cultivos comunes (hasta 2-3 dS/m)
o Tomate, repollo y maíz
 Cultivos sensibles (hasta 1,5-2 dS/m)
o Papas, habas, lechuga
 Cultivos muy sensibles (hasta 1 dS/m)
o Cebolla, Frejol, Zanahorias

CORRECCIÓN DE SALINIDAD
 Lavado con agua sin sales (CE <0,7 dS/m) para producir lixiviación, o sea hacer un lavado en profundidades
mayores al efectivo
o La mayor acumulación de sales se produce en zonas donde la evapotranspiración es mayor que la
precipitación.
- Índice de EVT está 5 unidades más arriba que la precipitación, es muy probable que se empiece a
acumular sales lo que significaría “Lavar el suelo”
 Cálculo del riego de lavado bajo profundidad de raíces (> 1 m de profundidad)
 Cuando el suelo es sódico (>15% CIC corresponde a sodio) debe agregarse yeso (CaSO4) primero mezclado con
los primeros 20 cm de profundidad y luego lavar.
o Objetivo: Producir Na2SO4 que es más soluble que el CaSO4 y CaCO3

PROBLEMA DE ACIDEZ EXCESIVA


El prinncipal responsable es Al+3, que es tóxico para la vida vegetal.

ALUMINIO EN EL SUELO
 Aluminio es el segundo elemento más abundante en el suelo y en el material parental (Silicio es el más abundante
de lo elementos minerales, sin considerar Hidrógeno y Oxígeno)
o Al = 16%
o Si = 56%

 El aluminio es un componente de aluminiosilicatos y por lo tanto de casi todos los minerales presentes en el
suelo (por ejemplo, arcillas y minerales primarios)
o Cuarzo es la excepción
 Aluminio tiene una alta carga (+3) por lo que es retenido fuertemente en el complejo de intercambio. Por lo
tanto el problema es difícil de erradicar.
o Adsorción no específica
 Aluminio puede dominar el intercambio en los suelos ácidos.
DISOCIACIÓN DE LAS MOLÉCULAS DE AGUA A MEDIDA QUE pH AUMENTA
En general, en la medida que el pH va incrementando el Al +3 va
cambiando su química al ir perdienndo p dosiciando sus moléculas
de agua.
 +3>+2>+1>0 (de esta forma precipita)>-1
 En rojo está el aluminio en su forma hidratada, mientras que
en azul el Al en su forma simplificada

Entonces, el pH estaría afectando a la especie iónica del aluminio

DISTRIBUCIÓN RELATIVA DE LAS ESPECIES


SOLUBLES DE ALUMINIO ENN FUNCIÓN DEL pH
 Bajo pH 5,5 incrementa la concentración de Al+3,
siendo prácticamente predominante bajo pH 4
 Al+2 empieza a incrementar a pH 4 con un máximo
en aprox. 4,8, decayendo hasta pH 5,5
o Se asume que no es tóxico
 Al+1 es el más presente en el suelo, con una
contribución mínimo a pH ligeramente inferior a 4
co un máximo en pH 5,5, decayendo nuevamente en
un pH 8
 Al0, sobre pH 6 se hace más importante su
contribución o presencia, con un máximo sobre pH
7,2
o Este sería el ideal que predomine, ya que
precipita y sale del sistema.
 Al-1 empieza desde pH 7, incrementado a pH 8

Por lo tanto, la especio iónica que predomine en el suelo va


a variar según el pH, lo cual es uno de los objetivos de la
enmienda.

El aluminio extractable es el aluminnio de la pared, el cual se encuentra en una estructura que le impide llegar a la
solución.
 En la medida que hay mayor Al extractable, el aluminio es más ácido. Esto es sólo consecuencia

RELACIÓN ENTRE pHc y SATURACIÓN DE Al EN SUELOS CHILENOS


PROCESO DE ACIDIFICACIÓN DEL SUELO
La acidez es un efecto natural variable en el corto plazo donde la lluvia es mayor que la EVT en gran parte del año.
 Todos los suelos agrícolas tienden a ser ácidos por el ingreso de agua al sistema

Las entradas atmosféricas (por el agua) de acidez son naturales porque CO2 + H2O produce ácido carbónico, el cual tiene
un pH de 5,5 en la solución del suelo.
 Por esto el pH del agua destilada suele ser 5,5 y bidestilada pH 7
 El ácido carbónico libera H+ en solución

Minerales primarios
El ácido carbóinco produce un ningreso de hidrógeno a la matriz del suelo y dependiendo de lo que haya en la matriz del
suelo se disolverá alguons compuestos
 Si es un suelo viejo y ácido, puede estar dominado por minerales de gibbsita que es un Al(OH)3 que en presencia
de protones (H+), o sea un pH ácido libera aluminio a la solución.
o Se libera Al, Fe y Mn
o Suelo viejo ya no tiene bases
 Si es un suelo joven con minerales primarios, podría tener algunos compuestos de calcio e la matriz, como por
ejemplo carbonato de calcio, liberando calcio a la solución.
o Se va a liberar más compuestos alcalino térreos
- Ca, Mg, K, Na
o Suelo joven tiene muchas bases

Coloides o capacidad de retención del suelo


Si el suelo tiene coloides altamente reactivos en cuanto a la retención de cationes, entonces el suelo va a mantener por
periodo la cantidad de bases. En el caso contrario, hay una baja retenció de la suma de bases y las va liberando en el largo
plazo
 Como por cantidad de carga se retiene más Al que Ca, comienza a dominar el Al en el suelo.

La condición del suelo va a depender principalmente de los minerales primarios y coloides.

Luego la acidificación está medida por dos técnicas de manejo


 Actividad biomasa acidificante, produciendo ácidos orgánicos
o Mineralización de la MO y nitrificación, producen HNO3 (ácido nítrico)
- Amida > Amonio > Nitrato; Esta transformación libera HNO3
o Respiración, produce H2CO3 (ácido carbónico)
o Producción de ácidos orgánicos por los microorganismos

 Actividad radical acidificante


o Nutrición – intercambio iónico
- Absorción de cationes y aniones
 Por cada catión libera un H+ y por cada anión se libera un OH- o carbonatos
o Fertilizante nitratado tiende a alcalinizar ligeramente el suelo. Ecambio si se
aplica un fertilizante amoniacal y se absorbe como tal, tiene a acidificar.
 La capacidad de intercambio y por lo tanto, este efecto sobre el suelo depende del tipo de
raíz
o En el caso del nitrógeno, se absorbe como anión para equilibrar las cargas con la
absorción de potasio (+)
o Respiración
- Producción de H2CO3 (ácido carbónico)
o Exudación
- Producción de ácido cítrico

El ácido carbónico libera H+ a la solución la cual reacciona con los minerales primarios del suelo liberando algunos
minerales. Estos minerales se van a ir lavando o lixiviando por las lluvias a una velocidad dependiente de la capacidad de
retención de bases que tengan los coloides del suelo.
 Si el suelo tiene baja capacidad de retención, se lavará más rápido haciendo al suelo más ácido
 Alta retención, el pH del suelo se mantendrá relativamente más estable en el tiempo

Capacidad buffer: es la capacidad de mantener una concentración en solución de forma constante

En una primera instacia aplicar MO para solucionar un problema de pH en el suelo (salinidad o contenido de Al no tiene
sentido, a lo menos que esperemos que esta MO se transforme en MO humads, reaccionado con el suelo y modificando los
coloides del suelo. Asumiendo que en los coloides se podría retener más sales.
 Lavar es lo más simple para modificar la salinidad.
 Además, la materia orgánica como compost, humus de lombriz (4-8dS/m) suelen tener altos niveles de sales.

OBJETIVO DEL ENCALADO


No siempre por agregar bases (Na, K, Mg, Ca) se va a solucionar al problema, ya que las bases del encalado deben cumplir
con ciertas reglas

1. Desplazar todo el Al presente en el intercambio hacia la solución del suelo, por lo que el material encalante debe
agregar un catión base de interés.
o Generalmente se usa calcio porque es el mineral mayoritario en los suelo y es más barato
2. Precipitar el Al en solución a través de cambio del pH, a través del compuesto gibbsita. Por lo tanto, debe generar
OH-
o Cuando el Al precipita, formas minerales especiales:
- Gibbsita: Al (OH)3 Común
- Bohemita: AlO (OH) Poco común
- Diaspora: HAlO2 Poco común

 La mezcla de los tres sólidos es llamado bauxita (se utiliza para la construcción de ollas)

REACCIÓN DE REEMPLAZO EN EL COMPLEJO DE INTERCAMBIO Y POSTERIOR


NEUTRALIZACIÓN
Se libera Al+3 de la adsorción por competencia con Ca, luego al entrar en contacto con moléculas de OH precipita y libera
CO2.
 Fracción adsorbida/solución = 2:1 pero generalmente es 10:1

La cantidad de CO2 que libera depende de la


cantidad de carbonato de calcio aplicado.
 12% de CaCO3 corresponde a carbono. La
liberación por cada tonelada de encalante
son 120 kg de carbono como CO2.

NEUTRALIZACIÓN DE LA ACIDEZ
Los materiales que se utilizan deben liberar al menos dos moléculas de OH para hacer precipitar el Al.
 Puede ser óxido de calcio, magnesio o potasio. Incluso óxido de sodio, pero no se utiliza porque produce otros
problemas en el suelo.
 En cuanto al carbonato, este se debe descomponer en dos etapas para lograr el objetivo. Por esto, para observar el
efecto de este material requiere un poco más de tiempo y se debe aplicar incorporado, para favorecer la salida del
CO2
o Produce CO2

CaCO3 EQUIVALENTE DE FORMAS PURAS DE MATERIALES ENCALANTE


Los materiales encalantes se expresan en términos de carbonato de calcio como equivalente. Por lo que, por ejemplo:
 El CaO es 79% o 1,79 veces más
encalante que el carbonato de calcio
 Carbonatos CaMg(CO3)2 = dolomita
 Los silicatos de calcio (como las
conchas de mar) son menos
encalante que el carbonato de calcio

Un mismo material encalante puede tener una


porción de óxido, hidróxido, carbonatos e
incluso de silicatos
 Para elegir un material encalante es
bueno considerar
o CaCO3 equivalente
o Grado de fineza
- Si es muy fino es bueno para la reacción con el suelo pero desfavorable para la aplicación.

CONSIDERACIONES IMPORTANTES
 Mezclar el material encalante lo máximo posible con el suelo (ideal 20 cm)
o Para favorecer reacción con todo el suelo
o La cantidad de carbonato de calcio calculada para aumentar el pH está en función de todo el suelo (20
cm), por lo tanto si se concentra en cobertera habrían problemas
 Aplicar con tiempo antes de realizar el cultivo
o Dar tiempo a que se realice la neutralización
o Tiempo depende del mallaje
- >200 mesh: 15 días
- 100-200 mesh: 30 días
- 50 – 100 mesh: 60 días
 Mesh: malla por pulgada al cuadrado
o Mayor valor, menor tamaño de la partícula

ENCALADO DE NEUTRALIZACIÓN?
Las acidificaciones producto del manejo, como aplicación de fertilizantes, absorción de nutrientes por parte de la planta o
por reacción microbial.

Cuidado con la dosis de cal en aplicaciones en cobertera, ya que puede provocar zonans de pH muy alto enn el suelo lo
que genera un riesgo de volatilización excesiva de NH3
 Recordar que la volatilización está dada por el pH
o Mientras más alto el pH, mayor volatilización
 Dosis o debe ser mayor de 500 kg cal/ha
 Aplicada fines de otoño
o Para que el material se movilice en profundidad
o Evitar los periodos de lluvia
 Aplicación con regeneradora en surco para que no quede en la superficie

CÓMO CALCULAR LA REACCIÓN DE UNA MEZCLA?


 Efectos positivos producidos por los cationes y los negativos por los cationes
ESTRATEGIAS DE USO DE LOS FERTILIZANTES
Condición de pH del suelo
pH <5,5 Alcalinizantes
pH 5,5-5,8 Neutros
pH 5,8-6,2 Uso controlado de acidificantes
pH > 6,2 Sin restricción

Profundidad del suelo


 Suelos delgados (<50 cm)
o No fácilmente lixiviables invierno-primavera

GRADOS DE TOLERANCIA A LA ACIDEZ DE LOS CULTIVOS COMUNES DE CHILE, pH CRÍTICO


Y pH A ALCANZAR CON EL ENCALADO
La decisión de cuando encalar depende del pH crítico del cultivo
 pH crítico: pH bajo el cual al menos hay un 10% de pérdida de rendimiento potencial
 pH a alcanzar: es un pH para encalar y luego mantener a los largo del tiempo ya que el suelo tiende a acidificarse
o +0,2 que pH crítico
 La papa es un cultivo mucho más tolerante a la acidez (hasta 4,9)
 Remolacha es un cultivo más sensible (hasta 5,9)
 Leguminosas suelen necesitar mejor condición de pH que gramínea

Algunos mecanismos de tolerancia a aluminnio


 Dejar fuera el Al
o Cambio de pH de la rizósfera, haciéndolo más alcalino y precipite
o Quelar el aluminio, quedando como citrato de aluminio o malato de aluminio
 Absorbe Al
o Primero acumula en la raíz antes de la banda de Caspari
o Quelación al interior de la planta produciendo oxalato y malato de aluminio (ej. Té, alfalfa chilota) y no
se transfiere al citoplasma

ACIDEZ DE LOS SUELOS DE CHILE


 Mayor frecuencia entre 5,5 y 6,0 (2/3 de las muestras = 60% de los suelos e nsituación crítica)
o Situación de encalado de mantención
 1 de cada 4 muestras está realmente acidificada = 25%
o Requiere encalado de corrección
 1/3 de las muestras está entre pH 5,5 a 5,75 (acidificación ligera
 1/3 entre 5,75 y 6 (apta para la mayoría de los cultivos)
o Sólo cuidar o seguir acidificando

VALORES DE AL INTERCAMBIABLE EN LOS SUELOS


 1 de cada 3 muestras tiene problemas severos de acidez, considerando Al intercambiable
o Valores >0,25 es un valor acidificante
o Valor medio pueden empezar a tener problemas

CORRECCIÓN DE LA ACIDEZ DEL SUELO


 El factor de capacidad tampón es dependiente de resistencia a la neutralización que genera la adsorción no específica
(relacionada a cargas eléctricas).
o En la medida que los suelos tienen mayor carga variable, el factor de capacidad tampón del suelo es mayor
- La carga va cambiando con el pH y por lo tanto se hace más resistente en la medida que incrementa
el pH
ÍNDICES GENERALES DE LA CAPACIDAD BUFFER DE LOS SUELOS
 La capacidad tampón de los suelos se expresa como
o g CaCO3/kg suelo/pH
- Cuando gramos de encalante hay
que agregar por cada kilo de suelo
para incrementar una unidad de pH
o mm H+/kg/pH

 La capacidad tampón de las turbas es el más alto,


necesitando 6,4 g
o En la medida que inncrementa el contenido
de arcilla y alto contenido de materia
orgánica tiene una alta capacidad tampón

CAPACIDAD TAMPÓN (CT) DE LOS SUELOS


DE CHILE
Para calcular la cantidad a aplicar hay que considerar la
profudidad y densidad del suelo.
Que cantidad de suelo se quiere que reaccione
o Dap: Densidad aparente (g/cm3)
o dm: Profundidad de decímetros
 Los suelos trumaos del sur de Chile, le cuenta más
que cualquier suelo del mundo incrementar una
unidad de pH (extremo derecho de la curva). Suelos
graníticos y rojos arcillosos se encuentran en la
sección izquierda de la curva.
 La materia orgánica no produce la capacidad tampón,
sólo es una relación o asociación
EJEMPLO DE CÁLCULO DE LA CAPACIDAD TAMPÓN
 Factor de capacidad tampón es el recíproco de la capacidad tampón siendo la cantidad de pH que varía por
tonelada de CaCO3 aplicado por hectárea
CAPACIDAD TAMPÓN DE LOS PRINCIPALES GRUPOS DE SUELO DEL PAÍS CON RIESGO DE
ACIDIFICACIÓN – aplicación en los primeros 20 cm de profundidad de suelo
 Es variable en cada potrero o utilizar estos valores generales.

CÁLCULO DE LA DOSIS DE CORRECCIÓN DE LA ACIDEZ

 La dosis final depende de:


o Calidad del CaCO3 usado
- Reactividad
- Fineza
EFECTIVIDAD DE LAS CALES AGRÍCOLAS
Efectividad: Cuanto realmente reacciona durante un tiempo
determinado. Esto depennde del tamaño de las partículas

Pureza*Factor de fineza = efectividad


CÁLCULO CORRECCIÓN DE LA
ACIDEZ DEL SUELO

COMPARACIÓN DE CALES DE
IGUAL CALIDAD DE COTENIDO DE CARBONATO DE Ca
EQUIVALENTE
En Chile se venden cales con grandes variedades de fineza
 En la medida que se tienen cales más gruesas, la efectividad no alcanza a llegar a un 50% incluso después de 64
días de reacción

 No hay diferencias entre los


tipos de cales cuando se
compara a igualdad de
contenido de CaCO3. Las
principales diferencias se dan
de acuerdo a la fineza de las
cales, es decir, con respecto al
mallaje que tiene.
 Se compararon 5 cales de
distintos orígenes. Se presentan
los valores promedios y su
error estándar en un estudio de
incubación suelo cal a 25ºC y a
u n70% de CMA.
o Valores de reactividad
relativa (cuanto sube
de pH) a los 8, 82 y 64
días de incubación

VARIACIÓN EN EL MALLAJE DE CALES PRESENTES


EN EL MERCADO NACIONAL
C1: Mucho material grueso y menos material fino
C4: Más material fino que grueso
 Cal de mayor reactividad

 Las cales muestran muchas diferencias en su mallaje, lo que


implica que afecta su rapidez de reacción.
 En este caso, la cal C4 tendrá una reacción rápida y la cal C1
presentará una fracción de reacción rápida y una fracción de
reacción lenta
 Se muestran dos cales extremas en su mallaje (C1 y C4), lo
que implica distintas reactividades de acuerdo al tamaño de sus partículas
ÍNDICE DE REACTIVIDAD DE ACUERDO AL
MALLAJE DE LAS CALES

 Si se requiere un efecto rápido la cal debe ser


mayor a 100 mesh
 Si se encala con tiempo, el efecto del mallaje no
es importante por sobre los 30 mesh
 Cales muy gruesas requieren más de 6 meses en
producir un efecto significativo

Como nnorma general se aplica dos meses antes de


establecer unn cultivo

FERTILIDAD POTÁSICA
FERTILIZACIÓN CON POTASIO EN SUELOS CHILENOS – CONSIDERACIONES GENERALES
Demanda de K: Existe variación en los requerimientos de K dependiendo del cultivo.
 Gran variación en el requerimiento interno. Hasta 3 veces
 Hay cultivos que requieren más K que N. Esto no se ve reflejado en cultivos de cereales
Suministro de K: Existen pocos reportes de suelos “deficientes” de K, ya que la mayoría de los suelos son jóvenes. Por lo
tanto, hay una gran “reserva” de K proveniente de los minerales primarios
 Pocos estudios de corrección de K (cuanto agregar para subir 10 ppm de K intercambiable)
Fertilización: Más relevante la fertilización de mantención
 Depende de la extracción exportada: Cuanto sale del predio, usualmente dependiendo de extracción en material
vegetativo
o La extracción depende del tipo de cultivo y el tipo de producto cosechado
- No hay gran acumulación de K en granos/semillas (cerca de un 20%). Lo relevante es las
extracciones vegetativas como la extracción de paja y papa, remolacha

VARIACIÓN DE LA DEMANNDA DE POTASIO


 Funciones del K en las plantas va a determinar el requerimiento itero
 Absorbido como ion K+
 No forma compuestos orgánicos dentro de la planta
o Sin rol estructural

 Roles funcionales
o Fotosíntesis
o Activación enzimática
o Transporte de fotosintatos por floema
o Elongación celular
o Síntesis de proteínas
o Control osmótico e hídrico de la planta
o Control de efectos de factores de estrés (resistencia a enfermedades)
o Colores menos intensos, son atribuidos a una deficiencia de potasio

 Variación del requerimiento internos de K en el tiempo del cultivo


o Máximo requerimiento en etapas intermedias entre el 35-75% de la producción de MS (no tanto al inicio
en establecimiento ni en la etapa final de la producción de semilla, como los otros nutrientes)
o Esto se debe a:
- Alto requerimiento en la translocación de carbohidratos (especialmente desde hojas a otros
órganos)
- Mayor exposición a fotosíntesis en IAD máximo (cobertura eficiente fotosintéticamente
- Cuando hay mayor uso del agua del suelo (curva de uso del agua y cobertura, función que describe
del Kc del cultivo)

SÍNTOMA DE DEFICIENCIA DE K
 Hambre escondida
o Limita el crecimiento antes que el cultivo presente síntomas visuales de deficiencia
- Es difícil de detectar y sólo se podría hacer análisis foliar (K soluble en agua en la planta)
 Primeros síntomas
o Clorosis y quemado de puntas y filos de las hojas (bronceado)
- Aparece primero en las hojas viejas
o Crecimiento lento y poco uniforme
o Raíces poco desarrolladas, tallos débiles, semillas arrugadas, menor resistencia a enfermedades

FERTILIZACIÓN DE MANTENCIÓN DE K (DmK)


En el caso del potasio, lo más importante es la fertilización de mantención, ya que por lo general en los suelos chilenos no
hay un gran problema de deficiencia.
 Es muy probable que los valores estén cercanos a “suficiente”

Una baja proporción del potasio absorbido es movilizado a los granos, aprox. 20-25%. Esta extracción de potasio se ve
compensada por el “ingreso residual de potasio en el suelo”, especialmente en suelos jóvenes.
 Los suelos jóvenes se intemperizan y producto de esto liberan potasio desde sus minerales primarios.
o No hay estudios que puedan evaluar o cuantificar esto.

ƒExKproducto: Factor de exportación de K en producto (kg Kproducto/100 kg total absorbido de K)


ƒExKresiduos: Factor de exportación de K en residuos (kg K producto/100 kg total absorbido de K)
 Es un factor determinado por el manejo y cuantos residuos se incorporan

No se cosidera algún tipo de eficiencia en el cálculo de la dosis de fertilización de manteción, ya que la fertilización es
para matener niveles en el suelo y no para que absorba la planta de forma inmediata.
 Por lo mismo, esta mantención no se debe hacer necesariamente antes del establecimiento del cultivo.

En el caso de residuos se debe considerar el reciclaje, que depende del manejo. Es decir, cuando de los residuos de cosecha
se recicla en el agroecosistema.
 Esto es altamente variable. En el caso de quema residuos se considera todo el K en residuos es reciclado.
o Lo mismo ocurre en el caso de P, Ca, K, Mg, Na y microcationes, ya que no se volatiliza como el C (que
se pierde como CO2), N, S, una pequeña proporción de B.
- La ceniza provoca un incremento en el pH del suelo

DemK: Es el cálculo de la demanda de K, dependiente de la productividad y del requerimiento interno de K en cada cultivo.

IngResK: Es el ingreso desde las resevas de K proveiente de fuentes de minerales primarios, debido a su disolución. Este
ingreso depende de las reservas de K del suelo y de los efectos rizosféricos del cultivo.
 Hay pocos estudios al respecto
 Se considera 0 de momento, pero probablemente se tengan valores a futuro en relación a la edad de los suelos
Los requerimiento internos de K (RK) varían en promedio de 0,8 a 3% de K dependiendo del tipo de cultivo (principalmente
de la translocación de carbohidratos).
Los factores de exportación en productos dependen del tipo de cultivo.
 En general, es menor en exportación en granos
 En cultivos forrajeros en general depende mucho de si es para conservación o para pastoreo
 En pastoreo se considera mucho mayor reciclaje, ya que el animal devuelve mucho K en la orina.

Por lo tanto, mucho del K se pierde debido a la alta extracción especialmente en cultivos forrajeros.

ESTIMACIÓN DE LA DOSIS DE MANTENCIÓN DE K CULTIVO DE TRIGO Y PAPAS


Las dosis de mantención en la tabla no consideran exportación más allá de solo el producto cosechado.
 Si se retirara más producto, habría que cambiar el ƒExK .

Tampoco considera un ingreso desde las reservas de minerales primarios (IngResK = 0 kg K/ha).

Dependiendo del rendimiento:


 La dosis de fertilización de K para mantener los niveles de fertilidad de los suelos en trigo (o cereales) es entre 45
a 75 kg K2O/ha para rendimientos de 75 a 125 qq/ha.
 La fertilización de mantención en papas sería: Entre 100 y 215 kg K2O/ha para rendimientos de 35 a 75 t/ha
o La papa es considerada un cultivo altamente extractivo, ya que el tubérculo tiene una alta concentración de
potasio

CONCENTRACIÓN DE IONES EN LA SOLUCIÓN,


CL
La dinámica de potasio en el suelo va a influenciar la eficiencia
en que se podría aumentar la disponibilidad de K (pensando en
una dosis de corrección). Por esto, debemos considerar que la
dinámica principal de este nutrientes es la adsorción no
específica o sea, adsorción por cargas, que se concentran en la
región intercambiable donde los iones se ordenan respecto a la
carga de la matriz.
 También se puede adsorber de forma específica o esfera
interna cuando el potasio se va hacia el interior de las
arcillas y, que pierde sus moléculas de solvatación
(moléculas de agua).
o Depende el tipo de arcillas. El mayor “atrape” lo
realizan las arcillas del tipo 2:1. Especialmente
las llamadas micas y dentro de ellas las arcillas
conocidas como illitas.
o Las arcillas del tipo 1:1 y derivadas de materiales
volcánicos tienen baja retención de K
De acuerdo a la concentración en la zona de solución de los suelos
domina el Ca y Mg, en comparación al potasio. Ca/K es
aproximadamente de 30 a 1.
 Pero en las plantas domina el K. La razón

EFECTO DE LA CAPACIDAD TAMPÓN EN LA


SOLUCIÓN, CL
Al ingresar potasio al sistema, este se distribuye entre la fase
intercambiable e incluso en la fase no intercambiable. Mientras que
durante la extracción de potasio se va a desorber para que el suelo
reponga la concentración en la solución

DINÁMICA GENERAL DE LAS BASES K, Ca, Mg, Na


La dinámica de potasio es la misma para el resto de bases, con leves
diferencias ya que Ca y Mg se adsorben un poco más sobre la matriz
que K y Na.
 La fracción intercambiable es la responsable de mantener el equilibrio directo en la concentración en la solución.
 Hay un equilibrio indirecto de la concentración de la solución, es cual está dado por la fracción no intercambiable
o retenido el cual se va a ir movilizando hacia la solución mediante desorción.
o Se considera clave en la capacidad tampón de un suelo a la fracción intercambiable, ya que es esta la que
da mayor cantidad de bases de reemplazo a la solución durante la temporada de cultivo.
 También hay un aporte del suelo, dado por una reserva que se encuentra en los minerales primarios o materiales
originales del suelo, el cual se conoce como K mineral o Estructural que se libera por meteorización o disolución
hacia:
o Fracción no intercambiable
o Directamente hacia la solución

Un suelo más viejo posee un menor contenido de potasio mineral o estructual que un suelo joven, debido a sus procesos de
meteorización y evolución.
 No se tiene bien evaluada mediante estudio, cuando es lo que ingresa al sistema mediante este mecanismo.
 El manejo del suelo no define su evolución, sino la cantidad de procesos de meteorización que ha pasado
o Recordar, que los factores de formación de suelo (tiempo, pendiente/relieve, material parental,
vegetación/organismos y clima) son los que van a determinar la edad de un suelo.
- Un suelo más meteorizado o viejo tenderá a tener mayor contenido de arcilla y óxidos y/o algunos
compuestos silicatos, como minerales primarios resistentes (ej. Cuarzo).
 Los demás compuestos se van descomponiendo y recombinando para formar arcillas (ej.
compuestos con aluminio)
 Recordar, que los minerales primarios son los que componen la arena y el limo.

CARACTERÍSTICAS DE LAS FRACCIONES DE K


En la imagen se tiene un esquema de cambio de las fracciones de potasio en las arcillas del suelo. Se puede observar como
una arcilla del tipo illita, la cual tiene colapsado el eje C, donde se encuentran algunos iones potasio. En la medida que la
arcilla se empieza a expandir su eje C (a causa de la intemperización) se empieza a transformar en otra arcilla llamada
vermiculita, la cual va liberando los iones potasio a cambio de iones de Ca y/o Mg.
 Las fracciones que se encuentran en la
superficie se denominan
intercambiable. Mientras que cuando
la arcilla está colapsada con iones de
potasio en el interior, se denomina no
intercambiable dada por adsorción
específica.
o Los suelos con arcillas 2:1
tienen a captar potasio, pero
específicamente la arcilla de
tipo illita tienden a captar
mucho más potasio.
 Las raíces de algunas plantas pueden
transformar la illita a vermiculita en la
rizósfera
 Los iones deshidratados (sin esfera de
solvatación) quedan retenidos en
forma no intercambiable en los dominios de arcillas (caso de illita).
 Cuando los iones están hidratados aumentan el eje c de las arcillas y quedan intercambiables.

EVALUACIÓN DE LAS FRACCIONES DE K EN SUELOS DEL SUR DE CHILE


Se tienen suelos volcánicos (Trumaos, Rojos arcillosos) y suelos metamórficos. El objetivo del estudio era comprobar si la
disponibilidad de potasio tiene relación con la edad geológica del suelo.
 Los trumaos recientes, son los suelos más jóvenes, mientras que los rojos arcillosos los más viejos.
La variación según la edad geológica del suelo, se puede observar en la columna de potasio total (Kt), o sea todas la
fracciones de K que tiene el suelo, ya sea en solución (Ks), intercambiable (Ki), no intercambiable (Kni).
 En el caso de los suelos volcánicos, se observa que el potasio total es mayor en suelos recientes y va disminuyendo
con la edad del suelo.
 En los suelos metamórficos de la zona, tienen micaesquisto los cuales son arcillas 2:1 (especialmente el suelo
Hueicolla), las cuales tienen la capacidad de adsorber potasio. Por lo tanto, se observará un mayor contenido de
potasio en el suelo Hueicolla en comparación al Ñapeco.

Cuatro fracciones definen el K de los suelos


 K total (kt): Todo el K presente en el
suelo.
 K solución (Ks): Estimado a través de
una extracción suave. Se supone que es lo
inmediatamente disponible y que debe
ser reemplazado varias veces durante el
tiempo de absorción del cultivo.
 K intercambiable (Ki): Fracción de
reemplazo al K en solución. Considerado
K lábil
 K no intercambiable (Kni): Es la
fracción que representa el K más retenido
en los dominios de arcillas y coloides. Se
considera no lábil

Los suelos de la zona centro sur de Chile están dominada por suelos derivados de materiales volcánicos desde recientes a
más antiguos.
 La excepción son los suelos metamórficos de la cordillera de la costa, que tienen micaesquistos (minerales 2:1),
claro que en algunos casos con contaminación de cenizas.

 El K estructural es alto, aunque muy variable con la edad del suelo.


 El K no intercambiable bajo, lo que sugiere baja retención de K fijado en los suelos.
 El K intercambiable en promedio fue dos veces más alto que el K en solución, aunque con mucha más variación.
La evaluación de K fijado o retenido en el gráfico de barras, muestra que existe retención de K sólo en los suelos
metamórficos y el suelo Crucero (rojo arcilloso), ubicado en una zona donde se puede recibir contaminación de material
originario con micaesquistos.

DESORCIONES DE K DESDE CADA UNO DE LOS RESERVORIOS


Cuando estudiamos la desorción, se notan algunas diferencias a lo que se concluyó en el caso de la retención de potasio.
 La tasa de entrega de los suelos (k) depende del:
o Contenido de potasio que tenga el suelo
o Tipo de ceniza (más recientes o viejas (o recombinadas))

Los suelos más jóvenes tienden a entregar una gran cantidad de potasio hacia la solución y en la medida que el suelo se hace
más viejo, esta capacidad se reduce entregando menos potasio a la solución.

Esto también se observa aunque en menor


medida en la desorción desde el K no
intercambiable al K intercambiable

Esto es lo que llamamos capacidad


tampón, o sea la capacidad que tiene el
suelo para reponer potasio a la solución, lo
cual depende del tipo de arcilla.

Hay arcillas del tipo 2:1 que son de alta


retención de potasio ya que pueden
ingresar el potasio a la intercapa, como por ejemplo:
 Clorita
 Montmorrillonita
 Vermiculita
 Illita

En cambio hay arcillas que no son capaz de ingresar el potasio y sólo lo mantienen en el exterior o superficie de la arcilla,
como:
 Alofán
 Imogolita
 Caolinita
Por lo tanto, la dinámica del potasio en el suelo está altamente relacionada con el tipo de arcilla que exista, lo cual ha sido
estudiado en lo que se llama relaciones cantidad e intensidad (Q/i) que se refiere a la concentración de K adsorbido (Q)
con respecto a las cantidades presente en solución (I), o sea que cantidad de potasio debe existir para poder mantener un
cierto nivel en solución.
 La variación de la pendiente de Q/I depende del
tipo de arcilla y de la cantidad presente.
 La razón Q/I es una medida de la capacidad
tampón de un suelo
 La capacidad buffer estima la actividad relativa
de potasio con respecto a la actividad de calcio
y magnesio en Mol/L en la solución. Esta
capacidad buffer nos indica la capacidad que
tiene el suelo de reemplazar y entregar potasio.

RELACIONES K EN SOLUCIÓN AL K
INTERCAMBIABLE (Ks/Ki)
Cuando estudiamos la relación entre potasio
intercambiable con respecto al de potasio en solución
en los suelos del sur de Chile se notaron tres grupos de suelo de acuerdo a la capacidad del suelo de aportar K desde la
fracción intercambiable a la solución.
 Suelos trumaos recientes o jóvenes
o Alta capacidad de entrega, baja capacidad de retención o “almacenar” K
o Por ejemplo, de 200 ppm potasio intercambiable, pueden entregar 150 a la solución
 Suelos trumaos maduros y materiales
volcánicos antiguos (Rojo arcillosos)
o Media capacidad de entrega
o Se necesitan 400 ppm de K
intercambiable para entregar 150 a la
solución
 Suelos con presencia de micaesquistos
(metamórficos).
o Baja capacidad de entrega, alta
capacidad de retención
o Se necesita aprox 800 oom de K
intercamibable para entregar 150 a la
solución

Por ello, se asume que la eficiencia de entrega del K de


cada suelo y de su eficiencia cuando se fertilizan está
relacionado con este parámetro (Ks/Ki).

RELACIÓN ENTRE EL VALOR DE LA RAZÓN Ks/Ki Y LA MEDICION DE CAPACIDAD TAMPÓN


(PBK) DE LOS SUELOS MEDIDA EN LA RELACIÓN Q/I
Los suelos de la zona centro sur de Chile mostraron que se
ordenaron perfectamente en su razón Ks/Ki con respecto a
la capacidad tampón de K (PBK)
 Los suelos precordilleranos o andisoles recientes
y jóvenes son de alta capacidad de entrega

EFECTO EN LAS CURVAS Q/I DE LA


FERTILIZACIÓN Y EL AGOTAMIENTO DE K
EN
LOS SUELOS
Se observa que la pendiente no cambia al aplicar fertilización ni
agotamiento/extracción, sino que cambian las cantidades.

EFECTO EN LAS CURVAS Q/I SEGÚN EL TIPO DE


SUELO

En cambio la relación Q/i si varía según el tipo de suelo Mientras


menor es el contenido de arcilla, o sea es más arenoso entregan
una gran intensidad con una baja cantidad, en cambio en la
medida que se van haciendo más arcillosos requieren una mayor
cantidad para mantener una cierta intensidad.

RELACIÓN ENTRE LA RAZÓN Ks/Ki CON LA


SUMA DE BASES DE UN SUELO
Se analizó una función de pedotransferencia donde la capacidad de entrega (Ks/Ki) se relaciona a la suma de bases, de esta
forma se puede determinar la capacidad que tiene el suelo para entregar potasio a la solución, o sea estima la capacidad
tampón del suelo en una sola función para los distintos tipos de suelos en Chile (Trumaos, Rojos, Aluviales, Graníticos,
Terrazas)
CRITERIOS PARA LA FERTILIZACIÓN DE CORRECCIÓN DE POTASIO
Aquí lo que se requiere es aplicar más K que la dosis de mantención, de forma que el nivel de la fracción intercambiable
del suelo incremente y sea capaz de sostener la productividad del cultivo.

La dosis de corrección debe considerar:


 Tipo de suelo y el tipo de arcillas que tiene
 Capacidad de retención de cada tipo de suelo dado por su edad geológica.
 Fijar el nivel crítico de potasio en el suelo
o El nivel crítico es dependiente del rendimiento a alcanzar y del tipo de cultivo en su eficiencia para
absorber K desde el suelo.

El índice utilizado a nivel internacional para determinar el potasio disponible es la presencia de K intercambiable en el
suelo.
 Este es un indicador universal, extractado con acetato de amonio, 1 M, pH 7.
 Otras extracciones de K con diferentes extractantes conservando la molaridad, aunque no el pH, dan valores muy
similares. Es decir, es la fuerza iónica la determinante en la extracción de K.
o Fuerza iónica es la concentración de la solución con la que empieza a extraerse K desde la fracción lábil o
intercambiable

RESPUESTA EN PRODUCCIÓN AL K
INTERCAMBIABLE DEL SUELO
Se tiene el nivel de potasio extractable (Soil Kex), y se puede
observar que con 70-80 ppm se pierde aprox. el 10% del
rendimiento, mientras que en la medida que este incrementa
hasta 160 ppm llegaremos al máximo rendimiento alcanzable.

De esta forma nacen los criterios de evalución de condición para


potasio.
Muy bajo: Se expresa deficiencia en todos los cultivos y en todos rendimientos.
 Se tendría un rendimiento aprox. del 50%
Bajo: No se expresa deficiencia en cultivos eficientes de absorción,
pero hay bajos rendimientos.
Medio: Además de lo anterior, no se expresa defiencia en cultivos
ineficiente de absorción con redimientos medios.
 Se obtiene aprox. 95% del rendimiento máximo
Alto: Se expresa deficiencia sólo en cultivos ineficientes de altos
rendimientos.
Muy alto: No se expresan deficiencias en ningún tipo de cultivo.
 No hay peligro de toxicidad debido a esta condición en el suelo ya
que este regula la disponibilidad, pero si en soluciones nutritivas
ya que puede generar algunos desordenes e inducir toxicidad por
otros nutrientes.

EVALUACIÓN DE LA FERTILIDAD POTÁSICA DE LOS SUELOS DEL SUR DE CHILE


Análisis de suelos desde 2009 al 2011. Sólo
agricultores particulares (no postulan a
programas de recuperación)
 N = 6.425 muestras
 K en los suelos promedio = 174 mg/kg

Si fijamos 120 ppm como el nivel crítico,


veríamos que aprox. el 40% de los suelos
tienen algunos problemas de deficiencia.
Mientras que si el nivel crítico estuviera fijado
en 80 ppm, aprox. 13% de los predios estarían
deficientes, algo así como una de cada ocho
muestras.
 Casi ninguna muestra tuvo proflemas
tan graves de deficiencia (<40ppm)

Un 27% de muestras se encuentran en la zona límite, por lo tanto se podría inferir que se estan usando dosis de mantención
bajas o hay un exceso de conservación e ineficiente reciclaje en los purines del potasio.

La fertilización potásica debe poner mayor atención a la extracción y al reciclaje de K.


 Requiere de mejores estudios de mantención.

FERTILIDAD POTÁSICA (K INTERCAMBIABLE) DE LOS SUELOS EN 2018


Inclusión de fertilización K en SIRSD-S

Suelos de 2018. Sólo agricultores particulares


 N = 3.081 muestras
 Promedio = 233 mg/kg (subió 60 ppm)

Sectores con deficiencia se redujeron a una de cada 17


muestras.

Un 15% de muestras en la zona límite (120 ppm), lo cual


muestra que no hay tantos problemas de deficiencia de
potasio o puede deberse a que la inclusión del programa
de recuperación de suelos degradados.

SUMINISTRO DE K
¿Cuánto suministro de potasio se puede establecer en un
suelo y como se evalúa?
 La evaluación del suministro de K se realiza a partir de la presencia de K intercambiable en el suelo. Se consideran
los primeros 20 cm de suelo, como índice del K disponible en todo el perfil para la extracción del K del suelo.

El suministro de potasio varía según el tipo de suelo. Por eso en la fórmula se incorpora la relación Ks/Ki, ya que indica
que la misma cantidad de potasio en el suelo no produce el mismo efecto en las plantas.
 Debemos cambiar el suministro de potasio dependiendo de las plantas.

La densidad aparente se utiliza para transformar los ppm a kilos, además de considerar la eficiencia de absorción de potasio
(EfAbK)
 EfAbK se considera constante para todos los cultivos (4,5 dm kg/kg), aunque es muy probable que esto cambie en
la medida que se hagan nuevos estudios.
 Las plantas absorben potasio de aprox. los primeros 40 cm

Ejemplo de suministro de K
Dos tipos de suelo: Suelo 1 (trumao reciente – típico del sur de Chile) y Suelo 2 (aluvial con arcillas del tipo 2:1 de la zona
central de Chile)

EficAbK = Se asume en principio de 4,5 dm kg/kg


K intercambiable: 60 ppm (medido a 20 cm)
Densidad aparente: Suelo 1 = 0,65; Suelo 2 = 1,3 (g/cm3)
Razón Ks/Ki: Suelo 1 = 0,698; Suelo 2 = 0,247 (ppm/ppm)

SumK Suelo 1 = 60*0,65*4,5*0,698 = 122 kg K/ha


Sum K Suelo 2 = 60*1,3*4,5*0,247 = 87 kg K/ha

Aquí podemos ver que los mismo 60 ppm que encontramos en la fracción intercambiable representan distinto suministro.
ESTIMACIÓN DEL NIVEL DE K INTERCAMBIABLE
El nivel de K intercambiable en el suelo como suministro requerido va a ser variable dependiendo de los grandes tipos de
suelos.
 De esta forma la misma demanda de K producirá diferentes suministros requeridos dependiendo del tipo de suelo
 Suelo aluvial tiene arcillas del tipo 2:1
 La cantidad de K que se requiere en el suelo para diferentes demandas, el cual depende del cultivo y su rendimiento

Así para cultivos de trigo y de papas dependiendo de su demanda se requerirán niveles de K intercambiable en los suelos
que van desde 65 a 185 ppm en trumaos o desde 90 a 260 ppm en aluviales de la zona central de Chile.

El suministro requerido va a depender del:


 Tipo de suelo
 Tipo de cultivo
 Rendimiento a alcanzar

EFICIENCIA DE LA FERTILIZACIÓN POTÁSICA (EficFertK)


Es la eficiencia con que la aplicación de K desde un fertilizante se hace disponible en el suelo para la absorción del cultivo.
 Se calcula como kg K aplicado por kg de K intercambiable
 Varía con:
o Tecnología de aplicación
o Tipo de suelo
- 90-95% de lo fertilizado queda en la fracción soluble en Trumaos
 Esto determinará la dosis de fertilizante a aplicar

CÁLCULO DE DOSIS DE K PARA UN CULTIVO DE TRIGO EN LA ZONA SUR DE CHILE


 Factor de conversión de K a K2O = 1,2
o K=39 g/mol
o O=16 g/mol
- (39x2) + 16 = 78 + 16 = 94g/mol K2O
- 94/78= 1,2 factor de conversión

GUÍA DE FERTILIZACIÓN PARA CULTIVO DE TRIGO – Suelo trumao Región de los ríos
 Las dosis de la última columna no consideran mantención
 Lo más usual es que los suelos del sur tengan niveles altos, cerca de 140 ppm
 La dosis para Los Ríos está entre 30-75 kg K2O/ha, considerando que sólo 15,2% de los agricultores está bajo 120
ppm.
 En los casos de más deficiencia las dosis estará entre 60 y 120 kg K 2O/ha, dependiendo del rendimiento a alcanzar.
 Recuerde que hay que subir en 12 kg K2O/ha por cada tonelada de paja retirada del cultivo.

EFECTO DEL TIPO DE SUELO EN LA DISPONIBILIDAD DE K PARA LOS CULTIVOS


El suelo es relevante porque el movimiento de K hacia la raíz es por difusión. Es decir, depende de la capacidad tampón de
K del suelo (CTK)
 Mayor CTK > Menor movimiento en los suelos > Menos K disponible para el cultivo
o Antillanca: trumao reciente > poca retención de K
o Valdivia: trumao maduro > baja retención de K
o Santiago: Aluvial > arcillas 2:1 > media-alta retención de K

DIFUSIÓN
El movimiento desde las zonas de alta concentración hacia la raíz de
baja concentración de K, genera una curva que se llama zona de
depleción de la concentración de K, que va desde la concentración
promedio en la solución CL, a la más baja cerca de la raíz.
 La concentración cerca de la raíz es más baja y mientras más
lejos la concentración se empieza a hacer constante, la cual se
denomina concentranción promedio de la solución

Según un estudio, las zonas de depleción son


diferentes según el tipo de suelo, pero similares
entre mismos tipos de suelo.

El nivel de K intercambiable varía con la


fertilización, pero no la zona desde donde la
planta puede sacar el K para su nutrición.
- El suelo es más determinante que el cultivo en la
disponibilidad de K en el suelo. O sea, los efectos
rizoféricos no afectan en gran medida

La razí no afecta la fracción de Kni (no intercambiable), lo que ratifica que no es


lábil en la temporada de cultivo.
Curva de
depleción de Ki
para trigo en 3
suelos diferentes

En la primera
parte de la
concentración de
K está dado por
efecto de la raíz,
luego ya se
mentiene
constante

Curva de
depleción de Kni
en distintos
suelos.

FERTILIZANTES POTÁSICOS
 Todos los fertilizantes K que se venden en Chile son solubles en agua, aunque los de mayores solubilidad son
fosfato dipotasio y nitrato de K, lo cuales se usan en la fertirrigación de frutales y hortalizas.
o En la medida que un agua está más contaminada con sales, la cant. de sales que puede disolver, es menor.
Esto es relevante para fertirriego.

 La diferencia entre los fertilizantes depende de los elementos que lo acompañan


o Por lo tanto, la decisión va a estar dada por el anión que lo acompañe
o Cloruro de potasio es el más económico

 En algunas condiciones estos elementos que acompañan al fertilizante pueden afectar a ciertos cultivos sensibles al
exceso de sales, especialmente cloradas en suelos de pH alcalino (tabaco, cítricos y paltos). No se puede utilizar
fuentes sódicas cuando el suelo es salino y alcalino.

 Considerando sólo el valor de K en el fertilizante, se debe elegir en función de:


o Valor económico
 Considerando las características para mezcla de fertilizantes
o Granulado mejor que cristalizado
- Entre cristalizados buscar el máximo de homogeneidad, para facilitar su uso

 Para la agricultura orgánica se debe usar las sales K naturales, o sea la roca molida sin ser resolubilizado como en
los otros fertilizantes:
o Cainita (cloruro y sulfato de potasio natural)
o Bicarbonato de K
o Otras sales de K naturales
 En el uso de sales K naturales, se podría considerar una desventaja
o La proporción de K es variable dependiendo del yacimiento, probablemente desconocido.
o Al no ser resolubilizado, el fertilizante no es tan puro

Producto de solubilidad: A un pH determinado, es la concentración máxima (mg/L) que acepta de ese compuesto en estado
complejo en solución antes de caer como sólido. Para muchos compuestos estos está determinado por el ácido/base que le
da origen:
 Si es un ácido/base es fuerte > Disociación es mayor
 Si es un ácido/base es débil > Disociación menor > [ ] es solución más pequeña.
o Esto ocurre especialmente en algunos micronutrientes, donde el pH que se requeriría en solución para que
no precipite es muy alto.

Un suelo con arcillas 2:1 se espera que tenga tenga más bases que arcillas del tipo 1:1 y con esto se puede determinar Ks/Ki
de los suelos.

Cal viva: Produce el mismo efecto que cal común al largo plazo, pero el óxido de calcio (CaO) al agregarle agua, produce
Ca + 2OH igual como el carbonato de calcio (Cal común).
 Al agregar agua produce una rx. Exotérmica, aumentando la Tº y quema. Por lo tanto, se utiliza para exterminar
insectos en el suelo.

Cal hidratada: Aquí está el hidróxido de calcio (CaOH), lo que da Ca+2OH. La diferencia, es que aquí no hay que
agregarle agua ya que viene hidratada.
 No tiene ningún efecto, excepto ser la cal más soluble. Se utiliza para estudios

FERTILIDAD AZUFRE Y MAGNESIO


FORMAS DE S EN EL SUELO
 Recordar, que el azufre es un macronutriente secundario por lo que muy pocas veces se presenta deficiencia.
o Zonas de deficiencia en Región de Aysén
 El azufre se encuentra en mayor medida en un pool orgánico, debido a que forma parte estructural de la MO
o Azufre ligado al carbono (C-S)
- Enlace directo entre ambos átomos
 Metionina
 Cisteína
 Sulfolípidos
- Su descomposición es más lenta, requiere mayor especialización de corte, sobretodo es inmóvil
cuando es adsorbida
- Se compone de residuo vegetal superficial, raíces muertas y aminoácidos microbiales
o Éster sulfato (C-O-SO3)
- Enlace indirecto
 Sulfato de caolina
 Fenoles sulfatados
 Polisacáridos sulfatados
- Son rápidamente descomponible y disponible
- Se compone de fracciones activas de MO, como:
 Material de biomasa microbial
 Generado en la descomposición por microrganismos
 Luego hay una fracción de azufre inorgánico el cual es relevante, porque las plantas absorbenn este nutriente como
ion sulfato (mono y di sulfato)
o Sulfato (SO4-2)
- Se pueden asociar fácilmente formando iones complejos en solución con:
 Ca+2, Mg+2, K+, Na+, NH4+, H+, Al+3
o Ej. El sulfato de aluminio puede utilizarse para que evitar la toxicidad por aluminio
en condiciones ácidas
 En periodos secos o en climas áridos estos complejos precipitan formando sales
directamente sobre el suelo
o Forman por ejemplo; Sulfato de calcio, Sulfato de Potasio, Sulfato de sodio
o Hidrógenosulfuro (H2S)
- Condiciones anaeróbicas
- Produce volatilización del azufre
o Hidrógenosulfato(HSO4-)
- Condiciones aeróbicas

CICLO DEL AZUFRE EN EL SUELO


Se tiene el S en solución como monosulfato (HSO4-) y di sulfato (SO4-2), los cuales provienen del
 S-orgánico que se mineraliza
o En condiciones anaeróbicas puede mineralizar H2S y HS
 S adsorbido a matriz del suelo, donde se produce la desorción
 Precipitados de S que se disuelven
o FeS (pirita)
- Condiciones anaeróbicas
o CaSO4 (sulfato de calcio)
- Condiciones áridas
 Llegar por oxidación en sus formas aeróbicas forma sulfuros
o H2S
o HS

En cuanto a las pérdidas,


 En condiciones anaeróbicas se liberan hacia el aire los sulfuro perdiendo como gas, por reducción
o Riesgo de volatilización
 Se puede inmovilizar en la materia orgánica
 Adsorción teniendo contacto con los coloides
 Bajo condiciones de precipitación
o Alcalina Forma CaSO4
- Alcalinos térreos en solución
o Anaeróbica forma FeS
- Metales en solución

Ion disulfato puede perderse fácilmente por lixiviación

Todos los mecanismos del suelo influyen en la disponibilidad y por lo tanto es una dinámica compleja
TRANSFORMACIONES DEL S EN LOS SUELOS
 Mineralización e inmovilización
o Microrganismos y metabolismo
 Adsorción y desorción
o Partículas del suelo y material coloidal
 Oxidación y reducción
o pH del suelo y condiciones de aireación
- Pérdidas gaseosas y/o precipitacioens
 Precipitación y solubilización
o Climas áridos precipita como yeso (CaSO4)

*Lo que se ha estudiado en Chile

EFECTO DEL TIPO DE SUELO EN LA DISPOINBILIDAD DE AZUFRE


 Mientras más a la derecha se encuentre la barra menor retención de S en el suelo
o Suelos rojos arcillosos y trumaos suelen tener alta retención
- Alta variación de disponibilidad
o Suelos metamórficos y aluviales (arcillas 2:1) tienen baja retención
- Baja variación de disponibilidad
EFECTO DEL pH EN LA ADSORCIÓN
 La variación en la disponibilidad se debe al pH del suelo
o Sobre pH 6 no hay retención, independiente del tipo de suelo
- Domina SO4-2 SULFATO
o Bajo pH 6 comienzan los procesos de adsorción
- Mayor arcilla del tipo alofán > Mayor adsorción
- Domina HSO4- HIDRÓGENOSULFURO
 Este es el ión es el que tiene capacidad de adsorberse
 El ácido sulfúrico - H2SO4 (origen de los sulfatos), es un ácido fuerte, por lo que un ligero movimiento en el pH
tiene su primera disociación (pKa1) a pH 1,99, formando HSO4-. Luego viene una segunda disociación del HSO4-
en un pH de 6,62 formando SO4-2

NIVELES DE Ca, Mg y S EN LOS SUELOS


Promedio para Ca = 5,00 cmol/kg
Promedio para Mg = 1,10 cmol/kg
Promedio para S = 14,0 mg/kg

- Ca y Mg aún no son problemas de fertilidad en los suelos del sur de Chile.


Cerca del 12% de los suelos requieren mantención de Mg.
- Valores < 1 – 2,5 podrían presentar problemas deCa

- Valores < 0,3 podrían ocasionar defiencias de Mg y una


menor suma de bases

- El azufre parece ser un problema más serio e nsuelos del sur, co un 40% de
suelos deficiente (< 8), siendo un 20% de ellos muy deficiente (< 4). Esto se
puede deber a que esl S puede estar “atrapado” en la materia orgánica.

VALORES DE NIVELES DE UNTRIENTES Ca, Mg y S EN LAS


DISTITNAS CATEGORÍAS DE
RESPUESTA A LA FERTILIZACIÓN (medido 20 cm de
profundidad)

Probable: Es un nivel muy bajo y habrá


respuesta enn todos los cultivos y en
cualquier rendimiento.
Poco probable – nivel crítico: Respuesta
sólo en cultivos comunes enn altos
rendimientos
- Ca=1; Mg=0,25; S=12 ppm
Muy poco probable: Sólo enn cultivos
sensibles y en naltos rendimientos. En
Raps y canola, al ser cultivos sensible,
los niveles de S estarían en este rango

PROPUESTA PARA EL
CÁLCULO DE LA CORRECIÓN
DE Mg y S EN LOS SUELOS CHILENOS
 Si son cultivos sensibles, el nivel a alcanzar es del criterio “Muy poco probable”, de lo contrario se utilizan valores
“Poco probable”
 Se tiene un factor de eficiencia para cada uno, el cual depende del tipo de suelo

FACTORES DE EFICIENCIA DE FERTILIZACIÓN DE CORRECCIÓN (ƒEficNte) DE K, Ca, Mg Y S EN


DISTINTOS TIPOS DE SUELOS
 Cuantos ppm o cmol incrementan al agregar un kilo de fertilizante
o Suelos de alta retención = Alto contenido de aluminio extractable en suelos con minerales volcánicos
o Suelos con arcilla 1:1 un mayor contenido de arcilla hace menos eficiente la fertilización de S

CALCULO DE FERTILIZACIÓN CON AZUFRE


DOSIS DE FERTILIZACIÓN AZUFRADA
S1: Capacidad de retención media baja
S2: Capacidad de retención alta

FERTILIZANTES MAGNÉSICOS
En Chile se comercializan fertilizante que corresponden a sales que contiene magnesio, las cuales pueden ser solubles en
agua y otras lentamente solubles.

Altamente solubles – Uso mayoritario en fertirriego


 Sulfato de Mg MgSO4 30% MgO; 23% S
Basados del MgSO4,
 Sales de Epsom Mg MgSO4 x 7H2O 16% MgO; 13% S
pero menor MgO por
 Sulfato doble K y Mg 2MgSO4 x K2SO4 18% MgO; 18% S; 20% K2O
contener otras
Lentamente solubles moléculas
 Dolomita MgCO3 x CaCO3 15% MgO; 25%CaO Requieren un tiempo
 Óxido de Mg MgO 93%MgO
para ser solubles
Fertilizanntes con contenindos menores de Mg
Fertilizantes
 Nitroplus 7,5% MgO
nitrogenados se
 Hidrosulfán 13% MgO
 Salitre de Mg 5,5% MgO
neutralizan aplicando
 Nitromag 5% MgO dolomita
 Superfosfato magnésico 5% MgO

Fuentes naturales
 Serpentina Silicato de Mg 44% MgO

Los sulfatos de Mg snn además utilizados en aspersiones foliares. El sulfato doble de K y Mg es aplicado como aditivo
en suspenciones.
 Fertilizante de alta calidad

FERTILIZANTES AZUFRADOS
Muchos fertilizantes aportan azufre ya que este anión es el más común utilizado para los catioens

Altamente solubles
Ácido sulfúrico
 Sulfato de NH4 (NH4)2SO4 23%S; 20%N
quema la materia
 Sulfato Ferroso FeSO4 x H2O 18%S; 32%Fe
orgánica, por lo
 Sulfato de Mg hidratado MgSO4 x 7H2O 13%S; 16% MgO
tanto se debe usar en
 Sulfato de K K2SO4 18%S; 50%K2O
baja concentración.
 Ácido sulfúrico H2SO4 33% S
 Sulfato de Zinc ZnSO4 x H2O 18%S; 36%Zn
Se utiliza para
destaponar las sales
que se van
precipitando en los
Lentamente solubles
 Superfosfato triple Ca(H2PO4) + CaSO4 x 2H2O 1,5% S; 46% P2O5
 Superfosfato normal Ca(H2PO4) + CaSO4 x 2H2O 12%S; 20% P2O5
 Yeso CaSO4 x 2H2O 18% S; 32% CaO

Muy lentamente solubles – En 1 año se entrega el 70% aprox.


 Pirita FeS2 54%S; 46% Fe
 Azufre elemental S 99% S
 Azufre granular S 68-95% S

El fertilizante azufrado más utilizado es el yeso independiente del pH del suelo. Pero en suelos ligeramente neutros
a alcalinos se puede utilizar el azufre elemental, ya que tiene una reacciónn fuertemente ácida.

 El Sulfato de NH4 es muy utilizado ya que incorpora S y N, pero es muy acidificante, así que no se puede utilizar
en suelos bajo pH6
 Sulfato de Mg hidratado es uno de los más utilizados cuando se tienen problemas de Mg
 Sulfato de potasio y sulfato doble de K y Mg son muy recomendables, pero son muy caro
 Ácido sulfúrico se utiliza diluido
 Yeso es el más barato y usado
 Mientras más granular el fertilizante es más lento.
 El azufre elemental produce una reacción catalizada por organismos especializados, los cuales transforman el S en
sulfato o ácido sulfúrico. Por lo tanto, tiende a acidificar en el suelo y no se utiliza en suelos ácidos

FERTILIDAD MICRONUTRIENTES
Son 8 micrountrientes
 5 cationes
o Todos tienen carga +2
o Dinámica relativamente similar en el suelo
- Cobre (Cu)
- Hierro (Fe)
- Manganeso (Mn)
- Níquel (Ni)
- Zinc (Zn)
 3 aniones
o Tienen dinámicas muy diferentes
- Boro (B)
 En ocasiones se comporta como S
- Cloro (Cl)
 Prácticamente no se retiene en el suelo y se encontraría en ambientes salinos
- Molibdeno (Mo)
 Dinámicas parecidas al B pero se requiere en concentraciones pequeñas

FUNCIONNES ESENCIALES EN LAS PLANTAS


BORO Metabolismo y transporte de carbohidratos
Importante en zonas de
Síntesis de pared celular y lignificación
Integridad de membranas crecimiento activo, por
Alargamiento de raíz esto la deficiencia se
Sínntesis de ADN observa principalmente
Formación de polen y polinización en yemas

CLORO Fotosíntesis Es muy difícil encontrar


zonas con déficit de Cl,
pero muy fácil encontrar
Compensación de cargas y osmoregulación
Actividad enzimática
Inepteza bioquímica

COBRE Constituyente de numerosas enzimas con roles en fotosíntesis


Respiración
Metabolismo de carbohidratos y proteínas
Liginficación
Formación de polen
Cofactor enzimático

HIERRO Constituyente de citocromos y metaloenzimas


Roles en fotosíntesis
Fijación simbiótica de N
Metabolismo de N
Reacciones REDOX

MANGANESO Fotólisis del agua en cloroplastos


Regulación de actividad enzimática
Protección contra daño oxidativo de membranas

MOLIOBDENO Fijación simbiótica de N


Constituyente de enzimas–Cofactor enzimático de nitrogenasa y nitratoreductasa

NÍQUEL Constituyente de enzimas ureasa – transformación de urea > amonio


Rol en asimilación de N

ZINC Constituyente de numerosas enzimas con roles en síntesis de carbohidratos y proteínas


Mantenimiento de integridad de membranas
Regulación de síntesis de auxinas (formación de triptófano, es el precursor) y de formación de
polen.

Problemas en polen se debe a


 ZN
 B
 Cu

Los más deficientes en el sur de Chile son


 B
 Zn

REMOCIÓN DE MICRONUTRIENTES EN COSECHA


Es relevante para la fertilización de mantención en el sistema
 Las cantidades de extracción son muy pequeñas
o El Fe es de los micronutrientes que más se absorbe
o Mo es el micronutriente que menos se extrae
- El mayor problema es como aplicar tan baja cantidad en una superficie tan grande. Por esto, se
incorporan en fertilizantes de uso común o cada cierta cantidad de año incorporar cierta cantidad
de micronutrientes
 La alfalfa extrae muchos micronutrientes, debido a que se cosecha toda la planta
RELACIONES DESDE EL SUELO A LAS PLANTAS EN LOS ECOSISTEMAS
La mayoría de ellos tienen una dinámica compleja, ya que todos los mecanismos de disponibilidad estarían afectando.
 La materia orgánica descomponible estará asociada a biomasa y quelatos
o Es muy importante en B y Mo
o La Quelación (derivado de la materia orgánica descomponible) es importante para la solubilidad de los
cationes que cambian valencia
- Fe y Mn
- Además, evita la precipitación en óxidos de Cu y Zn
 Las arcillas tienen un rol especial en:
o B, Mo: Adsorción específica
o Cl: Adsorción no específica
- Es muy poco retenido en el suelo

 Las reacciones de pH y Redox que provocan la disolución y precipitación de:


o Minerales
o Oxidos
o Silicatos
o Carbonatos
o Sulfuros
 En ocasiones la fertilización foliar es una opción para incorporar micronutrientes a la planta, pero suele ser muy
ineficiente para macronutrientes, porque: 1) sólo se pueden agregar pequeñas concentraciones y 2) se debe aplicar
en repetidas ocasiones para alcanzar niveles deseados.
o Siempre es preferible hacer la aplicación en el suelo, pero en situaciones críticas la fertilización foliar es
una opción

CONTROL DE LA DISPONIBILIDAD DE MICROUNTRIENTES

Solubilidad de los minerales


 Óxidos, Hidróxidos y Sales. Capacidad de disolverse en el sistema
o pH
- Ex: Fe(OH)3 <-> Fe+3 + 3OH- Ksp=1,1 x 10-36
o Redox
- Ex: Fe(OH)2 <-> Fe+2 + 2OH- Ksp=1,64 x 10-14
Ksp: Producto de solubilidad nos da a cooncer la tasa de solubilización. Mientras más pequeño es meons soluble

Intercambio catiónico
 Mecanismo similar a K+, Ca+2, Mg+2, etc.
 Muy pequeña cantidad de la CIC (afecta a cationes micronutrientes)

Adsorción
 En superficie de los coloides minerales y MO coloidal
o B, Mo: Adsorción específica
o Cationes: Adsorción no específica
- El cloro se puede adsorber por los coloides de carga positiva pero so muy pocos, por lo que
predomina su adsorción no específica

Reacciones con la materia orgánica


 Mineralización: B, Mo
 Inmovilización – Estabilización: B, Mo
 Quelación: Todos los micronutrientes aniones y cationes, excepto Cl

POSIBILIDAD DE RESPUESTA A LA FERTILIZACIÓN CON MICRONUTRIENTES


 Suelos de pH alcalino
o Cu, Fe, Mn, Ni, Zn
 Suelos de pH ácido
o Mo y Cl
 Suelos muy intemperizados
 Suelos de textura muy arenosas
 Suelos con mucha materia orgánica no descompuesta
 Suelos que nunca han sido fertilizados y extractados regularmente

*La aplicación de cualquier micrountriente tendrán respuestas

TIPOS DE SUELOS Y PROPIEDADES ASOCIADAS CON DEFICIENCIAS DE MICRONUNTRIENTES


ALLOWAY (2008)
 Son respuestas probables, no necesariamente se va a dar
o El Zn es deficiente en la gran mayoría de agroecosistemas. Le sigue Mn y Cu, excepto en suelos gley.
- En Chile no hay problemas de manganeso ni molibdeno, sino que es mayor la deficiencia por B,
especialmente en trumaos.
 Se desconoce la dinámica del B en estos suelos
 Podría estar ocasionando problemas en los cultivos de papas, especialmente la presencia
de corazón hueco.
o Recordar, que B es poco translocable en el floema, por lo que podría ser
deficitario en la translocación de carbohidratos.

Una característica importante el contenido de CaCO3 donde la deficienncia más notable es la de Fe.

En suelos salinnos hay una gran deficienncia de cationes

Suelos con condiciones anaeróbicas o Gleys habrán deficiencias de Zn

DISPONIBILIDAD EN SOLUCIÓN
La disponibilidad de micrountrientes en la solución del suelo va
a variar según el pH
 Molibdeno y Cloro aumenta junto con el pH
o Suelos ácidos mayor probabilidad de deficiencia
 Los cationes disminuyen en la medida que el pH se hace
más alcalino
 El Boro bajo pH 6 disminuye su disponibilidad, que se
maximiza en 7,5 y declina en pH alcalino

DISPONIBILIDAD DE MICRONUTRIENTES
CATIONES
Está asociado a las condiciones Redox
 Fe, Mn, Zn, Cu y Ni
o Co+2 funciona similar

En condiciones de oxidación y reducción


Fe y Mn precipitann fácilmente como óxidos e hidróxidos
o En oxidación
- No están presentes en solución y requiere concentraciones más altas para solubilizar

Estas condiciones también afectar la adsorción/desorción de algunos óxidos


o En reducción
- Se solubiliza solubiliza Fe y Mn
 Hay problemas de toxicidad de Mn en condiciones de reducción. Especialmente en vegas
de suelos graníticos
- Se desorbe Cu, Zn, Ni y Co adheridos en óxidos e hidróxidos precipitados
 Mayor concentración en solución
MECANISMO PROPUESTO PARA LA ADSORCIÓN DE MICRONUTRIENTES CATIONES POR LOS
ÓXIDOS DE LOS SUELOS
La adsorción nno específica se da en óxidos e hidróxidos produciendo compuestos cíclicos
 Hidroxido de Al
 Oxido de Fe

La quelación es un compuesto orgánico soluble que reacciona con catión metálico produciendo un intercambio de enlace
dentro del compuesto, siendo movilizado en el suelo sin ser precipitado

pH vs DISPONIBILIDAD DE NUTRIENTES
Este gráfico permite conocer
donde se produce la mayor
solubilidad de un
micronutriente para realizar
soluciones nutritivas
 B: Disminuye en
condiciones ácidas,
aumenta en pH más
neutro y disminuye en
condiciones alcalinas
 Fe, Mn, Cu y Zn
tienden a aumentar
excepto en
condiciones muy
ácidas
 Mo: Tiende a
incrementar en
situaciones alcalinas
COMPARACIÓN
ENTRE SOLUBILIDAD
DE Fe y Zn

(8) 1 hora +30 min


(14) 5-46 40 min

También podría gustarte