Está en la página 1de 11

RESUMEN DERECHO DEL TRABAJO

CONTRATO INDIVIDUAL DE TRABAJO Y LAS CONDICIONES DE TRABAJO

1. Naturaleza jurídica del contrato de trabajo


La relación de trabajo o el Contrato individual de trabajo nacen a la vida jurídica en el ámbito del Derecho
Privado, pero en el momento de la celebración del contrato de trabajo o de la relación de trabajo, se
reviste de elementos de Derecho Público. Por lo que puede afirmarse que el Contrato Individual de
Trabajo es una institución de derecho público a la que la normativa de trabajo le ha asignado elementos,
características, efectos y causas muy propios.

Para que el Contrato Individual de Trabajo existe y se perfecciones, basta con que se inicie la relación
de trabajo, que es el hecho mismo de la prestación de servicios (CT 19). Puede haber un contrato de
trabajo sin que haya relación de trabajo, pero no puede existir una relación de trabajo sin que exista
previamente un contrato de trabajo.

2. Definición del contrato del trabajo


a. Capitant y Cuche:
Es un contrato por el cual una persona se comprometa a trabajar para otra, durante un tiempo
determinado o sin fijar plazo, mediante una remuneración dineraria fijada, ya sea por dia, semana,
mes o según el trabajo realizado.

b. De Litala
Es el acuerdo entre aquel que presta el trabajo y aquel que lo recibe, dirigido a constituir un vínculo
jurídico que consiste, para el primero, en la obligación de trabajar y para el segundo en la obligación
de pagar.

c. Krotoschin
Es el contrato por el cual una persona (trabajador) entra en relación de dependencia con otra
(patrono), poniendo a disposición de esta su capacidad de trabajo, y la otra se compromete a pagar
una remuneración y a cuidar de que el trabajador no sufra daño a causa de su estado de
dependencia”.

d. CODIGO DE TRABAJO
Contrato individual del trabajo es el vínculo económico-jurídico mediante el que una persona
(trabajador) queda obligado a prestar a otra (patrono), sus servicios personales o a ejecutarle una
obra personalmente, bajo la dependencia continuada y la dirección inmediata o delegada de ésta
última, a cambio de una retribución de cualquier clase o forma. CT 18
3. Elementos propios o característicos del contrato de trabajo
Son elementos esenciales porque constituyen la sustancia del contrato y la razón que se le asignen
ciertos atributos: subordinación, ausencia de riesgo, estabilidad, profesionalidad.

a. La subordinación:
Se refiere a la relación de sujeción que deviene de un vínculo jurídico por el que una persona se
somete a una autoridad
i. Sus antecedentes:
La subordinación se originó con la esclavitud, pero tuvo su variante con la subordinación de
los siervos ante los señores feudales. En la actualidad se basa en el vínculo entre las partes
del contrato laboral, reconociendo la dignidad del trabajador.

ii. Su importancia:
Su importancia radica en que, donde no exista trabajo subordinado no hay contrato individual
de trabajo.

iii. Factor de la Producción, también sometido al patrono:


1. El capital: los bienes materiales que dan existencia a la empresa.
2. El trabajo: la participación de los trabajadores en el accionar de la empresa.

iv. Definiciones:
1. Ludovico Barassi:
La subordinación es la “dependencia jerárquica y disciplinaria que vincula la libre
actividad del individuo a las órdenes, limitaciones e iniciativas del empleador.

2. Pérez Botija:
En virtud del contrato de trabajo una persona se somete a la voluntad de otra,
únicamente en una supeditación funcional que unifica o coordina actividades diversas.

3. Código de trabajo, art 18


El contrato “...es el vínculo económico-jurídico mediante el que una persona (trabajador)
queda obligado a prestar a otra (patrono), sus servicios personales o a ejecutarle una
obra personalmente, bajo la dependencia continuada y la dirección inmediata o delegada
de ésta última”.

v. Caracteres:
1. El trabajador pone a disposición del patrono su energía.
2. El patrono adquiere el derecho de dirigir el trabajo y de dar órdenes al trabajador, está
facultado para ello.
3. El trabajador debe acatar las órdenes e instrucciones del patrono.
4. La fiscalización del patrono por medio de la supervisión y control de la forma en que el
trabajador desempeña sus labores.
5. La subordinación debe surgir de una relación jurídica continuada de cierta
6. El servicio que se presta es por cuenta ajena, en beneficio del empleador, por lo que el
trabajador es ajeno a los riesgos y pérdidas de la empresa.

vi. Dirección y Dependencia:


La dirección se manifiesta en mayor o menor grado según los servicios que se presten. El
trabajador, en relación de dependencia, está sujeto a al poder o autoridad y orden establecido
por el patrono. En el contrato individual de trabajo el elemento generatriz es el vínculo
económico de producir plusvalía y salario.

vii. Diferencia entre Trabajo Autónomo y Trabajo Subordinado:


Para comprenderlos se debe buscar la diferencia en los contratos de locación de obra y
locación de servicios con el contrato de trabajo.
1. El contrato de locación de obra,
Es aquel mediante el cual un contratista se compromete a entregar una cosa, cuya
ejecución y dirección quedan a su cargo. La entrega se sujeta a las estipulaciones del
contrato. El dueño de la obra se obliga a pagar un precio al momento de su entrega. El
contrato de locación de obra crea una figura de trabajo autónomo.

2. El contrato de locación de servicios,


Es aquel cuyo objeto es el servicio prestado por una persona, sin tomar en cuenta su
resultado y su retribución se estipula por unidad de tiempo. Es una prestación libre de
servicios.

3. El contrato de trabajo comprende el trabajo subordinado.


El patrono organiza el trabajo conforme los fines que persigue y el trabajador acatan sus
instrucciones ya que labora por cuenta ajena, además son ajenos a este último los riesgos
de la obra o del servicio que se ejecuta.

4. Tanto el contrato de locación de obra como el de locación de servicios, son regulados por
el derecho común, en tanto que el contrato de trabajo es regulado por el Derecho del
Trabajo.

viii. Naturaleza de la Subordinación:


Existen diversas teorías para explicar la naturaleza de la subordinación, entre las más
importantes están:

1. La teoría económica:
El trabajador esta económicamente subordinado; la base de su sustento es lo que recibe
en como remuneración por su trabajo. Sin este elemento no habría relación de trabajo.

2. La teoría técnica:
El trabajador está técnicamente subordinado a su patrono en el desempeño de sus
servicios. La ejecución del trabajo se hará conforme las indicaciones y reglas dadas por el
patrono en forma directa o por delegación.

3. La teoría jurídica:
Cuando el trabajador desarrolla sus labores está subordinado jurídicamente al
empleador, en virtud de las leyes: ordinarias; especiales como un contrato colectivo de
trabajo o un pacto colectivo de condiciones de trabajo; reglamentarias el reglamento
interior del trabajo, o reglamento de personal.

4. La teoría mixta:
Todos los factores están indisolublemente ligados, conjuga aspectos económicos,
técnicos y jurídicos dentro de una regulación que va a establecer las obligaciones y
derechos de las partes.

5. El empleador dispone de la ejecución del trabajo y su producto resulta del esfuerzo del
trabajador bajo las instrucciones del patrono. Las órdenes son verbales o escritas,
temporales o permanentes y el trabajador tiene que aceptarlas, pues de no hacerlo, se
somete al poder disciplinario del empleador.
6. Correlativamente el trabajador tiene deberes en el trabajo, siendo su principal deber
cumplir con la prestación de servicios, de los que puede liberarse en casos calificados por
la ley como: las suspensiones del contrato de trabajo, y la mora del empleador al no
proporcionar los materiales e instrumentos necesarios para la producción, etc.

7. Además sus deberes incluyen:


- El deber de obediencia: comprende la obligación del trabajador de cumplir las
órdenes y disposiciones que recibía del empleador o sus representantes.
- El autor Francisco Casares Potau limita la obedecía del trabajador de esta forma:
• El trabajador debe obedecer al empleador y sus representantes.
• El trabajador debe de obedecer en su área de trabajo.
• El trabajador debe obediencia dentro de su jornada de trabajo.
• El trabajador debe obedecer las órdenes relacionadas con la ejecución del trabajo,
aun cuando no correspondan directamente al que específicamente las ejecuta, si
tiene por finalidad guardar la armonía y coordinación de la empresa.

- El deber de fidelidad o lealtad:


• Comprende la obligación de prestar el trabajo de buena fe, no perjudicar los
intereses del empleador, ni permitir que otros los perjudiquen.
• La fidelidad está regulada por las normas laborales y comprende:
1. Deber de guardar el secreto profesional, para no divulgar los secretos de la
empresa.
2. Prohibición de aceptar dadivas o soborno de un tercero, en desmedro del
interés del empleador.
3. Deber de alertar a su empleador de cualquier anormalidad que observe en
la producción, que pudiera cambiar las condiciones.
4. Deber de diligencia está relacionado con el rendimiento del trabajador,
conforme su categoría y profesionalidad.

b. Ausencia de riesgo:
La subordinación y la ausencia de riesgo, se integran y se justifican mutuamente en las relaciones
económico-jurídicas del contrato de trabajo, por cuanto que si el trabajador es receptor de la
dirección empresarial obviamente no tiene responsabilidad de las imprevisiones que puedan
darse.

c. La estabilidad:
i. Es la seguridad que tiene un trabajador de conservar indefinidamente su relación laboral

ii. Importancia, según CABANELLAS: “para que la relación de trabajo este jurídicamente
protegida y entre en el área del derecho del trabajo, debe haber la estabilidad en el empleo.
El trabajador debe estar unido a la empresa en virtud de una relación laboral estable”.

iii. Significado, según BOSCH: “la institución de la estabilidad en el empleo tiene un claro
significado de permanencia en el cargo, de continuidad y lleva aparejada la idea de la
seguridad”.

La estabilidad en el empleo proporciona seguridad al laborante, evita que este quede sujeto
al capricho y voluntad del patrono, y trata de proteger la subsistencia del trabajador.

iv. Manifestaciones, según el Doctor Mario de la Cueva:


1. La permanencia, persistencia o duración indefinida de las relaciones de trabajo.
2. La existencia de una causa razonable para su disolución.

v. Las causas razonables para prescindir unilateralmente el contrato de trabajo, pueden


originarse:
1. En el incumplimiento de la parte patronal con causa legal, por distintos motivos.
2. En la disolución unilateral del contrato de trabajo por parte del patrono, sin justa causa.

vi. Contenido de la estabilidad: el contenido de la estabilidad es esencialmente el vínculo laboral.

vii. Clases de Estabilidad:


1. La estabilidad relativa o parcial: cuando el empleador puede dar fin al contrato, sin justa
causa, pagando al trabajador una indemnización proporcional a la remuneración
devengada por el tiempo servido.
2. La estabilidad absoluta, real o total: cuando el empleador sin causa legal no puede
prescindir de los servicios de un trabajador, no puede separarlo de su cargo, y si se diera
el caso de despedirlo sin haber llenado ciertos requisitos legales, debe restituirlo a su
trabajo pagándole el tiempo que no laboro.

3. La estabilidad en el cargo: que trata de asegurar la jerarquía que ocupa el trabajador en


la empresa y la remuneración que devenga. El trabajador no puede ser asignado a un
cargo inferior, con menos remuneración, solo puede ser ascendido.

4. La estabilidad en la carrera o en la empresa: la primera consiste en que el empleado al


salirse de una empresa para laborar en otra puede ser que incorpore su tiempo anterior
de servicios al nuevo periodo.

d. La Profesionalidad:
Los profesionales surgen con la división del trabajo en diferentes oficios, de las necesidades
sentidas en la sociedad media, específicamente las de la producción. Cada trabajador ingresa en
la empresa con un título profesional y se incorpora para realizar una determinada función que es
retribuida. La profesión pasa a ser un medio de calificación del laborante del cual se sirve para
tener en principio un empleo y luego por los conocimientos que posee puede desempeñar mejor
su trabajo.

i. La actividad contratada debe ser de acuerdo a la condición profesional del trabajador,


reconocida por el empleador en el periodo de prueba. El trabajador al pasar el periodo de la
prueba se incorpora de forma indefinida a la empresa y se inviste de una categoría especial,
de profesionalidad.

ii. La profesionalidad se interpreta de dos formas:


1. En sentido lato, cuando la actividad a la que se dedica una persona prevalece sobre otras
y es habitual.
2. En sentido restringido, por la dedicación y la laboriosidad empleada en la actividad, no
solo esa habitualidad y tiempo de trabajo, implica la forma de ejecutarlo.
4. Elementos formales del contrato de trabajo
a. Los elementos personales: están constituidos por el patrono y el trabajador y ocasionalmente el
intermediario.

b. Los elementos materiales: están constituidos por el servicio que se presta u obra que se ejecuta y
por el salario.

c. Los elementos formales: están integrados por las condiciones pactadas en torno a las obligaciones
fundamentales, los que en forma general están contenidos en el art. 29 del Código de Trabajo.

5. Elementos generales del contrato de trabajo


a. Capacidad
Tanto el empleado como el empleador ejercen su capacidad de goce y de ejercicio al realizar
el contrato individual de trabajo. El CT 31, reconoce la capacidad parcial o especial de los
menores de edad, para contratar su trabajo, con las restricciones de autorización de la
Inspección General de Trabajo y la representación de su tutor.

b. Consentimiento
Se fundamenta en la libertad de trabajo (CPRG 6; CT 18-19). Distingue el trabajo libre del
trabajo forzado.

c. Objeto: es el servicio que presta el trabajador en beneficio del patrono.


6. Elementos esenciales del contrato de trabajo
a. Prestación personal del servicio
Implica que una de las partes (persona individual) ejecuta el servicio laboral en favor de un
beneficiario (persona individual o jurídica). Si se contrata a una empresa para ejecutar el
servicio, estamos ante un contrato de tipo mercantil.

b. Sujeción
Es el elemento que destaca el contrato individual de trabajo con respecto a otros contratos.
Consiste en la voluntaria sujeción de una persona a seguir las instrucciones de otras dentro
del contexto de los servicios pactados. Implica la disposición del trabajador ante el patrono y
la facultad de éste para exigir la prestación del servicio y su cumplimiento en cualquier
momento de la jornada.
La sujeción se limita a lo pactado en el contrato y lo regulado en las leyes de la materia.

i. Subordinación técnica: el trabajador debe ser capaz de ejecutar el trabajo.


ii. Subordinación económica: la dependencia del salario que tiene el trabajador.
iii. Subordinación legal: implica el compromiso del empleador de pagar el salario
convenido y el compromiso del trabajador de prestar sus servicios.

c. Salario
Es la retribución directa por los servicios prestados que define la vinculación jurídico-laboral
en el contrato.
7. La relación de trabajo y el contrato de trabajo
a. En el derecho del trabajo el contrato puede considerarse secundario, pues lo que realmente
genera derechos y obligaciones de orden laboral, es la relación de trabajo, que constituye en sí la
prestación de un servicio o la ejecución de una obra.

b. La prestación del servicio o la ejecución de una obra determinada, requiere certeza en las
condiciones de trabajo que son los elementos de fondo del contrato, ya que para la realización del
trabajo por lo menos debe otorgarse al trabajador las garantías mínimas de trabajo.

c. Las condiciones o elementos de la prestación de los servicios o ejecución de una obra son:
i. La materia u objeto.
ii. La forma o modo de su desempeño.
iii. El tiempo de su realización.
iv. El lugar de ejecución.
v. Las retribuciones a que está obligado el patrono.

DERECHOS Y OBLIGACIONES QUE DERIVAN DEL CONTRATO INDIVIDUAL DE TRABAJO

1. Efectos del contrato de trabajo


Los que a continuación se describen no son los únicos efectos del contrato individual del trabajo, pero
si los que pueden extraerse de la ley que regula la materia del trabajo

a. El hecho o circunstancia que el contrato individual de trabajo concurra en el mismo documento con
otro contrato de índole diferente, no le hace perder su naturaleza.

b. Los efectos del contrato individual de trabajo cobran vida desde el inicio de la relación de trabajo,
aun cuando no exista documento que establezca las condiciones de la prestación de los servicios o
ejecución de obra. (hace referencia al artículo 19 párrafo primero).

c. Siempre que se celebre un contrato individual de trabajo y alguna de las partes incumpla sus
términos antes que se inicie la relación de trabajo, el caso se debe resolver de acuerdo con los
principios civiles que obligan al que ha incumplido, a pagar daños y perjuicios que haya causado a
la otra parte.

d. En todo contrato individual de trabajo, deben entenderse incluidos por lo menos, las garantías y
derechos que otorguen a los trabajadores, la constitución política de la república de Guatemala y
demás leyes ordinarias y reglamentos de trabajo. (artículo 22 Código de Trabajo).

e. El contrato individual de trabajo no solo obliga a lo que se establece en él, sino que también obliga
a: a la observancia de las obligaciones y derechos que el código de trabajo o los convenios
determinen para las partes. (hace referencia al art. 20 C.T).

f. El contrato individual de trabajo no se determina expresamente al servicio que deba prestarse, el


trabajador solo queda obligado a desempeñar el que sea compatible con sus, fuerzas, aptitudes,
estado o condición física y el que sea del mismo género de los que formen el objeto del negocio.
(art 21 C.T).
2. Entre las características del contrato individual de trabajo pueden mencionarse las siguientes:
a. El servicio que se presta es personal.
b. La prestación del servicio exige continuidad pues es de esta forma como pueden nacer a la vida
jurídica derechos y obligaciones.
c. Los servicios no necesariamente van a ser exclusivos para un empleador.

3. Derechos y obligaciones de los trabajadores.


a. Derechos. Los derechos por ser facultades conferidas a los trabajadores, que generalmente tienen
como contraprestación una obligación del patrono, deben estar expresamente regulados en las
leyes de trabajo y previsión social, y por virtud del principio de irrenunciabilidad de que están
revestidas las normas de trabajo, el ejercicio de esos derechos es imperioso.

b. Obligaciones. Las obligaciones de los trabajadores bien pueden clasificarse en generales o


genéricas y en específicas, refiriéndose en primer caso, a aquellas situaciones que no devienen
taxativamente de una norma jurídica, sino de la aplicación de la lógica jurídica o los principios que
orientan al derecho del trabajo, y en el segundo caso, a aquellas situaciones que están
contempladas por la ley. CT 24, 63, 121
Cuando unilateralmente decide dar fin a la relación laboral debe dar preaviso una semana hasta
un mes antes (CT 83)

c. Prohibiciones. Las prohibiciones establecidas por la ley de los trabajadores, tratan de evitar que
estos se conduzcan inadecuadamente dentro del trabajo, previendo que estos puedan asumir
actitudes que produzcan desorden en la empresa, en ese sentido el fin de las prohibiciones
establecidas en el art. 64 C.T.

4. Derechos y obligaciones de los patronos.


a. Derechos. Los derechos de los patronos también son facultades que ellos pueden ejercitar para
darle plena aplicación al contrato individual de trabajo o para mantener el orden en su empresa.
i. Libre elección de los trabajadores
ii. Adquisición del producto del trabajo
iii. Facultad de mando y sus manifestaciones CT 18, 63
iv. Potestad disciplinaria
v. Reglamento interior de trabajo CT 60
vi. Facultad de premiar a los trabajadores

b. Obligaciones.
El derecho del trabajo, por tener una vía de crecimiento en beneficio de los trabajadores,
generalmente ha contemplado a favor de los trabajadores todas o casi todas las alternativas que
pudieran serles de interés, y siendo el campo de obligaciones patronales muy prolijo y su forma
de sustentarlas bien establecido, quizá no pueda considerarse que existan obligaciones de los
patronos, no contempladas en la ley. (Hace referencia al art. 61 C.T).
vi. Por su contenido:
1. Obligaciones no patrimoniales o éticas: no son valuables en dinero
- Respeto a la dignidad del trabajador
- Higiene y seguridad en el trabajo (CT 197)
- Debe ocuparlo efectivamente
- Deberes administrativos: debe cumplir las formalidades que la ley prescribe en
beneficio del trabajador.
- Formación, capacitación, promoción y motivación
2. Obligaciones patrimoniales o económicas: se centran en la figura del salario y las demás
prestaciones económicas.

vii. Por su origen


1. Obligaciones legales: garantías mínimas reguladas en el CT;
2. Obligaciones contractuales
3. obligaciones estipuladas en el contrato como producto de la negociación patrono-
trabajador. Se constituyen en ventajas contractuales que se convierten en legales (CPRG
106)

viii. Por su beneficiario o acreedor


1. Directas frente a un trabajador
El trabajador es acreedor de los derechos y el primero facultado a exigirlos.
2. Directas frente a los trabajadores
Los trabajadores gozan de derechos colectivos, que debe cumplir el patrono.
3. Frente a asociaciones laborales
Los trabajadores tienen derecho a la libre asociación (CT 51, 209 374)
4. Frente a las autoridades administrativas
Enviar informes de salarios, nóminas; pago de IGSS, permitir inspección y vigilancia
estatal, etc.
Cuando unilateralmente pone fin a la relación laboral, debe pagar el daño causado mediante el
pago de indemnización (CT 78, 82)

c. Prohibiciones. Al igual que en el caso de las prohibiciones a los trabajadores, las prohibiciones a
los patronos van dirigidas a establecer la paz laboral, con la diferencia que aquí no pretende evitar
el orden que se pueda dar en las relaciones laborales, sino evitar los excesos que se pudieran
cometer por parte del patrono. (art. 62).

5. La nulidad del contrato individual de trabajo.


En el derecho del trabajo la nulidad procede en toda negociación, en la que al momento de su realización
se haya inobservado la aplicación de los principios fundamentales de derecho del trabajo y
principalmente que se haya vulnerado el principio de irrenunciabilidad.

CLASIFICACIÓN DEL CONTRATO INDIVIDUAL DE TRABAJO

1. Por el plazo de su celebración:


a. A tiempo indefinido.
Contrato por tiempo indefinido. Tomando en cuenta que la estabilidad en el trabajo no tendrá
posibilidad de existencia si los patronos pudieran establecer libremente periodos de duración de las
relaciones de trabajo más o menos cortos, transcurridos los cuales, quedaría disuelta la relación
laboral cesante el trabajador.

b. A plazo fijo.
También denominado contrato por tiempo determinado es aquel en el cual se especifica fecha para
su terminación, o cuando se ha previsto el acaecimiento de algún hecho o circunstancia como la
conclusión de una obra que forzosamente ha de poner término a la relación de trabajo.
Puede inferirse que se puede dar un contrato de trabajo a plazo fijo:
i. Cuando se fija fecha para su terminación teniendo un conocimiento cierto de la duración de la
eventualidad que lo hizo necesario.
ii. Cuando se ha previsto el acaecimiento de algún hecho o circunstancia, como la conclusión de
una obra.

c. De obra determinada.
Puede celebrarse este tipo de contrato en los casos que así lo exija la naturaleza de la obra que se
va a ejecutar, en cuyo caso las partes (patrono y trabajador) ajustan globalmente o en forma alzada
el precio de los servicios del trabajador, desde que se inician las labores hasta que estas se
concluyen.

d. La legislación guatemalteca contiene las disposiciones siguientes:


i. Cuando no se especifica fecha para la terminación del contrato individual de trabajo, este es
por tiempo indefinido. (Art. 25 y 26 C.T).
ii. Todo contrato individual de trabajo debe tenerse celebrado por tiempo indefinido, salvo
prueba en contrato. (Art. 26).
iii. Se debe tener siempre como contratos por tiempo indefinido aunque se haya ajustado a plazo
fijo o para obra determinada si se cumplen los supuestos siguientes:
iv. Que se celebren en empresas cuyas actividades sean de naturaleza permanente.
v. Que el vencimiento de dichos contratos subsista la causa que les dio origen.

2. Por su forma de celebración:


a. Escrito.
Es un documento suscrito por las partes obligadas contractualmente.

b. Oral.
El contrato se celebra por compromisos verbales, cuando por situaciones casuísticas las condiciones
inherentes a las partes facilitan la informalidad para iniciar las relaciones de trabajo.

3. Formalidades para su celebración.


Todo contrato requiere condiciones o formalidades. Pero el contrato de trabajo no es formalista, por lo
que está reducido al mínimo de formalismos: puede ser verbal (CT 27) y puede redactarse en forma
incompleta.
a. En forma automática incorpora los derechos mínimos.
b. Los alcances del contrato individual de trabajo pueden probarse con cualquier medio de prueba.
c. Debe redactarse en tres ejemplares
d. Dentro de los primeros 15 días debe registrarse en la Dirección General de Trabajo.

4. SUSPENSIÓN DEL CONTRATO INDIVIDUAL DEL TRABAJO

Definición: La base doctrinaria que sustenta la institución de la suspensión del contrato de trabajo o
suspensión de la relación de trabajo, descansa en que ninguna de las partes es responsable que existan
algunas prestaciones ligadas a hechos justificados, o situaciones de fuerza mayor o caso fortuito que
necesariamente interrumpen las relaciones laborales ya sea en forma individual o en forma colectiva.
Art. 65 C de T

1. Clasificación.
a. La suspensión relativa o parcial (prestación del trabajo o pago del salario)

b. Suspensión absoluta o total

c. En Guatemala el Código de trabajo clasifica la suspensión así:

i. Suspensión individual parcial


ii. Suspensión individual total
iii. Suspensión colectiva parcial
iv. suspensión colectiva total

2. Causas de la suspensión.
a. Causas:
i. El trabajador deja de cumplir su obligación fundamental.
ii. El patrono deja de cumplir su obligación
iii. Ambas partes dejan de cumplir sus obligaciones CT 74
iv. Por enfermedad del trabajador
v. Cuando durante la suspensión del contrato de trabajo se da la terminación del contrato por
parte del trabajador CT 69

También podría gustarte