Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD

“JOSE CARLOS MARIATEGUI” Lic. Yony Segales Rosa


Docente de danzas
SEDE - ILO
Cel. 953698459

INTRODUCCION

El Perú fue hogar de civilizaciones e imperios que edificaron durante su esplendor


ciudades, templos religiosos, estás mágicas estructuras fueron construidas a base
de adobe, barro y piedra, en donde aún perdura la memoria de nuestros
ancestros, se encuentran por todo nuestro territorio nacional y departamento de
Moquegua no es ajeno a estas construcciones.

El hombre andino desde tiempos ancestrales ha sabido mantener sus tradiciones


y costumbres que sus antepasados los han dejado como herencia, y parte de ello
son la danza una forma de expresión de la vivencia cotidiana del poblador alto
andina de Moquegua

La finalidad de este trabajo es revalorar, recopilar y promover los valores de


convivencia que han practicado nuestros antepasados y difundir a partir de la
práctica la identidad y el amor a nuestras tradiciones culturales de nuestro
departamento.

1
UNIVERSIDAD
“JOSE CARLOS MARIATEGUI” Lic. Yony Segales Rosa
Docente de danzas
SEDE - ILO
Cel. 953698459

UTACHIRINAKAS

(San Cristóbal – Moquegua)

1. UBICACIÓN GEOGRAFICA.
a) Moquegua

Está ubicado al sur del país, en la vertiente occidental de la cordillera de los


andes. Limita al norte con Arequipa, al este con Puno, al sur con Tacna y al
oeste con el océano Pacifico.

Con 15 734 km2 es el tercer departamento menos extenso por delante de


Lambayeque y Tumbres.

El departamento de Moquegua se divide administrativamente en tres provincias:

• Mariscal Nieto, con su capital Moquegua, y cuenta con 6 distritos


• General Sánchez Cerro, con su capital Omate, y se divide en 11 distritos
• Ilo, con su capital Ilo, y se divide en 3 distritos
b) San Cristóbal

EL distrito de San Cristóbal, Se encuentra en la provincia de Mariscal Nieto, con


su Capital el pueblo de Calacoa, está bajo la administración del Gobierno
Regional de Moquegua, en donde alguna vez se asentó el antiguo pueblo de
Putina de raíces aymarás, desaparecido a la vez por efectos de la erupción del
volcán Huayna Putina el 14 de febrero de 1600, y donde hoy se levanta el
pueblo de Bellavista perteneciente al sector de Carumas. Y limita con los
distritos de

o Norte y Oeste: con la provincia de General Sánchez Cerro.


o Sur: con el distrito de Cuchumbaya.
o Este: con el distrito de Carumas

Y fue creado mediante Ley N° 9940 del 31 de enero de 1944, en el gobierno


del Presidente Manuel Prado Ugarteche

2
UNIVERSIDAD
“JOSE CARLOS MARIATEGUI” Lic. Yony Segales Rosa
Docente de danzas
SEDE - ILO
Cel. 953698459

Entre sus principales atractivos del distrito de San Cristóbal están:

• Fuentes termales de Putina: son géiseres que llegan a alcanzar los 3


metros de altura. Provienen del río Putina son aguas volcánicas. son
conocidos con este nombre un conjunto de complejos termales que se
distribuyen a lo extenso de estos tres departamentos y que, según su
ubicación, presentan variedades.
• Volcán Ticsani: ubicado a 60 Km de la ciudad de Moquegua. Está
localizado en la cordillera Occidental de los Andes a 5,408 msnm. El
Ticsani, es un complejo volcánico conformado por tres domos alineados y
dos cráteres semi destruidos. Además, en sus proximidades afloran
manantiales con temperaturas muy altas, algunas de las cuales son
empleadas como baños termales.

Distrito de San Cristóbal - Moquegua

3
UNIVERSIDAD
“JOSE CARLOS MARIATEGUI” Lic. Yony Segales Rosa
Docente de danzas
SEDE - ILO
Cel. 953698459

2. DEFINICIONES
La palabra UTACHIRINAKAS, proviene del vocablo aymara que significa
(constructores de casa) refiriéndose en un término plural (varias personas), en
cambio UTACHIRI, seria referido a singular, a una sola persona.
• La casa: Este vocabulario se refiere a cualquier construcción o
edificación que se puede habitar uno o varias personas puede ser en
una morada, habitación o aposento.
• Etimología : Esta palabra etimológicamente procede del latín
“casa” barraca o cabaña y a su vez del griego “κασας” (kasas)
• Construir: tr. Edificar una obra de ingeniería, arquitectura o albañilería.

Entonces Utachirinakas, son las personas en un trabajo social colectiva van a


edificar, construir una casa, porque es el elemento necesario e importante para
el desarrollo del poblador andino y también de sus familias.

3. UTACHIRINAKAS

La influencia Aymara en Moquegua puede observarse en diferentes palabras


que en la actualidad identifican a diferentes pueblos y ciudades en toda la
región. Cabe resaltar que los pobladores de esta zona Aymara son
descendientes de los Uros, Puquinas que se asentaron en esta tierra y
cultivaron los campos y andenes interandinos y hasta hoy preservan su
originalidad, sus costumbres y creencias.

Son hechos sociales tradicionales que se dan como manifiesto en actividades


cotidianas y periódicas en el poblador de la provincia de Mariscal Nieto
principalmente en Distrito de San Cristóbal estas mismas que se vienen siendo
desarrolladas como una costumbre ancestral de la vivencia del comunero.

Las actividades que desarrollan a diario van en función o están ligadas


principalmente a la agricultura y ganadería puesto que su organización obedece

4
UNIVERSIDAD
“JOSE CARLOS MARIATEGUI” Lic. Yony Segales Rosa
Docente de danzas
SEDE - ILO
Cel. 953698459

a una tradición que se va transmitiendo de generación en generación y


mantienen vivas hasta nuestros días, y dentro de otras actividades que realizan
es la construcción de casa que es el elemento principal para vivir una familia, y
estas son construidas de manera tradicional autóctona utilizando el material
prima como es la tierra, paja(ichu) palos provenientes de Eucaliptos que sirven
para la cubierta del techo, etc.

4. Etapas sobre la construcción

El trabajo se realiza en forma colectiva a través del ayni, forma de trabajo de las
comunidades que consiste en ayuda mutua solidaria, además entrelazan
amistades, amigos, familiares, vecinos, etc. En las diferentes actividades
especialmente cuando se trata para la construcción de una casa.

a) Elaboración de los adobes. Aquí se requiere el material prima como es la


tierra arcillosa, agua, paja entre cortada (ichu), se realiza el batido del barro
con los pies y se va agregando proporcionalmente el ichu es un trabajo por
lo menos de 2 a 3 días, luego se lleva a los respectivos moldes para
orearlos y luego dejarlos secar, este trabajo se realiza en forma colectiva,
las mujeres también ayudan como trasladando agua, ichu entre otros.

b) Excavación, cimiento y sobre cimiento. Cuando el dueño está de


acuerdo en la construcción se procede a la excavación de zanja para hacer
la cimentación a base de piedra y barro, de igual modo el sobre cimiento,
las dimensiones son de acuerdo a las necesidades del propietario.

5
UNIVERSIDAD
“JOSE CARLOS MARIATEGUI” Lic. Yony Segales Rosa
Docente de danzas
SEDE - ILO
Cel. 953698459

c) Elevación y levantamiento de muros. Se procede a elevación de los


muros con los adobes completamente secas de manera tradicional con
mortero de barro, trenzando las esquinas, para esta etapa requiere un
maestro conocedor con experiencia, el quien guiara todo el trabajo,
mientras el resto de los pobladores ayudan a pasar los adobes y mezcla de
barro con ichu.

d) El techado. Para esta etapa se utilizan palos. Maderas, vigas para su


armado de estructura que serán amarrados (antiguamente se usaban para
unir soguilla de cuero, para poder amarrarlos, hoy en día se utilizan clavos,
y para su cubierta es utilizada la paja (ichu) que son amarrados en manojos
con soguilla hecho del mismo material llamado (phala) ya hoy en día el
material para la cubierta fue reemplazado por calaminas, eternit, entre
otros.

Una vez concluida su construcción es motivo de celebración, fiesta organizada


por el dueño, donde se realiza un compartir entre todos los presentes
amenizados con vino, pisco, cerveza. Etc.

5. ESTRUCTURA COREOGRAFICA

El uta chiri es la persona quien realiza los trabajos de construcción además es


un acontecimiento social de gran importancia y que tiene una connotación
eminentemente de relación del hombre con el medio ambiente y que perdura
hasta nuestros días.
6
UNIVERSIDAD
“JOSE CARLOS MARIATEGUI” Lic. Yony Segales Rosa
Docente de danzas
SEDE - ILO
Cel. 953698459

Se ha recreado bajo las costumbres y movimientos típicos de la zona


trasladando a una proyección artística, así como también sus canciones.

Esta costumbre plasmada en un hecho artístico representativa. La actividad


colectiva que se realiza en dicho distrito, para su ejecución no hay una fecha
exacta dentro del calendario, puede desarrollarse en cualquier mes del año,
dependiendo de la necesidad por parte del dueño, y de acuerdo a su
clasificación podemos ubicar dentro de los géneros de hecho social.

Las figuras coreográficas realizadas tienen un significado muy propio de sus


costumbres y vivencias que se han mantenido a lo largo de los años, puesto
que estas figuras coreografías ya han sido practicadas desde los tiempos
antiguos por ejemplo cuando ingresan de las esquinas significa la llegada de un
pueblo o invitados para un acontecimiento social.

7
UNIVERSIDAD
“JOSE CARLOS MARIATEGUI” Lic. Yony Segales Rosa
Docente de danzas
SEDE - ILO
Cel. 953698459

Dentro del trabajo coreográfico se puede apreciar las etapas de la


construcción, elaboración de adobes, construcción y elevación de los muros y
luego el techado para luego finalmente festejar.

Cuando hacen su ingreso y forman la X significa que realizaran un trabajo


comunal, Los varones siempre van por delante de las mujeres, estas son
adoptadas según las costumbres del pueblo. Como respeto hacia el jefe de
hogar.

Luego forman triángulos o pirámide, estas simbolizan a los cerros, volcanes que
existen, en el lugar que son el Ubinas, Ticsani. Y finalmente el circulo entre
todos que significa la unión de un pueblo.

6. MENSAJE

Para el poblador es muy importante, contar con una casa propia, puesto que
sirve de protección de los diferentes factores ambientales que se presentan
especialmente en las zonas altas de Moquegua, frio, lluvia, vientos, etc

En este sitio del Perú aún se siguen practicando los valores ancestrales de
convivencia que es el trabajo social colectivo, la solidaridad, el ayni (ayuda
mutua) La labor cotidiana que realiza el poblador una de ellas es la construcción
especialmente cuando uno decide formar su propio hogar, familia y esto se
transmite a las posteriores generaciones, porque ya al contar con una casa
satisface una de las necesidades básicas para que se desarrolle una familia.

7. VESTIMENTA

a) Mujeres
• Sombrero de paño adornada con flore naturales
• Blusa bordada en la pechera y puños
• Corpiño con diseños de flora y fauna
• Pollera de color negro
• Pollera de color verde parte interior
8
UNIVERSIDAD
“JOSE CARLOS MARIATEGUI” Lic. Yony Segales Rosa
Docente de danzas
SEDE - ILO
Cel. 953698459

• Faja de 2 metros
• Ojotas
• Lliclla tejida con diseños exclusivos de la zona
b) Varones
• Sombrero de paño de ala ancha
• Camisón blanco con mangas bombachas modelo Pizarro
• Chaleco de color negro
• Pantalón de color negro
• Faja
• Kjariñas o chuspa
• Ojotas

8. CONCLUSIONES

• Nuestro folklore Moqueguano, requiere de un arduo estudio, una práctica y


una gran difusión, la cual nos llevara a una valoración mayor de nuestras
costumbres, que hoy en día poco a poco están siendo olvidado.
• En el distrito de San Cristóbal – Calacoa, la mayoría de las viviendas son
construidas a base de unidades de adobe con mortero de barro sin ningún
tipo de elemento estructural, mucho menos una asistencia técnica. Esto
quiere decir que aún mantienen dichas tradiciones y costumbres de sus
antepasados.
• Como ciudadanos debemos conocer en cada una de las regiones sus
aspectos básicos como costumbres, religiones trajes típicos entre otros ya
que así nuestra identidad se acrecentaría y nosotros podamos contribuir
con ideas y proyectos para hacer crecer la productividad del país y dejar
paso a paso de ser un país subdesarrollado con la colaboración de las
autoridades y ciudadanía.

9
UNIVERSIDAD
“JOSE CARLOS MARIATEGUI” Lic. Yony Segales Rosa
Docente de danzas
SEDE - ILO
Cel. 953698459

• A los amigos de otras ciudades y regiones se invita a visitar a este pueblo,


lleno de cultura, tradiciones, paisajes, aguas termales y su gente muy
acogedora y amable.

9. BIBLIOGRAFIA
• Atlas departamento del Perú tomo 2, pag. 133-135, edición 2003, diario La
República, Universidad Ricardo Palma.
• Oficina de turismo Moquegua “el folklore de Moquegua”, Revista del
museo Contisuyo de Moquegua.
• Investigación, entrevistas, testimonios recopilados por: Lic, Yony Segales
Rosa
• Se ha recorrido a fuentes orales de algunos pobladores de San Cristóbal y
Calacoa y un agradecimiento especial por hacer posible este trabajo A:
o Prof. Eddy Colque (cel. 953520829)
o Sr. Rice Blythe Vizcarra Mamani ( poblador de san Cristóbal) (cel.
997779087)

10

También podría gustarte