Está en la página 1de 10

Clase de Derechos Reales

Catedra A1
3.3 Modos Especiales de Adquisición del Dominio
3.4 Dominio Imperfecto

*APROPIACION:
ARTICULO 1947.- Apropiación. El dominio de las cosas muebles no registrables sin dueño, se adquiere por
apropiación.
 No hay ninguna pauta conceptual que identifique al instituto de la apropiación. -

 El Proyecto de Código Civil Unificado si la contenía, pues señalaba que “se adquiere por su posesión”.-

 Debe existir apoderamiento (adquisición unilateral del corpus de ella) y animus domini (comportarse como
su titular).-
 Debe ser de una cosa que no tenga dueño. -

 Cosa que tiene dueño conocido. -

 Cosa que tiene dueño desconocido. -

 Cosa que no tiene dueño (res nullius).-

*COSAS APROPIABLES:
son susceptibles de apropiación:
i) las cosas abandonadas;
ii) los animales que son el objeto de la caza y de la pesca;
iii) el agua pluvial que caiga en lugares públicos o corra por ellos.
 Cosas abandonadas (res derelictae): cosas que tuvieron dueño pero ya no lo tienen:

 El abandono debe ser voluntario. La intención de renunciar no se presume.-

 Si la cosa es de algún valor, se la presume pérdida y no abandonada.-


 Fallo CNECC, Sala V, “Niemi, Reijo).-

*COSAS NO APROPIABLES:
b) no son susceptibles de apropiación:
i) las cosas perdidas. Si la cosa es de algún valor, se presume que es perdida, excepto prueba en contrario;
ii) los animales domésticos, aunque escapen e ingresen en inmueble ajeno;
iii) los animales domesticados, mientras el dueño no desista de perseguirlos. Si emigran y se habitúan a vivir en otro
inmueble, pertenecen al dueño de éste, si no empleó artificios para atraerlos;
iv) los tesoros.

*CAZA:
ARTICULO 1948.- Caza. El animal salvaje o el domesticado que recupera su libertad natural, pertenece al cazador
cuando lo toma o cae en su trampa. Mientras el cazador no desista de perseguir al animal que hirió tiene derecho a
la presa, aunque otro la tome o caiga en su trampa.
Pertenece al dueño del inmueble el animal cazado en él sin su autorización expresa o tácita.
 A. Salvaje: Los que viven naturalmente libres e independientes del dominio del hombre.-

 A. Doméstico. Los que se han acostumbrado a estar bajo el dominio inmediato del hombre.-

 A. Domesticado. Los que sin embargo de ser salvajes por naturaleza, se han acostumbrado a la
domesticidad. Osos, elefantes, tigres, etc.-
 Art. 15, Ley 22.421 de Protección y Conservación de la Fauna Silvestre: “Acción ejercida por el hombre,
mediante el uso de artes, armas y otros medios apropiados, persiguiendo o apresando ejemplares de la
fauna silvestre con el fin de someterlos bajo su dominio (…)”
 El A. Salvaje o domesticado que recuperó su libertad natural pertenece al cazador que toma a la presa viva o
muerta.-
 El animal que es cazado mediante el uso de trampas, pertenece a quien las haya puesto.-

 Persecución del animal herido. Consagra una preferencia a favor del cazador que lo hirió y posteriormente
lo persigue.-
 Autorización del dueño del inmueble. Si no media autorización expresa o tácita, la presa corresponde al
titular del inmueble.-

*PESCA:
 ARTICULO 1949.- Pesca. Quien pesca en aguas de uso público, o está autorizado para pescar en otras aguas,
adquiere el dominio de la especie acuática que captura o extrae de su medio natural.
 Especie acuática: tanto animales y plantas.- 1998= animales acuáticos.

 Aguas de uso público. No existe libertad para practicarlas en las aguas privadas (Art. 239 CCyC “aguas que
surgen en los terrenos de los particulares, que no formen cauce natural”) (Art. 236 inc. c “lagos que
pertenezcan al dominio privado del Estado o al dominio de los particulares).-
 El uso público de las aguas públicas está sujeto a las disposiciones generales y locales.-

*ENJAMBRES:
ARTICULO 1950.- Enjambres. El dueño de un enjambre puede seguirlo a través de inmuebles ajenos, pero debe
indemnizar el daño que cause. Si no lo persigue o cesa en su intento, el enjambre pertenece a quien lo tome. Cuando
se incorpora a otro enjambre, es del dueño de éste.
 El Código derogado sólo hablaba de “abejas”, el actual de enjambre.-

 En el Código derogado, debía existir consentimiento del titular del inmueble ajeno para ingresar al mismo.
Actualmente, el dueño del inmueble no podrá impedir que el dueño del enjambre ingrese en su inmueble
(debe indemnizar el daño).-
 Los enjambres son apropiables si vuelven a la libertad natural y el dueño se desentiende de ellos (no los
persigue o cesa en el intento).-
 El dominio le corresponderá al titular del enjambre que recibió la inc.

*TESORO- CONCEPTO:
ARTICULO 1951.- Tesoro. Es tesoro toda cosa mueble de valor, sin dueño conocido, oculta en otra cosa mueble o
inmueble. No lo es la cosa de dominio público, ni la que se encuentra en una sepultura de restos humanos mientras
subsiste esa afectación.
 El tesoro no es una cosa apropiable, pues no obstante que no tenga “dueño conocido”, por hipótesis
necesariamente tiene un dueño.-
 Objetos de valor extraordinario o de valor superior, no solo ceñido por lo económico. Se incluyen objetos de
valor científico.-
 Debe estar “oculto” –no estar visible-.-

 Antes se discutía si era un tesoro algo escondido en un mueble – solo se reconocía como tesoro al escondido
en un inmueble.-
 No debe tratarse del dominio público del Estado (Art. 235 CCyC), ni estar en una sepultura.-

*DESCUBRIMIENTO:
ARTICULO 1952.- Descubrimiento de un tesoro. Es descubridor del tesoro el primero que lo hace visible,
aunque no sepa que es un tesoro. El hallazgo debe ser casual. Sólo tienen derecho a buscar tesoro en objeto
ajeno los titulares de derechos reales que se ejercen por la posesión, con excepción de la prenda.
 El descubridor del tesoro es el primero que lo hace visible (razones de orden económico).-

 Necesidad de que el hallazgo sea casual –desalentar cazadores de tesoros

 Legitimación para los titulares de derechos reales sobre objeto total o parcialmente propio (dominio,
condominio, PH y superficiario), excepto cementerio privado y para titulares de derechos reales que se
ejercen por la posesión (excepto prenda).-

DERECHOS DEL DESCUBRIDOR:


ARTICULO 1953.- Derechos del descubridor. Si el tesoro es descubierto en una cosa propia, el tesoro
pertenece al dueño en su totalidad. Si es parcialmente propia, le corresponde la mitad como descubridor y, sobre la
otra mitad, la proporción que tiene en la titularidad sobre la cosa.
Si el tesoro es descubierto casualmente en una cosa ajena, pertenece por mitades al descubridor y al dueño de la
cosa donde se halló.
Los derechos del descubridor no pueden invocarse por la persona a la cual el dueño de la cosa le encarga buscar un
tesoro determinado, ni por quien busca sin su autorización. Pueden ser invocados si al hallador simplemente se le
advierte sobre la mera posibilidad de encontrar un tesoro.
 Si es en cosa propia, 100 % para el descubridor.-

 Si es en cosa parcíalmente propia, 50% por descubridor y sobre la otra mitad, proporcionalmente sobre la
titularidad de la cosa.-
 Si es en cosa ajena, 50 % al descubridor y 50 % al dueño de la cosa donde se halló.-

 El descubridor no tiene derechos, si el dueño le encargó buscar la cosa.-

 Tampoco tiene derecho, el descubridor sin autorización.-

 Si el dueño sólo le advierte al descubridor la posibilidad de hallar un tesoro, tiene derechos.-

*BUSQUEDA POR EL PROPIETARIO:


ARTICULO 1954.- Búsqueda por el propietario de un tesoro. Cuando alguien pretende que tiene un tesoro que
dice haber guardado en predio ajeno y quiere buscarlo, puede hacerlo sin consentimiento del dueño del predio;
debe designar el lugar en que se encuentra, y garantizar la indemnización de todo daño al propietario. Si prueba su
propiedad, le pertenece. Si no se acredita, el tesoro pertenece íntegramente al dueño del inmueble.
 También llamado “reivindicación de un tesoro”.-

 ¿Se trata de un tesoro o de una cosa propia? Lafaille y Legón sostienen que es una cosa propia. Idéntica
postura adoptó el Proyecto de 1998.-
 Solo se ocupa del tesoro cuando se encuentra oculto en un inmueble, silenciando el supuesto en el cual el
tesoro se halle en una cosa mueble.-

*COSAS PERDIDAS:
ARTICULO 1955.- Hallazgo. El que encuentra una cosa perdida no está obligado a tomarla, pero si lo hace asume las
obligaciones del depositario a título oneroso. Debe restituirla inmediatamente a quien tenga derecho a reclamarla, y
si no lo individualiza, debe entregarla a la policía del lugar del hallazgo, quien debe dar intervención al juez.
 Las cosas perdidas en sentido puro no conforman un modo especial de adquisición del dominio, pero
entraña un caso significativo de adquisición del dominio cuando se llega a la “subasta pública”.-
 Las cosas se califican como perdidas cuando salen del poder de su dueño sin su voluntad – diferencia con el
abandono que es voluntario.-
 El que toma la cosa perdida asume las obligaciones del depositario a título oneroso – son aplicables los arts.
1356 y ss.-
 Debe restituirla inmediatamente o entregarla a la policía del lugar (…)

*DERECHOS DEL HALLADOR:


ARTICULO 1956.- Recompensa y subasta. La restitución de la cosa a quien tiene derecho a reclamarla debe hacerse
previo pago de los gastos y de la recompensa. Si se ofrece recompensa, el hallador puede aceptar la ofrecida o
reclamar su fijación por el juez. Sin perjuicio de la recompensa, el dueño de la cosa puede liberarse de todo otro
reclamo del hallador transmitiéndole su dominio.
 Reembolso de Gastos – Art. 1357 habla de “gastos razonables en que incurra para la custodia y restitución”.-

 Recompensa – aceptar la ofrecida o solicitar la fijación por el juez.-

 El dueño, luego de satisfacer la recompensa, puede librarse de todo otro reclamo transmitiéndole al hallador
su dominio.-
*SUBASTA:
Transcurridos seis meses sin que se presente quien tiene derecho a reclamarla, la cosa debe venderse en subasta
pública. La venta puede anticiparse si la cosa es perecedera o de conservación costosa. Deducidos los gastos y el
importe de la recompensa, el remanente pertenece a la ciudad o municipio del lugar en que se halló.
 Subasta pública: debe interpretarse como subasta judicial.-

 Si quien tenía derecho a la recuperación de la cosa comparece antes de los seis meses podrá reclamar el
precio líquido (deducidos los gastos y la recompensa).-
 Deducidos los gastos y el importe de la recompensa, el remanente pertenede a la ciudad o municipio del
lugar en que se halló.-

*TRANSFORMACION:
ARTICULO 1957.- Transformación. Hay adquisición del dominio por transformación si alguien de buena fe
con una cosa ajena, mediante su sola actividad o la incorporación de otra cosa, hace una nueva con intención de
adquirirla, sin que sea posible volverla al estado anterior. En tal caso, sólo debe el valor de la primera.
Si la transformación se hace de mala fe, el dueño de la materia tiene derecho a ser indemnizado de todo
daño, si no prefiere tener la cosa en su nueva forma; en este caso debe pagar al transformador su trabajo o el mayor
valor que haya adquirido la cosa, a su elección.
Si el transformador es de buena fe y la cosa transformada es reversible a su estado anterior, el dueño de la
materia es dueño de la nueva especie; en este caso debe pagar al transformador su trabajo; pero puede optar por
exigir el valor de los gastos de la reversión.
Si el transformador es de mala fe, y la cosa transformada es reversible a su estado anterior, el dueño de la cosa
puede optar por reclamar la cosa nueva sin pagar nada al que la hizo; o abdicarla con indemnización del valor de la
materia y del daño.

 Con una cosa (materia prima) se hace otra cosa nueva (nueva especie), distinta de la antigua por su aspecto
(forma en que se presenta), por su destino (uso o empleo que podemos darle) y por su nombre.-
 La cosa debe ser ajena y la transformación se realiza por la sola actividad del transformador.-

 Existe una intención de adquirir la cosa nueva.-

 Transformación de buena fe con cosa no reversible a su estado anterior.-

 Le es atribuida al transformador, pagando el valor de la cosa transformada.-

 Transformación de buena fe con cosa reversible:

 Le corresponde al dueño de la materia, quien debe reembolsar el costo del trabajo. Puede exigir el
costo de la reversión.-
 Transformación de mala fe con cosa no reversible.

 El dueño puede dejar la cosa al transformando, exigiendo la indemnización, o conservarla, abonando


al transformador el valor de su trabajo o el mayor valor adquirido, según prefiera.-
 Transformación de mala fe con cosa reversible:

 El dueño puede reclamar la cosa nueva sin pagar nada. O abdicarla con indemnización del valor de la
materia y del daño.-

*ACCESION DE COSAS MUEBLES:


ARTICULO 1958.- Accesión de cosas muebles. Si cosas muebles de distintos dueños acceden entre sí sin que
medie hecho del hombre y no es posible separarlas sin deteriorarlas o sin gastos excesivos, la cosa nueva pertenece
al dueño de la que tenía mayor valor económico al tiempo de la accesión. Si es imposible determinar qué cosa tenía
mayor valor, los propietarios adquieren la nueva por partes iguales.
 Requisitos: a) unión de cosas de distintos dueños; b) que no medie hecho del hombre; c) que no sea posible
separarlas sin deteriorarlas o sin gastos excesivos.-
 ¿Cuál es la solución el CCyC?

 La cosa nueva pertenece al dueño de la cosa que tenía mayor valor económico al tiempo de la
accesión (hay indemnización al otro titular).-
 Si no es posible determinar cuál tenía + valor, se genera un condominio.-

*ALUVION:
ARTICULO 1959.- Aluvión. El acrecentamiento paulatino e insensible del inmueble confinante con aguas
durmientes o corrientes que se produce por sedimentación, pertenece al dueño del inmueble.
No hay acrecentamiento del dominio de los particulares por aluvión si se provoca por obra del hombre, a
menos que tenga fines meramente defensivos.
No existe aluvión si no hay adherencia de la sedimentación al inmueble. No obsta a la adherencia el curso de
agua intermitente.
El acrecentamiento aluvional a lo largo de varios inmuebles se divide entre los dueños, en proporción al
frente de cada uno de ellos sobre la antigua ribera.
Se aplican las normas sobre aluvión tanto a los acrecentamientos producidos por el retiro natural de las aguas,
como por el abandono de su cauce.
 En forma lenta e imperceptible (paulatina e insensible)

 El aluvión debe ser natural. Cuando responde a obras hechas por el hombre, ribereño o no, no se trata de la
situación prevista para la anexión de esos terrenos, y en consecuencia los propietarios perjudicados pueden
pedir la exclusión de sus terrenos de las aguas ilegítimamente invasoras.-
 El fundamento responde a razones de equidad.-

 La accesión –esto es la adquisición del terreno agregado- es de pleno derecho, sin necesidad de acto
posesorio o jurídico alguno, ni declaración judicial.-
 Aluvión formado a lo largo de varios inmuebles – proporcionalidad según la anchura del fundo.-

 Aluvión por retiro de las aguas o abandono de su cauce.-

ARTICULO 1960.- Cauce del río. No constituye aluvión lo depositado por las aguas que se encuentran comprendidas
en los límites del cauce del río determinado por la línea de ribera que fija el promedio de las máximas crecidas
ordinarias.
 Las particulas de tierra, arena, fango u otros materiales que se encuentren dentro de los límites del río, no
pueden nunca constituirse aluvión, porque no ha habido adherencia a los terrenos del dominio privado, y
además porque no forman parte de ellos sino del curso de agua.-
*AVULSION:
ARTICULO 1961.- Avulsión. El acrecentamiento del inmueble por la fuerza súbita de las aguas que produce una
adherencia natural pertenece al dueño del inmueble. También le pertenece si ese acrecentamiento se origina en
otra fuerza natural.
Si se desplaza parte de un inmueble hacia otro, su dueño puede reivindicarlo mientras no se adhiera naturalmente.
El dueño del otro inmueble no tiene derecho para exigir su remoción, mas pasado el término de seis meses, las
adquiere por prescripción.
Cuando la avulsión es de cosa no susceptible de adherencia natural, se aplica lo dispuesto sobre las cosas perdidas.
 Aquí las fuerzas de las aguas opera de manera súbita y violenta.-

 También si ese acrecentamiento se produce por otra fuerza natural.-

ARTICULO 1963.- Invasión de inmueble colindante. Quien construye en su inmueble, pero de buena fe invade el
inmueble colindante, puede obligar a su dueño a respetar lo construido, si éste no se opuso inmediatamente de
conocida la invasión.
El dueño del inmueble colindante puede exigir la indemnización del valor de la parte invadida del inmueble. Puede
reclamar su adquisición total si se menoscaba significativamente el aprovechamiento normal del inmueble y, en su
caso, la disminución del valor de la parte no invadida. Si el invasor no indemniza, puede ser obligado a demoler lo
construido.
Si el invasor es de mala fe y el dueño del fundo invadido se opuso inmediatamente de conocida la invasión, éste
puede pedir la demolición de lo construido. Sin embargo, si resulta manifiestamente abusiva, el juez puede rechazar
la petición y ordenar la indemnización.

DOMINIO IMPERFECTO:
El dominio deja de ser perfecto para convertirse en imperfecto cuando no es perpetuo, con el alcance de estar
sometido a una condición o a un plazo resolutorios, o cuando está gravado con un derecho real sobre objeto ajeno.-
El dominio no perpetuo, por estar subordinado a una condición o plazo resolutorios, y como tal imperfecto, y
según sus distintos efectos puede ser revocable o fiduciario.-
Si al extinguirse el dominio imperfecto por temporario la cosa debe restituirse al titular anterior, mediará dominio
revocable.
Si en cambio, al concluir el dominio la cosa debe entregarse a quien asuma la posición jurídica de fideicomisario,
se tratará de dominio fiduciario.-
El dominio gravado es conocido como dominio desmembrado.-
*DOMINIO REVOCABLE:
ARTICULO 1965.- Dominio revocable. Dominio revocable es el sometido a condición o plazo resolutorios a cuyo
cumplimiento el dueño debe restituir la cosa a quien se la transmitió.
La condición o el plazo deben ser impuestos por disposición voluntaria expresa o por la ley.
 El dominio puede estar subordinado a distintas condiciones resolutorias expresas: Cláusula resolutoria
expresa por incumplimiento (art. 1086);Pacto de retroventa (art. 1168 y 1169);Compraventa bajo condición
resolutoria (art. 1086);Reversión de las donaciones (art. 1566 y ss.); Revocación de donaciones por
supernacencia de hijos del donante (1569).-
 Cláusulas resolutorias implícitas: cláusula resolutoria implícita por incumplimiento, frustración de la
finalidad del contrato, imprevisión contractual, ingratitud del donatario o legatario, incumplimiento cargos

Las condiciones resolutorias impuestas al dominio se deben entender limitadas al término de diez años,
aunque no pueda realizarse el hecho previsto dentro de aquel plazo o éste sea mayor o incierto. Si los diez años
transcurren sin haberse producido la resolución, el dominio debe quedar definitivamente establecido. El plazo se
computa desde la fecha del título constitutivo del dominio imperfecto.
 La eventualidad de que claudique el dominio por el cumplimiento de la condición resolutoria diluye su
incerteza, pues el cumplimiento de la condición debe producirse dentro del plazo de diez años, computado
desde la fecha del título suficiente del dominio revocable que obró como concausa de su constitución.-

FACULTADES DEL DUEÑO:


ARTICULO 1966.- Facultades. El titular del dominio revocable tiene las mismas facultades que el dueño perfecto,
pero los actos jurídicos que realiza están sujetos a las consecuencias de la extinción de su derecho.
 Tiene las facultades usar, gozar y disponer, pero que ellas están expuestas a la extinción de su derecho.-

 En las IX Jornadas Nacionales de Derecho Civil de 1983, declararon:

 El titular de un dominio revocable tiene todas las facultades materiales y jurídicas propias del dueño, pero su
ejercicio queda expuesto a los efectos de la revocación.-

EFECTOS:
ARTICULO 1967.- Efecto de la revocación. La revocación del dominio de cosa registrable tiene efecto retroactivo,
excepto que lo contrario surja del título de adquisición o de la ley.
Cuando se trata de cosas no registrables, la revocación no tiene efecto respecto de terceros sino en cuanto ellos, por
razón de su mala fe, tengan una obligación personal de restituir la cosa.
 La revocación del dominio tiene por regla efectos retroactivos al tiempo del nacimiento del derecho.-

 Con relación a las “cosas no registrables”, la revocación no alcanza a los subadquirentes de buena fe, con lo
que cuenta con la regla general del art. 1895 (requisito del título oneroso).-
 Sintonía con lo expuesto en las JNDC de 1983 “es inoponible …”

READQUISICION:
ARTICULO 1968.- Readquisición del dominio perfecto. Al cumplirse el plazo o condición, el dueño revocable de una
cosa queda inmediatamente constituido en poseedor a nombre del dueño perfecto. Si la cosa es registrable y el
modo suficiente consiste en la inscripción constitutiva, se requiere inscribir la readquisición; si la inscripción no es
constitutiva, se requiere a efecto de su oponibilidad.
 El dueño anterior se convierte nuevamente en dueño perfecto, sin necesidad de que se haga la tradición,
pues la norma que se comenta establece un supuesto de constituto possesorio. En efecto, quien era dueño
sujeto a resolverse, al verificarse el evento resolutorio se convierte en tenedor y el anterior dueño pasa a ser
nuevamente poseedor y, obviamente, dueño perfecto.-
 Es necesario para que la readquisición sea oponible a terceros interesados de buena fe, la inscripción en el
Registro correspondiente.-
Si la inscripción es constitutiva, se requerirá la inscripción en el Registro

EFECTOS RETROACTIVIDAD:
ARTICULO 1969.- Efectos de la retroactividad. Si la revocación es retroactiva el dueño perfecto readquiere el
dominio libre de todos los actos jurídicos realizados por el titular del dominio resuelto; si no es retroactiva, los actos
son oponibles al dueño.

DOMINIO FIDUCIARIO:
 Error metodológico. Se regula en contratos a partir del art. 1701.-

 Dominio fiduciario es el que se adquiere en razón de un fideicomiso constituido por contrato o testamento.-

 Dura hasta la extinción del fideicomiso, donde se debe entregar la cosa a quien corresponda según el
contrato, el testamento o la ley.-
 Contrato de fideicomiso: una parte llamada fiduciante transmite la propiedad de bienes al fiduciario, quien
se obliga a ejercerla en beneficio del beneficiario, y a transmitirla al cumplimiento de un plazo o condición al
fideicomisario”
 Se extingue por cumplimiento de plazo o condición o vencimiento del plazo máximo legal (30 años, excepto
que el beneficiario sea persona incapaz), revocación del fiduciante, etc.
 El titular del dominio fiduciario tiene las facultades del dueño perfecto (Art. 1704), en tanto los actos
jurídicos que realiza se ajusten al fin del fideicomiso y a las disposiciones contractuales pactadas.-
 Puede disponer o gravar los bienes fideicomitidos (art. 1688). El contrato puede prever limitaciones.-

 JNDC 1997 “la regla es que el fiduciario puede disponer o gravar (disposición en sentido amplio) las cosas
fideicomitadas, salvo que dichos actos sean notoriamente extraños a los fines del fideicomiso.-
 En resumen, el dueño fiduciario tiene las mismas facultades que el dueño perfecto porque está facultado a
usar, gozar y disponer de la cosa, y cuenta con la protección de las acciones personales, posesorias y reales,
pero a diferencia del dueño perfecto los actos realizados por el fiduciario están expuestos a la resolución
cuando no se ajusten al fin del fideicomiso.-
 Los actos realizados por el fiduciario subsistirán luego de la extinción del dominio imperfecto y serán
oponibles al dueño perfecto (Art. 1707), salvo que no se ajuste a los fines del fideicomiso y a las condiciones
contractuales pactadas.
 El dueño perfecto readquiere el dominio libre de todos los actos jurídicos realizados.-
 Art. 1706. Readquisición del dominio perfecto. El fiduciario queda constiuido como poseedor a nombre del
dueño perfecto. Si la inscripción es constitutiva, se requeiere la inscripción y si es declarativa, se requiere a
efecto de su oponibilidad.-

DOMINIODESMEMBRADO:
 El dominio desmebrado queda sujeto al régimen de la respectiva carga real que lo grava.-

También podría gustarte