Presentado por:
Ricardo Alexander Muñoz Serrano
Código: 91.487.647
CEAD: Ocaña
Presentado a:
Rut Yein Rodriguez
de Santander), y finca Camagüey, por lo cual los datos meteorológicos son los mismos.
Altura 420 MSNM y una Precipitación anual (mm) 3.070, mm/año (promedio) y Humedad
Relativa (%): 83% con una temperatura intertropical entre húmedo y caluroso que oscila
25-29 C °. Donde pudimos observar los criterios botánicos y la importancia de los sistemas
silvopastoriles.
En la finca San Rafael cuenta con un área aproximada de 43 Hectáreas, de las cuales
hay 10 en bosque que cuidad las fuentes hídricas, Y cuenta con 33 potreros con promedio
de 1,5 Hectáreas en los cuales maneja sistemas, silvopastoril rotativo alternando los
potreros aproximadamente cada 15 o 20 días máximo. Nuestra muestra de aforo fue de 700
g, es decir 0.7 kg de MV/m2, lo cual nos muestra que a pesar del fuerte verano las praderas
han mantenido alimento sostenible para los animales en esta explosión cuentan con tres
Mientras que el predio Camagüey cuenta con un área total aproximada de 83 ha, de
las cuales en praderas hay aproximadamente 72 ha están en praderas, las cuales están
divididas en 30 potreros, cada uno de ellos de un aproximado de 2,4 ha. En área de bosques
se aproxima a las 11 ha. El sistema allí manejado es el silvo pastoril rotativo, alternando los
potreros cada 20 a 25 días máximo. Nuestra muestra de aforo fue de 618 g, es decir 0.618
kg de MV/m2,
Lo cual nos indica que con respecto a la finca San Rafael, la finca Camagüey está
manejando un tiempo de rotación más extenso y eso puede estar influyendo para que el
resultado de la muestra haya una muestra con un porcentaje más bajo de MV/m2,
Este tipo de sistemas aumento la diversificación con relaciona la oferta de productos
económicos a corto, mediano y largo plazo. Además, los arreglos generados contemplan de
manera directa estrategias de conservación del suelo y la diversidad biológica, uso racional
adaptable para la zona o región, para brindar una determinada y buena cantidad de
en las explotaciones
carne. Las cercas eléctricas han revolucionado las técnicas de manejo de praderas lo que
a la humanidad una gran e importante gama de servicios gratuitos de los que dependemos.
regular el clima); mejoramiento de la calidad del agua; control de los ciclos hidrológicos,
los suelos de las explotaciones bovinas, las clases de forrajes que se siembran en ellas y los
semovientes que posee cada ganadero ha tenido un especial reconocimiento en los últimos
años como estrategia para mejorar la productividad y la sostenibilidad del sector bovino.
factores de gran importancia para incrementar el rendimiento y el valor nutritivo del forraje
como elementos básicos para mejorar la productividad ganadera. (Lea: Oxigenar el suelo
agroecológico de arbustos forrajeros en alta densidad (mayor por hectárea) para ramoneo
directo del ganado, asociados siempre a pasturas tropicales mejoradas. Para la buena
morfológicas.
Suelo: Es la capa superior de la tierra compuesta de sólidos, líquidos y gases en
donde se desarrollarán las raíces de las plantas, al tomar de ahí los nutrientes necesarios
para crecer. Un suelo ideal tiene una distribución pareja de organismos sólidos, como
Planta: Las plantas son seres vivos que producen su propio alimento mediante el
proceso de la fotosíntesis. Ellas captan la energía de la luz del sol a través de la clorofila y
convierten el dióxido de carbono y el agua en azúcares que utilizan como fuente de energía.
Raíz: Su función es fijar a la planta. Mediante ella las plantas obtienen nutrientes
del suelo.
Flor: Es el órgano reproductor. En su interior posee todos los órganos que necesita
Cercas Vivas
Una cerca viva es una línea de árboles o arbustos que delimitan una propiedad.
Además de estos servicios, se produce forraje, leña, madera, flores para miel, frutos, postes,
etc.
ANÁLISIS AGRO ZOOTÉCNICO
Problemática de Agro ecosistema asociado a la relación Suelo- Planta- Árbol-
Animal
El manejo apropiado del suelo es de gran importancia ya que es ahí donde las
plantas desarrollan sus raíces, con las que absorben el agua y los nutrientes imprescindibles
para su vida. Al mismo tiempo les sirve de anclaje para poder sostener la parte aérea (tallo,
ramificaciones, flores y frutos). Las propiedades del suelo que más influyen en el desarrollo
de las plantas generalmente son los que determinan la capacidad de agua, nutrientes,
etc.
hablar a la persona encargada de la administración de la misma, pude deducir que los pastos
allí cultivados no siempre han tenido un manejo rotacional adecuado, por lo tanto, su zona
entender porque el reposo a los pastos está extendiéndose un poco más de lo indicado.
anterior con el fin de fortalecer los cultivos en nutrientes para fortalecerlos y permitir un
buen desarrollo.
problemas a la finca anterior, porque si bien las personas encargadas del mantenimiento y
la administración de estas fincas, tiene una orientación acerca del manejo de praderas y de
implementado sufrir resecamiento en las raíces y esto puede provocar marchites o en casos
Generalizando un poco podemos deducir que un buen suelo nos regala plantas
fuertes y sanas, las cuales en su ciclo de vida van a realizar el proceso de la fotosíntesis,
presentes en las posturas mitigan los extremos de temperaturas sobre el estrato herbáceo.
Por otra parte, ejemplo de interferencia entre arboles y pastos son la competencia por
radiación solar (efecto sombra), por agua y nutrientes, adicionalmente entre las leñosas y
mejora el bienestar de los animales, incrementan la productividad del animal y por área y
asociada.
Conservación de la biodiversidad:
evaporación directa.
(calvas):
Tanto los árboles como los pastos de cobertura, forman una maya de raíces a
Puesto que la mayoría de los árboles, poseen un sistema radicular bien desarrollado,
estará en agua y nutrientes de las profundidades del suelo y los depositan sobre la
superficie, dando como resultado mejor reciclaje de nutrientes una mayor productividad del
suelo.
https://youtu.be/hvJ6vqPNunU
El pasto cultura, que se define a su vez como la técnica del cultivo y/o manejo de
recursos del cual pueden depender varias especies animales para su alimentación. Por ende,
al ser considerado como un cultivo del cual dependen seres vivos, deben no solo tener un
buen manejo agronómico, sino que también un buen manejo en su producción. Para
distintos cultivos existen diferentes métodos basados en muestras por los cuales se logran
nombre de aforo de la pradera, que es un método por el cual tomamos una muestra del
material vegetal, y podemos determinar con que material vegetal contamos para alimentar a
nuestros animales, según. Existen varias razones para realizar aforos a los potreros donde
dato tan simple como es el aforo de un pastizal en un predio o terreno al que le daremos o le
vital para la producción. sin embargo, durante muchos años el método de aforo, ha
muestra.
azar, en cualquier lugar de la pradera, sin embargo, a través del tiempo se dieron cuenta que
Por ende, ahora un buen aforo de la pradera se puede lograr de distintos métodos
tales como: muestreo en cruz, zigzag, muestreo por rango visual con el fin obtener una
muestra homogénea.
Algunos puntos para tener en cuenta en el aforo del potrero: tomar las submuestras
pasado el mediodía, utilizar un marco de aforo de 1 m2, recorrer el potrero para identificar
muy bien las diferencias, seleccionar los puntos para submuestras aleatoriamente realizar
un corte a ras de suelo para cada submuestras, calificar la pastura por niveles de
participación en el conjunto, ponderar los pesos de las submuestras por cada nivel de
crecimiento para obtener un solo dato y hacer como mínimo dos o tres aforos al año.
Materiales y métodos
• Cámara digital
• Tabla anexa
• Balanza
• Libreta de apuntes.
• Machete
• Calculador
• Regla
Método
verde producida por un potrero como el porcentaje de materia seca de una unidad de área.
pues se logra no sólo una mayor resistencia al pastoreo, sino también una óptima
persistencia de los pastos deseados, una mayor capacidad de rebrote y desarrollo, y una
óptima nutrición del ganado, al conocer el aforo de una pastura, es decir, la producción total
especie de pasto producido en una determinada área, podemos entonces calcular a partir de
allí la disponibilidad total de pasto por cosecha, descontar la reserva que se desea para el
rebrote subsiguiente y con el pasto que queda disponible, se puede calcular la carga animal
máxima de ganado, y finalmente el tamaño de los potreros para poder garantizar el éxito de
- Realizar los cálculos para conocer el porcentaje total de materia seca y verde en
dicho potrero.
Posteriormente podemos proceder a realizar los cálculos U.G.G, para saber o tener
una aproximación de la carga animal que puede tener este potrero teniendo en cuenta
Esta imagen fue capturada luego de lanzar nuestro aforo para luego proceder a
cortar el pasto y recolectar la muestra de materia verde.
Con la biomasa, la información de la conformación del hato y el área del Agro ecosistema,
3. Altura (msnm)
405 msnm
Relativamente alto
4. Área total del predio (ha)
43 ha
Finca extensa
5. Área en Praderas
33ha
Amplias zonas de producción.
6. Área en bosque (ha)
10 ha
Se respeta mucho el cause
Del caño
7. Precipitación anual (mm)
3.070 mm/año
Promedio
18. Fertilidad-pH
4.5
Suelo fértil
Tabla 2. Indicadores de composición botánica y manejo de sistemas silvopastoriles
silvopastoril-intensivo
de https://www.uaeh.edu.mx/investigacion/productos/4776/edafologia.pdf
de http://www.uco.es/organiza/servicios/publica/az/php/img/web/17_09_57_03_12_
3311_4.pdf
En la siguiente OVI, ustedes podrán acceder a la explicación de cómo usar el
HERBARIO
IMÁGENES CARACTERISTICAS
GRAMÍNEAS DE PASTOREO
Descripción: Es perenne y
estolonífero, los entrenudos son
glabros y de color verde claro;
las vainas de las hojas carecen
de vellosidades, las hojas de los
tallos tienen de 10 a 30 cm de
longitud, presenta un color
verde intenso. La inflorescencia
es terminal y racimosa.
Usos potenciales: Pastoreo,
control de erosión.
Descripción: Planta
herbácea perenne, semierecta a
postrada y rizomatosa, produce
raíces en los entrenudos, las
hojas miden de 20 a 40 cm de
longitud de color verde oscuro y
con vellosidades. La
inflorescencia es en racimos y
su semilla es apomíctica.
Descripción: es un pasto de
corte de origen poco claro, pero
de cualidades que rebasan
cualquier epíteto.
es un poco demorado para su
germinación aquí en el Trópico,
pues su primer corte se da a los
cinco meses, pero en cambio su
follaje puede doblar el de otros
pastos, es palatable en alto
grado, de gran digestibilidad y
por supuesto rico en fibra, gran
acumulador de biomasa
energética y el de mayor riqueza
proteica.
LEGUMINOSAS HERBÁCEAS
Descripción: Es
una planta herbácea perenne que
alcanza 30-70 cm de
altura. Raíz gruesa que
anualmente emite
varios tallos erectos y redondos.
Las hojas son palmeadas y con
fuertes divisiones, en su
mayoría brotan directamente de
la raíz. Las flores de color
amarillo brillante tienen
cinco pétalos y gran cantidad
de estambres.
LEÑOSAS ARBUSTIVAS
Usos: Es de utilidad
como planta ornamental.
Descripción: Acacia
mangium alcanza un tamaño de
hasta 30 metros de altura, a
menudo con un tronco recto. A.
mangium tiene cerca de 142.000
semillas / kg.Para romper la
latencia de las semillas maduras
requiere tratamientos de pre-
germinación como la
escarificación mecánica (rayar
la superficie) o agua hirviendo.
Este tratamiento conduce a una
germinación rápida y
normalmente superior al 75%.3
Al igual que muchas otras
leguminosas, que es capaz de
fijar el nitrógeno en el suelo.
LEÑOSAS ARBÓREAS
Descripción: Es un árbol que
alcanza los 6-20 m de altura,
muy ramificado y con un tronco
de hasta medio metro de
diámetro. Las hojas son grandes,
alternas, caducas y con peciolo.
Las flores aromáticas cuelgan de
un pedúnculo alargado y se
agrupan en racimos de 3-8 dm
de largo.