Está en la página 1de 17

Centro Universitario de Totonicapán (Cuntoto)

Asesor de curso: Juan Silverio Tale

Alumno: Marvin Oliver Joel Velásquez Velásquez

Carné: 202143817.

Año: 2022.

Carrera: Ciencias Jurídicas y Sociales Abogacía y Notariado.

Tarea: Contrato Social.

Curso: Teoría del Estado.


Introducción

El presente trabajo, tiene como fin introducir al lector a un tema muy importante

como es el contrato social, que en su tiempo fue una doctrina muy importante dada por un

escritor suizo que dando vista amplia a lo social y político de la situación logro crear un

libro con la finalidad de saber mas del tema y aprender sobre las diferentes facetas que nos

pueden brindar.

Hablaremos sobre las características, de quienes fueron los principales fundadores

de la doctrina sobre el contrato social, sus diferentes partes y como desde mucho tiempo

atrás había sido descubierta y tratada por platón pero de una forma no tan profunda como lo

hizo Jean Jacques Rousseau en su libro el contrato social que es uno de los libros mas

importante sobre el tema.

Pero también hablamos de como la teoría ha cambiado y revolucionado atraves del

tiempo y con diferentes sucesores que lograron ampliar mas sobre el contrato social, estos

dieron mas elementos positivos a la investigación y profundización del tema ya que tanto

características como conceptos fueron cambiados de forma significativa y le dieron otra

vista a lo que en doctrina ya estaba escrito estos fueron importantes en la historia y

estructuración del tema y ellos fueron John Locke ya que ellos hicieron sus propias

investigaciones y profundización mas sobre el tema y dieron mas auge y valor al trabajo

literario e investigativo realizado con anterioridad.


Contrato social

El contrato social, por tanto, hace referencia al contrato simbólico que se establece

entre un ciudadano y el Estado. Y es que, cuando una persona pertenece a una determinada

sociedad, esta se compromete con una serie de obligaciones, que, de la misma forma, le

confieren unos derechos. Estas obligaciones y derechos que el ciudadano adquiere al

incorporarse a una sociedad es a lo que el filósofo denominó como contrato social.

Cabe destacar que este contrato lo firma el ciudadano, implícitamente, cuando se

incorpora a una sociedad. No existe un contrato como tal, sino que, en este caso, se

representa simbólicamente como una especie de contrato, al tratarse de un acuerdo entre

ciudadanía y Estado. Ello no quiere decir que, cuando uno nace, deba firmar un contrato

para incorporarse a una determinada sociedad.

El contrato social es una obra del filósofo Jean-Jacques Rousseau, cuya vida

desarrolló a lo largo del siglo XVIII. Pero la misma cuestión fue tratada anteriormente por

los filósofos ingleses Thomas Hobbes y John Locke. El tema central de dicha cuestión es:

¿Cómo el hombre pasa de encontrarse en un estado de naturaleza, donde la libertad de la

que disfruta es máxima; a formar una sociedad encabezada y dirigida por el Estado, donde

la libertad es cercenada y en el que se encuentra al servicio del déspota de turno?

Definición técnica: El contrato social es una teoría desarrollada por Rousseau, la

cual hace referencia al compromiso adquirido por un ciudadano con el Estado, cuando este
se integra en una sociedad que se encuentra bajo la gestión de un este último. El

compromiso, simbólicamente, Rousseau lo representa con un contrato.

Hobbes y el contrato social

Hobbes fue un filósofo cuya obra y pensamiento desarrolló a lo largo del siglo

XVII. Fue el primer autor moderno que abordó la cuestión que encierra el contrato social.

También se le considera como el teórico del absolutismo, defendía la necesidad de entregar

parte de la libertad a un ente superior que velara por la seguridad de sus ciudadanos. Esta

visión estaba influida por el periodo de guerra civil que le tocó vivir.

Para Hobbes, el hombre es un ser maligno, egoísta e independiente. Pero es el

miedo el que los conduce a agruparse en sociedad. Dicho esto, estado de la naturaleza es

sinónimo a estado de guerra, en el que la lucha por los intereses entre individuos se traduce

en tensiones y conflictos constantes. El hombre, en esta situación, es consciente a través de

la razón de que no puede alcanzar su supervivencia en un estado de guerra constante, sino

que ha de establecer unas reglas conjuntas.

Pero como nada asegura que estas leyes se cumplan, contemplan la necesidad de

crear un ente mayor, lo suficientemente poderoso como para doblegar a aquellos que

atenten contra la seguridad que se ha pactado. Se crea así el Estado, los hombres ceden

parte de su voluntad y soberanía con el fin de que este proteja al conjunto. Hobbes también
establece, a lo largo de su obra, los límites que el Estado ha de tener, así como los derechos

y deberes de los individuos.

Locke y el contrato social

Locke, filósofo inglés cuya obra desarrolló a lo largo del siglo XVII, también hizo

su aportación sobre el pacto social y la creación del Estado.

Para el autor, el hombre, en el estado de naturaleza revela su verdadera esencia, esta

es la libertad, la igualdad y la racionalidad. Al contrario de lo que disponía Hobbes, Locke

afirma que en el estado de naturaleza no existía una guerra constante, sino que los hombres

cooperan de forma pacífica. Esto se debe a que la ley natural (reparación del daño) disuade

al hombre del mal.

La razón por la que el hombre se constituyó en sociedad fue la de defender la ley

natural, para preservar la propiedad privada, fruto del trabajo y de los conflictos derivados

de ella. Pero, a diferencia de Hobbes, el Estado como garante de la defensa de la ley natural

no tiene un poder absoluto, su función ha de ser exclusivamente la de defender los derechos

y libertades de cada individuo. Por ello, el autor desarrolla la idea de la división de poderes.

Rousseau y el contrato social


Rousseau, pensador suizo en el cual se inspira la Revolución francesa, no solo

medita acerca del contrato social, sino que escribe una obra completa compuesta de cuatro

libros. En ella da su visión de cómo el hombre ha pasado del estado de naturaleza, en la que

disfrutaba de libertad, a estar subyugado bajo regímenes tiránicos que oprimían todo tipo de

derechos. También establece cómo ha de ser el Estado, así como todas las cuestiones

fundamentales en torno a derechos y obligaciones.

Para el autor, el hombre nunca ha vivido en el estado de naturaleza, pero en ese

hipotético escenario se puede extraer su esencia, siendo el hombre un ser bueno y feliz. Es

en sociedad cuando se convierte en un ser maligno y miserable. También, el hombre natural

se caracteriza por ser irracional, asocial, libre e igual al resto. La razón por la cual se tuvo

que unir y crear sociedades fue la escasez; causada por los desastres naturales y el

crecimiento de la población.

Una vez se une en sociedad, son los hombres ricos y aventajados quienes legislan y

actúan en favor de agrandar y perpetuar las diferencias materiales entre los seres humanos.

También establece que la soberanía popular es el valor supremo y nada puede contradecirla.

Este acatamiento de la voluntad general es la causante de las tiranías que ejercen las masas

contra los individuos y minorías.

Características del contrato social


A continuación alguna de las características del contrato social planteado por

Rousseau:

a) Su función real es la de construir un principio de legitimación del

poder, que como todos los principios de legitimación no tiene necesidad de ser

derivado de un hecho realmente sucedido para ser válido.

b) Es un pacto del individuo con la comunidad y de la comunidad con el

individuo.

c) En virtud del pacto social cada persona se entrega a la voluntad

general como cuerpo moral y colectivo, donde todos votarán y serán miembros.

d) El legislador debe redactar leyes sabiendo antes si su pueblo está

preparadas para ellas.


e) Los pueblos deben superar su tiempo de juventud, porque antes de

someterlos al rigor de las leyes deben lograr la madurez.

f) Cada comunidad, para poder civilizarse debe respetar su propia

identidad y no copiar modelos extranjeros.

g) Al Estado lo hacen los hombres y el territorio que habitan de manera

que tiene que haber un equilibrio para asegurar la manutención del pueblo, porque

los desequilibrios acarrean conflictos con los vecinos y guerras.

h) Para instituir un pueblo el mejor momento es cuando hay abundancia

y paz para que sea un estado más seguro, más estable y no tiránico.

i) Una gran cantidad de personas reunidas son consideradas un solo

cuerpo con una sola voluntad, referida a la conservación común y el bienestar

general.

j) Si lo vemos desde el punto de negocio, es una forma de llevar

la gestión empresarial a las leyes que rigen a un país, porque busca controlar, dirigir
y organizar los ámbitos más importantes del negocio, que en este caso es una

sociedad.

Análisis del contrato social

Existen mucha interpretaciones del contrato social pero sus aspectos sociales y

políticos son los que más se discuten:

Contrato social en el aspecto político

En el aspecto político la doctrina de Rousseau era igualitaria y anti-jerárquica y

aunque la monarquía aparecía entre las formas posibles de gobierno, los reyes eran vistos

como simples magistrados o funcionarios responsables del cumplimiento de las leyes.

Por lo que en definitiva, este contrato va dirigido más a la inteligencia que al

corazón, ya que se trata de un estilo duro, seco, ambiguo y abierto a múltiples

interpretaciones, sin embargo, existe la soberanía, entendida como el ejercicio de la

voluntad general, que no puede dividirse ni enajenarse.


Si bien el contrato social da existencia y vida al cuerpo político, la ley le da

movimiento y voluntad, determinando lo que debe hacer para conservarse y fijando todos

los derechos, por medio de la legislación.

El objetivo del contrato social no es la perfección, es establecer sociedades reales

capaces de atender a las necesidades y deseos del hombre, lo que nos lleva a hablar del

aspecto social.

Contrato social en el aspecto social

El contrato social es una de las obras que más influencia han ejercido en el terreno

de la teoría y la práctica política del mundo moderno, una gran ejemplo de esto es que

fueron las palabras de Rousseau la inspiradora de la Revolución Francesa.

Por lo que, no es de sorprender que sociólogo y etnólogos reconocen a Rousseau

como un precursor de las ciencias sociales e incluso hasta como fundador.

Principales exponentes de la teoría del contrato social

– Jean-Jacques Rousseau (1712-1778)

– Platón (427-347 a. C.)


– Thomas Hobbes (1588-1679)

– John Locke (1632-1704)

Jean-Jacques Rousseau (1712-1778): Este autor fue una de las principales voces

de la Ilustración europea, cuyas ideas sembraron el terreno para la Revolución Francesa de

1789.

Platón (427-347 a. C.): las Máximas capitales de Epicuro (341-279 a. C.), en torno

a la naturaleza violenta y egoísta de la cual proviene el ser humano y cómo fue

indispensable establecer un pacto de convivencia para poder fundar la civilización.

Thomas Hobbes (1588-1679): Hobbes se cuestiona respecto de quién debe ejercer

la soberanía del Estado, si el Rey o el Parlamento. Finalmente, llega a la conclusión de que

siempre es necesario algún contrato social para garantizar la paz entre los ciudadanos, o

sea, un orden “artificial”.

Hobbes reflexiona que los seres humanos son todos iguales ante la naturaleza, pues

están dotados en última instancia de un instinto de conservación que no distingue entre

clases sociales o razones políticas. Ese instinto condena al humano a un estado perpetuo de

guerra o de competición.
Por ende, el Estado como poder central es necesario. Para su creación los

ciudadanos deben renunciar a su derecho natural a la violencia, para así poder sostener la

paz.

John Locke (1632-1704): En el caso de Locke, la obra que recoge

su pensamiento en torno al contrato social es Dos ensayos sobre el gobierno civil (1690).

Allí parte de una concepción del ser humano profundamente cristiana: el ser humano es una

criatura de Dios, cuya vida no le pertenece a sí mismo sino al creador.

Así considerado, el humano no está capacitado moralmente para disponer ni de

su existencia ni de la de las demás criaturas. Únicamente tiene el derecho y el deber de

preservar su propia vida. Por eso, bajo la mirada de Dios, todos los hombres son iguales en

derechos y soberanía.

Sin embargo, existe la necesidad, en cuanto los seres humanos conviven con sus

pares, de juzgar qué hacer en caso de que alguien violente el derecho de otro de existir, y

cuáles son los pasos que deben darse para ejercer la justicia.

Son elementos esenciales de este contrato:

a) Los sujetos o partes o socios, que deben ser uno o más;


b) Los aportes, es decir, las prestaciones que debe realizar cada socio

para la formalización del contrato. Estas prestaciones pueden consistir en obligación

de dar (suma de dinero o cosa material) o en obligaciones de hacer (aportar su

trabajo).

c) El objeto de la sociedad, es decir, el motivo por el cual fue

constituida.

d) El propósito de lucro es el fin de la sociedad para lograr una ganancia

apreciable en dinero.

Partes esenciales del contrato social

Consentimiento

Al igual que cualquier contrato, el contrato de sociedad tiene como elemento básico

la existencia de consentimiento por parte de los socios. Las personas contratantes deben

poseer capacidad jurídica, así como plena capacidad de obrar en el momento de

perfeccionarse el contrato. Además, tal perfección solo se producirá cuando se otorgue el

consentimiento, siendo así requisito sine qua non para que exista el contrato de sociedad.

Objetos
Todas las prestaciones pueden ser objeto de un contrato excepto que conformen un

hecho ilícito, imposible o litigioso real y física.

Causa Lícita

Hace referencia a la actividad que se realiza no debe ser contraria a la ley.

Biografía del Jean-Jacques Rousseau

(también conocido por la castellanización de su nombre como Juan Jacobo

Rousseau)[1] (Ginebra, 28 de junio de 1712 - Ermenonville, 2 de julio de 1778) fue un

polímita suizo francófono. Fue a la vez escritor, pedagogo, filósofo, músico, botánico y

naturalista, y aunque fue definido como un ilustrado, presentó profundas contradicciones

que lo separaron de los principales representantes de la Ilustración, ganándose por ejemplo

la feroz inquina de Voltaire y siendo considerado uno de los primeros escritores del

prerromanticismo.
Conclusión

Finalizando con un tema de gran importancia como es la del contrato social

debemos hablar y comentar sobre la importancia de la lectura hecha para aprender y

profundizar mas sobre el tema, que tiene mucha importancia para todas las personas

sometidas a un estudio que tenga que ver con la sociedad y la política.

Ya que Jean Jacques Rousseau y John Locke, Platón fueron de los que crearon en

sus obras literarias el contrato social como un tema de gran importancia que nos habla

sobre los temas en la sociedad y como se transfiere a la política de un determinado reinado.

Finalizando con el gran conocimiento adquirido leyendo paginas de internet y a su

vez el libro que trata mas profundamente sobre el contrato social que es el título del libro de

Jean-Jacques Rousseau que habla de los diferentes metodos para emplearlo en distintas
circunstancias, y de las características y elementos que se tiene para que se lleven a cabo de

la mejor manera posible.

Y es de gran importancia saber y aprender sobre estos temas que son de ayuda e

impulso a nosotros como estudiantes que debemos saber sobre estos temas que tratan de

ayudar y comprender el mundo de una manera mas objetiva.

Bibliografías y e-grafías.

El contrato social (1ed.). (1762). Madrid, España: Marc-Michel Rey.

Economipedia. (21 de Diciembre de 2002). Contrato Social . Recuperado de

https://economipedia.com/definiciones/contrato-social.html

Lanzatesolo. (5 de Enero de 2015). Que es el contrato social. Recuperado de

https://www.lanzatesoloelblog.cl/contrato-social-la-idea-que-creo-al-estado/

También podría gustarte