Memoria Sesión 3

También podría gustarte

Está en la página 1de 4

NOMBRE DE LA JORNADA: CLIPS MIDI, DRUM RACKS Y VIOLENCIA SIMBÓLICA

Objetivo de la jornada: Que las participantes aprendan sobre composición musical digital y a la vez,
identifiquen la violencia simbólica.
Total de participantes:
Facilitadoras: Valeria Rivas, Iliana Cornejo, Daniela Preza, Gabriela López
Fuentes de verificación recopiladas: Fotografías, listado de asistencia, notas de evaluación.
Actividad: Realizada Reprogramada No prevista

Tiempo estimado:

Ejecución:

Actividad: Realizada Reprogramada No prevista

Tiempo estimado:

Ejecución:

Actividad: Realizada Reprogramada No prevista

Tiempo estimado:

Ejecución:

Actividad: Realizada Reprogramada No prevista

Tiempo estimado:

Ejecución:

Actividad: Realizada Reprogramada No prevista

Tiempo estimado:

Ejecución:

Actividad: Realizada Reprogramada No prevista

Tiempo estimado:

Ejecución:

Actividad: Realizada Reprogramada No prevista

Tiempo estimado:

Ejecución:

Actividad: Realizada Reprogramada No prevista

Tiempo estimado:

Ejecución:
Actividad: Realizada Reprogramada No prevista

Tiempo estimado:

Ejecución:
Actividad: Realizada Reprogramada No prevista

Tiempo estimado:

Ejecución:

Actividad: Saludo, bienvenida y explicación de la Realizada Reprogramada No prevista


agenda del día
x
Tiempo estimado: 10 min

Ejecución: Se brindó la bienvenida al componente de género. Se compartió la agenda a desarrollar.

Actividad: Retroalimentación de la jornada Realizada Reprogramada No prevista


anterior
x
Tiempo estimado: 15 min

Ejecución: Se realizó la dinámica “haz lo que oyes, no lo que miras” la facilitadora estaba al frente del
grupo, mencionando alguna parte del cuerpo y tocando la misma u otra. Quienes tocaban las partes que
observaban, respondían una pregunta relacionada a la jornada anterior, acerca de la violencia física y
psicológica. Se hicieron varias rondas. Las participantes recordaron aspectos importantes de la violencia
física y también de la violencia psicológica. Asimismo, expusieron algunos ejemplos sobre estos 2 tipos de
violencia.
Actividad: Introducción a la violencia simbólica Realizada Reprogramada No prevista

Tiempo estimado: x

Ejecución: Se presentaron 2 videos sobre la violencia simbólica. Las participantes en su mayoría,


mencionaron que no conocían este tipo de violencia contra las mujeres o que no sabían que así se llama.
sólo 4 participantes expresaron haber escuchado sobre este tipo de violencia de género.

Se pudo observar que más participantes se animan a expresar sus ideas y a compartir algunos ejemplos.

Actividad: Trabajo grupal (Collage) Realizada Reprogramada No prevista

Tiempo estimado: x

Ejecución: Se formaron 4 grupos por medio de una dinámica.


En grupos, se entregó material como papelones, lápices, plumones, papel periódico , tijeras, pega y tirro.
La indicación fue que elaboraran un collage sobre la violencia simbólica. y que respondieran las 2
preguntas:

1. Para vender o promocionar los productos del anuncio, ¿se utiliza la imagen de las mujeres?
2. ¿Cómo son esas mujeres y qué papel juegan en esos anuncios?

Los grupos elaboraron collages muy creativos, incluso en algunos realizaron dibujos alusivos a la violencia
simbólica.

Los 4 grupos coincidieron en que sí se utiliza la imagen de la mujer para hacer promoción de los anuncios
y no solo en los periódicos, sino, básicamente en toda la publicidad. Mencionaron también que, se
promueven estereotipos de género, al anunciar a mujeres dedicadas al cuidado del hogar y también se
difunden imágenes de mujeres con poca ropa, mostrando su cuerpo para llamar la atención, sobre todo
de los hombres.

Con relación a la pregunta 2, las participantes mencionaron que se muestra una imagen de mujeres
“bonitas” con estándares de belleza irreales, que causan inseguridad al no entrar en ese patrón de
belleza. y que además las mujeres somos diferentes.

Las participantes se mostraron muy entretenidas y enfocadas en esta actividad, generaron discusión
entre ellas, sobre qué incluye la violencia simbólica y qué no. Hacían preguntas para aclarar al momento
de trabajar en los subgrupos. Disfrutaron la elaboración del collage.

Actividad: Trabajo grupal Realizada Reprogramada No prevista

Tiempo estimado: x

Ejecución: en los mismos grupos, se solicitó que compartieran entre ellas, algunos juegos, actividades
que hacían cuando eran niñas y que refuerzan la violencia simbólica, al promover estereotipos de género,
se solicitó que además, incluyeran algunas frases que les decían a ella so que hayan escuchado que les
dicen a las niñas y por qué consideran que son parte de la violencia simbólica.

Al compartir con el pleno, se pudo reconocer que a todas las participantes en algún momento de su vida
les han limitado a participar en algún juego por el hecho de ser niñas, o les regalaban juguetes distintos a
los que recibían los niños, por este mismo hecho. Algunas de las frases que mencionaron son:

● “Comportate como señorita”


● “Parecés niño con esa ropa tan floja”
● “Las niñas no hacen eso”
● “Tenes que ser más delicada para hablar porque sos niña”

Se reflexionó que la violencia simbólica es un tipo de violencia de género, que limita y causa daños, igual
que las otras formas de violencia hacia las mujeres.

Se compartió algunas ideas sobre lo que podemos hacer para erradicar este tipo de violencia, algunas
ideas que se propusieron al grupo fueron:
-Incluirnos cuando decimos “ las mujeres son”, por: Las mujeres SOMOS…
“nosotros” cambiarlo por NOSOTRAS
“uno” cambiarlo por UNA

Además, se motivó a comenzar a hacer estos ejercicios de nombrarnos y reconocernos en este espacio
de formación y que cuando a alguna se nos olvide, las demás, con mucho respeto, podemos hacer el
recordatorio.

Actividad: Evaluación Realizada Reprogramada No prevista

Tiempo estimado: x

Ejecución: Se entregó a cada participante una


página para expresar sus impresiones acerca de
la jornada, del componente de género.

Las chicas respondieron 2 preguntas:

1- ¿Cómo me sentí en esta jornada?

2- Qué aprendí en esta jornada?

(Ver anexo, evaluación de jornada 3)

Actividad: Cierre colectivo Realizada Reprogramada No prevista

Tiempo estimado: x

Ejecución: Se entregó a cada participante una página de color, indicando que colocaran su nombre en la
parte superior, luego la colocaron en sus espaldas.

Se indicó que, trataran de pensar en las cualidades que admiran en sus demás compañeras, algo que les
guste de ellas, que se enfocaran solamente en aspectos positivos y luego escribieran esas cualidades en
la página de sus compañeras.

Luego que todas tenían sus páginas llenas, se les pidió que las revisaran y leyeran en privado y luego,
quienes desearan, podían compartir con el grupo.

Curiosamente, la mayoría de chicas compartió lo que les escribieron sus compañeras.


Se pudo observar que fue una actividad que disfrutaron mucho, tanto escribir en las páginas de sus
compañeras, como leer lo que las demás admiran en ellas.

OBSERVACIONES GENERALES

➔ Se notó al grupo mucho más unido, integrado y enfocado en el contenido de ambos componentes.
➔ Al tener solamente 2 actividades en el componente de género, se logró profundizar un poco más
sobre el tema, ya que el tiempo de ejecución es corto,sin embargo, las actividades generaron
reflexión y análisis en las participantes y lograron asimilar el tema.
➔ Con relación a la organización de la jornada. Se contó con un espacio específico para almorzar, lo
cual evitó perder tiempo en desplazarse y regresar al salón, así como, tener un breve espacio para
desconectarse de la jornada y poder conversar o distraerse antes de iniciar con el segundo
componente.

También podría gustarte