Está en la página 1de 28

Paso 5.

Análisis Agrozootécnicas de los Sistemas Silvopastoriles


Alterna frente a la contingencia de COVID 19

Curso: Pastos y Forrajes

Presentado por:
Ricardo Alexander Muñoz Serrano
Código: 91.487.647

CEAD: Ocaña

Presentado a:
Rut Yein Rodriguez

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA


ESCUELA DE CIENCIAS AGRICOLA, PECUARIAS Y DEL MEDIO AMBIENTE
ECAPMA
24 de abril de 2021
PRINCIPALES PRACTICAS DE MANEJO DE SSP
La primera y segunda visita practica se la llevo a cabo en la finca San Rafael (Norte

de Santander), y finca Camagüey, por lo cual los datos meteorológicos son los mismos.

Altura 420 MSNM y una Precipitación anual (mm) 3.070, mm/año (promedio) y Humedad

Relativa (%): 83% con una temperatura intertropical entre húmedo y caluroso que oscila

25-29 C °. Donde pudimos observar los criterios botánicos y la importancia de los sistemas

silvopastoriles.

En la finca San Rafael cuenta con un área aproximada de 43 Hectáreas, de las cuales

hay 10 en bosque que cuidad las fuentes hídricas, Y cuenta con 33 potreros con promedio

de 1,5 Hectáreas en los cuales maneja sistemas, silvopastoril rotativo alternando los

potreros aproximadamente cada 15 o 20 días máximo. Nuestra muestra de aforo fue de 700

g, es decir 0.7 kg de MV/m2, lo cual nos muestra que a pesar del fuerte verano las praderas

han mantenido alimento sostenible para los animales en esta explosión cuentan con tres

trabajadores encargados de todas las labores de la finca.

Mientras que el predio Camagüey cuenta con un área total aproximada de 83 ha, de

las cuales en praderas hay aproximadamente 72 ha están en praderas, las cuales están

divididas en 30 potreros, cada uno de ellos de un aproximado de 2,4 ha. En área de bosques

se aproxima a las 11 ha. El sistema allí manejado es el silvo pastoril rotativo, alternando los

potreros cada 20 a 25 días máximo. Nuestra muestra de aforo fue de 618 g, es decir 0.618

kg de MV/m2,

Lo cual nos indica que con respecto a la finca San Rafael, la finca Camagüey está

manejando un tiempo de rotación más extenso y eso puede estar influyendo para que el

resultado de la muestra haya una muestra con un porcentaje más bajo de MV/m2,
Este tipo de sistemas aumento la diversificación con relaciona la oferta de productos

al consumidor o y aprovechamiento de las tecnologías generando mejores ingresos

económicos a corto, mediano y largo plazo. Además, los arreglos generados contemplan de

manera directa estrategias de conservación del suelo y la diversidad biológica, uso racional

del suelo, reducción de costos.

Los procesos de conservación de forrajes han logrado cambiar el concepto que no

solo con las estacionalidades se podía cultivar se demuestra que de la producción si

pueden ser un excelente complemento de los SSP.

En los sistemas silvopastoril se tecnifican gracias a la tecnología, para mejorar la

producción de pastos en una pradera reconociendo cual es el pasto más adecuado y

adaptable para la zona o región, para brindar una determinada y buena cantidad de

alimento a los animales. La combinación de gramíneas con leguminosas, el uso de cercas

vivas, el sombrío son unas de tantas formas para mejorar la productividad y producción

en las explotaciones

Manejo de praderas: Para maximizar la eficacia de una operación agrícola basada

en el pastoreo, la clave es mantener la pradera fresca, corta, de alta energía y agradable al

paladar, lo que en última instancia conduce a un aumento de la producción de leche y/o

carne. Las cercas eléctricas han revolucionado las técnicas de manejo de praderas lo que

significa una mayor rentabilidad para los agricultores.

Capacidad de carga en un ecosistema: El ecosistema puede soportar a los

organismos y al mismo tiempo, su productividad, adaptabilidad y capacidad de renovación

hasta un límite determinado. A mayor degradación de los recursos, menor es la capacidad


de carga, pues el uso imprudente de los recursos naturales puede reducir irreversiblemente

la capacidad de generar nuevos materiales.

Oferta ambiental: los procesos ecológicos de los ecosistemas naturales suministran

a la humanidad una gran e importante gama de servicios gratuitos de los que dependemos.

Estos incluyen: mantenimiento de la calidad gaseosa de la atmosfera (la cual ayuda a

regular el clima); mejoramiento de la calidad del agua; control de los ciclos hidrológicos,

incluyendo la reducción de la probabilidad de serias inundaciones y sequias; protección de

las zonas costeras; generación y conservación de suelos fértiles.


REVISION DE LITERATURA

La importancia de la relación suelo-planta-animal en la ganadería: La relación entre

los suelos de las explotaciones bovinas, las clases de forrajes que se siembran en ellas y los

semovientes que posee cada ganadero ha tenido un especial reconocimiento en los últimos

años como estrategia para mejorar la productividad y la sostenibilidad del sector bovino.

Decisiones como tipo de labranza, calidad de la semilla, plan de fertilización,

manejo fitosanitario, control de malezas y la programación del pastoreo son algunos

factores de gran importancia para incrementar el rendimiento y el valor nutritivo del forraje

como elementos básicos para mejorar la productividad ganadera. (Lea: Oxigenar el suelo

mejora la calidad del pasto que se da al ganado)

Sistema Silvopastoril: Es un arreglo agroforestal que combina el cultivo

agroecológico de arbustos forrajeros en alta densidad (mayor por hectárea) para ramoneo

directo del ganado, asociados siempre a pasturas tropicales mejoradas. Para la buena

operación del sistema se requiere la oferta permanente de agua de buena calidad en

bebederos móviles y sal mineralizada.

Forrajes: Todo material vegetal disponible natural o producido en un área que

puede producir alimento ya sea en pastizales o cosechado para alimentación de animales

herbívoros, dentro de las especies forrajeras están presente:

Gramíneas: en su mayoría de porte herbáceo, perenne o anual sus características

morfológicas.
Suelo: Es la capa superior de la tierra compuesta de sólidos, líquidos y gases en

donde se desarrollarán las raíces de las plantas, al tomar de ahí los nutrientes necesarios

para crecer. Un suelo ideal tiene una distribución pareja de organismos sólidos, como

minerales y materia orgánica, y poros para la circulación de agua y aire.

Planta: Las plantas son seres vivos que producen su propio alimento mediante el

proceso de la fotosíntesis. Ellas captan la energía de la luz del sol a través de la clorofila y

convierten el dióxido de carbono y el agua en azúcares que utilizan como fuente de energía.

Raíz: Su función es fijar a la planta. Mediante ella las plantas obtienen nutrientes

del suelo.

Tallo: Es el que le da soporte a la planta; algunos tallos son delgados y flexibles,

otros, como los de los árboles, son leñosos y duros.

Hoja: Es la estructura donde se realiza la fotosíntesis y la respiración.

Flor: Es el órgano reproductor. En su interior posee todos los órganos que necesita

para fabricar el fruto y la semilla.

Semilla: La semilla es de acuerdo a la botánica, el componente de una una fruta que

alberga el embrión que puede derivar en una nueva planta

Forraje: Hierbas, pastos verdes o secos de la cual los animales se alimentan,

especialmente la que el ganado consume en el mismo terreno donde se cría.

Cercas Vivas

Una cerca viva es una línea de árboles o arbustos que delimitan una propiedad.

Además de estos servicios, se produce forraje, leña, madera, flores para miel, frutos, postes,

etc.
ANÁLISIS AGRO ZOOTÉCNICO
Problemática de Agro ecosistema asociado a la relación Suelo- Planta- Árbol-

Animal

El manejo apropiado del suelo es de gran importancia ya que es ahí donde las

plantas desarrollan sus raíces, con las que absorben el agua y los nutrientes imprescindibles

para su vida. Al mismo tiempo les sirve de anclaje para poder sostener la parte aérea (tallo,

ramificaciones, flores y frutos). Las propiedades del suelo que más influyen en el desarrollo

de las plantas generalmente son los que determinan la capacidad de agua, nutrientes,

facilidad de crecimiento y expansión de sus raíces, algunas de estas propiedades son:

textura, estructura, porosidad, composición mineralógica, composición de materia orgánica

etc.

En la finca visitada durante la primera practica a simple vista y luego de escuchar

hablar a la persona encargada de la administración de la misma, pude deducir que los pastos

allí cultivados no siempre han tenido un manejo rotacional adecuado, por lo tanto, su zona

radicular se encuentra un poco débil y si a esto le sumamos la época de verano podemos

entender porque el reposo a los pastos está extendiéndose un poco más de lo indicado.

Afortunadamente en esta finca ocasionalmente realizan procesos de fertilización o ciclos de

abono en las leguminosas herbáceas, gramíneas de corte y gramíneas de pastoreo. Lo

anterior con el fin de fortalecer los cultivos en nutrientes para fortalecerlos y permitir un

buen desarrollo.

Durante nuestra segunda visita pudimos evidenciar prácticamente los mismos

problemas a la finca anterior, porque si bien las personas encargadas del mantenimiento y
la administración de estas fincas, tiene una orientación acerca del manejo de praderas y de

aprovechamiento de los recursos, en mi concepto, les falta un concepto más claro de la

relación suelo – planta - animal

El clima es un factor de mucha importancia si hablamos de la relación suelo – planta

– árbol – animal, ya que si no hay lluvia en periodos seguidos o un sistema de riego

implementado sufrir resecamiento en las raíces y esto puede provocar marchites o en casos

peores hasta la muerte de la planta.

Generalizando un poco podemos deducir que un buen suelo nos regala plantas

fuertes y sanas, las cuales en su ciclo de vida van a realizar el proceso de la fotosíntesis,

autorregulación de temperatura, purificación del ambiente, suministro alimenticio para los

animales y composición de materia orgánica al caer sus frutos y hojas.

Interacciones entre leñosas y pastura

Cuando las leñosas y las especies herbáceas interactúan en el mismo espacio y

tiempo, ocurren relaciones de interferencia y facilitación y la facilitación ocurre cuando un

componente mejora la productividad de otro componente, como es el caso de la fijación y

transferencia de nutrientes, el efecto de las cortinas rompevientos: y cuando los arboles

presentes en las posturas mitigan los extremos de temperaturas sobre el estrato herbáceo.

Por otra parte, ejemplo de interferencia entre arboles y pastos son la competencia por

radiación solar (efecto sombra), por agua y nutrientes, adicionalmente entre las leñosas y

las pasturas pueden resistir una relación alelopática.

Ventajas del uso de sistemas de silvopastoriles


Los sistemas silvopastoriles contribuyen a: reducir los problemas ambientales;

mejora el bienestar de los animales, incrementan la productividad del animal y por área y

además generan servicios ambientales. Los principales beneficios ambientales y

productivos de estos sistemas son:

Captura y almacenamiento de carbono:

ya que aumentan los Depósitos de carbono a través de la materia Orgánica de los

suelos y el almacenamiento que se hace en el tronco y ramas y raíces de la vegetación

asociada.

Conservación de la biodiversidad:

Pues ayudan a conservar diversidad de plantas y animales y contribuyen en la

supervivencia de diferentes especies de la flora nativa Facilitando la regeneración de

algunas plantas pertenecientes al bosque nativo.

Regulación hídrica y conservación de fuentes de agua:

Los árboles aumentan la capacidad de retención, infiltración, circulación y

almacenamiento de agua en el suelo; atenúan o reducen la fuerza de la lluvia que cae,

protegiendo contra la erosión y conservando manantiales ríos y quebradas: disminuyendo el

daño causado por las inundaciones, favorecen la regulación de caudales y reducen la

evaporación directa.

Prevención de derrumbes erosión compactación informaciones de cárcavas

(calvas):

Tanto los árboles como los pastos de cobertura, forman una maya de raíces a

diferentes profundidades y amplitud, lo que hace que se tenga el suelo y se produzca un


efecto protector efectivo contra derrumbes, erosión, compactación y qué y cárcavas de los

suelos, especialmente durante aguaceros torrenciales, sequías intensas y sobre pastoreo.

Mejoramiento de la productividad del suelo:

Puesto que la mayoría de los árboles, poseen un sistema radicular bien desarrollado,

estará en agua y nutrientes de las profundidades del suelo y los depositan sobre la

superficie, dando como resultado mejor reciclaje de nutrientes una mayor productividad del

suelo.

MONITOREO DE INDICADORES DE OFERTA AMBIENTAL Y CUANTIFICACIÓN


DE LA BIOMASA FORRAJERA PARA EL CÁLCULO DE LA CAPACIDAD DE CARGA.

Link del video exponiendo el aforo de la actividad:

 https://youtu.be/hvJ6vqPNunU

Cómo Aforar Un Potrero Para Pastoreo Correctamente

El pasto cultura, que se define a su vez como la técnica del cultivo y/o manejo de

los pastizales o pastos, también denominados académicamente en términos generales como

recursos del cual pueden depender varias especies animales para su alimentación. Por ende,

al ser considerado como un cultivo del cual dependen seres vivos, deben no solo tener un

buen manejo agronómico, sino que también un buen manejo en su producción. Para

distintos cultivos existen diferentes métodos basados en muestras por los cuales se logran

determinar la capacidad de producción.

En los pastizales para calcular la producción o capacidad de carga lo conocemos el

nombre de aforo de la pradera, que es un método por el cual tomamos una muestra del
material vegetal, y podemos determinar con que material vegetal contamos para alimentar a

nuestros animales, según. Existen varias razones para realizar aforos a los potreros donde

pastorea, o va a pastorear, el ganado. La razón más importante es, que si no se conoce un

dato tan simple como es el aforo de un pastizal en un predio o terreno al que le daremos o le

estamos proporcionando un uso ganadero, entonces la correcta planificación del pastoreo es

vital para la producción. sin embargo, durante muchos años el método de aforo, ha

generado confusión en los productores, ya que se han determinado errores en la toma de la

muestra.

Anteriormente para aforar un portero se tomaba una muestra de 1m2, tomada al

azar, en cualquier lugar de la pradera, sin embargo, a través del tiempo se dieron cuenta que

esta práctica realmente no es representativa. Teniendo en cuenta que un portero tiene

distintos tipos de suelos, relieves y su topografía varía.

Por ende, ahora un buen aforo de la pradera se puede lograr de distintos métodos

tales como: muestreo en cruz, zigzag, muestreo por rango visual con el fin obtener una

muestra homogénea.

Algunos puntos para tener en cuenta en el aforo del potrero: tomar las submuestras

pasado el mediodía, utilizar un marco de aforo de 1 m2, recorrer el potrero para identificar

muy bien las diferencias, seleccionar los puntos para submuestras aleatoriamente realizar

un corte a ras de suelo para cada submuestras, calificar la pastura por niveles de

crecimiento, establecer porcentajes para cada nivel de crecimiento que representen su

participación en el conjunto, ponderar los pesos de las submuestras por cada nivel de

crecimiento para obtener un solo dato y hacer como mínimo dos o tres aforos al año.
Materiales y métodos

• Cámara digital

• Tabla anexa

• Balanza

• Marco para aforos 1 m2

• Libreta de apuntes.

• Machete

• Calculador

• Regla

Método

Consiste en la realización de un aforo de pastos donde se cuantificarán la biomasa

verde producida por un potrero como el porcentaje de materia seca de una unidad de área.

pues se logra no sólo una mayor resistencia al pastoreo, sino también una óptima

persistencia de los pastos deseados, una mayor capacidad de rebrote y desarrollo, y una

óptima nutrición del ganado, al conocer el aforo de una pastura, es decir, la producción total

estimada y proyectada de pasto en un determinado ciclo de crecimiento y desarrollo de la

especie de pasto producido en una determinada área, podemos entonces calcular a partir de

allí la disponibilidad total de pasto por cosecha, descontar la reserva que se desea para el
rebrote subsiguiente y con el pasto que queda disponible, se puede calcular la carga animal

máxima de ganado, y finalmente el tamaño de los potreros para poder garantizar el éxito de

la técnica de pastoreo a implementar. Esta es la manera correcta de planificar un sistema de

pastoreo, de forma tal que la ganadería pueda percibir sus beneficios.

Pasos Para Realizar El Aforo

- Escoger el potrero o pradera donde se quiere realizar el aforo.

- observar claramente los puntos clave para lanzar el aforo.

- Lanzar el marco donde se va a recoger la muestra.

- Cortar el material verde que quedo dentro del marco.

- Depositar el material en una bolsa.

- Pesar la materia verde.

- Realizar la fórmula para saber la cantidad de material que se obtuvo de la muestra.

- Calcular el porcentaje de materia seca.

- Realizar los cálculos para conocer el porcentaje total de materia seca y verde en

dicho potrero.

Luego de esto podemos llegar a las siguientes conclusiones:

• Cantidad de forraje verde por m2: 5 kg

• Cantidad en kg de forraje verde disponible en el potrero: 14.832


• Cantidad de materia seca en el potrero 3.708 kg, correspondiente al 25%.

Posteriormente podemos proceder a realizar los cálculos U.G.G, para saber o tener

una aproximación de la carga animal que puede tener este potrero teniendo en cuenta

claramente los datos anteriormente mencionados.

 Esta imagen fue capturada luego de lanzar nuestro aforo para luego proceder a
cortar el pasto y recolectar la muestra de materia verde.

 En la imagen # 2, podemos ver que ya se cortó nuestra muestra.


 En la imagen # 3, podemos observar ya nuestra muestra de pasto y su peso.

Calcularán la Disponibilidad de forrajes y la capacidad de carga, mediante la utilización de

un marco de PVC de 0.5m x 0.5m.

Aforo: 700 gr/ m2

Consumo materia seca: 0.175 kg = 25%

Con la biomasa, la información de la conformación del hato y el área del Agro ecosistema,

calcularan la Capacidad de carga.

Capacidad de carga: 5.31 U.G.G/ha

Indagarán sobre la conformación del hato

1. Producción de leche (litros/vaca/día): 7 litros

2. Precio de venta litro:940-1000 pesos

3. Precio de carne N/A no se vende


Variable
INTEGRANTES
Observaciones y conclusiones
1. Ubicación geográfica- Municipio Vereda- Zona de vida
Norte del departamento de Santander en el municipio de Ocaña, en la finca Sa Rafael

Localizada en la zona rural aproximadamente a 3 kl de distancia.


2. Topografía
Plana
Llano

3. Altura (msnm)
405 msnm
Relativamente alto
4. Área total del predio (ha)
43 ha
Finca extensa
5. Área en Praderas
33ha
Amplias zonas de producción.
6. Área en bosque (ha)
10 ha
Se respeta mucho el cause
Del caño
7. Precipitación anual (mm)
3.070 mm/año
Promedio

8. Provisión de agua para bebida de bovinos


James o posos subterráneos
Cuenta con sistema de acueducto en cada uno de los potreros.
9. Meses de mayor precipitación (mm)
19 Marzo a 8 de Diciembre
Especialmente en época de invierno.
10. Meses de menor precipitación (mm)
Diciembre a Marzo
Época de verano
11. Temperatura Promedio (°C)
25 a 29°C
Temperatura cálida
12. Humedad Relativa (%)
83 %
Relativamente húmeda
13. Velocidad de viento (m/s)
6 km/h
Ventoso
14. Brillo solar (No horas luz/día)
11 h y 55 min/Dia
Buena intensidad lumínica.
15. Radiación solar (kilovatio hora)
5.0 kw/h
Días calurosos
16. Color del suelo
Gris- Negro
Dependiendo a la altura de la finca y a la cantidad de materia orgánica.
17. Textura del suelo
Arcilloso

18. Fertilidad-pH
4.5

Suelo fértil
Tabla 2. Indicadores de composición botánica y manejo de sistemas silvopastoriles

Variable INTEGRANTES Observaciones y conclusiones

1. Numero de 17 Bastante extenso


potreros
2. Tamaño 1.5 ha Muy amplios
promedio de los
potreros (ha)
3. Principales Brachiaria decumbens, Considerando estos pastos como
gramíneas de pastoreo homidícula y llanero unos de los más resistentes y
apropiados para este sector.
4. Principales Cuba 22 Fijan el nitrógeno atmosférico
gramíneas de corte También se utilizan como abono
verde, y son de fácil digestión
5. Principales Botón de oro Gran fuente de proteína.
leguminosas herbáceas Kudzu
Maní forrajero
6. Principales Gallino, ajicillo, acacia
leñosas arbustivas Para proporcionar sombra
7. Principales Yopo, caño fisto, cedro, y demás beneficios para
leñosas arbóreas acacia y moncoro los animales.
8. Sistema de Silvopastoril Periodos de ocupación
pastoreo rotativo y de descanso de praderas.
9. Fertilización de 1- Cal 1tn/ha
establecimiento 2- Orgánico 2tn/año La cual se le hace a los
(Tipo/dosis/frecuencia) Potreros para tener una
Buena cantidad de alimento

10. Fertilización de Solo rotación de ganado en Durante el periodo de


manejo potreros Descanso las praderas se
Recuperan.
11. Riego (Sistema,
cantidad y frecuencia). No realiza
12. Control de Lorvan
plagas y enfermedades Regen
(Principio activo,
frecuencia, dosis).
13. Periodo de 40 días
descanso (PD). en
época lluviosa Cada que se finaliza el
14. Periodo de 40 días periodo de ocupación
descanso (PD).en
sequia
15. Periodo de 1 días
ocupación en época
lluviosa (PO) Cada que termina el periodo De
16. Periodo de Deja abierto los potreros descanso.
ocupación (PO)en
época seca
17. Ciclos de
pastoreo (CP) (No/año) 6 veces/año
18. Uso de cerca Si movibles La cerca es movible.
eléctrica
19. Manejo del Realización de Uso de estercolero para
TablaTabla 4. Indicadores
3. Indicadores Zootécnicos ydeEconómicos
de Disponibilidad Forrajes endesistemas
sistemassilvopastoriles
silvopastoriles
Variable
Variable Integrante
Integrante Observaciones y conclusiones
Observaciones y conclusiones

1. 1. Aforo: Producciónde 700


Producción lechegr 7 lt / vaca El peso del22forraje
vacasque
danse
aproximada-
2
( FV/m )
(litros/vaca/día) EncontrabaMente
en 1m2156lts/dia para un
2. FV por pastoreo = 0.7kg* 15000m2 Total de 7,09lts/vaca
2. Producción
2
de
(Aforo kg/m x número de =10500leche 156
kg/ha.lt/dia Todas las vacas
Cantidad aproximada de están en el
(litros/ha/día)
metros del potrero Mismo
Kg de alimento enpotrero.
el
1. Producción de leche/año
aforado) 56.940 Lt /año potrero Multiplicación de la cantidad
de
3. Materia seca 0.175kg =25% Lecheenal1m2
% MS presente día por los días del
(%)** Año.
4. Kg de MS/m2 = 2625 kg Ms/lote de 1.5 ha.
2. Terneros
Aforo kg MS/mde 2 venta
x 15 destetes a $ 800.000 Cantidad de MS presente
número de metros venta
3. Novillos de 0 Obtención de recursos
En el potrero.
4.Vacas de descarte
disponibles 10 al año a $1.200.000
5. Precio de
5. Forraje venta litro
disponible 2625 x 6$1000 Precio de venta del productor.
COMPRAS
kg/año = (Forraje por =15.750 -20% Forraje disponible Kg/año
1.Fertilizante/ha/año
pastoreo x CP año – 20 tn
=12.600kg/año a $375.000tn de gallinaza
perdidas)
6. Forraje disponible 3452kg/dia. Forraje disponible kg/día
kg/día = (Forraje año/ 365 Cantidades aproximadas de lo
días). Que se utiliza anualmente en la
7. Unidades Gran 1 toro de 650kg Unidades Finca.
U.G.G
2.Sales/ha/año
Ganado U.G.G en el 22 vacas72debultos a $56.000
410 kg
3.Herbicidas/ha/año No
predio 22 terneros de 70 kg
4.Insecticida/ha/año 2 lt a $35.000 lt * 2 = $70.000
24.9 U.G.G
5.Concentrado/ha/año 2 tn a $660.000 tn
8. Consumo de MS 11.25 kg/dia.
U.G.G = 2 al 2.5 Consumo MS por U.G.G
6.Suplementos/ha/año 48 tn de pastos de corte y caña
Kg/100Kg PV (9 a 11,25
(fabricados en la finca)
Kg de MS).
Ingreso bruto (IB) por venta $56.940.000
9. Capacidad de carga 5.31 U.G.G Consumo de forraje por
de leche/ha Multiplicación de la cantidad
(U.G.G/ha) = U.G.G en ha.
de
Forraje/día/consumo día
Leche producida por el precio.
U.G.G
Ingreso bruto (IB) por venta 15 x 800000 =12.000.000
de terneros
Ingresos por Venta de 0
novillos/ha/año

Otras ventas 2 Toros


$10.000000
Algunos animales que se
venden
Para obtención de recursos
Variable Ingresos leche: $56.940* 1000 Observaciones y conclusiones
INTEGRANTES
= $56.940.000
Ingresos terneros: $ 12.000.000
Ingresos venta vacas descarte:
$12.000.000
Ingresos por venta de toros:
$10.000.000
TOTAL INGRESOS: $
90.940.000
REFERENCIAS

 Contexto ganadero (16 de abril de 2019). Que es un sistema silvopastoril.

Recuperado de: https://www.contextoganadero.com/blog/que-es-un-sistema-

silvopastoril-intensivo

 Marín Serna (2011).Introducción a la ciencia del Suelo Recuperado

de https://www.uaeh.edu.mx/investigacion/productos/4776/edafologia.pdf

 Gaviria-Uribe, X., Naranjo-Ramírez, J. F., Bolívar-Vergara, D. M., & Barahona-

Rosales, R. (2015). Intake and digestibility of nutrients in Zebu steers grazing in

intensive silvopastoral system. Archivos de Zootecnia, 64(245). Recuperado

de http://www.uco.es/organiza/servicios/publica/az/php/img/web/17_09_57_03_12_

3311_4.pdf
 En la siguiente OVI, ustedes podrán acceder a la explicación de cómo usar el

sistema experto Tropical Forages http://www.tropicalforages.info/ que les permitirá

seleccionar especies herbáceas, arbustivas y arbóreas que requieran establecer en

sus praderas asociadas y sistemas Silvopastoriles.

HERBARIO

IMÁGENES CARACTERISTICAS

GRAMÍNEAS DE PASTOREO

Nombre común: pasto dulce


Nombre científico: Brachiaria
humidicola

Descripción: Es perenne y
estolonífero, los entrenudos son
glabros y de color verde claro;
las vainas de las hojas carecen
de vellosidades, las hojas de los
tallos tienen de 10 a 30 cm de
longitud, presenta un color
verde intenso. La inflorescencia
es terminal y racimosa.
Usos potenciales: Pastoreo,
control de erosión.

Nombre común: pasto llanero


Nombre científico: Bracharia
dyctoneura.
Descripción: Especie perenne
semierecta, estolonífera y
rizomatosa, de 40 a 90 cm de
altura, los estolones presentan
vellosidades cortas de color
blanco tanto en la vaina de la
hoja como en los entrenudos, los
tallos y las vainas de las hojas
son de color verde con manchas
de color púrpura. La
inflorescencia es una panícula
racimosa.

Usos potenciales: Pastoreo,


protección de taludes.

Nombre común: Pasto


Braquiaria, pasto alambre, pasto
amargo, pasto peludo.
nombre científico: Brachiaria
decumbens

Descripción: Planta
herbácea perenne, semierecta a
postrada y rizomatosa, produce
raíces en los entrenudos, las
hojas miden de 20 a 40 cm de
longitud de color verde oscuro y
con vellosidades.  La
inflorescencia es en racimos y
su semilla es apomíctica.

Usos potenciales: Pastoreo


GRAMÍNEAS DE CORTE

Nombre común: Clon 51 pasto


miel
Nombre científico:  Paspalum
dilatatum 

Descripción: Es de raíz


profunda, de hacer fuertes
matas, de 6-17 dm de altura. Se
halla en zonas húmedas, y más
especialmente en los
subtrópicos, con lluvias
superiores a 900 mm/año.
Tolera anegamiento y sequía.
Apetecible y nutritiva, pero de
mediana productividad, salvo
muy abonado. Se recupera bien
después de una sequía o de
pastoreo, pero no cortar por
debajo de los 5-8 cm. Apreciada
por su vigor, persistencia y
capacidad de resistir la presión
del pastoreo.

Usos: se utiliza principalmente


para el forraje.

Nombre común: Cuba 22


Nombre científico: pasto
elefante y el King grass

Descripción: es un pasto de
corte de origen poco claro, pero
de cualidades que rebasan
cualquier epíteto. 
es un poco demorado para su
germinación aquí en el Trópico,
pues su primer corte se da a los
cinco meses, pero en cambio su
follaje puede doblar el de otros
pastos, es palatable en alto
grado, de gran digestibilidad y
por supuesto rico en fibra, gran
acumulador de biomasa
energética y el de mayor riqueza
proteica.

Usos: Corte y Acarreo, barreras


vivas, ensilaje.

LEGUMINOSAS HERBÁCEAS

Nombre común: Botón de oro


Nombre científico: Ranunculus
acris

Descripción: Es
una planta herbácea perenne que
alcanza 30-70 cm de
altura. Raíz gruesa que
anualmente emite
varios tallos erectos y redondos.
Las hojas son palmeadas y con
fuertes divisiones, en su
mayoría brotan directamente de
la raíz. Las flores de color
amarillo brillante tienen
cinco pétalos y gran cantidad
de estambres.

Usos: se utiliza mucho como


planta forrajera, es también
ornamental, en cercas vivas, y
en producción de abono verde.
Se lo utiliza para
la alimentación de animales com
o: vacas, cerdos, conejos y
cuyes. Es una alternativa para
el desarrollo pecuario; cobran
gran importancia algunas
especies nativas.

LEÑOSAS ARBUSTIVAS

Nombre común: Gallino


Nombre científico: Erythrina
crista-galli
Descripción: Es un árbol de
porte mediano, con un diámetro
de fuste que puede superar el
metro, y alturas de entre 5 a
10 m, llegando raramente hasta
los 20 m. Su raíz es pivotante,
con nudosidades producidas por
bacterias nitrificantes que viven
en simbiosis, facilitando a esta
la absorción del nitrógeno que
fijan y de la cual toman las
sustancias orgánicas que
elabora.

Usos: Algunos de los árboles se


utilizan como ornamentales.

Nombre común: Ajicillo


Nombre científico: Alonsoa
meridionalis

Descripción: es una hierba


perenne, ramosa y de tallos
cuadrangulares que alcanza una
altura de hasta 1,5 m. Hojas
simples, opuestas y pecioladas.
Lámina de 4 a 8 x 1,5 a 4 cm, de
forma oval-lanceolada con los
márgenes aserrados, ápice
agudo. Flores hermafroditas de
1,5 cm de diámetro, agrupadas
en inflorescencias racimosas
terminales. 

Usos: Es de utilidad
como planta ornamental.

Nombre común: zarzo negro,


el nogal, el mangium y
el manglar forestal.
Nombre científico: acacias
Mangium

Descripción: Acacia
mangium alcanza un tamaño de
hasta 30 metros de altura, a
menudo con un tronco recto. A.
mangium tiene cerca de 142.000
semillas / kg.Para romper la
latencia de las semillas maduras
requiere tratamientos de pre-
germinación como la
escarificación mecánica (rayar
la superficie) o agua hirviendo.
Este tratamiento conduce a una
germinación rápida y
normalmente superior al 75%.3
Al igual que muchas otras
leguminosas, que es capaz de
fijar el nitrógeno  en el suelo.

Usos: incluyen la gestión


ambiental y la madera. Ayuda
mejorar también la
disponibilidad de N mineral en
los suelos en cultivos mixtos.

LEÑOSAS ARBÓREAS

Nombre común: Yopo


Nombre científico:
Anadenanthera peregrina

Descripción: Árbol pequeño a


mediano, de 6-8m de altura,
corteza exterior de color gris o
castaño oscuro, con líneas de
crecimiento, con pubescencia
diminuta en las ramas jóvenes.
Hojas alternas, bipinnadas, de
15-22cm de largo, con foliolos
diminutos, angostos, con raquis
de color castaño claro, con una
glándula ovalada de color rojizo
cerca a la base y dos glándulas
cerca al ápice.
Usos: De las semillas se extrae
una sustancia alucinógena
utilizada por los shamanes, la
cual produce trance
(alucinación).

Nombre común: caño fisto


Nombre científico: cassia
fistula

Descripción: Es un árbol que
alcanza los 6-20 m de altura,
muy ramificado y con un tronco
de hasta medio metro de
diámetro. Las hojas son grandes,
alternas, caducas y con peciolo.
Las flores aromáticas cuelgan de
un pedúnculo alargado y se
agrupan en racimos de 3-8 dm
de largo.

Usos: sombrío y madera.

Nombre común: cedro


Nombre científico: cedrus

Descripción: Los cedros son


grandes árboles de 25 a 50 m de
altura, en los que las hojas
―agujas perennes y cortas (de
2 a 4 cm), un poco puntiagudas,
pero más largas (de 3 a 6 cm) y
más flexibles en el caso del
cedro del Himalaya― se reúnen
en ramilletes sobre ramitas
cortas. Su copa, afilada durante
su juventud, toma una forma
tabular característica a partir de
los 30 años. Sus ramas son muy
horizontales.

Usos: para madera y son arboles


ornamentales.

Nombre común: moncoro


Nombre científico: cordia
gerascanthus

Descripción: Son árboles o


arbustos o plantas hermafroditas
con Hojas enteras o serradas,
pecioladas. Inflorescencias
cimosas, paniculadas o a veces
en capítulos o espigadas,
terminales, axilares o
internodales; flores bisexuales
distilas u homostilas o
unisexuales con estambres o
gineceo reducido; cáliz tubular a
campanulado, generalmente 5-
lobado; corola tubular a
campanulada, marcescente o
decidua, generalmente 5-lobada;
estambres generalmente iguales
en número a los lobos de la
corola; estilo 2 veces bífido,
estigmas 4. Fruto con el cáliz
persistente, drupáceo o seco;
semilla.

Usos: maderable, protección de


cuencas, sombrío.

También podría gustarte