Está en la página 1de 20

Taller de Inteligencia Emocional

Índice:

1. Datos generales
2. Objetivo del taller:.
3. Metodología:
3.1.Desarrollo y contenido
3.1.1. Duración
3.1.2. Materiales
3.1.3. Procedimiento General
3.2.Programa:
3.2.1. Autoconocimiento y Autoestima: Primera Sesión: Autoconocimiento
Segunda Sesión: Autoestima
3.2.2. Asertividad: Tercera Sesión: Diferenciando Actitudes
3.2.3. Emociones: Cuarta Sesión: Autoconciencia Emocional.
Quinta Sesión: Autoconciencia Emocional.
Sexta Sesión: Autoconciencia Emocional.
3.2.4. Habilidades Sociales: Séptima Sesión: Saber decir que no
3.2.5. Motivación: Octava Sesión: Efecto Pigmalión
3.2.6. Cooperación: Novena Sesión: Construcción
1. Datos generales

Título del taller: Inteligencia Emocional.


Entidad: GranaBip, Asociación de Bipolares de Granada
Destinatarios: Usuarios con Trastorno Bipolar
Plazo de ejecución: Noviembre de 2015 a Enero de 2016.
Profesionales que lo imparten: Trinidad Pons y Celia Rodríguez
Contacto: trinigranabip@gmail.com / celiagranabip@gmail.com

2. Objetivo del taller: Como objetivo general el taller busca favorecer el equilibrio emocional,
aumentar el autocontrol sobre las emociones y sentimientos al ser capaces de reconocerlos.
Facilitará las relaciones interpersonales, intentaremos aumentar la capacidad de empatizar,
incrementaremos la autoconciencia, y como consecuencia de todo lo anterior, aumentará el
bienestar psicológico.

3. Metodología:
3.1.Desarrollo y contenido
3.1.1. Duración: El taller durará una hora y se impartirá una vez a la semana.
3.1.2. Materiales: Recursos gráficos, papel y bolígrafos.
3.1.3. Procedimiento General: Normalmente las sesiones presentan una estructura
similar, en primer lugar, se realiza una introducción teórica del tema, donde
introducimos conceptos claves y aclaramos dudas si las hay. En segunda
lugar, procedemos a la aplicación de la actividad respectiva de la sesión, y en
un último lugar, realizamos de forma común, una conclusión sobre la
temática expuesta.
3.2.Programa:
3.2.1. Autoconocimiento y Autoestima: Primera Sesión: Autoconocimiento
Segunda Sesión: Autoestima
3.2.2. Asertividad: Tercera Sesión: Diferenciando Actitudes
3.2.3. Emociones: Cuarta Sesión: Autoconciencia Emocional.
Quinta Sesión: Autoconciencia Emocional.
Sexta Sesión: Autoconciencia Emocional.
Séptima Sesión: Autoconciencia Emocional.
3.2.4. Habilidades Sociales: Octava Sesión: Saber decir que no
3.2.1. Autoconocimiento: Primera Sesión: Autoconocimiento.

El autoconocimiento comprende dos destrezas separadas. El componente del autoconocimiento exige un


conocimiento íntimo y exacto de nosotros mismos y de nuestras emociones. Asimismo, requiere la
comprensión y la predicción de nuestras reacciones emocionales ante las situaciones. Una persona
emocionalmente inteligente en lo relativo al autoconocimiento también es totalmente consciente de sus
valores y creencias básicas, y conoce el impacto y el efecto de comprometerse con esos componentes
básicos. Este control exige un dominio total en el control de las emociones. Las emociones, tanto las
positivas como las negativas, se canalizan de la manera más productiva cuando controlamos la emoción,
por ello debemos intentar controlar la emoción, en lugar de que la emoción nos controle a nosotros. Una
persona que controla sus emociones es capaz de anticiparse y dominar sus reacciones emocionales,
optimizando así sus relaciones sociales y su bienestar.

Para trabajar esta competencia proponemos la siguiente actividad:

La tarjeta de visita

Objetivos:

1. Descubrir aspectos de la personalidad del compañero/a que nos resultan desconocidos


2. Familiarizarnos con los demás para conocer sus gustos. Además, ya que es la primera sesión, esto nos
facilitará el conocerlos mejor y crear un buen ambiente para las sesiones posteriores.

Tiempo estimado: Alrededor de una hora

Materiales y recursos: Necesitaremos folios en blanco y usaremos el aula de talleres, donde todos se
sientan cómodos.

Tendrán un tiempo máximo de quince minutos para realizar las tajertas. Con un folio elaboramos tarjetas,
cuatro en este caso, y por detrás escribiremos el nombre por el que nos gustaría que nos llamasen durante
las siguientes sesiones.
Escribiremos en una tarjeta dos adjetivos que nos describan con exactitud y que sean representativos, en
otra tarjeta escribiremos dos habilidades o pericias, en otra dos logros que hayamos conseguido en nuestra
vida, y por último dos lugares a los que nos gustaría viajar.

Nosotras sacaremos una tarjeta al azar, (al tener el nombre escrito por detrás nosotras sabremos de quién se
trata) y uno de los compañeros tendrá que intentar averiguar de quien se trata sólo con dos preguntas
dicotómicas. Si acierta, gana un punto y sigue averiguando, si no, pasará el turno al siguiente. Al final se
hace un recuento de puntos y veremos quien ha ganado. Tendremos también unos minutos al final para
preguntas que les gustaría hacernos a nosotras (sobre nuestra forma de ser, estilo de vida etc...), para que
nos conozcan también un poco mejor.

Comentario: Es un juego que puede mantener el interés de los asistentes por un tiempo y de esta manera
abrirse de una forma notable al resto de compañeros. Además con este juego pueden descubrir aspectos
que desconocían de los demás.

3.2.1. Autoconocimiento: Segunda Sesión. Autoestima.

Muchos hemos crecido con la idea de que no es "correcto" el autoelogio o, para el caso, elogiar a otros/as.
Con esta actividad se intenta cambiar esa actitud al hacer que el grupo comparta aspectos positivos de ellos
mismos. Con esta dinámica lo que se intenta conseguir es la aceptación de uno mismo y el visualizar
interiormente que nosotros tenemos aspectos relevantes muy positivos, reforzando así su autoestima.

"Acentuar lo positivo"

Objetivo:

1. Lograr que los pacientes puedan derribar las barreras impuestas por ellos/as mismas debido a que no les
permiten tener un buen concepto de sí mismo.
2. Mejorar la imagen propia mediante el intercambio de comentarios y cualidades personales.

Tiempo estimado: Alrededor de una hora, cuarenta y cinco minutos de taller, y los quince restantes los
dedicaremos a las conclusiones.

Desarrollo de la actividad: Se va a trabajar con un grupo entre 10 y 12 pacientes.


Materiales y recursos: Necesitamos folios, bolígrafos o lápices, y una clase amplia que nos permita estar
cómodos y sentados para comentar, en este caso por parejas (si el número de participantes lo permite, sino,
se hará una puesta en común).

Procedimiento:
1. En esta actividad, cada uno/a le da a su compañero/a la respuesta de una, dos o tres dimensiones
siguientes sugeridas:
 Tres atributos físicos que me agradan de mí mismo/a.
 Tres cualidades de personalidad que me agradan de mí mismo/a.
 Dos capacidad o pericia que me agradan de mí mismo/a.
2. Explicar que cada comentario debe ser positivo. No se permiten comentarios negativos. (Dado que la
mayor parte de los pacientes no han experimentado este encuentro positivo, quizá necesiten un ligero
empujón para que puedan iniciar la actividad).
NOTA: Le repartimos un folio y un bolígrafo por cabeza, para que escriban tres atributos físicas, tres
cualidades personales, y dos capacidades que le agraden de sí mismos.
3. Se compartirán las respuestas dadas con el grupo.
4. Se le aplicarán unas preguntas para su reflexión:
 ¿Fue difícil señalar una cualidad al iniciar la actividad?
 ¿Cómo consideras ahora la actividad?

3.2.2. Asertividad: Tercera Sesión.

Objetivos: 1. Aprender a diferenciar actitudes frente a un conflicto.


2. Resolver conflictos.

Tiempo estimado: Alrededor de una hora, cincuenta minutos.


Desarrollo de la actividad: Con un grupo de 12 personas aproximadamente.

En esta actividad, no necesitamos ningún material para el desarrollo de la actividad en sí, pero sí haremos
uso de la pizarra para aclarar ciertos conceptos.

Procedimiento:
En primer lugar introduciremos el concepto de asertividad y eficiencia, y nosotras explicaremos con una
dramatización tres distintas actitudes que se puede adoptar durante un conflicto: pasiva, agresiva,
positiva/asertiva.

En segundo lugar, recurriremos a que ellos compartan experiencias en las que se han comportado de una
forma determinada, y analizaremos que comportamientos específicos han determinado el tipo de actitud.

1. Primero, propondremos que describan una situación difícil, donde hayan actuado de forma pasiva,
es decir, dejando que violen sus derechos, evitando la mirada, bajando el tono de voz, sin respetar
nosotros mismos nuestras necesidades y evitando incluso la confrontación.
2. Describir un conflicto en el que se haya reaccionado de forma agresiva, ofendiendo verbalmente
(humillando, amenazando, insultando), despreciando la opinión del otro, hacemos gestos hostiles,
invadimos su espacio personal etc.
3. Describir una situación conflictiva en la que hayamos actuado asertivamente, respetando los
sentimientos de ambos, sin manipular, agredir, y reconociendo los derechos asertivos propios y del
otro.

Tras la exposición de la situación, intentamos que identifique esa conducta que ha transformado en negativa
su actitud o en pasiva, y les proponemos que por medio de la dramatización, propongan ellos mismos, cuál
sería la conducta adecuada, que dirían, para resolver el conflicto de manera asertiva.

3.2.3. Cuarta Sesión: Autoconciencia emocional.

La Brújula

Objetivos: En los siguientes talleres (3 sesiones) se buscará desarrollar algo más la inteligencia emocional,
para poder mirar los conflictos de manera diferente y conocer mejor nuestras emociones y qué factores las
desatan.
Tiempo estimado: Alrededor de una hora, cincuenta minutos.
Desarrollo de la actividad: Grupo de 12 personas aproximadamente.
Introducción

En nuestro día a día, hay conflictos sencillos y algunos más complejos, en ambos casos, debemos saber que
siempre podemos hacer algo para resolver la situación.
Los estados de ánimo se presentan como reacciones emocionales: haces o dices cosas casi impulsivamente.
Esas reacciones son comportamientos y estrategias aprendidas hace tiempo, y algunos pueden no gustarnos.
Sin embargo, esas reacciones y la emoción que tienen detrás, constituyen una serie de pistas que nos
permite saber que algo se ha movido dentro. A través de este taller, descubriremos qué aspecto se encuentra
detrás de cada reacción emocional.

En las Herramientas, aprenderemos a intercambiar información entre el hemisferio racional y el hemisferio


emocional. En las Fábulas: transformas tus comportamientos o emociones en símbolos, personajes
imaginados, animales que dialogan frente a ti.

Así nos encontramos a merced de nuestros estados emocionales. Cuando algo nos atemoriza, alguien nos
enoja, o nos ponemos tristes... el cuerpo reacciona temblando o transpirando, y se derrama dentro nuestro
un torrente de emociones incontrolables. En esos casos no hay razonamiento que valga: la emoción
predomina sobre la razón. A veces, estas emociones nos controlan, otras veces nos debatimos entre dos
emociones contrapuestas.

Mis emociones pueden ser provocadas por un estímulo externo, pero siguen siendo nuestras. Adecuadas o
inadecuadas, útiles o descabelladas, pero nuestras. No nos podemos deshacer de ellas, ni reprimirlas, por
ello es mejor conocerlas, conocer su funcionalidad y cuando aparecen.

Brújula de las emociones

El objetivo de esta herramienta es distinguir “qué emoción sientes, en el


momento que la estás sintiendo”. Éste es uno de los primeros pasos en la
Inteligencia emocional, la autoconciencia emocional.

Hay muchísimas emociones y a veces, nos cuesta mucho nombrarlas o las


confundimos con pensamientos. Para comprenderlas algo mejor,
presentaremos las más generales, como si de los colores primarios se tratase.

A continuación, cada asistente dibujará su brújula.

Al Norte, colocaremos la ALEGRÍA, una emoción agradable, color anaranjado. Es lo que solemos sentir
cuando logramos algo. Te hace sentir expansivo, lleno, satisfecho.

ALEGRÍA
ALEGRÍA
Al Sur, colocaremos la emoción opuesta, la tristeza. Coloreamos la punta de azul, es lo que sentimos
cuando perdemos algo. Te hace sentir vacío, sin fuerzas, hundido.

Por lo tanto, cuando nos sentimos tristes, cabe preguntarnos... ¿Qué he perdido? Esta pregunta será la
clave para comprender la información que trae la tristeza. Es la manera de conectar el hemisferio
derecho (emocional) con el izquierdo (lógico) pasándose información.

Ante la alegría también hay una pregunta clave, que es más fácil de responder. ¿Qué he logrado? Y esta
facilidad para responder se debe a que estamos muy abiertos a conectarnos con la alegría. La alegría y la
tristeza se encuentran en eje, que es el del logro. Si logro algo, siento alegría y si pierdo algo, que tenía o
algo que imaginaba que iba a lograr, siento tristeza.

Es importante destacar que las emociones se sienten aunque sea imaginario: puedo sentir la misma tristeza
porque no me han dado un ascenso que esperaba que por perder un objeto que consideraba valioso.

Al Este, ubicaremos el Enojo. Es una emoción fuerte, y que a veces nos ciega. Enojo es lo que sentimos al
percibir peligro, un ataque que nos hace poner en guardia, necesidad de defendernos y si es necesario,
atacar.

Para buscar la información que trae el enojo, tendremos que ubicar ese “enemigo” que provoca mi estado
de ánimo.

Y al Oeste, el miedo. Es una emoción que, o bien nos detiene, o bien da ganas de correr a esconderse.

El miedo es lo que se siente, cuando vemos que lo que tenemos delante, es más grande que nosotros, ya sea
un problema, una idea, pero es algo que nos puede.
El enojo y el miedo se encuentran en otro eje, el eje de la amenaza. Si me siento atacado por algo
igual a mí, o menor que yo, siento enojo. Pero si es más grande que yo, siento miedo.

MIEDO AMENAZA ENOJO

Cada una de estas emociones tiene varias formas de manifestarse. Por ejemplo, la tristeza contiene la
desilusión, nostalgia, agobio, etc. Hay otras emociones que son un color intermedio entre estos, por
ejemplo: la frustración es mezcla de Enojo con Tristeza. La ansiedad es una mezcla de Alegría con Miedo.

Para completar la brújula, podemos ubicar otras emociones: la ansiedad.


3.2.3. Quinta Sesión: Autoconocimiento Emocional.

Emociones “buenas o malas”: todas adecuadas.

El enfado, la tristeza y el miedo no son emociones negativas en sí, y no se


sienten negativas cuando se les permite su expresión natural. Sucede que
estamos habituados a reprimirlas, porque nos resultan desagradables. Una vez
que hemos podido extraer información de esa emoción, le permitimos fluir. Es
el bloqueo de la energía que tiene la emoción la que resulta negativa.

Cada emoción contiene una dualidad, esta característica doble, proviene de


buscar el lado positivo a la emoción.

 el enojo implica valor


 el miedo implica precaución
 la tristeza implica aceptación
 la alegría implica despreocupación

El enojo, el miedo y la tristeza son considerados negativos en la vida social.


Solamente la alegría, que es una emoción valorada socialmente, está
acompañada del defecto.

A continuación, haremos que los asistentes, reflexionen sobre estas ideas


expuestas. Ya que estas descripciones son generales, variables para cada uno. Les
preguntaremos lo siguiente para ayudarles a recapacitar sobre esto:

 ¿Qué es lo que nos mueve? ¿Qué nos enfada, alegra etc.?


 ¿Cómo interpretamos lo que hace el otro o dice el otro, de manera que
nos produzca una emoción?
 Cuando la acción del otro, nos mueve las emociones…¿Qué intentas
comunicar tú y qué estrategias utilizas?

Debatiremos las posibles respuestas en grupo.

También debemos hablar de cuándo una emoción se convierte en no saludable.


Las emociones dejan de ser saludables cuando se extreman, cuando el enfado se
convierte en venganza, la triste en depresión, los miedos en fobia, la alegría en
manía o en depresión. Debatiremos con ellos, cuándo han notado que la emoción
se volvía extrema.

3.2.3. Sexta Sesión: Autoconciencia Emocional.

A continuación, agruparemos a los asistentes por parejas, y realizarán el uno al otro,


el cuestionario que presentaremos posteriormente. Al tener muy buena cohesión
grupal, buscamos que cuando a lo mejor, uno de ellos no sepa qué decir, o cómo
expresarse, el otro intente ayudarle, haciendo así que los dos reflexionen.

Cuestionario:
1. ¿Cuál de estas emociones displacenteras sueles sentir? Busca un ejemplo: el
más reciente, el más intenso, el que mejor lo explica, etc.

2. En general,.. ¿Cuándo se te dispara esta emoción (externamente)?

3. ¿Cómo la vivencias internamente?

4. ¿Cómo sueles reaccionar antes esa emoción?


Tras haber realizado el cuestionario, se les pedirá que comenten con todo el grupo,
que les ha costado más contestar, qué han descubierto que a lo mejor no se habían
planteado con anterioridad etc.

A continuación, realizaremos la siguiente actividad de la sesión, expresaremos


emociones con metáforas. Cada asistente, seleccionará un ámbito de su vida sobre
el que quiera reflexionar (amigos, familia, trabajo etc.). Posteriormente, intentará
recordar anécdotas de ese ámbito, y buscar las emociones que sintió. Ahora, nos
fijaremos en la imagen que creo que doy, e intentaremos traer un adjetivo a la
mente o una imagen, por ejemplo, “soy un tipo duro” o “dulce como un cachorrito”.
El cuarto paso para elaborar la metáfora correctamente, tiene que ver con nuestra
postura hacia al cambio, por ejemplo, “pienso que cambiar es arriesgarse”, o,
“quien no cambia, se aburre a la larga”. Después de estas reflexiones, intentaremos
formular una metáfora.

Por ejemplo, si hubiese elegido el ámbito de pareja, me hubiese visto como una
persona dispuesta al cambio, a lo nuevo, aunque algo miedosa, mi metáfora podría
ser: “el futuro es una lotería”.

3.2.3. Séptima Sesión: Autoconciencia Emocional.

En nuestro día a día, rara vez nos paramos a pensar, cómo somos, muchas veces nos
guiamos por lo que otros nos dicen de nosotros, o lo que nosotros dejamos ver, pero a
veces, en nosotros, hay partes encontradas, que chocan. Normalmente, lo que no nos
gusta, lo intentamos esconder y reprimir, pero sigue ahí, y a veces, aparece para
descolocarnos. Esa parte desconocida es a la que prestaremos especial atención en esta
actividad.

En esta sesión, vamos a intentar reflexionar sobre esas partes en conflicto, que
representaremos con animales. Esta forma de pensar en aspectos propios, es agradable
porque no los juzgamos, gradual porque a lo mejor descubrimos poco a poco aspectos
que teníamos abandonados, además ayuda a aceptarse a uno mismo, aceptamos las dos
partes. Nos centraremos en lo que hace, lo que dice cada parte y la intención positiva de
cada una. Lo más probable es que de la parte que escondemos, no veamos intención
positiva, o veamos comportamientos inadecuados, ya que es complicado, pero en el
momento en el que se logre, descubriremos otros comportamientos que nos hagan
crecer.

A modo de ejemplo, se presenta la historieta de Mariela (Se puede encontrar entera con
el nombre “Fábula del Tigre y el Delfín”.

Mariela tiene una parte sensible, artística, imaginativa, servicial que conoce mucho
y proyectó en forma de DELFÍN. Y otra parte es posesiva, enojosa, caprichosa,
intolerante que imaginó como un TIGRE agresivo. Veamos cuáles son los
comportamientos y las intenciones positivas de estos animales.

DELFÍN TIGRE

Comportamiento: FANTASIOSA ARISCA


LO QUE DICE Y
Está en la luna, se imagina que Se encierra, no se muestra como es. Tiene
HACE
ayuda y se relaciona amorosamente una relación hosca e irritable con los
con los demás. Actitud de espera, demás.
deja pasar los días
Orgullosa, no reconoce sus
equivocaciones.

INTENCIÓN Sensible, imaginativa, ?


POSITIVA servicial
(NO LA CONOCE)
A través de las Fábulas de convivencia Mariela descubrió la Intención positiva
del Tigre:

 Concentrar el deseo y la energía en sus proyectos (en lugar de seguir la idea de


otros).
 Defenderse de la fuerte influencia que sentía en su familia

Tras la explicación del ejemplo, cada participante debe realizar también el cuadro
mostrado anteriormente, para conocer mejor su parte enfrentada. Posteriormente, los
que quieran lo compartirán con el grupo.

“La curiosa paradoja es que cuando me acepto exactamente como soy, entonces
puedo cambiar.” CARL ROGERS

3.2.4. Habilidades Sociales: Saber decir que no.

Objetivos: 1. Aprender a diferenciar actitudes frente a un conflicto.


2. Resolver conflictos.

Tiempo estimado: Alrededor de una hora, cincuenta minutos.


Desarrollo de la actividad: Con un grupo de 12 personas aproximadamente.
Procedimiento:

1) Ejercicio preparatorio

En círculo, cada uno escribe en un papel su ciudad de origen y una característica


personal o afición, lo dobla y lo echa en una caja. Seguidamente vuelven a coger un
papel de esa caja y comienza un voluntario leyendo lo que pone en el papel; de quien
sea ese papel se levanta, dice su nombre y lee lo que pone en el papel que tiene. Así
hasta que todos lean sus papeles y digan sus nombres.

2) Explicación de la habilidad social

Definición
 Pedir favores: es una habilidad que nos ayuda a satisfacer nuestras necesidades,
hacer realidad nuestros deseos y conseguir nuestros objetivos, siendo capaces de
pedir lo que queremos mediante peticiones eficaces que aumentan las
posibilidades de que los demás accedan a ellas.
 Decir no: es una habilidad que nos ayuda a rechazar las peticiones de otras
personas que intentan que hagamos cosas que no nos satisfacen utilizando
diferentes métodos de convicción, como pueden ser la insistencia, la crítica o el
intentar que nos sintamos culpables por negarnos.

Ventajas

-Pedir favores:

 Que los demás conozcan mis necesidades y puedan sentirse útiles.


 Conseguir lo que quiero sin ser pesado o irrespetuoso.
 Me siento bien cuando veo que los demás me ayudan.
 Evito sentimientos de frustración al no atreverme a satisfacer necesidades que
dependen de los demás.
 Aumenta la probabilidad de que los demás me ayuden.

-Decir no:

 Dejo claro cuáles son mi postura y sentimientos.


 Me autoafirmo como persona independiente y diferente de los demás.
 Evito que los demás se aprovechen de mi o que me manipulen.
 Ayuda a no implicarme en situaciones en las que sentiría más tarde haberlo
hecho.
 Me siento bien conmigo mismo por no tener que hacer algo que no me gusta o
no me apetece.
 Me permito tomar mis propias decisiones y dirigir mi vida en esa situación.
 Disminuye probabilidades de que me vuelvan a pedir algo que no quiero hacer o
dar.

Inconvenientes
-Pedir favores:

 Según tu forma de ser, puedes sentirte en deuda con la otra persona.

- Decir no:

 Según tu forma de ser, puedes tener sentimientos de culpa por no haber accedido
a los deseos de otra persona.
 Pensar que al decir no, la relación con la otra persona va a cambiar.

Pensamientos negativos que bloquean la habilidad

-Pedir favores:

 Pensar que la otra persona se puede sentir molesta y presionada y no será capaz
de decir no o se sentiría mal diciéndolo. (Tremendismo)
 Pensar que al pedir y recibir un favor estoy obligado o debo devolverlo. (Deber)
 Pensar que la otra persona se va a sentir en un compromiso al hacernos el favor.
 Pensar que el hacernos un favor le va a resultar muy molesto a la otra persona.
 Pensar que nuestro favor no es tan importante como para hacer la petición.
 Sentirse culpable al pedir el favor.
 Estoy en deuda y la próxima vez tendré que aceptar lo que me pida.

-Decir no:

 Pensar que si no accedes a la petición de la otra persona, traicionas la relación


que tienes con ella. (Deber y autodevaluación)
 Acceder a la petición ante el miedo de enfrentarse a la reacción del rechazo.
(Non-soportantis o BTF)
 Pensar que al decir que no la otra persona va a cambiar su forma de actuar
contigo
 Pensar que al decir que no la otra persona puede sentir herida su autoestima.
 Pensar que al decir que no la otra persona se puede mostrar agresiva contigo.
 Sentirte mal contigo mismo al rechazar una petición.

3) Entrenamiento
-INSTRUCCIONES http://www.youtube.com/watch?v=49Xrni5PKLk

-Para pedir favores:

1) Se amable.

2) Explica claramente lo que quieres. Ve al grano. Recuerda que el otro no tiene por qué
leerte el pensamiento.

3) Explica los motivos por los que necesitas el favor, sin ser pesado.

4) Cuando te diga que sí, agradécelo. Cuando te diga que no, busca otras alternativas, no
te enfades.

5) Se breve y directo, sin rodeos ni titubeos.

6) No esperes para hacer la petición hasta estar desesperado y necesitar que te lo haga.

7) Se asertivo con tu cuerpo, tus ojos, tu expresión facial y especialmente tu tono de


voz.

8) Recuerda que el otro tiene derecho a decir que no. Evita amenazas, exigencias,
chantajes emotivos culpabilizando… Tienes que estar preparado para recibir un no.
Recuerda que pedir no es igual que demandar.

http://www.youtube.com/watch?v=_ttK34_7ebc

-Para decir no:

1) Recuerda << Tú tienes derecho a decir no>>. Recuerda tus límites.

2) Escucha bien lo que te están diciendo.

3) Di no y explica lo que dices para que la otra persona entienda por qué te niegas; pero
si no lo entiende, no pongas excusas u ofrezcas justificaciones.

4) Se amable al decir no, refléjale que lo comprendes pero mantente firme.


5) Sugiere alguna otra idea en vez de la que te propone, ofrece alternativas o intenta
llegar a compromisos si la relación con esa persona te interesa.

* Es necesario diferenciar dos situaciones cuando rechazamos peticiones:

a) Te gustaría ayudar o salir con esa persona pero no puedes en ese momento o no te
parece bien.

b) La petición te parece injusta o simplemente no quieres hacerla.

Modelado positivo y negativo

-Pedir favores: o http://www.hitsbook.com/hits/otras-habilidades/aprende-a-pedir-


favores/

-Decir no:

“El ejercicio de un banco de niebla”: consiste en darle la razón a la otra persona o


manifestar la posibilidad de que tenga razón parafraseando lo que nos dice muy
serenamente, pero dejando claro que no vamos a hacerle el favor.
http://www.youtube.com/watch?v=AU1zkzwnysE

- Ensayo conductual

- Feedback

- Video de la reflexión

También podría gustarte